Está en la página 1de 5
Respeto y defensa Los seres humans, al vivir en sociedad, de los derechos organiza sus actividades en relacion humanos: retos agueie can una distribucién de roles, Funciones actuales ynecesidades. Algunas se acupan de gobernar, atros de trabajar y algunos mds de prepararse, presumniblemente, en igualdad de condiciones. Se crean convenciones y reglas de comportamiento que favorecen la convivencia. De este mado, surgen leyes y se exablecen derechos, Los derechos humanos protegen la vida de las personas y las necesidades bisicas para su desarrollo integral, como educaci6n, salud, ausencia de violencia y recreacion Retos actuales que los adolescentes pueden asumir en relacioén con los derechos humanos Los derechos humanos obligan a los gobiernos a procurar acciones que garan- ticen el ejercicio pleno de los derechos a cualquier persona, con independencia de su posicidn social, género y pais donde se encuentre, ya que estas garantias son universales. ‘A pesar de que los derechos humanos tienen tanta relevancia para los gobiernos y la ciudadania, las sociedades actuales generan importantes retos para considerar su respeto y defensa, por ejemplo, las formas de convivencia que no reconocen el valor de la dignidad humana en los distintos ambitos de la vida; la educacién y la salud como servicios pre- carios que no favorecen el desarrollo integral; o la discriminacién que ejetcen unos contra otros. Estas situaciones se llegan a considerar normales, pero, sin duda, afec- tan el desarrollo de los adolescentes y de la sociedad en su conjunto. Por ello es importante conocer cémo afectan los derechos de nifias, nifios/y adolescentes para promover formas de difusion y defensa. Nifas, nifios y adolescentes (sa) han sido motivo de atencién de muchas ciencias, tanto sociales como naturales, pues la mayoria de ellas dan atencién y respuesta a sus demandas y necesidades, como biologia, psicologia, medicina, politica o derecho, por mencionar algunas. En politica, por ejemplo, a estos grupos se les ha reconocido como sujetos politicos, asi como sujetos de derecho. En la nueva historia de México, se les da real reconocimiento como ciudada- nos, es decir, como parte activa, reciproca y responsable de los derechos de los que son acreedores. No sélo se busca que los defien- dan todas las leyes, sino que, ademas, se sepan conscientes de las res- ides que conllevan cada uno de los derechos a su merced, jicamente es responsabilidad de los gobernantes hacer va- ler estos derechos, dicha tarea correspond. menzando por lo personal, la familia, la escuela y la comunidad, y extendiéndola a todo su entorno. NNa tienen derechos que los toda la sociedad, co- protegen, vilidos en México y el mundo con caricter de riguro- sidad, garantizados desde distintas instancias locales, estatales y universales. Los derechos y obligaciones de wna deben corresponder a la edad, la madurez y el desarrollo evolutivo y cognitive, mismos que se integran por las circunstancias de su entorno cercano, como [a familia, la escuela y su comunidad, ademis de, por su- puesto, lo que sucede en su pais y la manera comp el Estado aboga por cada uno. Al incumplir las normas tanto nacionales como internacionales y deriva- do de la falta de proteccién de los derechos humanos, se puede incurrir en actitudes que dafian a terceros y a uno mismo aunque no lo parezca Un ejemplo de ello es el bullying, todo acto molesto fisico, verbal o psi- col6gico repetitive en contra de alguien, ya sea por un individuo o un grupo y que tendrs ciertas caracteristicas, como la intencionalidad, la re- peticidn de la accién en el tiempo y el desequilibrio del poder. Un claro ejemplo es lo que sucede en las redes sociales, donde la imagen personal se con- vierte en un referente para la discriminacién 6 el acoso al caer en estereotipos que afectan la autoestima de SNA. Ellos son expuestos a acciones que pueden afectar la salud tanto fi sica como mental. Por ejemplo, pueden no acudir a la escuela, mostrar desinterés por actividades sociales y deportivas, y modificar sus habitos alimenticios, sociales y pasatiempos. Por despracia, muchos jévenes han sido parte 0 testigos de un acto de acoso esco- lar. Segtin datos de la Unicef, en su informe Ocultos a plena luz de 2019, uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 afos en todo el mundo sufte de cualquier tipo de acto de acoso escolar y se sabe que, en muchas oca- Pay _ siones, con tertibles desenlaces. Por esta raz6n, es necesario ser empaticos, conscientes y sensibles, ademas de pensar qué viven 0 sienten los que su- fren cualquier tipo de acoso, ya sea por alguna condicién fisica, motriz, econdmica, de género, procedencia u otra. Como parte de los compromisos internacionales, a partir de 2011, cada 2 de mayo se celebra el Dia Mundial contra el Acoso Escolar, uno de cuyos abjetivos es buscar los meca- nismos para establecer un protocolo de actuaci6a, Para contribuir en la defensa de los derechos, en especial en la erradicacién del acoso escolar, cualquier persona, NNA © familiar tanto del acosado como del acosador puede denun- ciar un caso. El bullying 0 acoso escolar, como su nombre lo indica, se lleva a cabo dentto de la escuela, pero eso es lo que menos deberia existir en una escuela, pues los estudiantes acuden a continuar y hacer valer su derecho a la educacién, que se plasma y defiende en diversas leyes, como las siguientes: ® Articulo 3° de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos » Articulo 11 dela Ley General de los Derechos de Nilias, Nifios y Adolescentes » Ley General de Educacién Lo que se busca al defender el derecho de NNA a la educaci6n, es que maximicen sus potencialidades y al- cancen sus suefios. BE] derecho a la educacién ofrece a nwa el acceso a distintas areas, pero ademés los dota de habilidades y herramientas para conocer y ¢jercer sus otros derechos, y los prepara para I vida desde el respeto a su dignidad Por otro lado, la salud es un tema que se aborda en el articulo 24 de la Convencién sobre los Derechos del Nifto, donde se establece que los menores tienen derecho a disfrutar del mAs alto nivel posible de salud y de acceso a los servicios sanitarios. Elderecho a la salud abarca libertades y derechos, Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no consensuados). Los de- rechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de proteccién de la salud que ofrezca 2 todas las La salud y el desarrollo de los adolescentes son temas que han adquirido gran importancia, es pecialmente si se trata de abordar problemas tales como le sexualidad desprotegida, embe- razos no deseados, uso de alcohol y drogas, accidentes, violencia, problemas nulricionales, etc, (Organizacién Panamericana de la Salud y personas les mismas oportunidades de disfrutar del grado maximo de salud que se pueda alcanzar (Organizacién Mundial de le Selud). Organizacién Mundial de la Salud) Por ejemplo, hay conductas sexuales de riesgo, embarazos no desea- dos y la adquisicién de infecciones de transmisién sexual (1Ts), entre ellas el virr. Los jévenes tienen el derecho a solicitar informacién sobre planificacién familiar, salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, prevencién del embarazo y de las 15, respetando su intimidad. Pero no sélo se trata de tener la informacién, ademas implica ejercer sus derechos con responsabilidad. Es alarmante que el embarazo en adolescentes haya cobrado im- portancia en los tiltimos afios debido a que México ocupa el primer lugar en ef tema entre las naciones miembros de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (ocb#), coh la asa mas alta de embarazos cn mujeres de entre 15 y 19 afios. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 los 19 anos. ‘Asi como la educacién y la salud son derechos fundamentales de nwa, también lo es estar protegidos de toda diseriminacién. La Encuesta Nacional sobre Discriminaciin (Enadis) (Inegi, 2022) define la discriminacién como el rechazo social basado en estercotipos, prejuicios, estigmas y valores culturales de acuerdo con lo que una sociedad 0 grupo social considera caracteristicas aceptables, Es un fenémeno estructural que refiere al conjun- to de pricticas y situaciones que, basadas en prejuicios, estigmas y creencias culturales, niegan el trato igualitario a las personas y a ciertos grupos sociales por alin motivo prohibido, lo que ocasiona una reduccién 0 negacién en el acceso y disfrute de sus derechos y libertades fundamentales. Algunos resultados de la Enadis 2022 son los siguientes: 12.7% » De la poblacién de nifas y nifios de 9 a 11 afios, 11.6% de- claxé que le ignoraron o le hicieron sentir menos en su hogas, pouesseg em mientras que, 10.4% manifest que le hicieron burla o le dije- ales ponies exter gic BEllion, " ‘oles hicieron que © orn - . Scuasee » De la poblacién de nifios de 9 a 11 afios, 12.796 declaré que le ignoraron o le hicieron sentir menos, mientras que, 10.5% de Ia poblacién de nifias manifesté la misma situacién de discrimi- nacién en su hogar Dela poblacién de nifas y nifios de 9 a 11 afios, 17.29% declars «que algiin(a) compafero(a) de la escuela en los tltimos 12 me ses s¢ burlé de ellao él, 0 le puso apodos que no le gustaban ‘ofendian, seguido de, 11.4% que manifesté que le rechazaron 0 le pusieron en su contra a comparieras © companeros. Esto s6lo por mencionar algunas de las tantas circunstancias por Jas que SNA pueden ser discriminados, violentando su derecho al respeto de su identidad, que aplica a todas las personas en cual- quier pais. Los derechos han ido evolucionando y se han incrementado segtin las necesi- dades de la sociedad y las responsabilidades del gobierno. Los derechos de NA son parte importante de los derechos colectivos, como el derecho a vivir en un medio ambiente sano, que en México se establece en el articulo 4° constitucional Por ejemplo, NA cumplen un papel destacado en el cuidado, la conservacién y la defensa de las zonas y recursos naturales. El reto es ser defensores en la lucha contra la deforestacién y a pérdida de biodiversidad. Los adolescentes pueden y deben conocer los derechos que les corresponden, pero no es lo nico, también resulta necesario asumirlos en lo personal y en lo comunitario, para, de esa manera, vivir con dignidad, armonia y respeto colectivo.

También podría gustarte