Está en la página 1de 27
UNND aU ACLU DURANT 0% Be WANN CNSI (aL | EN NINOS Vinculos y Prevencién Maladesky, Fany Alicia Diagnéstico en nifios : vinculos y prevencidn, ~ 1a. ed. 1a. reimp— Buenos Aires : Lugar, 2006, 112 p ; 28x20 em, ISBN 950-892-195-1 1, Psicodiagnéstico Infantil I. Titulo CDD 155.4 Agradecemos a Editorial Pxid6s la autorizacién para publicar en est libro las iminas del CAT (Test de Apercepcién Infanti), recurso pedagdgico imprescindible ‘para la comprensiGn y el aprendizaje de este texto, Primera edicién: septiembre de 2004, Primera reimpresi6n: julio de 2006. ‘Queda prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, en forma idéntica 0 modificada y por cualquier medio 6 procedimiento, sea meciinico, informitico, de grabacién 0 fotocopia, sin autorizacién de los editores, ISBN 10: 950-892-195-1 ISBN 13: 978.950-892-195.6 LAF PIA © 2004 Lugar Editorial S.A. Castro Barros 1754 (C1287ABN) Buenos Aires "TelRax: 4921-5174 / 4924-1555, e-mail: logared@elsitio net ww:dugareditorial.com.ar Queda hecho el depésito que marea la ley 11.723 Impreso en Ia Argentina ~ Printed in Argentina Capitulo 1 iFrio, tibio,caliente... Aqui estoy Yo! . . Conclusiones Primer vifieta: Maria de 6 meses . Segunda vifeta: Ale de 11 meses . Hora de juego diagnéstiea . Graficos de una adolescente Capitulo 2 Pre-entrevista y entrevista a pallies Desarrollos actuales . La Pre-Entrevista . Entrevista a padres . Anilisis ...... : Capitulo 3 Teoria y técnica de la organizacién en la tarea del psicodiagnéstico de nifios Datos de la entrevista Hora de Juego Individual Diagndstica Anlisis de la Hora de Juego Indivi Hora de Juego Familiar Diagntotica ‘Técnicas Gréficas . ‘Técnicas Verbales . Conclusién . Seguimiento CAT ..... Capitulo 4 Diagnéstico vincular en nifios Caso LEO... eee ee seca es Entrevista inicial con los padres . Datos de Filiacién . Andlisis de la entrevista . : Hora de Juego Individual (descripcién) ... Anilisis de la Hora de Juego Individual. Entrevista Familiar Diagnéstica (descripcién) Interpretaci6n de la Hora de Juego Familiar Sesién vincular paterno-filial Sesién vincular materno-filial .. Graficos . Cuestionario Desiderativo . CAT. cocccece eee eens —109— Anilisis del C.A.T. . . é 59 Conclusién . nine sein we eee : Seguimiento Capitulo 5 ‘Test de Apercepcién Infantil C.A. Antecedentes ....... Fundamentacién teérica . Naturaleza ... Objetivos .... Administracién . Encuesta .... Dificultades que se pueden presentar en la administracién . Anilisis e interpretacién .. . Indicadores psicopatolégicos . Anilisis e interpretacién diobal . Interpretacién Conclusion . Capitulo 2 Pre-entrevista y entrevista a padres Desarrollos actuales “Quien vea las cosas desde su comienzo, tendré de ellas la mejor imagen” Aristételes La Pre-Entrevista ‘a, es también el comienzo del pro- ceso de devolucién, pues en esta oportunida 2 toner quo Gla bos paaes po quieran consultar. En esta comunicacién tiene que quedar claro: 1- Hora, dia y lugar de la entrevista. 2- Nombre y apellido del derivante. 3- Nombre, apellido y ntimero de teléfono de los consultantes para que el tera- peuta pueda avisarles en el caso de tener una dificultad 4- Que solamente los padres deben concurrir a la misma. Con excepeién de que uno de ellos esté muerto, desaparecido, que ha abandonado sus obligaciones parentales o que por estar separados 0 divorciados no toleren estar juntos, te- niendo que realizarla en este tiltimo caso a cada uno por separado. 5. Que bien el nfo no concure ala primera entrevista, debo estar enterado 6- Informarles que de no poder concurrir nos dejen un mensaje. Entrevista a padres © sea que nosotros nos permitimos pre- guntar todo que consideremos necesario. se » que der a través de lo que dicen y hacen delante de é1, como si fuera un escenario (traiis+ mbes hacer de seins neon 2 suena nob en em aun one onceentro Gomis Recordemos que el terapeuta debe entender lo que sucede para jugar el rol y no actuarlo (Bleger, 1971). Tiene que trabajar disociado instrumentalmente, es- to quiere decir que debe en parte actuar con una identificacién proyectiva con los —io— Fany ALICIA MatADEsKY entrevistados y en parte debe quedar fuera de esto, para entender y organizar lo que le sucede frente a esta experiencia (Bleger, op. cit.). ‘Tiene que utilizar instramentalmente tanto la proyeccién como la introyeccién con tal flexibilidad que le permita ubicarse en su rol de entrevistador, resolviendo tanto la ansiedad como los bloquieos que puedan aparecer durante la tarea, en todos los participantes. ‘Aun el mejor terapeuta experimentado, se siente movilizado frente a las situacio- nes que observa ya que algo siempre tiene que ver con su propia historia siendo és- te el origen del mecanismo de Contra Identificacién Proyectiva donde los estados mentales primitivos e infantiles que son reactivados, derrotan e invaden los aspec- tos mas adultos del terapeuta, “Manonni (1967) habla del entrecrizamicnte de transferencias multiples, (ue tie> ie lugar en|la etitrevistala’padres. Pero ademés de esto debemosincorporarlé lo con- tratransferencial, que determinara cl manejo que hace el profesional de sus reac- fualizaciones inconscientes durante la tarea\ entendiendoy no aéthuando/sus'afectos. Es decir que frente a la contratransferencia el entrevistador tiene dos posibilida- des: una donde entiende lo que acontece y puede crear luego una estrategia adecua- da para resolver exitosamente las situaciones que se van dando. La otra posibilidad es que no se dé cuenta lo que acontece, se contra-identifica y pierde el control de la entrevista empujado por sus propias situaciones no resueltas, que lo invaden y le hacen “actuar la contratransferencia” en ver de entenderla. ‘Apareciendo el Mecanismo de Contraidentificacion Proyectiva. En a entrevista a Padres sé da una Situacién triangular (los Padres y el Terapeu- ta), donde al terapeuta se le reactiva toda la conflictiva edipica, al quedar excluido, pues mira y escucha una pareja que esté en accién. Noldébe| hacer aliatizaleoninin- gano!delellos, pues colocaria la exclusién en la mamé o el papa. Mostrando cuando ‘esto sucede una actuacién contratransferencial, frente a la escena primaria mal re- suelta (Edipo) Recordemos que ademds de tener una formacién sélida, ell erapeuta tiene dos recursos para resolver las dificultades transferenciales y contratransferencia- es en su tarea que son su propio andlisis y la supervision, Son las tnicas dos fuentes que le permitiran el sostén, la contencién y Ia comprensién para trabajar exitosamente. Es importante dentro de lo posible realizar esta entrevista en un solo encuentro, excepcionalmente en dos, tomandonos para ello aproximadamente noventa minutos en cada uno, ‘No todo lo que nos informan es como lo relatan. ‘Tendremos en cuenta los olvidos voluntarios e involuntarios de temas 0 situaciones que en el comienzo de esta tarea no pueden ser puestos en palabras y que aparecen luego durante el proceso y a ve- ces en el tratamiento. “Por ellos la primera entrevista con’ el psicoanalista es mas re- veladoralen(lo @ueS@Feficre’a las distorsiones del discurso que a su contenido mis- mo” (Mannoni, 1965 -p. 126). Cuando los padres legan al consultorio los saludo, los 6b8ex¥0 para ver si hay algo de su exterior que me lame la atencién (por ejemplo algo bizarro3etc) pues es- to me sirve ya como un indicador. También 16 es la prolijidad)el orden, lajlimpieza, clitespeto (del Hofario de nuestra cita, ete. ‘Luego de tomar algunos datos brevemente (direccién, edad, ocupacién, estudios, grupo familiar, etc.) les digo que los escucho. —20— DIAGNOSTICO EN NINOS Vincutlos y prevencién Si comienzan a comentar temas que no tienen que ver con el pedido de consulta (pre-entrevista), los ayudo y les pregunto directamente lo que les preocupa. Este también es un indicador importante, que puedan plantear 0 no de entrada la proble- mitica que los trajo a verme. Quién de los dos lo denuncia y cémo, Qué hace el otro, piensa parecido 0 no. Es muy importante ver el grado de encuentro y desencuentro alrededor del moti- vo de consulta que tienen los padres. Luego pregunto todo lo que tenga que ver con esta problemstica o sintomatologfa. Cuando comenz6, ante qué situaciones se repite, qué piensan sobre esto, con qué lo relacionan, ete. Observo no solamente lo que dicen sino(tamibiéh ellenguayje corporal El bloqueo y las actitudes rigidas de todo o alguna parte del cuerpo, nos mues- tran que se estn defendiendo del displacer y la angustia que este encuentro les pro- voca. Esta tensién corporal les evita sensaciones, afectos, emociones. Nos estiin senalando el tipo de control que tratan de ejercer consigo y con el mun- do externo. Por esto es importante observar: 1° en qué momento se producen los blo- queos 0 tensiones, 2° si se acentiian y 3° si son continuos 0 son intermitentes. Como nuestra fared 68 dé coordinaddres durante la entrevista, deberemos desblo> quear estas situaciones y sabemos que Solaitienté Io lOgrarEMOs con una actitud de serenidad y distensién. Pues todo estimulo tanto interno como externo a través del terapeuta produce un cambio del tono muscular en los padres. Recordemos este concepto, pero también tendremos en cuenta desde el comienzo de nuestra tarea, durante este encuentro, quéié débemos déstruir las resisten> | cias, sino acompafiarlos hasta que ellos comiencen a resolverlas y puedan encon- trarse con su percepcién, logrando armar lazos que los contacten con las sensaciones de su interior que tratan de evitar. ‘Todos los sujetos en su comunicacién tienen un tiempo que es subjetivo. Pero que de acuerdo a nuestra actitud este puede acortarse o extenderse. Es importante entonces para resolver todas estas resistencias, que a veces se mues- tran con el cuerpo, la respuesta corporal del terapeuta en los distintos momentos. Recordemos que él problema por él etialise consulta es la “fantasia conscienite de enfermedad” siempre y cuando no vengan porque los envia la maestra o el diatrayetc. Cuando esto sucede, hay qué trabajar junto con la evaluacion psicoldgi- @, el que estos) padres puedan entender esto que le pasa al nifo a través de una orientacién y puedan hacer insight. El motivo de consulta que es la “fantasia consciente de enfermedad” debe ser verbalizada pues evita un incremento de la ansiedad, que dificulta el desarrollo de In entrevista Porla culpa yla angustia)que este encuentro provoca en los padres, por no haber podiddlesolver la problematica dél'ifio y tener que acudir a nosotros. Ya que otros ninos de la edad de su hijo no tienen esta dificultad por la cual nos consultan. Ademés el pediatra generalmente se ha encargado de mostrarles que no hay un problema orginico que desencadene o respalde el sintoma, que solamente es emocional y que cuanto mas pequefio es el nifio o més grave la patologia mayor es la dependencia emocional con ellos. Por esto es muy importante el informe pedidtrico con respecto al tema de consul- ta, as{ como nuestra comuniecacién directa con él o los profesionales de la salud que lo atienden Segtin el Caso. —21— Fany Auicia Marapesny Luego pe iremos armando la ‘historia del nifo, comenzan- do por la familia de origen de los padres para entender con que modelo familiar viene el papa y con cual la mama. Recordemos que cuando estos papés forman una nueva familia estos modelos que trae cada uno tienen que renegociarlos, para armar uno nuevo y distinto con valo- res de ambos, que luego es ofrecido al nifio. iro, no cuestionado, ni descalificaciones por parte de ambos padres. su crecimiento. ‘También es m . Esto nos hablar de cual es el lugar de deseo que ocupa este nifo. Al preguntar sobre el embarazo sabomos que la fecundacién es el momento ini- cial de la vida. Entoncesdebemos everiguer SEGA SREREER< . GARSHO)tde le0> {lienzo de este periodd, pues las emociones de la mujer embarazada impactan en el feto. Nandor Beton (940) aplica nus inventigacizant ony obra “The search for the be- loved” (La biisqueda por lo amado) ‘a que las . Ya que el numero'y la intensidad de las perturbaciones prenatales son determinantes para el desarrollo de recursos positivos o no que instrumentaré el nifio en su vida i i len- Sabemos que este h ‘ansforma en mégico, inten- tando popularmente confundir las relaciones reales con las ideales. En nuestra cultura se busca satisfacer los deseos de la mama por mas que sean perentorios 0 inesperados y los llamamos antojos, tratando de evitar que el bebé nazca con la marca de esa frustracién. Como antecedentes de la relacién madre-feto podemos nombrar a Aristételes en el 380 a. de C. que decfa: “No se puede considerar un embrién como desprovisto de Alma o privado de vida y es a medida que se desarrolla que ira adquiriendo el alma sensitiva”.(Citado por Reynoso R., 1980, “Psicopatologia y Clinica Infanto Juvenil”, 1 1,P. 278) Hegel (1894) dice que ambos, madre y feto estan en una “indivisa unidad psiqui- ca” por esto todas las problematicas emocionales por las que transite la madre son compartidas con el feto primero y con el bebé desde su nacimiento (Reynoso, 1980, op. cit., p. 275 y 276). Freud en las Conferencias 22 y 23 (1916/17) cuando habla de las series comple- mentarias describe la disposicién heredada més la predisposicién adquirida en la primera infancia y dice: “... las disposiciones constitucionales son con seguridad la secuela que dejan las vivencias de nuestros antepasados, también ellas se adquirie- ron una vez, sin tal adquisicién no habria herencia...” Asimismo, Freud dice cuando nos referimos a objetos internos heredados que pa- ra él estan situados en el ello (representante de lo instintivo y corporal), que son las experiencias que se reciben generacionalmente: “la herencia areaica del hombre no s6lo comprende disposiciones sino también contenidos, huellas mnémicas de las vi- vencias de generaciones anteriores”. DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién En Inhibicion, stntoma y angustia (1925), Freud nos dice “..entre la vida mental uterina y la temprana infancia existe mucha més continuidad de lo que permite creer la dréstica censura del acto de nac: M. Klein piensa que hay un conocimiento anterior e inconsciente del pecho y del deseo del mismo, que es filogenético. Im 0. Tendremos que tener en cuenta que hay una diferencia entre los vinculos prena- tales del feto que se concibe en una relacién sexual de pareja con otros a través de técnicas de inseminacién como la homéloga y la heterdloga (a través de un donan- te). Sabemos que cuando la pareja ha sido capaz de crear un lugar para este hijo, que acepta diferencias e incertidumbres, asi como su esterilidad tendré buenas posibili- dades de ejercer sus funciones. Por ello preguntarem« {Cémo fue la respuesta frente al embarazo? @Fue deseado, accidental?, ,Cémo? Si bubo inseminacién preguntaremos: {Como lo decidieron?, {Por qué? @Cémo pensaba cada miembro de la pareja? @Cémo fue para cada uno la experiencia? Luego preguntaremos ante cualquier forma de concepcién: (Fue rechazado? {A través de fantasias o intentos de aborto? {Cémo se desarrollaron los afectos en los distintos meses de gestacién? {Qué sintieron? {Cémo lo sostuvieron? {Tuvieron dificultades? (pérdidas, accidentes, enfermedades, situaciones de estrés). {Cémo fue acompaiiada la madre por su pareja? @Cémo manejaron ambos la ambivalencia que se siente durante el embarazo? {Cémo lo compartieron? {Cémo fueron las relaciones sexuales durante el embarazo? Recordemos que cuando la madre vive situaciones de accién o desde la palabra violentas, impactan en el feto. PARTO Aqui tendremos en cuenta las situaciones antes y durante el parto. Si llegé a término. Si fue prolongado o breve. Si fue inducido o natural. {Qué anestesia se utiliz6? {Qué informacion tenian los padres? {Estaba acompafiada? {Quién la acompaiié? {Estaba contenida? ;Asistida? 4Cémo fue el primer contacto con el bebé (mamé-teta-bebé)? {Cudndo? {Como reaccioné el padre? —23— any ALtcia Macapesxy Pues el amor y el cuidado apenas producido el parto son factores decisivos para atenuar el dolor que provoca al pequefio su nacimiento « Rascovsky (1960) explica que en el parto se produce en el feto el mayor aumento de ansiedad y que luego lo reviviré ante posteriores situaciones amenazantes. LACTANCIA {Fue materna o a través de una mamadera? Gl bebé tensa reflejos de succién? {Se prendié bien al pecho? {Cuéntas horas después de nacer? {Preparé el pezn antes del nacimiento? {Cual fue el ritmo de alimentacién? {Cudnto tiempo transcurria entre mamadas? {Cudnto tiempo mamaba? Recordando a mentacién, put n- levolver muestra que no acepta las ansiedades de la mama. Es decir que cuando el bebé recibe inadecuadamente su alimento nos pone en aviso de las dificultades en las relaciones tempranas con sus padres. Cuando la madre no puede establecer un horario, luego de probar varios, se ve abrumada y no tiene ni transmite tranquilidad durante la alimentacién. Por ello debe amamantar en condiciones semejantes cada mamada si es posible. El mismo lugar, el mismo tiempo, el mismo ritmo, la actitud y el sostén semejantes, la relajacién y la entrega en ese acto es mutua. Al alimentarlo, no sélo satisface el hambre o conservacién, también le esta dando un modelo de amor, de cuidado, {Hasta qué edad le dio el pecho? {Sino pudo darle pecho, cémo le daba la mamadera? {Cémo lo sostenia? {Cémo era el agujero de la tetina? {Cudnto tardaba en alimentarse? {Qué senti {Cémo acepté los cambios y los desprendimientos (duelos)? Por ejemplo: {Cémo toleré pasar del pecho a la mamadera? @De la leche a otros alimentos? (jugo de fruta, yogur) @De liquidos a sdlidos? (papa, carne) ZA qué edad dejé la mamadera y el chupete? MOTRICIDAD {Gated? {A qué edad? 7A qué edad camin6?;Cémo le ensefiaron? {Quién? @Miene alguna dificultad? LENGUAJE {Cuando comenzé a hablar? DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién {Cémo aprendié? (iene alguna dificultad? DENTICION {Cuéndo comenz6? 2Qué trastornos tuvo? CONTROL DE ESFINTERES 2A qué edad se efectué? {Cémo se le transmitié el aprendizaje? {Hubo castigos?, ¢Limites?, ,Cudles?, (Tiene alguna dificultad? DESCANSO Y SUENO gDuerme solo?, {Con quién? ZA partir de qué edad duerme solo? {Cuél es el horario? {Cuéntas horas? Cuando tiene insomnio y ocurre continuamente nos avisa que el bebé ha inter- nalizado a una mamé poco tranquilizadora, se siente perseguido y no puede des- cansar. En este caso preguntaremos: GA qué edad se produce?, ,Cémo acttian los padres?, {Qué piensan? COMUNICACION La maternidad y la paternidad son experiencias regresivas para todos los padres © adultos que se rélacionan profundamente con el infante. Como el bebé no puede utilizar la palabra es importante que los padres puedan comprenderlo identificdndose con él, para decodificar su lenguaje corporal y emocio- nal. Para ello deberdn remitirse a sus propias experiencias tempranas a través de una regresién inconsciente. Luego desidentificarse y contestar adecuadamente des- de el mundo adulto a la demanda del nifio. Por eso le preguntaremos: {Cémo se enojaba el bebé? {Cémo se angustiaba? 4Cémo reconocfan cuando tenia hambre, frio, calor? {Como se daban cuenta que estaba enfermo? Recordemos que el bebé sélo cuenta para comunicarse con. Ja sonrisa, el Ilanto, el vémito, la mirada, las expresiones corporales y la enfermedad. EDUCACION FORMAL {Fue al jardin? ,A qué edad? {Cuéles fueron los motivos para enviarlo? {Cémo reaccion6? {Hicieron adaptacién? {Cémo eligieron el jardin? ,Qué tuvieron en cuenta para ello? {Cémo se relaciona con los otros nifios? ZY en la escuela? Hay problemas de conducta o de aprendizaje? iHubo cambios de escuela? {Cudntos? {Por qué?{Cémo respondié frente a estos cambios? GBs aceptado socialmente por los otros? {Blige nifios mayores o menores a su edad? A qué juega? {Tolera perder? —25— Fawy Auicia MaLADESKY INFORMACION SEXUAL {Qué informacién sexual tiene? {Quién se la dio? {Cudndo? {Cémo respondi6? {Cuando se bafia? {Con quién? {Solo? Es muy importante que el nifio no sea sobreestimulado, por ejemplo bafidndose con la mam, el papa o un hermano mayor. JUEGO 4Cémo juega? {Con quién? tA qué? {Cuél es su juguete favorito? Indagaremos mudanzas,aceidentes, operaciones, enfermedades y sus com- plicaciones. Pues estén comprometidos con la pulsién de muerte. Cuando el nifio internaliza una mamé que entiende lo que él le pide, que tiene re- veri, que cuando Hora porque esta angustiado no le ofrece la teta sino el sostén y el afecto para tranquilizarlo, tiene la representacion de un “objeto mamé internaliza- da” que es “cuidadora” y también un “modelo” para hacerlo. Entonces no se mete en situaciones de peligro.(Por ello los acéidentes hos cuentan el’ grado de\sostén y com- presién/dellas fanciones maternas y paternas. its importante que deseriba un dia de vida (Aberastury, 1984) desde que Se le- yanta hasta que se va a dormir. También un fin de semana y el dia de cumpleafos. ‘Nos muestra el tipo de interaccién vincular que se produce, eémo juega con cada in- tegrante de su familia, cémo ejercen el rol. Por ejemplo cuando juegan con el nifio {Hacen regresiones y juegan a lo que el nifio puede o le ofrecen un juego que el niiio por su edad tiene serias dificultades para lograrlo o termina frustrado? (Estan ausentes? Veremos si contradicen 0 confirman el material anterior, los premios y castigos, si hay precocidad 0 sobreadaptacién en el desarrollo, capacidad de placer, cémo responde a las prohibiciones, las horas que estn en la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y de sus hijos. Observaré cémo actiian los padres delante de mi para poder hacer algo juntos, que es contar la historia de su hijo. {Se contradijeron?, ,Se denigraron?, {Se respe- taron?, {Se dieron espacios mutuamente?, Como tomaron el lugar?, ,Estuvieron presentes o alguno fue un presente-ausente? Cuando la sintomatologia del nifio no responde a una patologia orgénica, sino que obedece a una problematica emocional, él nifio es el emergente/dél grupojfamiliar. Esto nos muestra que algo anda mal en la interaccién familiar. En la entrevista debemos observar!: Si el grado de patologia de los padres es severo. Si muestran unadoblejerisis”. Esto quiere decir que losipadres/entranienjerisis por no tener bien resuelta la misma etapa evolutiva por la que estd atravesando el 1. Maria B. Garcia Arzeno enumera estos indicadores para contraindicar un tratamiento individual. Nuevas ‘Aportaciones al Psicodiagnéstico, Nueva Visién, Buenos Aires, 1993, pig. 264. —g— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos 9 prevencién Jo, ni sostenerlo para que la resuelva, pues earecenide Si la recuperacién avamiento de otro familiar. Tendremos qu exitosa- mente. Solamente lo lograremos a veces comienza con una orientacién a padres. Pienso como Renata Frank de Verthelyi (1989) que nuestras preguntas durante la entrevista funcionan como el segundo momento del proceso de devolucién. Es una devolucién en la medida en que los papas unen las preguntas que les ha- cemos con el motivo de consulta y descubren que para responderles utilizamos estos datos y que entonces tienen que ver con las dificultades por las cuales nos consul- tan. En esta tarea debemos discriminar, poner limites, no invadir, armar un espacio que transmita confianza permitiendo que los padres lo utilicen de acuerdo a sus ne- cesidades, aceptando los vacios, autorizéndolos a establecer vinculos distintos que les permitan reparar y repararse de los modelos inadecuados que traen, acompa- fdndolos en sus resistencias iniciales, manejando nuestras ansiedades y frustracio- nes, tratando de estar atentos, coherentes, relajados, dejéndonos ir en nuestras per- cepciones, asociando y tolerando sobre todo la ineomprensién. ‘Las hipétesis que surjan en esta tarea y en la Hora de Juego Individual las recon- firmaremos o rectificaremos a través de todo el proceso Psicodiagnéstico. Veremos como ejemplo varias vifietas de una entrevista a padres, de un nifio de 5 aiios que llamaré Maxi. Cuyo motivo de consulta era una gran dificultad en separar- se de sus padres, para hacer actividades con otros nifios de su edad y un gran temor a que le roben. Cabe consignar que los padres llegan puntuales a la entrevista, son jovenes y agradables. ° Primera vifieta Padre: -... nos vimos empujados a consultar, por lo que nos dicen nuestros amigos, siempre lo comparan a Maxi con sus hijos de la misma edad... ‘Perapeuta: -ZY ustedes qué piensan? Madre: ~Que tienen razén. Padre: Yo no. Porque yo era igual de chico y después lo resolvi solo, Tenia las mis- mas dificultades, era muy timido. * Segunda vitieta. Terapeuta: -{Por qué deciden tener un bebé? Padre: Como nos casamos muy jévenes decidimos no tener hijos en ese momen- to, recién a los cinco afios de casados, como no tenfamos problemas pensamos en bus- car un bebs. Madre: —EstAbamos bien, pero me embaracé muy répido, en el primer mes que lo =27= Fany Auicia Matanesny buscamos me sorprendi y me puse muy ansiosa durante todo el embarazo, engordé 25 kilos, que después los adelgacé... * Tercera vifieta ‘Terapeuta: ~Cémo fue el parto? ‘Yo no participé, me impresionaba, no lo pude tolerar. Madre: —No queria nacer. ‘Terapeuta: ~Cuénteme. Madre: ~Me internaron porque estaba en fecha, rompi bolsa y enseguida empe- zaron las contracciones fuertes. Pero no dilataba (silencio)... ‘Terapeuta: ~2Ten‘a algtin problema que le impidiera dilatar? Madre: No, el médico me dijo que no habia ningin problema organico que impi- diera la dilatacién. Y me pusieron goteo para ayudarme. Pero igual con goteo y todo no dilaté, ‘Terapeuta: ~{Cémo nace Maxi? Madre: Como no dilataba ni con el goteo, me hicieron féreeps pues corria ries- gos el bebé, no se podia esperar mas. Estaba bien ubicado, ‘Terapeuta: ~{Cudnto pesé al nacer? Madre: ~Dos kilos, cuatrocientos. Padre: -Si, dos kilos, cuatrocientos. * Cuarta vifieta Como es un dfa cualquiera para Maxi? Madre: ~Todas las mavianas de lunes a viernes cuando mi esposo se levanta tipo seis fara ir a trabajar, lo pasa dormido a nuestra cama y dormimos juntitos hasta las diez o més, hasta que la mucama nos trae el desayuno a los dos a la cama, Des- pués nos vestimos, juega, almorzamos y lo llevo a la escuela. Anilisis Con estos datos podemos empezar a armar una hipétesis. Aparecen los dos padres con dificultades para hacerse cargo, son los amigos los que presionan para la consulta, no hay “conciencia de enfermedad”. Para el pap es- ta es una situacién natural, que se va a resolver con el crecimiento como le pas6 a él, Es un papa que le entrega el lugar todas las mafianas, autorizando el colecho con la mami y el desayuno (la pareja) en la cama matrimonial. Esto viene marcado des- de la concepcién: 1° Esperaron cinco afios. 2° Pero cuando buscaron el bebé y aparece el embarazo, la mama dice “me embaracé muy répido ... me sorprendi y me puse muy ansiosa durante todo el embarazo, en- gordé 25 kilos...” Esta diciendo que no estaba preparada todavia para un embarazo, para la maternidad. Cuando se refiere al parto dice: “no queria nacer”. Creo que por més que era la fecha prevista para el nacimiento, habia roto bolsa y tenia fuertes contracciones, no tenia dilatacién suficiente ni con goteo. Esto quiere decir que el nifio por mds que empujaba con las contracciones para salir, la mamé no le podia dar el espacio, slo con forceps, dirfamos con mucha fuerza de otros, es que nace y sale al exterior. —28— DIAGNOSTICO EN NINOS Vincutos y prevencion {Qué pasa con la percepeién de la mam: {Qué pasa con la percepcién del papa? Independientemente del motivo por el que no dilataba, hay una deformacion de la realidad. No es que Maxi “no querfa nacer”, sino que la mamé no podia dejarlo na- cer. No podia darle el espacio, no le permitia la primera separacién que es el naci- miento, y el papd frente al parto 0 nacimiento dice: “no lo pude tolerar:” Son padres que se unen, para triangular al nifo y no le autorizan la separacién, sino todo lo contrario, la entorpecen. Debido a la problematica que se daba en esta familia, el nifio resultaba ser el emergente de esta interaccién. Empujados por otros (amigos), pudieron pedir ayuda y me correspondia a mi como terapeuta la dificil tarea de guiarlos de tal forma que pudieran quedarse y recibirla. Lo que sucede en esta entrevista es una convergencia de contenido con lo que se da en la primera hora de juego diagnéstica vincular que se encuentra al finalizar el capitulo anterior “Frio, tibio, caliente...” La estrategia terapéutica fue ofrecerles a los padres al finalizar el psicodiagnésti- co de Maxi, en la “Entrevista de Devolucién”, una orientacién para papas a tra- vés de sesiones vinculares, para poder construir con ellos ante todo la “conciencia de enfermedad”, que nos permitié poder entrar y sostener luego el tratamiento. Bibliografia Anprastury, A.: Teorfa y Técnica del Psicoanélisis de nifos. Buenos Aires, Paidés, 1984. Buzcer, J.: Temas de Psicologia (Entrevista y Grupos). Buenos Aires, Nueva Visién, 1980. search for the beloved. Nueva York, Hermitage, 1949. (1916-1917): Conferencias 22 y 23. O.C., Tomo XV. Buenos Aires, Amorrortu Editores,1986, FReuD, S.: (1925): Inhibicidn,Sintoma y Angustia, O.C., Tomo XX. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1985. Frank De Vertaeixt, R.: Tomas en Evaluacién Psicoldgica. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1989. Gancia ARZENO, M. E.: Nuevas Aporiaciones al Psicodiagnéstico Clinica. Buenos Aires, Nueva Visién, 1993. Ktxtn, M.: Desarrollos en Psicoandlisis, Buenos Aires, Hormé, 1962, MaLanesny, F.A.: El Método Psicodiagndstico y el Kjercicio Profesional del Psicdlogo. Buenos Aires, Bude- ba, 1998. ‘MANNowt, M.: La primera entrevista con el psicoanalista, Barcelona, Gedisa, 1965. Manwow, M.: Lenfant, sa maladie et les autres, (BI niflo, su enfermedad y los otros). Paris, Seuil, 1967. Revista Funpami N® 11 Desarrollo Psiquico Temprano - Observacién de Bebés. Buenos Aires, Fundaih, 1999, Rascovsay A.: EI Psiquismo Fetal. Buenos Aires, Paid6s, 1960. Reynoso, R.: Psicopatologia y Clinica Infanto-Juvenil. Tomo I, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980. Wiuiams, G.: Internal Landscapes and Foreingn Bodies. Londres, Gerald Duckworth, 1997. 2, Recordemos que la devolucién es un proceso que finaliza con la Entrevista de Devolucién a las personas ‘con las que hemos trabajado en el psicodiagnésticn. La Entrevista de Devolucién es una informacién verbal, dosificada y discriminada de todo el material que hemos recogido en los encuentros realizados. —29— Capitulo 3 Teoria y técnica de la organizacién en la tarea del psicodiagnéstico de nifios Siempre que estamos frente a un “pedido de consulta” aparece lo que llama- remos “fantasia consciente de enfermedad” que es el sintoma 0 motivo por el cual la familia viene a pedir ayuda. Por lo general el motivo inconsciente o fantasia inconsciente de enfermedad, no aparece directamente sino indirectamente porque provoca mucha angustia y co- mo no es tolerada, habita en el inconsciente. Como la represién no es exitosa, el conflicto reaparece a través del sintoma, es decir, sale con un disfraz que lo hace socialmente aceptable, que es lo que llamare- mos motivo de consulta. Cuando el sintoma o motivo manifiesto es muy simple, como para justificar una consulta psicolégica, casi siempre oculta una problemdtica més seria y es a través del psicodiagnéstico, de lo que dice y hace en las distintas tareas, que decodificare- mos el verdadero motivo, o sea la fantasia inconsciente de enfermedad. Es importante en nifios y adolescentes, saber cudl es la fantasia de cada inte- grante del grupo familiar para ver si coinciden o no. Por esta raz6n la Hora de Jue- go Familiar Diagnéstica es imprescindible en nifios y en adolescentes tempranos. ‘Mientras que la “Entrevista Familiar Diagnéstica” es muy importante en adolescen- tes medios (desde los 14 6 15 afios hasta los 17 afios), En esta entrevista se pueden poner hojas para dibujar y juegos de azar y de ley. A partir de los 18 afios aproximadamente tendremos que tener en cuenta para inluirla el tipo de patologia del caso especifico que nos ocupa (ejemplo, adiccién, psicosis, ete.). Con respecto a la fantasia de curacién familiar también veremos a través de las entrevistas del diagnéstico, cémo, desde el primer encuentro aparecen distintas posturas, por ejemplo: padres que piden ayuda porque solos no pueden solucionar el problema; suposicién de uno de los progenitores de que todo se va a resolver con el crecimiento; cuando descalifican la tarea del psicélogo; cuando vienen a la consulta porque los manda el pediatra, la maestra, etc. Si bien la resistencia aparece en todos los casos en algunos es muy dificil de re- solver. Entonces el diagnéstico debe desembocar en una orientacién a padres hasta que estén preparados para abordar el tratamiento. Recordemos que por lo general el nifio es el emergente del grupo familiar; esto trae aparejado que cuando él se alivia 0 mejora, los sintomas familiares se complican y aparece el verdadero problema, lo que provoca un nuevo desequilibrio en el grupo, que a veces no es tolerado. —i— Fany Auicia Marapssey Esa es la explicacién de la expresién clésica que escuchamos regularmente: “sus- pendieron el tratamiento justo cuando el nifio mejoraba”. La fantasia de curacién de los padres a veces es que el nene deje de hacerse pis 0 que pueda aprender en la escuela, ete., sin que nada se mueva en la familia. Como el sintoma estd en el lugar de la falta del conflicto, cuando lo resolvemos, ésta queda destapada, le sacamos el disfraz que lo socializaba y hacemos consciente Jo inconsciente, provocando mucho dolor que por lo general no es aceptado. Por esto cuando se trabaja con nitios y adolescentes hay que tener en cuenta las relaciones vinculares y familiares para no abortar el tratamiento. ‘Arminda Aberastury (1974) dice que en todos los casos en la primera hora de jue- go del nifio aparece la fantasia inconsciente de enfermedad y curacién. Debido al miedo que repitamos lo que le sucedié con las figuras originarias, por eso nos transformamos en alguien no confiable. Junto con este temor surge el deseo de que seamos diferentes a los padres, que le ofrezcamos lo que necesita para curarse. Es- tos dos aspectos: temor y deseo, estan siempre presentes y es una doble fuente trans- ferencial que hay que entender para poder ayudarlo. La Hora de Juego Individual Diagnéstica es vivida como una nueva posibilidad. Pienso que integrar el material del Psicodiagnéstico en nifios es poder encontrar la fantasia inconsciente de enfermedad y curacién y responder asi, con una estrate- gia adecuada a cada caso en particular, que supone primero administrar: Entrevis- taa padres, Hora de Juego Individual Diagnéstica, Hora de Juego Familiar Diagnés- tica, Entrevistas Vinculares Diagnésticas (una con la mamé y otra con el papa), Tée- nicas gréficas y Técnicas verbales. Cuando la problematica 0 patologia le impide al nifio entrar solo al cuarto de jue- go, le permitiremos hacerlo con uno de sus progenitores, transforméndose la hora de juego individual diagnéstica en Hora de Juego Vincular diagnéstica, Este es un in- dicador que nos muestra una dificultad en la separacién e individuacién del nifio cuando tiene mas de tres afios, que por lo general nos sefiala un problema vincular. Cabe consignar que hay que tener en cuenta la edad del nifio, pues cuando es muy pequefio, no habla claramente, ni ha superado la etapa del garabato, trabajaremos con: Entrevista a padres, Hora de Juego Vincular (una sesién con el padre y otra con la madre) y Hora de Juego Familiar Diagnéstica. Luego de leer detenidamente todo el material obtenido y revisar la transferencia y la contratransferencia, tomaremos las recurrencias y las convergencias para ana- lizarlas, pues es la forma en que aparece la repeticién. Sabemos que el paciente no recuerda, repite en acto y es a través de esta repeti- cién, en la que intenta elaborar lo no resuelto, en lo que nosotros basamos nuestras conclusiones diagnésticas. Recordemos que llamaremos recurrencias a la repeticién del mismo indicador 0 significante, formal o de contenido, dentro de la misma técnica (intratécnica) 0 en distintas técnicas (intertéenicas). Y convergencia, cuando a través de distintos indica~ dores o significantes se repite el mismo significado o mensaje, también puede ser in- tra o intertéenica, formal o de contenido. Asi estamos preparados para contestarnos acerca del diagnéstico y organizar la estrategia terapéutica para cada paciente. ‘Trabajaremos estos conceptos a través del caso clinico de un nifio llamado Lucas. =—39— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién Datos de la Entrevista Lucas al momento de la consulta tenia 8 afios y presentaba “serias dificultades en el aprendizaje escolar” (“Fantasia consciente de enfermedad 0 Motivo de consulta”). Bs derivado por el pediatra y el neurélogo, que me informan que no hay compro- miso organico. Lucas vive con su madre y Robi (que es la tercer pareja de la mamé pero no es su padre). ‘Tiene dos hermanas, hijas del primer matrimonio de su madre, ambas casadas. Es hijo reconocido de la segunda pareja, con quien la madre sali6 pero nunca com- partié la misma casa (era casado). Esta relacién duré varios afios y terminé a los 90 dias del nacimiento del nifio y desde ese momento a la fecha no lo habia vuelto a ver. Cuando el nifio tiene 10 meses la mamé arma su tercera y actual pareja con la que convive hace siete afios. Durante la entrevista a padres, a la que concurrieron la mamé y Robi, él comen- ta que no desea seguir viniendo, que quiere mucho a Lucas, pero como no es el papi, es la madre la que tiene que hacerse cargo. A partir de este encuentro trazo una linea de trabajo teniendo en cuenta esta si- tuacién. De otras entrevistas con la madre surgen los siguientes datos: El embarazo fue muy buscado y ocultado hasta casi el cuarto mes de gestacién. Pensaba que teniendo un hijo iba a consolidar su pareja o sea que el lugar del de- co, por el cual fue concebido este nifio, era para afianzar y sostener ese vinculo. ‘Ademés el nifio se entera que Robi no es el padre, a través del hijo de un vecino, con quien jugaba habitualmente (este tema no fue luego suficientemente aclarado por su familia). Otro dato muy significativo es que a los cinco afios cuando ingresa al preescolar jugando en el recreo se tira el busto de “San Martin”, el padre de la patria, sobre la mano derecha. Esto le acarrea una intervencién y un posoperatorio que le impide cursar su escolaridad regularmente. La recuperacién fue muy buena y casi no se le nota, maneja muy bien ambas ma- nos, pero es zurdo por adaptacién. Previamente, a los 3 aos, se habia cortado la mano derecha con un cuchillo, de lo que no le quedé secuela alguna. Hora de Juego Individual Diagnéstica Lucas lega a la Primera Hora de Juego con la madre y luego de saludarlo le ex- plico la consigna. No manifiesta dificultades en separarse, para entrar solo conmigo al cuarto de juegos. Se acerca a la mesa donde est.n los juguetes y luego de mirar y tocar algunos, se decide por los ladrillos y arma un robot (siento transferencialmente, que me dice, que es manejado, que no tiene voluntad propia). ‘Toma las hojas de papel y construye un barrilete con scotch, hilo y lépices de co- lores que utiliza para pintaz, pues le dibuja un coraz6n con los colores de Boca. —33— Fany Auicis MALADESKY Luego juega tratando de hacerlo flotar un rato. Como es la hora, le aviso. Guarda todo, me saluda y se va. Andlisis de la Hora de Juego Individual Diagnéstica En la eleccién de juegos y juguetes hay un acercamiento y luego desarrolla la actividad. Tanto el juego como los juguetes que elige son més infantiles de lo que co- rresponde a su edad cronolégica. (Lo esperable son juegos en que aparece la ley: azar y reglados). ‘Su modalidad de juego es plastica, pues utiliza distintos juegos para expresar su conflicto. Con respecto a la motricidad se observa un buen desplazamiento por el consul- torio, lo mismo que el encaje, la presién, el manejo del material y el ritmo del movi- miento. Es ereativo pues toma elementos dispersos para armar uno nuevo, distinto y lo hace deliberadamente con fines comunicacionales. Durante el armado del robot cuando no podia separar algdn ladrillo probaba y si no lo lograba buscaba otro. Lo mismo ocurrié con los lépices de colores, cuando tenia que sacar punta, si no podia, por lo general elegia otro, pocas veces pidié ayuda. A través de esta convergencia, vemos que tiene una baja tolerancia a la frustraci6n, no tolera ver que el otro puede y le muestre su falta. La adecuacion a la realidad es buena, acepta la consigna, los roles, los tiem- pos, la utilizacién del espacio y los elementos. ‘Lo mismo ocurre con la simbolizacién expresa claramente su conflicto y lo que necesita para resolverlo. ‘Vemos que entre el primer armado (robot) y el segundo (barrilete) hay una con- vergencia. Me transmite transferencialmente: soy alguien que no tiene voluntad propia, deciden por mi, me sacan y ponen. Puedo flotar y moverme pero no soy libre, tno se ha cortado algo. Pero si se cortara podria desaparecer y perderme, tal vez por- que mi papa no esté... (fantasia inconsciente de enfermedad). ‘Necesito a alguien, como un papd, que me separe y se haga cargo. Asi yo puedo crecer, aprender y entonces jugar como un nene de ocho ajios (fantasia inconsciente de curacién). Hora de Juego Familiar Diagnéstica Con respecto a la Hora de Juego Familiar Diagnéstica tuve que reemplazarla por una Hora de Juego Vincular Diagnéstica con la madre. Durante toda esta sesién, jugé a que escondia un juguete y la madre y yo tenfa- mos que encontrarlo, La tinica variante fue que, a veces, lo escondfa la mamé. Esta sesién era clara, jugaba a la aparicién y desaparicién o sea ala pérdiday en- cuentro. ‘Trataba de elaborar la problematica de sus orfgenes que todavia tenia confusa. ‘Asi como el desprendimiento de su mamé (Fort-Da). DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién Técnicas Graficas Si todos estos datos los unimos a lo més significativo de las técnicas gréficas, ve- mos que en el dibujo libre, que es una autopresentacién, hace una mano con un bra- zo y una pulsera. Luego de dibujar, me expliea que es la mano accidentada y la pul- sera que lleva puesta es un sostén o eldstico para cabello (la madre es peluquera). ‘Ademas de estar en el aire todo el dibujo, el eldstico de pelo o pulsera no sostie- ne lo suficiente (asocio: eldstico - madre — no cumple bien su funcién, no puede po- ner Iimites=Ley — esto tiene que ver con los aceidentes de su mano Gerecha). Sabemos que los aceidentes estan vinculados a la internalizacién de las figuras parentales con caracteristicas de no sostén y no cuidado, el nifio luego no se puede cuidar a sf mismo. Pues se incrementa la pulsién de muerte (Aberastury, 1972). Esto lo repite en el Arbol y la easa del HTP, no tienen piso 0 sostén (recurrencia). Dibujo libre FANY ALICIA MaLADESKY Arbol Lo més significative del dibujo de la casa es la nube donde coloca su nombre y tie- ne tres partes (situacién triangular), la del medio esté humanizada, tiene cara y go- rro, detras de la nube, oculto el sol (papa). ‘Todo esto sobre la casa (interaccién familiar). {Qué me dice trasferencialmente con este dibujo?: mi casa no tiene sostén (piso que falta) y sobre ella hay angustia (nube) que tiene que ver con la situacién trian- gular no resuelta y la figura escondida de mi paps (sol) Cuando realiza la figura de la persona del H.'TP. la hace muy completa, pero con, el piso remarcado, ésto es una convergencia con la falta de piso de la casa, el arbol y el dibujo libre (representan inseguridad). Se hace jugando y en patineta, ésto es muy dificil de sostener. Por las dudas, por si no me doy cuenta que se trata de él, escribe su nombre en el bolsillo de la chaqueta. Aqui hay dos recurrencias con el dibujo de la casa, la primera es que en las dos escribe su nombre y la segunda es que nuevamente le hace gorra (algo esta tapado en su cabeza 0 escondido). Se observa una convergencia entre lo que esta tapado en las cabezas y el péjaro que cubre parte de la copa (cabeza) del érbol. Pienso que me esta informando que este secreto es muy antiguo (recordemos que el drbol es la re- presentacién mds arcaica del si mismo). ‘También muestra una diferencia en las manos, la accidentada, la hace mas chica y més enguantada (con un agujero o falta). a DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién En el dibujo de las dos personas y en el de Ja Familia Kinétiea recurre, en el casi vacfo de la figura humana y ésto a su vez es convergente con el dibujo de la Figura Humana del H.'TP. (ambas muestran la falta). En la Familia Kinética Actual, dibuja una madre y tres hijos, todos sueltos, sin identidad o sea casi vacfos, en el aire, sin un papa (no dibuja a Robi). Continuamen- te repite o recurre en su falta o conflicto. Ve Familia Kinétiea ‘Test “Dos personas” El nene Ratil y el papé Luis, un dia salieron a pasear y se encontraron con una tortuga, después subieron a una moto y estaban en la playa, Después se compraron una coca para tomar, después comieron, fueron a comprar camperas de cuero, después sillas y una mesa. Después Ratil se lastimé con una botella de vidrio, después fue al colegio, después se le abrié ta mochila y se le rompié la car- tuchera y se le desaté la zapatilla, en el cole- gio se le perdié la goma, después la seiorita Te puso muy bien en la tarea. Fueron a miisi- cay se le rompio el cuaderno de musica. ‘Titulo de la historia: “Comprame un avién” Técnicas Verbales Cuando tiene que organizar historias recurre tanto en los tests gréficos como en los relatos del CAT, no puede, le cuesta. Esto esta relacionado con que no tiene cla- ra su propia historia, Pero nos envia mensajes, si tomamos lo més significative del CAT, vemos: En la primera lamina nos cuenta que hay comida, una mam cerea pero los polli- tos (hijos) esperan la legada de un papé que se haga presente (funcién paterna) pa- ra poder incorporar el alimento (crecer). gt any AUCIA MALADESKY En la tercera lamina explica que hay un papé (leén) que no lo registra y que él no tiene clara su identidad, en relacién con el padre (se ve como pajarito, no ve el ratén). En la euarta lémina hay una sefora (mama) que esté perdida y no se puede ha- cer cargo de ella (cartera que se cae) ni de sus funciones (de sus hijos, “el nene se ca- y6"). Es invierno y esta en una situacién de tormenta o complicada, dificil de resol- ver, no encuentra el camino (“todos se caen”). En casi todos los relatos de las laminas asi como en el de “Dos Personas” recurre en algo o alguien que se lesiona, esta proyeccién tan repetida, puesta en los objetos y los personajes me hace pensar que es un aviso de lo que podria llegar a ser un nue- vo accidente (pulsién de muerte). En algunas léminas, las de la situacién triangular y familiar no pudo hacer rela- tos, tampoco pudo responder el Desiderativo. Esto es convergente a lo que sucede en la Hora de Juego cuando no puede separar los ladrillos o sacar punta a los apices y no pide ayuda. ‘Todo lo que lo conecta con la falta, como es muy dificil de tolerar, lo niega, se es- capa. Pero como esta defensa no es exitosa y falla, se produce un incremento de la pulsin de muerte que se dirige hacia sf mismo (se lastima, no quiere enterarse 0 sa- ber, aprender en la escuela). * Conclusién ‘Al igual que Maud Mannoni (1965) pienso, que ya desde el primer encuentro con Ja madre de Lucas fue un encuentro con su propia mentira, que el nifo representa- ba a través del sintoma. Lo que lo enferm6 no fue tanto la situacién real, sino “todo lo que no fue dicho”. Puntualiza F. Dolté (en el prefacio a Mannoni 1965, p. 18, op. cit.) “Mientras per- dura el instinto de conservacién, la angustia y el aislamiento, sentimientos ligados a la culpabilidad irracional magica no resuelta (en Lucas no haber podido unir a sus padres), dan lugar a reacciones de compensacién desculturalizantes”... por ejemplo problemas escolares, cuyo desenlace puede ser a veces la neurosis, la delincuencia, la psicosis o la criminalidad. Hay grados de perturbacién, siempre como respuesta “....en la falta de una presen- cia sensata a una edad temprana, en la ausencia de una situacion triangular social- mente sana o en la falta de aclaraciones verbales a preguntas explicitas o implicitas del nifio; éste encuentra tardiamente la respuesta en un acontecimiento traumatico, que no comprende, y que lo transtorna completa o parcialmente, porque, al no ha- bérselo explicado a tiempo, se siente abrumado por él” (Dolto op. cit. p.18). En el ea- so de Lucas: sus orfgenes y la figura de su padre, develada por un vecinito con quien jugaba sin que fuera aclarado luego, lo suficiente. Esta experiencia confusa emocionalmente, dice esta autora, se enquista y lo de- ja labil, provocando dificultades de distinto tipo en el desarrollo del nifio. Pienso al igual que Mannoni (1967) cuando en “El nifo, su enfermedad y los otros” dice: “el sintoma, como lo ha mostrado Freud, incluye siempre al sujeto y el otro ... El sintoma esté en lugar de una palabra que falta ...E] sintoma viene como mascara o palabra disfrazada. La madre, en ese sintoma, es participante ... El sintoma se desa- rrolla pues con otro y para otro.” Es el caso de Lucas con la mamé y para la mamé. —38— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién En este caso, estamos en presencia de una neurosis, por la riqueza que observa- mos en Ja simbolizacién de sus juegos, en la creatividad de sus tareas, en la motrici- dad que desarrolla a pesar de su accidente (a través del desplazamiento, el encaje, la prensién, etc.), en la adecuacién a la realidad, en la eleccién de juegos y juguetes ‘pues si bien utiliza mediatizadores mis infantiles a los esperables, esto lo hace con fines comunicacionales. “En resumen, la situacién particular de cada ser humano en su relacién triangu- lar real y particular, por dolorosa que sea o haya sido, conforme o no a una norma so- cial, si no se la camufla o falsifica en las palabras, es la tinica que puede formar una persona sana en su realidad psiquica, dindmica, orientada hacia un futuro abierto” (Dolt®, op. cit., p. 23). La estrategia terapéutica en este caso fue indicarle dos sesiones semanales a Lu- cas, una individual y otra vincular (con la mama), y una cada quince dias a la ma- ma, Para permitirle al nifo y a la madre cuestionarse esta situacién y Lucas em- prenda su propio camino. Recordemos que nuestra tarea es que el paciente se encuentre consigo mismo, es decir, con ese otro que Ileva en si y que no conoce. “Lo que el analista da dice Lacan- es lo que pertenece a ese otro” (extraido de Mannoni 1965, p. 140, op. cit.). * Seguimiento ‘A través de una orientacién a la mama pude lograr que Lucas pudiese construir el vineulo con su papé, primero a través de las fotos de su bautismo cuando tenia menos de dos meses en la que estaba el papé, Luego de casi un afio, la mamé ubicé al papa y Lucas pudo conocerlo y hablar con él. A partir de esto el sintoma comenz6 a remitir. Para finalizar diré que: “Madre e hijo deben ser considerados en el plano psicos nalitico (tratamiento): La evolucién de uno es posible si el otro la puede aceptar’ (Mannoni, 1965, p. 128, op. cit.) La evolucién de Lucas fue posible a partir que la madre pudo aceptarla. CAT. Lamina 1 {Qué me diste? Unos pollitos estaban tomando la sopa y tenfan la cuchara y el plato y después y en la sopa estaban en la mesa y el mantel puesto para comer. .. Ya esta. ‘Terapeuta: Lucas: -Estaban esperando al Padre por eso no comian ‘Terapeuta: ~{Cémo va a terminar? Lucas: ~Que los pollitos esperaban. Por acd hay una gallina. —39— Fany Auicta MALADESKY Terapeuta: ~{A vos qué te parece? Lucas: ~¥ si, Ya esté. (entrega la lamina). “Los pollitos toman la sopa”. Lamina 3 Haba un leén que estaba fumando pipa y habia una silla de oro y él tenia una silla de oro y después la pipa se le habia roto, después estaba enojado porque se le habia roto la pipa. Y después tenia un bast6n al costado de la silla y habia atrés un pajari- to en una madera. Ya est, terminé, Terapeuta: -{Qué le pasé antes a este len? Lucas: ~Se le habia roto la pipa. Después se le habia salido un tornillo a la silla y después se ca- y6. Ya esta. *B] le6n con un bastén les pegaba a los que le querian pegar.” Lamina 4 Habia un nene, no, un canguro que estaba an- dando en bicicleta y estaban en invierno, estaban perdidos, habia mucha tormenta. Y la sefiora tenia un sombrero con todos los detalles. Y levaba un be- bé canguro en la panza. Y Ileva un globo. La sefiora estaba mirando asi y levaba la cartera. Se le caia. Llevaba una canasti- ta, habia una bajadita y el nene se cayé con la bici- cleta. Ya esta. (entrega la ldmina). Terapeuta: —{Qué va a pasar? Lucas: Se le pinché el globo y todos se caen. No te dije, estén perdidos. Ya esté. “Con mi bicicleta hago Willi”. Bibliografia ‘ABERASTURY, A: El psicoandlisis de niftos. Buenos Aires, Paidés, 1974, BeLiak L.; Sonsut BELLAK S.: Test de Apercepeién Infantil (CAT A"). Buenos Aires, Paid6s, 197 Brno, A. M.; Fainpera, E.; Kuniver, Y; Scab, A. M. y Woscopomir, P:: “La Hora de Juego Diagnéstica” en Las Técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagndstico.'. I, Cap. VLL. Buenos Aires, Nueva Visién, 1976. Frank ¥ Meninpez. Interacci6n y proyecto familiar en el Test Kinético de Familia actual y Prospectiva. ‘Barcelona, Gedisa, 1985. Frank, R.: Gréfico en nifos. Departamento de publicaciones, UBA. Fenup, S.: Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1980. MALapesky, F. A.: “La técnica de Hora de Juego como Instrumento Diagnéstieo” en Veccia, A., Zl método ‘Pricodiagndstico y el Hjercicio Profesional del psicélogo. Cap. VI. Buenos Aires, EUDEBA, 1996. ‘Manont, M. La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona, Gedisa, 1965. El nifo, su enfermedad y los otros. Paris, Seuil, 1967. : Realidad y Juego. Barcelona, Gedisa. 1994. —40— fj eplioeoee emia de imprint oy ARTES GRAFICAS en julio del 2006 Peia. de Buenos Aires~ Argentina Cel: 15-4086-1059 Emaih emartesgrafieastshotmailcom Diagnéstico en nifios muestra a través.de. sus paginas, Peete an MCC mE Smee re stirs RAD On enn emo gen ag importancia de los vinculos en la organizacién de las patologias, PERM CSIC eT aie eg er cc eR eye eM MN renee MeO a ROT es OS MMC ee me et mS ere ened RR a es eet eT cee Ren er Pe eM a rene ee Ree cae diagnéstico de nifios, la importancia de la entrevista familiar, la entrevista vin cular materno-filial y la paterno-filial, aplicando durante sus desarrollos técnicas griificas vinculares y el Test de Apercepcién Infantil CAT-A y su complemento ee Rae eee coco M Se Et eC me e eg por la riqueza que aporta con respecto a la dindmica de la personalidad y en las PoE en ee Leena cea tee Este libro esta dirigido a estudiantes de la materia y a profesionales que comien- zan a trabajar con psicodiagnéstico de nifios y prevencién, y a todos los que quieran actualizar-y repasar las problematicas de este campo a través de un esti~ Pr een ne ace Nene en ome tes PCR sig Licenciada en Psicologia y Profesora Universitaria en Psicologia (U.J.EK.) Fees ee eRe coe on Oe eter TS Coenen estes ct nero Prone MAC rem MMe cM UC ON a oor NLS ceee CSTE SCE So MEME ee ere cece ae om Profesora Asociada de las materias “Técnicas de Exploracion Psicolégica III", “Técnicas de SMe ed Me Raa OTe em Sc LCy Cn amy rTM MG ser CeCe eam eres Ce ce aoe Extensién Universitaria, Facultad de Psicologia de la UBA. Docente de cursos de post-grado en Psicodiagndstico (FU.N.D.A.LH)- Investigadora de Apoyo en los Proyectos UBACYT: “Variacién del autoconcepto y percep- cién de las Relaciones. Interpersonales dentro de la etapa adolescente” (1998-2000). SR RS RS ee Marre eee et ance SCL interpersonales en adolescentes" (2001-2002). Se RA eee REC ence ee a estudio transcultural entre Argentina y Espafia” (en curso 2004-2007). eos ren Reams aw Penne nin acme eee OMT ems Agudos D. Vélez Sarsfield, Durand, Israelita y Dr. Ricardo Gutiérrez . Supervisa la Cruz Roja Argentina de Lomas de Zamora, que funciona con el Pecos eo ce eS ene ae eee a acco ee | oF 0 = Editorial

También podría gustarte