Está en la página 1de 9
rr REVISTA ry aan ucatin rt acs ISSN 1515-3037 ba7roc Re ME Me Tieleel eee uric uicui eee smelly nasal;sobresla eficiencia reproductiva en Vacas 1ATF Bem Tiel Felco pies al dia 2 proceso histo-fisiologi 0 Gue lagenera RE Efecto de la restriccién del amamantamiento con tablilla nasal sobre la eficiencia repro- ductiva en vacas IATF y sobre el peso vivo de los terneros Rosatti, G.N."?, Brunello, G.E.”,, Perone, C.R."’, Manes, J., Aller, JE Resumen El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la restriccién del amamantamiento con tablilla nasal en los temeros en combinacién com en tratamiento con progesterona para inseminaciém artificial «tiempo fiio (ATF) sobre 1) la eficiencia reproductiva de las vacas y 2) la evolucién del peso vivo de los temeros duerante el trata- riento y posteriormente hasta el destete. El dia 0, vacas Braford multiparas con erfa (n=64) fueron estratifi- cadas por peso vivo, condicién corporal (CC) ¢ intervalo parto-tratamiento (IPT=84,122,3; media = BEM) y asignadas a uno de dos tratamientos; Control (C, n=31): temeros con amamantamiento ad libisum ¥y Destete Temporario (DT, n=33): temeros con tablila nasal por 14 dias. Las vacas fueron tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona duerante 8 dias para sincronizar e inducir celo/ovulacién e IATF a las 54-57 hs de retirado el dspositivo. El diagndstico de gestacign se realiz6 mediante ecografia a los 38 dias des- pués de la LATE Los temeros fueron pesados los dias 0, 14, 31 y 51 del experimento y se determin6 la ganan- cia diaria de peso (GDP) en los diferentes periodos. La tasa de celo en el tratamiento DT (81,8%) tendi a ser mayor (P=0,06) que en las vacas del tratamiento C (61,3%). En las vacas con un IPT corto (menor al promedio de todas las vacas), la tasa de prefez fue mayor (P=0,01) en el DT (70,6%) que en el C (26,7%). Por otro lado, las vacas con CC baja presentaron una menor (P=0,005) tasa de preiex (39,5%) que las vacas con CC alta (76,2%). Desde el dia 0 hasta el dia 51 (destete) la GDP de los temeros C (0,875 kg/dia) fue mayor (P<0,05) que la del tratamiento DT (0,675 kg/dia). Se concheye que el DT con tabla nasal por 14 dias combinado con un tratamiento hormonal para LATF mejora la eficiencia reproductiva de las vacas con IPT como, Sin embargo, disminuye el peso vivo de los temeros al destete. Palabras clave: vacas para carne; IATF; tablilla nasal; tasa de pretez; peso de los terneros. Effect of suckling inhibition with nose tags on reproductive performance in beef cows timed-artificially inseminated and on body weight of calves Stammary “The ai of this study was to evaluate the effet of suckling restriction with nose tags combined with a progesterone treatment to ixed- time artificial insemination (FTAD on i) the reproductive performance of the cous andi) the live weight of calves during the treat- rent and up to weaning. At day 0, Braford multiparous cows (n=64)uere stratified by live weight, body condition score (BCS) (1) EEA INTA Reconauista Santa Fe) (Q) FCVAUNL Esperanza Santa Fe) (@) EEA INTA Chamical (La Rios) Recibidos 24 de junio de 2016 (4) EEA INTA Bolcare (Buenos Airs) Aceptado: 9 de agosto de 2016. rosa gustavoina gobar “Taurus Ato 18; N"72: 18-24 TAURUS - ABO 18 8-72 swonrevistatauruscomar and calving treatment interual (CTI=84.12.3; mean + SEM) and were randomly alloted to one of two treatments: Control (C, n=31): ad libitum suckling and Temporary Weaning (TW, n=33): with nose tags during 14 days. Cows were treated with a prag- esterone intravaginal device during 8 days and were FAL at 54-57 h after device removal. Pregnancy was diagnosed by ultrasound at 38 days after FTAL Calves were weighed at days 0, 14, 31 and 51 of the experiment and the aity weight gain (DWG) of the different periods was determined. Estrus rate tended (P=0.06) to be higher for TW (81.8%) than C treatment (61.3%). Among short CTI cows (lower than avenage ofall cows) the pregnancy nate was higher (P=0.01) for TW cows (70.6%) than for C cows (26.7%). On the other hand, a lower (P=0.005) pregnancy rate was observed in the low BCS cours (39.5%) compared to high BCS cous (76.2%). From day 0 until 51 (weaning) the DWG of the control calves (0.875 ka/d) was higher (P-<0.05) than that of calves TW treatment (0.675 kyl). [es concluded that the TW with nose tags during 14 days combined with a hormonal treat- ‘ment for TRAL increase the reproductive performance ofthe cows with short CTI and low BCS. However, decrease the lve weight of weaned calves. Key words: beef cows; FTAl;nose tag; pregnancy rate; body weight calves. Introduccién Varios factores afectan el intervalo entre el parto y el primer celo, pero el amamantamiento y la nutricién son generalmente reconocidos como Jos mAs importantes”, La presencia del ternero, ya sea, lactando 0 no lactando, también puede alargar el intervalo parto-primer celo"™. El amamantamiento est4 asociado a la inhibi- cién del eje hipotélamo-hipéfisis-ovario (HHO) que inhibe los patrones de liberacién de la hormo- na luteinizante (LH) necesarios para estimular el crecimiento y la maduracién folicular ovética, la induccién del celo y la ovulacién®. En consecuen- cia, el retiro temporario del ternero reduce la inhi- bicién de la liberacién de LH, mejora el desarrollo folicular, aumenta la secrecién de estrégenos e induce la presentacién de celos y la ovulaci6n'®. Metodologias naturales y econdmicas, como el destete precoz definitivo""*, el destete tem- porario "9 el amamantamiento diario "son utilizadas para acortar el anestro posparto en vacas con cria al pie. Por otro lado, diferentes progestéigenos natura- les o sintéticos en combinacién con otras hormo- nas, tales como la gonadotrofina coriénica equina (eCG), las sales de estradiol y la hormona libera- dora de gonadotrofinas (GnRH) se utilizan para inducir el celo y la ovulacién en vacas posparto y por lo tanto, permitir la implementacién de la inseminacién artificial a tiempo fijo (ATF). Esta metodologfa tiene como objetivos simular un cuerpo Iiteo artificial para exponer el eje HHO a mayores concentraciones de progesterona similar a lo que ocurre en el primer ciclo estral natural posparto™, inducir la emergencia y desarrollo de una nueva onda folicular y ovulacién sincroniza- das en un conjunto de hembras™, acortar el anes- tro posparto"” y aumentar los kilogramos de ter- nero producidos al momento del destete”. En varios trabajos realizados en vacas, se utli- zaron tratamientos hormonales para sincronizar celo-ovulacién, combinados con el destete tem- porario de 24, 48 y hasta 72 horas al finalizar dicho tratamiento ", pero los resultados fueron variables. Ningiin informe establecis el efecto de la presencia continua del ternero con amamanta- miento restringido por una tablilla nasal durante un tratamiento hormonal para [ATF sobre la efi- ciencia reproductiva de las vacas y sobre la evo- luci6n del peso de los terneros. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fie evaluar el efecto de un método que inhibe el amamantamiento (cablilla nasal) en combinacién con un trata- miento con progesterona intravaginal para [ATF sobre 1) la eficiencia reprodluctiva de Ins vacas y 2) la evolucién del peso vivo de los terneros durante el perfodo de restriccién del amamanta- miento y posteriormente hasta el destete. Este ensayo fue disefiado para probar la hipétesis que la restricci6n del amamantamiento por medio de Ia tablilla nasal colocada en los terneros durante un tratamiento hormonal para sincronizar celofovulacién,mejora los indices reproductivos de las vacas después de una IATE y que la ganan- cia diaria de peso de los temneros disminuye durante el periodo de restriccisn. Materiales y Métodos Animales y lugar del experimento Este experimento se llevé a cabo en la FEA INTA Reconquista (prov. de Santa Fe) en enero de 2016. Se utilizaron 64 vacas Braford multiparas con cria al pie mantenidas sobre una pastura de Setaria narok de buena calidad y agua ad libitum. ‘ARO 18 N"72-TAURUS 19, Tratamiento hormonal, colocacién de la tablilla nasal y peso de los temneros AL inicio del experimento (Dia 0) todas las vacas (intervalo parto-tratamiento, IPT= 841223 dias; media + BEM; rango=54-117 dlias) fueron tratadas con un dispositivo intravagi- nal impregnado con 0,5 g de progesterona (DIB, Zoetis, Argentina) y una inyeccién intramuscular (im) de 2 mg de benzoato de estradiol (Gonadiol, Zoetis, Argentina). Ademés, fueron pesadas y se decerminé la condicién corporal (CC, escala 1-9; 4,00,1, media + EEM) (19) con la siguiente dis- tribucién de animales (n): CC 2, 3", 4°, 5 y6" Al retizo del dispositive (Dia 8) se aplicaron. (im) 500 jg de cloprostenol sédico (Ciclase DL, Zoetis, Argentina) y 1 mg (im) de cipionato de estradiol (Cipiosyn, Zoetis, Argentina). A las 54-57 horas (Dia 10) de retirado el dispositivo se realia6 la IATE por un mismo operador con semen de un toro de probada fertilidad. Todas las vacas fueron pintadas en la base de la cola (franja de 20x7 cm) al retiro del dispositivo como indicador del celo. Al ‘momento de la IATE las vacas despintadas en més de un 30% fueron consideradas en cel. En el dia 0, se colocé una tablilla pléstica (Destetador Plistico Mocheta, Villa y Moreno, Argentina) en los ollares de la nariz de los terne- ros (n=33) durante 14 dias y todos los terneros (n=64) fueron pesados los dias 0, 14, 31 y 51 (des- tete) del experimento. Estudios ecogréficos El dia 0 se realiz6 ecografia ovérica por via trans- rectal (Aquila Vet 100, transductor lineal 6-8 MEL para ceterminar la presencia de cuerpo liteo (CU) yel diametro del folfculo de mayor tamafio (DFMT). El dia 8, se repitié la ecografia para deter- minar el diémetro del foliculo dominante (DFD) y el ovario en el cual estuvo presente. El diagnéstico de gestaciGn se realizé 38 dias después de la ATE Disefio experimental y andlisis estadisticos Con la finalidad’de disminuir la fuente de variacién y tener unidades experimentales homo- géneas, en el dia 0 las vacas fueron distribuidas a uno de dos tratamientos (T) de acuerdo al peso vivo (PV) de las vacas, intervalo parto-tratamien- to (IPT), CC, presencia de CL y DEMT de mane- ra que los promedios de estos parmetros fueran similares entre tratamientos (Tabla 1). Los trata- rientos fueron: Control, temeros con amamanta- miento ad libitem (n=31) y Destete Temporario (D7), terneros con tablilla nasal colocada durante 14 dias y permaneciendo con sus madres (n=33). Con el propésito de evaluar el efecto del IPT y la CC al inicio del experimento sobre la tasa de pre- fiez, las vacas se clasificaron en: IPT largo (vacas con IPT > 84 dfas; media + EEM = 99,522,2 das) o IPT corto (vacas con IPT < 84 dias; media + EEM = 68,621 6 dias) y en: CC baja **"0 CC alta °¥® respectivamente. Tabla 1. Pardmetros reproductivos (media + EEM) de vacas Braford segun los tratamientos (DT = destete ‘temporario; C = control) ; TWataniento DT | Tratamiento € Parémetros ‘mien mien Pde as vaces Wa) | 530296 | aes 116 cto) 30201 40502 Wr (as) 85233 246233 N° vacas con CL 7a 9.250) (Dia 0; %) aa a Diametro del FMT | g4205 92204 (0a 0; mm) PV = peso vivo: = condcin corporal PT =intervalo parto-ratamiento: {CLs euerpa lite; FMT = folic de mayor amano Se utilizé un Disefio Completamente Aleatorizado (DCA) con un arreglo factorial 2x2 para analizar los efectos principales del trata- miento (DT 0 Control) y del estado fisiol6gico (vacfa 0 prefiada)con su interaccién sobre el DED y el porcentaje de vacas en celo; del trata- miento y del IPT (largo 0 corto) y del tratamien- toy de la CC (baja o alta)con sus interacciones sobre el porcentaje de prefiez, Las variables continuas (PV de las vacas, IPT, DEMT, DFD), la CC y la ganancia diaria de peso (GDP) de los terneros fueron analizadas por ANVA por medio de un modelo lineal generaliza- do para distribuciones normales (PROC GLMSAS)*. Las variables categ6ricas (porcen- taje de vacas con CL, porcentaje de celo y la tasa de prefer) fueron analizadas por medio de la prue- ba de Chi-cuadrado (PROC GENMOD, SAS) “Todos los efectos y las diferencias se considera~ ron significativas con una P<0,05 y con tendencia a ser diferentes con una P<0,1. Resultados No se observé efecto significativo (P>0,05) de interaccién entre el tratamiento y el estado fisiol6- 20 TAURUS - ARO 18 N"72 gico sobre el DED ni sobre el porcentaje de vacas en celo. El DED fue mayor (P=0,04) en las vacas del tratamiento DT que en las vacas del trata- miento C, independientemente del estado fisiol6- gico. El porcentaje de vacas en celo en el trata- miento DT tendié (P=0,06) a ser mayor que en tratamiento Control (Tabla 2). Por otro lado, el porcentaje de vacas en celo fue mayor (P=0,01) en las vacas que resultaron prefiadas que en las vvacas que resultaron vacias (Tabla 3). Tabla 2. Parémetros reproductivos segin los trata- mientos (OT = destete temporario; C = control) Variable prin=33)_[_C(n=31) Diametro FD (Dia 8mm) | _11,1@ 996 Ne de vacas en celo(%) | 27 @iae | 19(613)4 FO = folicla dominante ‘ab en la misma fila (P= 0,08); eden la misma fila (P= 0,06) Tabla 3. N° (%) de vacas en celo segiin resultaron vacias 0 prefiadas después de la IATF. Variable Vaci NP de vacas en celo; n= 46 | _17 (37.0) b ab en la msm fila (P=0.01) Prefiadas 29 (63,0) 8 La tasa de prefiez total del tratamiento DT (60,6%; 20/33) no fue significativamente diferen- te (P=0,13) de aquella abtenida en las vacas del tratamiento C (41,9%; 13/31); sin embargo fue afectada por la interaccién (P=0,04) entre el IPT yel tratamiento. Se observé que, en el grupo de las vacas con IPT corto, las vacas con DT presenta- ron una mayor (P=0,01) tasa de prefiez que las vacas Control. Por otro lado, en el tratamiento C, las vacas con un IPT largo, tendieron (P=0,09) a tener una mayor tasa de prefiez que las vacas con un IPT corto (Tabla 4). Tabla4. N° (%) de vacas prefiadas con un intervalo parto-tratamiento (IPT) menor (corto) y mayor (largo) al promedio segin los tratamientos (OT = destete temporario; C= control). (PT (dias) DT (n=33) 1) Corto (686=1,6; mediasEEM) [12/17 (70,6) a| 4/15 (26,7) be Largo (99,522,2; medias£EM)| 8/16 (50,0) | 9/16 (56,3) d ab on la misma fils (0.01; eden fa misma columaa(P = 0.09) No se determiné efecto significativo de inter- acci6n entre el tratamiento y la CC sobre la tasa de prefez. Las vacas con CC alta presentaron una mayor (P=0,005) tasa de prefiez que las vacas con CC baja (Tabla 5). Tabla 5. N° (%) de vacas prefiadas seguin la CC (baja = 2,3 y4alta =5y 6). Variable ‘CC Baja (n=43) | CC Alta (n=21) N* de vacas prefiadas | 17/43 (395)b | 1621 (762)a ab (P=0,005) EI PV de los terneros y la GDP en los diferen- tes periodos evaluiados se observan en Ia Tabla 6. La GDP del tratamiento C fue mayor (P<0,01) que la del tratamiento DT en los perfodos desde 0- 14 y desde 15-31 dias del experimento, mientras que en el perfodo desde 32-51 dias, la GDP fue similar (P=0,919) entre los tratamientos. En el periodo completo (0-51 dias), la GDP fue mayor (P<0,001) en el tratamiento C que en el DT. Al final del periodo (dia 51), los terneros del trata- miento C tuvieron aproximadamente 8,0 kg de PV y 0,200 kg de GDP més que los terneros del tratamiento DT, Discusién En el presente trabajo la restriccién temporaria del amamantamiento con tablilla nasal, tendié a aumentar la tasa de presentacién de celo y aumen- 16 la tasa de prefiez en vacas con posparto tempra- no (promedio de 68 dias) comparado con las obte- nidas en vacas amamantando sus temneros ad libi- tum. Por otro lado, en vacas con CC alta, la tasa de prefiez fue mayor que en vacas con CC baja. El uso de la tablilla nasal favorecié el creci- miento del FD (preovulatorio). Una relacién directa significativa entre el DED y la tasa de ovu- lacién y de gestacién fue determinada por Rosatti ycol ® en cruzas indicas. En Bos indicus un DED minimo de 9 mm fue necesario para obtener una tasa de prefiez aceptable ®. En nuestro trabajo, el diémetro promedio del FD observado en ambos tratamientos superé aquel limite critico y en con- secuencia,la tasa de prefiez total fue similar. EI DT con la tablilla nasal en los temeros, ten- di6 a aumentar el porcentaje de vacas en celo y por lo tanto, favoreceria a obtener una mayor tasa de prefiez, teniendo en cuenta los resultados que informaron Stabringer y col. °° y de la Mata y col. ©, quienes observaron que, las vacas que presenta ron celo obtuvieron un mayor porcentaje de prefiez que las vacas que no fueron observadas en celo. E] amamantamiento pareceria tener un mayor efecto sobre la liberacién de LH que sobre la expresién del celo. Los efectos del amamanta- wnwerevstatauruscom.ar {ARO 16 0°72 TAURUS 21 Tabla 6, Peso vivo (PV) de los terneros y ganancia diaria de peso (GDP; media + EEM) segdin los tratamientos (OT = destete temporario; C = control). Periodos _| Edad terneros (dias) | PV terneros DT (kg) | GDP DT (kaidia)_| PV terneros C (kg) | GDP C (ka/dia) Dia 340223 949235 = 919239 = 0-14 98,0223 1014237 0,463 + 0,06 b 105,5 = 4,5 1,046 = 0,063 a 15-31 1150223 1113238 0,594 =0,05 6 123.8245 0,774 £0,086 a 32-51 1350223 128423,9 0,847 =0,04 13655249 0,842 + 0,034 Total = 0-51 7 —_ 0,657 = 0,02 0,875 # 0,026 a ‘ab en un misma fila indican diferencias en GOP entre tratamientos (P05). miento son mediados a través de la supresi6n de la liberacién de LH esponténea ®*" o inducida por GnRH exégena °" la cual induce la ovulacisn. Walters y col. informaron mayores concentra- ciones de LH para vacas tratadas con progestage- no combinado con el retiro del temero o progesté- geno solamente y la concentracién de LH aumen- 16 en vacas a medida que la duracién del retiro del temero aument6 “, En contraste, Williams °” observé una disminucién en la frecuencia de pul- sos de LH cuando los terneros destetados fueron. retornados a las 48, 72 6 96 horas. Por lo tanto, en este trabajo se decidis retirar la tablilla nasal cua- tro dfas después de la IATF para evitar la inhibi- cién de la ovulacién. Por otro lado, el amamantamiento actiia a nivel del cerebro para producir la deplecién de la LH desde la eminencia media,que resulta en una disminucién en la concentracién plasmética de LH. No obstante, los mecanismos de la inhibicién del amamantamiento no son conocidos completa mente, la anovulacién de las vacas amamantando requiere del reconocimiento de su propio ternero otro no relacionado , El uso de la tablilla nasal en el presente trabajo, restringié el amamanta- miento, pero los efectos de la presencia del terne- 0 permanecieron. Por lo tanto, este tratamiento podria ser considerado como un estimulo interme- dio entre el destete definitivo y el amamantamien- oad libitum. Sin embargo, terneros con restricci6n. en el amamantamiento por la tablilla nasal, pro- dujeron un estimulo inibitorio completo (similar al amamantamiento) a sus madres siendo el inter- valo parto-primer celo de similar duracién que aquel determinado en vacas amamantando ad libi- tum , Ademés, vacas en contacto no limitado con sus terneros con tablilla nasal, tuvieron un intervalo parto-celo més largo que vacas cuyos temeros fueron destetados y similar a vacas ama- mantando ad libitum © Estos estudios indicaron que, la presencia continua del temero con su madre (independientemente del amamantamien- to) puede ser un importante componente en la regulacién de la anovulacién posparto °°. En el presente trabajo, las tasas de prefiez no fueron diferentes entre tratamientos. Similares resultados fueron obtenidos por Marafia Pefia en un ensayo realizado en dos aftos consecutivos. En contraste, una mayor tasa de prefiez fue obte- nida en vacas con amamantamiento ad libicem comparado con vacas con temneros con tablilla nasal colocada durante todo el tratamiento con un dispositivo intravaginal hasta el momento de la IAT ®. En el grupo de vacas con un IPT corto (69 dias. de promedio), el uso de la tablilla nasal en los ter- neros aumenté la tasa de prefiez comparada con Jas vacas Control. Sin embargo, en las vacas con un IPT largo (99 dias de promedio), no se obser- varon diferencias en el porcentaje de prefiez entre los tratamientos DT y Control. Estos resultados demuestran que, el uso la tablilla nasal no seria necesario en temeros de vacas con un IPT largo y confirman lo informado por Kiser y col ", quienes observaron que, a medida que el intervalo pospar- to fue més largo, las tasas de presentacién de celo y de prefiez aumentaron. La CC es un factor determinante en el éxito de la IATE y resultados de otro trabajo demostra- ron que la tasa de prefiez estuvo positivamente correlacionada con la CC. Nuestros resultados fueron consistentes con aquel trabajo, las vacas con baja CC tuvieron una menor tasa prefiez que las vacas con alta CC, independientemente del tratamiento realizado. Los temneros con tablilla nasal colocada por 14 dias tuvieron menores GDP que aquellos temeros con libertad en el amamantamiento. Estos resulta- dos son consistentes con hallazgos previos "2. La GDP de los terneros en el grupo DT fue répida- 22 TAURUS -ANIO 18 N72 woncevistatauruscom ar mente reducida en el primer perfodo medido (0-14 dias) y continué durante el segundo periodo (15- 31 dias). Es probable que, la produccién de leche pueda haber sido afectada por el DT, pero esta variable no fue medida en cl presente trabajo. Cuando la lactancia fue suprimida por hasta 4 semanas, las vacas reiniciaron la secrecién de leche cuando los terneros fueron reintroducidos con sus madres ®. En nuestro estudio, los terne- ros del grupo DT lograron una similar GDP en el ‘ltimo perfodo medido (32-51 dfas) comparado con los terneros del grupo Control. No obstante, el PV de los temneros al destete (51 dias del expe- rimento y 135 dias de edad promedio) del grupo DT fue menor (aproximadamente 8 kg) que el PV de los terneros del grupo Control Conclusién El presente trabajo muestra que, la restriccién del amamantamiento mediante tablilla nasal en combinacién con un tratamiento con progestero- nna intravaginal para ATF aumenta la tasa de pre- fez en vacas con un intervalo parto-tratamiento corto. Un disefio experimental el cual incluya un mayor néimero de vacas por tratamiento y en dife- rentes condiciones ambientales sera necesario para obtener resultados concluyentes para confir- mar o rechazar nuestra hipétesis, esta es, que las tasas de presentacién de celo y de prefiez aumen- tan por la restriccién del amamantamiento con tablilla nasal en los temeros después de un trata- miento hormonal para IATE Posteriores investiga- iones sobre los efectos del DT con tablilla nasal sein necesarias para estudiar los mecanismos fisiol6gicos y hormonales que afectan la eficiencia reproductiva de las vacas cuando se combina con un tratamiento con progesterona para [ATE Agradecimientos ‘A la Cabafia "Marca Ojo” (Estancia La Pelada S.A) por el aporte del semen congelado y al per- sonal auxiliar de la EEA INTA Reconquista por la colaboracién en el trabajo de campo. Bibliografia 1. Bell, DJ, Spitzer .C. and Burns, G.L, 1998. Comparative effects of early weaning or once-daily suckling on oceu- rence of postpartum estrus in primiparous beef cows, ‘Theriogenology 50: 707-715, 2. Bé,GA,, Adams, GR, Caccia, M., Martinez, M., Pierson, RA. and Mapletoft, RJ. 1995. Ovarian follicular wave ‘emergence after treatment with progestogen and estradiol in cattle, Anim, Reprod. Sci 39: 193-204, 3. BS, GA,, Cutaia, L,, Chesta, P, Balla, E, Picinato, D. Peres, L., Maratia, D., Avilés, M., Menchaca, A. Veneranda, G. y Barusell, PS. 2005, 6° Simp. Int. Rep. ‘Anim. (IRAC), 24 al 26 de Junio, Cordoba, Argentina, 97-128. 4. De Dominici, ©, Aeufia, C, Vitale, M, Casaux, D, Gonzalez Chaves, 8. yCalleja, S. 2005. Efecto del enla- tado de los terneros sobre los porcentajes de prefiez en vvacas de eria tratadas con un dispositive con progesteto- ina e IATE 6? Simp. Int. Rep. Anim. (IRAC), 24 al 26 de Junio, Cordoba, Argentina, p 398. 5. De In Mata, JJ, de la Mata, GA. y B6, G. 2013. valuacién del grado de despintado en la base de la cola sobre Ia tasa de prefiez en vaquillonas Angus sincroniza- das con un protocolo de LATE 102 Simp. Int. Rep. Anim. (RAC), 4 al 6 de Julio, Cérdoba, Argentina, p 308. 6. Eduards, S. 1985. The effects of short term calf removal ‘on pulsatile LH secretion in the postpartum beef cows, ‘Theriogenology 23: 777-785. 7. Fanning, M.D, Lunt, D.K., Sprott; LR. and Forrest, DW. 1995. Reproductive performance of synchronized beef cows as affected by inhibition of suckling with nose tag or temporary calf removal. Theriogenology 44: 715-723. 8. Garcia.Winder, M., Imakawa, K,, Day, ML, Zales, DD, Kittok, RJ- and Kindes,/E. 1984, Effect of suckling and ovariectomy on the control of luteinizing hormone secretion during the postpartum period in beef cows, Biol Reprod. 31: 771-778. 9 Geary, TW, Whittier, LC., Hallford, DM. and MacNeil, MD. 2001. Calf removal improves conception rates to the ‘Ovsynch and ©O-Synch protocols. J Anim. Sei. 79: 1-4, 10. Hoffman, DP, Stevenson, |S. and Minton, E. 1996. Restricting calf presence without suckling compared with weaning prolongs postpartum anovulation in beef cattle J. Anim, Sci. 74: 190-198, 1. Inskeep, E.K., Lishman, A.W, Butcher, RL and Allison, SM. 1977. Effect of short-term removal of the calf on release of LH, ovulation and CL function following GnRH in beef cows. J Anim. Sei. 45 (Suppl 1): 171 abs. 12. Kiser, TE., Dunlap, S.E., Benyshek, LL. and Mates, SE. 1980. The effect of calf removal on estrous response and, pregnancy rate of beef cows after syncro-mate-B treat- ‘ment. Theriogenology 13: 381-389. 13.Lamb, GC, Mile, BL., Lynch, 1M. Grieget, DM., Stevenson, JS. and Lucy, MC. 1999, Suckling reinitated milk secretion in beef cows after an early postpartum hia- tus of milking or suckling. Dairy Sci. 82: 1489-1496. wow revistataurus.comar ARO 18 Ne72- TAURUS 23 14, Marafia Pefia, D,, Cutaia, L, Borges, LEE, Pincinato, D, Petes, .C, Rizi,C., Balla, E. y B6, G, 2005. Efecto de fa aplicacién de eCG y desteretemporatio sobre los porcen- tajes de prefez en vacas posparto tratadas con DIB y ben- oato de estradiol. 6° Simp. Int. Rep. Anim, (IRAC), 24 126 de Junio, Cérdoba, Argentina. p 408. 15, Mukasa-Mugerwa, F, Tegegne, A. and Franceschini, R. 1991. Influence of suckling and continuous cow-calf asso- ciation on the resumption of postpartum ovarian function in Bosindicus cows monitored by plasma progesterone profile, Rep. Nutz Dev. 31: 241-247, 16. Odde, KG, Kiracofe, GH. and Schalles, RR. 1986 Effect of forty-eight hour calf removal, once-or twice- ily suckling and norgestomet on beef cow and calf per- formance. Theriogenology 26: 371-381. 17. Perea, EP, De Ondiz, A.D,, Palomares, R.A. Hernéindez, HJ, Gonaflez, R. and Soto, E.R. 2008. Control of pos partum anestrous with an intra-vaginal progesterone device plus eCG or calf removal for 120 h in suckled crossbred cows managed in a pasture-based. system. Anim, Reprod, Sci 106: 298-310. 18. Quintans, G., Vézquez, A. and Weigel, KA. 2008 Effect of suckling restriction with nose plates and prema- ture weaning on postpartum anestrous interval in primi- parous cows under range conditions. Anim. Reprod. Sc. 116: 1018, 19, Richards, M.W, Spitzer, .C., and Warnes, MB. 1986, Effect of varying levels of postpartum nutrition and body condition at calving on subsequent reproductive perfor- tance in beef cate. J. Anim. Sci. 62: 300-306. 20. Rosatti, G,, Vittone, JS. Alle, JE y Cano, A. 2011. Efecto del didmetro folicularen el proestro sobre la tasa de ‘ovulacion y de gestacin en vacas para came tatadas con

También podría gustarte