Está en la página 1de 24
DIRECCION GENERAL DE CULTURAY EDUGACION SUENOS ARES PROVINCIA, LAPLATA, VISTO el expediente N° 5801-3102046/13 por el cual la Direccién de Formacién Profesional eleva para su consideracién el curso de Formacién Profesional: Electricista de Automotores, y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educacién Nacional N° 26206, la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, la Ley de Educacién de la provincia de Buenos Aires N° 13688, las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N° 191/02, N° 193/02; N° 234/05; N° 250/05; N° 261/08; N° 269/06; N° 07/07; N° 13/07; y N° 115/10 y acuerdos celebrados en ese ambito; Que uno de los fines de la Formacién Profesional es la promocién en el alumnado de capacidades para el desempefio en e! mundo del trabajo, con caracteristicas académicas relevantes y acordes con el nivel; Que se busca desarrollar trayectorias de profesionalizacién que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a capacidades profesionales basicas y saberes que les permita su insercién en el mundo del trabajo, asi como continuar aprendiendo durante toda su vida, Que la incorporacién de los cursos de formacién profesional enriquece la propuesta educativa, atento a que el logro de una califica n profesional inscribe en el horizonte del alumno una mejor posibilidad de incorporarse al mundo del trabajo; Que las actuales condiciones del mercado interno y externo en el sector metalmecanico, imprimen la necesidad de la adecuacién y/o creacién de nuevos perfiles en las areas de produccién, administracion y gestion de las organizaciones; Que el Consejo Federal de Educacién aprobé el Marco de Referencia para la definicién de la oferta formativa y los procesos de homologacién de la certificaci6n de Electricista de Automotores, por Resolucion N° 148/11, Anexo |; Que el Electricista de Automotores esté capacitado para atender al cliente, gestionar el servicio de reparacién y/o mantenimiento de los sistemas eléctricos y/o 44 componentes electromecénicos del automotor, organizando y ejecutando el proceso de diagnéstico, reparacién y mantenimiento, operando instrumentos y equipamiento de medi Que este profesional trabaja_ con autonomia _ profesional, responsabilizandose de la calidad del mantenimiento y la reparacién de los sistemas mencionados, estando en condiciones de conducir equipos de trabajo y drigir emprendimientos de pequefia o mediana envergadura, de servicios eléctricos propios de su campo profesional; Que los cursos de formacién profesional constituyen una propuesta para encarar el proceso de formacién de los perfiles profesionales tributarios de estas innovaciones, de acuerdo a los lineamientos pedagégicos y didacticos del enfoque de desarrollo de capacidades profesionales basicas; Que se han realizado reuniones con Tepresentantes de la Direccién de Formacién Profesional; la Direccién Provincial de Educacién de Gestién Privada; el Sindicato de Mecanicos y Afines de! Trasporte Automotor de la Replica Argentina y la Comision de Asuntos Técnico Pedagégicos del Consejo General de Cultura y Educacién, ara la elaboracién de este disefto curricular, Que el Consejo General de Cultura y Educacién aprobé el despacho de la Comisién de Asuntos Técnico Pedagégicos en sesién de fecha 19 de diciembre de 2013 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo; Que en uso de las facultades confaridas por el articulo 69, inciso e, de la Ley N° 13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo; Por ello, LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE ARTICULO 1°. Aprobar el Diserio Curricular del Curso de Formacién Profesional: Electricista de Automotores, cuya fundamentacién, estructura, médulos y certificacién, obran como, : 44i DIRECOION GENERAL OE GULTURAY EDUCACION BUENOS ARES PROVINCIA Corresponde al expediente N° §801-3102046/13 Anexo Unico de la presente resolucién que consta de diez (10) folios, para ser implementado a partir del segundo semestre del Ciclo Lectivo 2014. ARTICULO 2°. Dejar sin efecto en el! Anexo Unico de la Resolucién N° 4673/08, la Certificacién 12.0.06: Electricista de Automotores, @ partir del segundo semestre del Ciclo Lective 2014. ARTICULO 3°. Dar intervencién a la Subsecretaria de Educacién a los fines de la tramitacién de la validez nacional de la certificacién mencionada ARTICULO 4°, Establecer que la presente Resolucién serd refrendada por el Vicepresidente 4" del Consejo General de Cultura y Educacién de este organismo. ARTICULO 5°. Registrar esta resolucién que seré desglosada para su archivo en la Direccién de Coordinacién Administrativa, la que en su lugar agregara copia autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notificar al Consejo General de Cultura y Educacién; a la Subsecretaria de Educacién; a la Direccién Provincial de Educacién de Gestién Privada; a la Direccién Provincial de Educacién Técnico Profesional; a la Direccién de Formacién Profesional y al Centro de Documentacién e Informacién Educativa. Cumplido, archivar. eacye \Vicaprasidante 1° seo General de tury Educacion Direcain Genera de Culture y Educacion ‘dela Provnca de Busnes Aros ‘AUDIO M. CRISSIO ( DIREGCION GENERAL OF CULTURA Y EDUCAGION. BUENOS ARES PROVINCIA, Soy Corresponde al expediente N° §801-3102046/13° ANEXO UNICO CURSO DE FORMACION PROFESIONAL CERTIFICACION: Electricista de Automotores Sector de actividad socio-productiva: MANTENIMIENTO Y REPARACION AUTOMOTRIZ Familia Profesional: MANTENIMIENTO Y REPARACION AUTOMOTRIZ/MECANICA. AUTOMOTRIZ/MANTENIMIENTO Y REPARACION DE SISTEMAS ELECTRICOS. Tipo de Certificado: CERTIFICADO DE FORMACION PROFESIONAL Nivel de Certificacion: Ill DE FORMACION PROFESIONAL INICIAL, Cantidad de Horas: 410 HORAS FUNDAMENTACION DE LA CERTIFICACION ELECTRICISTA DE AUTOMOTORES El constante avance tecnoldgico del sector automotriz hacen cada vez mas necesario un rol profesional bien delimitado: el “Electricista de Automotores”, que si bien ha sido un rol historico del sector, el constante avance tecnolégico de la industria hace necesario la generacién de nuevas competencias en este perfil, en virtud del incremento de, la complejidad tanto de los circuitos como de los componentes eléctricos de un automotor moderno. 7 Vale la pena destacar, ademas, que la electricidad automotriz, constituye una especialidad de alto grado de aplicacién en los vehiculos automotores, cualquiera sea su destino, la cual se ha incrementado en grado sumo en los ultimos modelos volcados al mercado y con perspectivas de mayor aumento en el futuro inmediato. Las mejoras que continuamente se introducen en los vehiculos, con la finalidad de brindar mayor confort y seguridad a los pasajeros, economizar combustible con una mejor performance y menor agresién del medio iente, estén basados en gran medida en sistemas que operan eléctricamente. Por ultimo, resulta prioritario, ademas, que los trabajadores adquieran capacidades vinculadas a la internalizacién de normas de seguridad, salud y de consolidacién de las condiciones de trabajo decente (OIT).. Esta certificacién de formacién profesional se enmarca en el Nivel Ill de la Formacién Profesional Inicial', conforme a lo establecido por la Resolucién N° 13/07 del CFE, en su anexo: “Titulos y Certificados de la Educacién Técnico Profesional" ELECTRICISTA DE AUTOMOTORES? Alcance del perfil profesional EI Electricista de Automotores esta capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrolian en este perfil, para atender al cliente, gestionar el servicio de reparacion yio mantenimiento de los sistemas eléctricos y/o componentes electromecanicos del automotor, organizando y ejecutando el proceso de diagnéstico, reparacién y mantenimiento, operando instrumentos y equipamiento de medicién, Este electricista automotriz trabaja con autonomia profesional, responsabilizandose de la calidad del mantenimiento y la reparacién de los sistemas mencionados. Est en condiciones de conducir equipos de trabajo y dirigir emprendimientos de pequefia o mediana envergadura, de servicios eléctricos propios de su campo profesional. ' "Corresponde a Cericades de Formacién Profesional Inicial que acreditan el dominio de conosimientos y saberes operatives de cardefer técnico, y con alcance restringido, algunas saberes operatives de cardcter gestional que se movilzan en determinadas ocupaciones, y que pemmiten a una persona desemperarse de modo ompetenie en un rango moderado de actividades, seleccionando can solvencia fos pracedimientos apropiedos ara la resolucién de problemas rutinarios. Quienes obtienen esta cerlifcacion deberdn ser cepaces de asumir tun grado importante de responsabilidad sobre los resultados de! propio trabajo y sobre fos resultados del propio proceso de aprendizaje". (Resolucién N° 13/07 del CFE, Anexo: “Titulos y Certificados de la Eduoacién Téanico Profesional’, Punto 6.1, Pérrafo 30) El aspirante debera haber completado el nivel de la Educacion Primaria, o bien el Ciclo Basico de Escuela ‘Secundaria, segin corresponds a las caracteristioas del Curso y su trayectoria formativa, acreditable a través de carficaciones oficiales del Sistema Educative Nacional, 7 * GFE. Resolucién N° 149/11 Anexo I. Marco de Referencia para la definicién de las ofertas formativas y los rocesos de homologacién de certiicaciones. Electricista de Automotores, DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION BUENOS ARES PROVINGIA Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 Funciones que ejerce el profesional 1. Gestionar el servicio y atender al cliente. En el desemperio de esta funcién, el Electricista de Automotores esta en condiciones de interpretar la informacién que proporciona el cliente, verificar la documentacién y estado del vehiculo. Ademds, presupuesta las tareas de reparacién y/o mantenimiento luego de realizado el diagnéstico, explica el servicio a realizar y emite la orden de trabajo. Finalizado el servicio, realiza la entrega del vehiculo, documentando el trabajo efectuado e informando al cliente de las caracteristicas de las tareas ejecutadas. En todos los casos, aplica normas de calidad y confiabilidad, 2. Diagnosticar, reparar y/o mantener circuitos eléctricos automotrices. Es una funcién propia del Electricista de Automotores, organizar y ejecutar el proceso de diagnéstico y reparacién de circuitos eléctricos, acondiciona el vehiculo y esta capacitado para verificar el estado funcional del sistema. Realiza el control del funcionamiento de los circuits de alumbrado y sefializacién, Controla el funcionamiento de los circuitos eléctricos auxiliares, Controla el funcionamiento del instrumental ¢ indicadores luminosos. Asimiismo, efectila las reparaciones, recambios ylo rectificaciones de las partes desgastadas o averiadas. En todas sus actividades aplica normas de seguridad e higiene personal y ambiental, calidad y confiabilidad 3. Diagnosticar, reparar yfo mantener componentes electromecanicos del automotor. Es una funcién propia del Electricista de Automotores organizar y ejecutar el proceso de diagnéstico y teparacién de los circuitos de carga y arranque. Controia y verifica el funcionamiento del motor de arranque. Controla y verifica el funcionamiento del generador del circuito de carga. Controla el todas las operaciones de desmontaje, desarmado, reparaciones, recambios y/o rectificaciones de las partes desgastadas o averiadas, armado y montaje. En todas sus actividades aplica normas de seguridad e higiene personal y ambiental, calidad yconfiabilidad 4, Organizar y gestionar el taller para la prestacién de los servicios de mantenimiento ylo reparaciones del sistema eléctrico automotriz. Esta funcién implica que el Electricista de Automotores esta en condiciones de organizar, gestionar y dirigir su propio emprendimiento para la prestacién de servicios de mantenimicnto y/o reparaciones de sistemas eléctricos, realizando las tareas de planificacién, de comercializacion de los servicios, de supervisién del trabajo, de registro de las actividades de servicios, de gestién de personal, de seguimiento y evaluacién de los resultados fisicos y econémicos, de adquisicién y almacenamiento de repuestos, otros insumos y bienes de capital, y de estudio del mercado y comercializacién de los servicios profesionales. Area Ocupacional El Electricista de Automotores puede ejercer sus funciones profesionales desempefiandose en forma independiente en un taller de servicios de mantenimiento y/o reparaciones de sistemas eléctricos, bajo su direccién y responsabilidad, realizando la gestién y operacién integral de este tipo de emprendimientos, 0 bien con personal auxiliar a su cargo. También puede desempefiarse en relacién de dependencia, en talleres o empresas que requieran de estos servicios profesionales, En estos casos, puede coordinar o bien integrar 4h un equipo de trabajo, seguin la complejidad de la estructura jerérquica del taller y el tipo de servicio a desarrollar. El Electricista de Automotores podra desempefiarse en relacién de dependencia en los siguientes tipos de empresas: + Talleres independientes de mantenimiento y reparacién de automotores. * Talleres del servicio de post venta de las concesionarias de terminales automotrices y de agencias no oficiales. « Area de mantenimiento y reparacién de: automotores en: empresas de transporte, ‘organismos puiblicos y cualquier organizacién que opere con vehiculos automotrices que posean circuitos eléctricos y componentes electromecdnicos. DISENO CURRICULAR REQUISITOS DE INGRESO Haber completado el Ciclo Basico de la Educacién Secundaria, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26208), del Sistema Educativo Provincial (Ley N°13688) y/o equivalentes. ORGANIZACION CURRICULAR Los disefios curriculares de la Formacién Profesional en la provincia de Buenos Aires adoptan la organizacién curricular modular. Los médulos conforman un todo integrado y facilitador del trayecto formative que propicia el desarrollo de las capacidades laborales de los alumnos. El médulo es la unidad curricular con sentido propio concebida para ser desarrollada en un periodo de tiempo, a cargo de un docente o equipo docente, que permite la organizacién de los procesos de ensefianza y aprendizaje, a partir de la formulacién de expectativas de logro claramente definidas. ‘Cada médulo consta de los siguientes componentes: sintesis introductoria, expectativas de logro, contenidos y perfil docente. Los componentes de los médulos se organizan en toro a problematicas extraidas de las practicas en el ambito profesional, factibles de ser tratadas en el Ambito educativo. Tales problemas se expresaran claramente en los respectvos desarrollos curriculares que elaborarén los diferentes docentes y/o equipos docentes, Asimismo, el disefio curricular incluye propuestas de actividades y entomos formativos generales para los diferentes médulos. No obstante, el desarrollo de cada médulo permite el so de diversas metodologias, la aplicacién de una gran variedad de recursos didacticos y Ia generacién y concrecién de distintas estrategias didacticas por parte de las instituciones, a fin de garantizar la formacién de capacidades asociadas a las competencias previstas. La organizacién pedagégica — diddctica de los médulos que componen cada curso no es lineal sino inclusiva. Los médulos se interrelacionan entre si, de forma tal que toda la estructura curricular conforma una unidad formativa integrada, facilitando la integracion del “saber’ y el “saber hacer’, destacandose siempre los fundamentos cientificos y tecnolégicos en que se basan. El enfoque adoptado posibilita una formacién integral y polivalente, orientada a las distintas caracteristicas de aquellos procesos productivos de relevancia en el contexto local ylo regional. La estructura curricular de este curso de Formacién Profesional consta de los siguientes médulos. 442 BA Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 DIRECO:ON GENERAL DE CULTURA Y EDUCATION Bucnosamesprovaicia | i | Modulos _ | Carga Horaria Contextualizacién del campo profesional 30 horas Gestidn del servicio de mantenimiento y reparacién del 60 horas automotor Electricidad y mediciones eléctricas del automotor 30 horas Diagnéstico, mantenimiento y reparacién de las instalaciones | 100 horas eléctricas del automotor Diagnéstico, mantenimiento y reparacién del sistema; 110 horas electromecanico del automotor Practicas profesionalizantes 80 horas ae Total A 410 horas Resulta conveniente aclarar que esta presentacién de los Médulos que componen el disefio. curricular, no significa que los contenidos de los mismos deban desarrollarse on forma secuencial, por el contrario, se propone que desde un principio los contenidos de los médulos se integren, vinculandose 0 asocidindose con las capacidades a formar. CERTIFICACION EI alumno/a que haya acreditado todos los médulos anteriormente citados, recibiré la cerfficacién de formacién profesional: ELECTRICISTA DE AUTOMOTORES. Accontinuacién se presentan cada uno de los médulos. MODULO: Contextualizacién del campo profesional Carga horaria: 30 horas reloj Sintesis introductoria Los contenidos propuestos en este médulo darén oportunidad a los alumnos de conocer las caracteristicas de su practica profesional, en el contexto del sector ocupacional de teferencia. Asimismo, se desarrollan contenidos vinculados con la atencién al cliente con las particularidades propias del sector automotor. Por los ambitos en que desarrolla su actividad laboral, resulta oportuno el andlisis del conocimiento de sus deberes y derechos laborales. Ademds, este médulo favorecera el conocimiento de las caracteristicas del trabajo decente (OIT) y el analisis las caracteristicas del mundo del trabajo en el contexto actual. Las expectativas de logro y contenidos que aqui se mencionan, deberén desarrollarse siguiendo las orientaciones didacticas que se indican a continuacién de los médulos. Expectativas de Logro + Caracterizacién del perfil profesional de referencia, a partir del marco legal que regula la actividad laboral, segtin las condiciones de! trabajo decente (OIT). 44h + Interpretacién del estado de falla, relacionando fa informacién recibida por el cliente y fa informacién brindada en distintas fuentes de especificaciones técnicas. + Dominio y aplicacién de estrategias de atencién al cliente. + Administracion de la documentacién comercial del vehiculo. + Elaboracién de presupuestos de servicios ofrecidos, contemplando todas las variables que intervienen en el mismo. Contenidos Perfil Profesional del Trabajador Mecanico. Alcances y condiciones de su trabajo, relaciones funcionales y jerarquicas. Trabajo decente (OIT): definicién y condiciones. Deberes y derechos del trabajador, condiciones y medioambiente de trabajo, Legislacion laboral vigente. Sindicatos. Los debéres del empleador. Orientacién profesional, trayecto formativo de la familia automotriz, ambito y 4rea ocupacional. Normativa relacionada con el contrato de trabajo. Caracteristicas de talleres y concesionarias. Comunicacién con ef cliente: El proceso de comunicacién, técnicas que la favorecen. Venta de servicios. Seguimiento del cliente. Responsabilidades frente al cliente, al superior y personal a cargo. Resolucién de conflictos, Informacion necesaria en la recepcién de un vehiculo: Transmisin y traduccién de la informacién de distintas fuentes (cédigos y subcédigos con clientes, con pares, con proveedores y con jefes). Procesamiento de la informacién. Legislacion sobre estado y condiciones de la documentacién vehicular: Seguros del automotor; alcances. Presupuestos: Mano de obra. Repuestos. Tiempos estandar de trabajo. Confeccién de presupuestos; tipos y fuentes de datos para su elaboracién Normas de seguridad propias de la actividad, Uso de elementos de proteccién personal. Condicién insegura, accién insegura, accidente. Rutinas de evacuacion y prevencién de riesgos por incendio. Uso de extintores. Riesgo eléctrico. Carga fisica y uso apropiado de herramientas. Leyes de Seguridad ¢ higiene en el trabajo y de riesgos de trabajo vigentes. Calidad. Concepto. Relaciones y diferencias entre control, aseguramiento y gestién de la Calidad. Normas técnicas y de calidad, planos, especificaciones. Perfil docente Profesional del area automotriz que posea formacién especifica en los contenitos enunciados en este médulo, con formacién pedagdgica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente, MODULO: Ge: n del servicio de mantenimiento y reparaci6n del automotor Carga horaria: 60 horas reloj Sintesi introductoria EI médulo se orienta a que los alumnos sean capaces de comprender y aplicar los conceptos basicos sobre la organizacién y gestién del servicio de taller, y el impacto de su trabajo en el mejoramiento de la eficiencia y eficacia del servicio, como del nivel de satisfacci6n de los clientes internos y externos, OIREGCION GENERAL OF CULTURA Y EDUCACION BUENOS AIRES PROVINCIA Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 Las expectativas de logro y contenidos que aqui se mencionan, deberén desarrollarse siguiendo las orientaciones didécticas que se indican a continuacién de los médulos. Expectativas de logro + Establecimiento y organizacién de un taller para la prestacién de los servicios de imiento y reparacién automotriz, econémicamente sustentable en el tiempo. in de un plan de actividades y determinacién de los requerimientos para la puesta en marcha del emprendimiento de prestacién de los servicios. + Establecimiento de las necesidades de asesoramiento técnico y/o profesional para la puesta en marcha del emprendimiento y su posterior funcionamiento, + Analisis e interpretacién de catélogos, informes y/o publicaciones sobre instrumentos, herramientas, equipos e instalaciones para el uso en las reparaciones de los sistemas del automotor. + Gestién administrativa, contable y fiscal: del personal y los insumos y bienes de capital del emprendimiento, en el marco de la interpretacién y aplicacién de la legislacion vigente. + Identificacién y aplicacién de las normas y medidas de seguridad © higiene y de proteccién del ambiente para la realizacién de los servicios propios de la ocupacién. + Reconocimiento de laé practicas basicas vinculadas al aseguramiento y gestion de la calidad de los servicios profesionales brindados. Contenidos Normas de seguridad propias de la actividad: Leyes de Seguridad ¢ higiene en el trabajo y de riesgos de trabajo vigentes. Responsabilidad Civil, Seguros, su finalidad, distintos tipos. Gestion de servicios: Alcances y caracteristicas de la gestién en talleres y concesionarias. \Ventajas de una buena gestién del servicio. Gestién integral de servicio: etapas, actividades. Gestion de la Calidad: Gestién de la Documentacién. Control de calidad de los servicios brindados, Deteccién de problemas y determinacién de sus causas. Informacién requerida para el andlisis de factibilidad para establecer un taller de prestacién de servicios de mantenimiento y reparaciones: Criterios a considerar en la evaluacién de factibilidad. Caracteristicas que debe reunir el local donde se montard el taller mecénico. Normativa vigente para la habilitacién del taller. Plan de actividades para la puesta en marcha del taller. Aspectos técnicos, administrativo-contables’y juridicos a cumplimentar. Asesoramiento profesional al que se puede recurrir. Compra de bienes de capital e insumos: Proveedores. Negociacién con los proveedores. Pagos: aspectos generales, diferentes formas de pago y procedimientos. Recepcién de bienes de capital e insumos: Control de su instalacion y/o almacenamiento. Control de remitos y comprobantes de compras. Organizacién de depésitos o almacenes. Control de existencias. Organizacién del trabajo del taller, Distribucién de tareas. Cualificaciones requeridas para la realizacién de los servicios. me i a Gestion del personal: Contrataciones. Legislacién laboral vigente. Importancia de su cumplimiento. Evaluacién de! desempefio. La comunicacién con el personal. Capacitacion del personal a su cargo. Liquidacién de sueldos. Planificacién de fos servicios del taller. Previsin de los medios para su ejecucion. Control y seguimiento de las actividades de prestacién de los servicios, * Determinacién de resultados del emprendimiento: Qué es un ingreso y un egreso. Los costos y su calculo. Punto de equilibrio. Disefio y elaboracién de medios de registro de distintos tipos y funciones: Inventarios. Balances. Procesamiento electrénico de datos. Registros obligatorios, finalidad y riesgos de su no cumplimiento. Comprobantes de compra y de venta; su archivo. Reglamentaciones sobre reparaciones y mantenimiento automotriz. Importancia de su conocimiento y aplicacién. Normas vigentes en materia fiscal: Organismos Oficiales que regulan la actividad. Impuestos, su finalidad, niveles de aplicacién. IVA. Ingresos Brutos. Ganancias. Monotributo. Principios y técnicas basicas para el estudio del mercado de los servicios: Tip de informacién requerida. Elaboracién de estrategias para la promocién de los servicios. Comercializacién de los servicios. Incidencia de la calidad en la comercializacién, Negociacién con clientes. Evaluacién de los resultados econémicos del emprendimiento: Factores que lo afectan. ‘Cémo corregirlos. Elaboracién de informes sobre resultados. Perfil docente Profesional del area automotriz que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, con formacién pedagégica que califique su ingreso y promocién en la carrera docente, MODULO: Elect idad y mediciones eléctricas del automotor Carga horaria: 30 horas reloj Sintesis introductoria Este médulo busca que los alumnos conozean los fundamentos basicos de la electricided y de las mediciones eléctricas, que constituyen una de las herramientas de diagnéstico fundamentales de los sistemas autotrénicos. Las expectativas de logro y contenidos que aqui se mencionan, deberan desarrollerse siguiendo las orientaciones diddcticas que se indican a continuacién de los médulos. Expectativas de logro + Aplicacién de los conceptos basicos de Ia electricidad al funcionamiento de sensores, cables y unidades de mando de vehiculos automotores. + Utilizacién de instrumentos para medir parémetros eléctricos y electrénicos. 442 DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUGACION. Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13" Contenidos Principios de electricidad, electrénica y electromagnetismo: Aplicacién al funcionamiento de sensores, cables y unidades de mando. Pruebas de funcionamiento estaticas y dindmicas. Leyes de Ohm y Kirchhoff aplicadas al funcionamiento de los sistemas del automotor. Instrumentos de medicién: Multimetros, osciloscopios, scanner. Unidades de medida utilizadas en los sistemas electrénicos. Unidades, miultiplos y submultiplos, tension y resistencia eléctrica, MODULO: Diagnéstico, manter automotor. jiento y reparacién de las instalaciones eléctricas del Carga horaria: 100 horas reloj Sintesis introductot Este médulo busca generar en el cursante las competencias necesarias para la comprensién de las caracteristicas de funcionamiento de las instalaciones eléctricas del automotor y sus componentes, la determinacién y control de los valores operatives caracteristicos, asi como la deteccién de fallas, el reemplazo, reparacién, instalacién y/o mantenimiento de componentes y subsistemas. Las expectativas de logro y contenidos que aqui se mencionan, deberdn desarrollarse siguiendo las orientaciones didacticas que se indican a continuacién de los médulos. Expectativas de logro + Analisis e interpretacién de catélogos, informes y/o publicaciones sobre instrumentos, herramientas y equipos, con el objetivo de utiizarios en tareas de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de componentes especificos del sistema eléctrico del automotor. A + Andlisis @ interpretacién de catdlogos, informes y/o publicaciones sobre instrumentos, herramientas y equipos, con el objetivo de utilizarios en tareas de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de componentes especificos del sistema eléctrico de! automotor. + Administracién de la documentacién comercial del vehiculo, asi como la documentacién de las tareas de diagnéstico, mantenimiento y reparacién. + Gestion de la adqui + Aplicacién de medidas de prevencién de riesgos vinculados con la seguridad del operario, el equipamiento, el herramental y el vehiculo, + Organizacién del espacio de trabajo para los procesos de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién, disponiendo del herramental y del equipamiento de acuerdo con el servicio a realizar. + Interpretacion, comparacién y control de valores de acuerdo a parémetros obtenidos por medicién o pruebas. : + Formulacién de hipétesis de falla interpretando: signos de mal funcionamiento y valores de mediciones confrontables con parametros especificos del automotor. j6n de insumos y su almacenamiento. + Ejecucién de procedimientos de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de componentes eléctricos, considerando las especificaciones de la orden de trabajo. + Verificacién del funcionamiento del sistema eléctrico vehicular mediante instrumentos de control. + Registro de las tareas realizadas y sus resultados. Contenidos Documentacién técnica: Uso de los manuales de informacién técnica para interpretar los resultados de mediciones obtenidas, control y verificacién de las mismas. Parametros de funcionamiento. Manuales de reparacién, Tablas y diagramas, caracteristicas, modo de busqueda de informacién, interpretacién de los datos. Interpretacién de simbologia y datos eléctricos. El proceso de medicién: Importancia para la calidad del diagnéstico. Magnitudes eléctricas utiizadas en los circuitos eléctricos: tensién, resistencia eléctrica, cédigos por intermitencia y sefiales entre otras. Unidades, miltiplos y submiltiplos. Técnicas 0 procedimientos para seleccionar herramental o instrumentos especificos de medicién, Importancia para la calidad del diagnéstico. Circuitos eléctricos: Circuito de encendido, carga, arranque e iluminacidn. Caracteristicas, funciones y reconocimiento de los componentes especificos de cada uno de ellos. Fallas en s electrics: Metodologia de reconocimiento y diagnéstico de fallas en los sistemas eléctricos del automotor. Tipologia de fallas mas comunes. Signos de mal funcionamiento. Interpretacion y andlisis de pardmetros para evaluar la necesidad de reemplazo. Metodologla de reparacién aplicada a los sistemas eléctricos del automctor. Verificacién de la reparacién. Comprobacién. Perfil docente Profesional del drea aulomotriz que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, con formacién pedagégica que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. MODULO: Diagnéstico, mantenimiénto y reparacién del sistema electromecanico del automotor. Carga horaria: 110 horas reloj Sintesis introductoria Este médulo busca generar en el cursante las competencias necesarias para la comprensién de las caracteristicas de funcionamiento de los componehtes del sistema electromecénico de! automotor, la determinacién y control de los valores operativos caracteristicos, asi como la deteccién de fallas, el reemplazo, reparacién, instalacién y/o mantenimiento de componentes y subsistemas. Las expectativas de logro y contenidos que aqui se mencionan, deberan desarrollarse siguiendo las orientaciones didacticas que se indican a continuacién de los médulos. 1s Bes ea DIRECGION GENERAL DE CULTURA Y EDUGACION BUENOS AIRES PROVINCIA Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 » Expectativas de logro + Analisis e interpretacién de catdlogos, informes y/o publicaciones sobre instrumentos, herramientas y equipos, con el objetivo de utilizarlos en tareas de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacion de componentes especificos del sistema electromecanico del automotor, + Comprensién del principio de funcionamiento de los motores de combustion intema e Identificar las caracteristicas y funciones de sus componentes y sistemas, + Analisis interpretacién de catdlogos, informes y/o publicaciones sobre instrumentos, herramientas y equipos, con el objetivo de utilizarlos en tareas de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de componentes especificos del sistema electromecanico del automotor. + Administracién de fa documentacién comercial del vehiculo, asi como la documentacién de las tareas de diagnéstico, mantenimiento y reparacién. + Gestién de la adq + Aplicacién de medidas de prevencién de riesgos vinculados con ta seguridad del operario, el equipamiento, el herramental y el vehiculo. + Organizacién del espacio de trabajo para los procesos de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién, disponiendo del herramental y de! equipamiento de acuerdo con el servicio a realizar. icién de insumos y su almacenamiento. + Interpretacién, comparacién y control de valores de acuerdo a parametros obtenidos por medicion o pruebas, : + Formulacién de hipétesis de falla interpretando: signos de mal funcionamiento y valores de mediciones confrontables con parémetros especificos del automotor. + Ejecucién de procedimientos de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de componentes electromecanicos, considerando las especificaciones de la orden de trabajo. + Verificacién del funcionamiento del sistema eléctrico vehicular mediante instrumentos de control. + Registro de las tareas realizadas y sus resultados. Contenidos Documentacién técnica: Uso de los manuales de informacién técnica para los resultados de mediciones obtenidas, control y verificacion de las mismas. Parametros de funcionamiento. Manuales de reparacién. Tablas y diagramas, caracteristicas, modo de bisqueda de informacién, interpretacién de los datos. Interpretacién de simbologia y datos del sistema electromecdnico. Motores de combustién interna: Combustién, Generalidades, Combustibies: clasificacion. Caracteristicas. Compatibilidad entre sustancias combustibles de aplicacién en motores. Motores de combustién interna, clasificacién. Principio de funcionamiento de motores de cuatro tiempos. Componentes principales, funciones, caracteristicas Fallas en el sistema electromecanico: Metodologia de reconocimiento y diagnéstico de fallas en el sistema electromecdnico de! automotor. Tipologia de fallas mas comunes. Signos de mal funcionamiento. Interpretacién y andlisis de pardmetros para evaluar la aah necesidad de reemplazo. Metodologia de reparacién aplicada al sistema electromecénico del automotor. Verificacién de la reparacién. Comprobacién. Orden de trabajo: caracteristicas, estructura, {tems que la componen, funciones. Organizacién del proceso de trabajo: organizacién del proceso de diagnéstico, mantenimiento y reparacién del sistema electromecanico del automotor. Calidad de servicios. Relaciones entre organizacién y calidad. Servicios y fases. Rol del mecéi electricista en los procesos. Uso de herramientas informatizadas. Perfil docente Profesional del érea automotriz que posea formacién especifica en los conteridos enunciados en este médulo, con formacién pedagégica que califique su ingreso y promecin en la carrera docente, MODULO: PRACTICAS PROFESIONALIZANTES Carga horaria: 80 horas reloj Sintesis introductoria Las practicas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas e1 la propuesta curricular, con el propésito que los estudiantes consoliden, integren y amplien, las capacidades y saberes construidos en los otros campos / médulos de la formacién. Sefialan las actividades 0 los espacios que garantizan la articulacién teérica practica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones vinculadas al mundo del trabajo y la produccién. Las practicas profesionalizantes son una instancia mas de aprendizaje y constituyen una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervision docente y que la institucién educativa debe garantizar duradnte la trayecioria formativa Las précticas profesionalizantes conforman una practica social, educativa de caricter histérico y politico que vinculan: por un lado, a quienes estan estudiando con el area socio ocupacional a la que pertenece la propuesta formativa y por otro, a las instituciones educativas en el contexto territorial. Por esta razén, las practicas profesionalizantes precisan que una de las partes pertenezca al mundo del trabajo. Es en este intercambio donde se produce el aspecto distintivo de esta formacién. El cardcter obligatorio de las précticas profesionalizantes implica la_necesidad -de incorporacién de practicas que anticipen los desafios que cada profesin propone en relacién con su ejercicio profesional. Asimismo, su incorporacién dentro de la propuesta curricular implica que la institucién certifica estos saberes profesionales. Esto supone un efectivo compromiso institucional que garantice la calidad educativa de dichas practicas y su correspondiente acreditacién. En este sentido, las practicas profesionalizantes se constituyen en articulador de los contenidos en el disefio curricular. Los disefios curriculares como los proyectos institucionales, daran sentido a las practicas profesionalizantes y a la produccién que éstas pudieran generar como eleccién de este tipo de formato. La produccién estara siempre al servicio de la educacisn y nunca a la inversa, DIREGCION GENERAL OE CULTURA EDUCAGION BUENOS AIRES PROVINCIA Expectativas de logro * Reflexion critica sobre la futura practica profesional + Resolucién de situaciones problematicas propias de la practica profesional. + Integracién y transferenoia de conocimientos y técnicas adquiridas a lo largo del proceso formativo, + Reconocimiento de la importancia de la organizacién eficiente del tiempo y de las actividades productivas. + Aplicacién permanente de las normas de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, Contenidos Se retoman los contenidos adquiridos por los alumnos a lo largo de la totalidad del proceso de formacién, enfatizando los que se consideren necesarios profundizar oportunamente, conforme al contexto o institucion en el cual se realice la practica profesionalizante. Estas practicas se llevaran a cabo en situaciones reales, en primera instancia por medio de la observacién directa y luego a través de la participacién activa. Perfil docente Profesional del area automotriz que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, con .formacién pedagégica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL CURSO La institucién de Formacién Profesional que desarrolle esta oferta formativa, deberd atender que los contenidos de los diferentes médulos tienen que ser abordados dedicando especial atencién al tiempo destinado a la practica de problematicas relacionadas al ambito profesional, que deberd ser por lo menos, del 50% de la carga horaria de ese médulo. “Estas practicas reproduciran el conjunto de! proceso tecno-productivo de mado tal que los cursantes puedan experimentar de modo completo e integrado Jas intervenciones técnicas correspondientes al perfil profesional. Se podrén incluir précticas profesionalizantes tanto en el émbito del taller, cuando esté disefiado de modo tal que se organice en referencia a situaciones de trabajo, como en contextos no especificamente educacionales planificados y coordinados pedagégicamente por la institucién formadora, en aquellos trayectos cuya carga horaria lo permita” (Punto 68, Resolucién N° 115/10 del Consejo Federal de Educacién). Esas horas son independientes de las dedicadas especificamente @ las practicas profesionalizantes. Asimismo, cada institucion, debera garantizar los recursos necesarios que permitan la realizacion de las practicas dentro de cada médulo. A continuacién, se enuncian las orientaciones que explicitan las practicas y actividades que los estudiantes deben realizar en relacién con los diferentes contenidos, tal como se presentan en el Anexo |, Marco de Referencia del ELECTRICISTA DE AUTOMOTORES, Resolucién N° 149/11 del CFE. En relacién con la btisqueda de informacién. La institucién debera contar con equipos informaticos para acceder a documentacién técnica informatizada (en soporte CD, DVD, u otro) e informacién documentada en papel o laminas. Esta informacion consistira en tablas, diagramas, gréficos, dibujos de componente, dibujos de conjuntos de componentes explotados, entre otras. Estos recursos permitirén realizar las siguientes practicas profesionalizantes: Deberan organizarse actividades formativas vinculadas a la interpretacion de dibujos, identificacién de piezas representadas en un croquis 0 en un dioujo a explosién; interpretacién de diagramas y graficos de despiece: obtencién de informacién de los mismos; simbologia, interpretacién de tablas. Otra actividad clave para la formacién es ejercitar la busqueda de informacion técnica a través de situaciones problematicas, presentando a los alumnos necesidades para la puesta a punto de componentes, para realizar tareas de montaje o para establecer caracteristicas, de repuestos. Los alumnos deberén generar estrategias de biisqueda de informacién en diversas fuentes, Internet; Camara de Talleristas; Centros de FP; intercambio con otros mecénicos, otros. Reflexion sobre la importancia de disponer de informacién completa para una buena organizacién En relacién con Ia atencién del cliente y la gestion del servicio. En relacién con la atencién del cliente y la gestién del servicio de diagnéstico, mantenimiento y/o reparacién de sistemas electrénicos del vehiculo, en talleres: Se desarroliarén simulaciones de casos reales, donde se presentaran clientes con problemas en sus vehiculos, y los alumnos deberan realizar las siguientes actividades: Recepcién del vehiculo, Comunicarse e interpretar la informacién del cliente, Dar un primer diagnéstico con fundamento. Confeccionar la orden de trabajo. Definir 2 qué especialista y/o sector se deriva el vehiculo. Solicitar y realizar la busqueda de repuestos. Relacionarse con pares y superiores. Asumir las responsabilidades que le competen. Resolver problemas que se le presenten (preparados en las dramatizaciones), Buscar y utilizar la informacién en distintos soportes. Registrar fallas, En relacién con la interpretacion y fundamentacién del problema del vehiculo: Utiizarén la técnica de estudios de casos, donde se presentarén situaciones de clientes con problemas en sus vehiculos, a partir de los cuales los alurinos deberan formular preguntas, interpretar la informacién que se le suministre y completara si fuere necesario, relacionarse con otros pares, recurrir a superiores, realizar un primer diagnéstico y, sobre la base de los saberes previos propios de los participantes, deberén fundamentarlo. Se destacaran los pasos seguidos en esta etapa, a fin de establecer aquellos que son comunes y dofinir la generalidad de! método utiizado. Estas situaciones deberén permitir resolver los siguientes puntos: Aad DIREGCION GENERAL GE CULTURA Y EDUCAGION BUENOS AIRES PROVINCIA Cortesponde al expediente N° 5801-3102046/13 * © Cémo recepcionar el vehiculo y qué informacién es importante en esta primera etapa, Cémo tratar al cliente. ‘Cémo interpretar la informacién que le suministra el cliente. Guéles son las posibles causas de le falla. ‘Qué preguntas claves deben hacerse. ‘Cémo formular un primer diagnéstico. Cuai es el fundamento de este diagnéstico, Cuales son los datos significativos necesarios a volcar en la orden de trabajo. Como transmitir informacién en forma eficaz, a proveedores mecanicos y a superiores. Finalizadas estas etapas del proceso de recepcién del vehiculo, se presentard una situacion real que integre todo el proceso, permitiendo en los alumnos desarrollar los siguientes pasos: * Planificaran el servicio a realizar, definiendo las etapas, actividades y secuencias del mismo. © Formularan hipétesis de falta. ‘© Diagnosticaran las fallas, fundamentando el diagnéstico realizado. © Confeccionaran la orden de trabajo. * Derivaran el vehiculo a los especialistas, fundamentando la derivacién. * Verificaran la existencia de repuestos en stock o la disponibilidad en plaza © Definiran los tiempos esténdar de mano de obra para integrarlos al presupuesto, » Realizardn un registro de las tareas realizadas en un *historial de fallas del vehiculo". En relacién con la organizacién del trabajo. Es importante llevar a cabo actividades de busqueda de informacién respecto a cémo se corganizan los trabajos en empresas prestadoras de servicios al automotor,, para que sea posible sobre la base de estas experiencias contextualizar los marcos teéricos. Presentacion de material didéctico en distintos soportes relacionados con las innovaciones organizacionales en los talleres y su relaci6n con la optimizacién de la calidad del servicio. Se analizard conjuntamente el material a la luz de las experiencias profesionales de los participantes. Partiendo del estudio de casos, utilizando distintos ejemplos del servicio a realizar y en forma grupal, se planificara el servicio en funcién de las especificaciones de un modelo de orden de trabajo. Se identificardn conjuntamente las distintas situaciones provistas en ta actividad que inciden directamente en la calidad del servicio. Dentro de la planificacin se tendra en cuenta el acondicionamiento del sector de trabajo, la seleccién y disposicién del equipamiento necesario y aplicacién de las medidas de prevencién de riesgos personales y del vehiculo. Generar situaciones reales de trabajo que permitan comprender el alcance de cada actividad vinculada con la organizacién del trabajo. Ejemplo: Partiendo de distintas érdenes de trabajo tipo, se solicitard a los estudiantes que especifiquen distintos problemas del vehiculo, y que realicen: ‘* Interpretacién de la orden de trabajo. © Busqueda de informacién técnica necesaria. Planificacion del servicio a realizar, definiendo las etapas y actividades. 4A f * Definicién de las medidas de prevencién asociadas a la seguridad personal y a posibles dafios en el vehiculo. Acondicionamiento del area de trabajo. ‘* Seleccién y disposicién de las herramientas e instrumentos necesarios para el diagnéstico, el mantenimiento y/o reparacién de los distintos sistemas electrénicos del vehiculo. Registro de las tareas realizadas en un “historial de fallas del vehiculo’ © Acondicionamiento det lugar de trabajo En relacién con el uso de instrumentos de medicién sobre circuitos eléctricos y componentes electromecanicos del vehiculo. En relacién con el uso de instrumentos de medicién sobre componentes eléctricos y electromecanicos de los diferentes circuitos del vehiculo, se desarrollaran simulaciones de casos reales, donde se presentaran las diferentes técnicas de medicién y verificacion de valores preestablecidos, mediante la utilizacién de la informacion técnica suministrada. Presentacién de material didactico en distintos soportes relacionados con las innovaciones organizacionales en los talleres y su relacion con la optimizacién de la calidad del servicio. Se analizara conjuntamente el material 2 la luz de las experiencias profesionales de los participantes. Partiendo del estudio de casos, utilizando distintos ejemplos del servicio a realizar y en forma grupal, se planificaran las técnicas de medicién en funcién de las especificaciones de un modelo de orden de trabajo. Se identificaran conjuntamente las distintas situaciones previstas en la actividad que inciden directamente en la calidad del servicio. Dentro ¢e la planificacién se tendré en cuenta el acondicionamiento del sector de trabajo, la seleccisn y disposicién del equipamiento necesario y aplicacién de las medidas de prevencién .de riesgos personales y del vehiculo. Generar situaciones reales de trabajo que permitan comprender el alcance de cada actividad vinculada con la organizacion del trabajo. Los alumnos deberan realizar las siguientes actividades: ‘* Seleccionarén el instrumento de medicién especifico, de acuerdo al diagnéstico realizado. © Realizarén practicas de diferentes técnicas de medicién sobre componentes especificos del circuito eléctrico de encendido, arranque, carga e ilurninacién. * Efectuarén el andlisis de los resultados obtenidos y verificaran el desempefio del ‘componente. ‘© Simularén las condiciones de funcionamiento de los componentes en el banco de trabajo, con el objetivo de obtener valores y verificar el rendimiento del mismo. + Realizaran practicas de medicién sobre los componentes de los diferentes circuitos eléctricos, montados en el vehiculo y en condiciones de marcha Confeccionaran las érdenes de trabajo y registraran los resultados obtenidos. \dentificaran las tipologias de fallas mas comunes. Se relacionaran con pares y suiperiores, Asumiran las responsabilidades que les competen. Resolveran los problemas que se le presenten (preparados en las dramatizaciones). ms E oo eo teeta atte! nocoernonee | PUA | Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 En relacién con las tareas de mantenimiento de los circuitos eléctricos y sus componentes electromecénicos. En relaci6n con las tareas de mantenimiento de los circuitos eléctricos del vehiculo y sus componentes, se desarrollaran simulaciones de casos reales, donde se les preseniard a los. alumnos planillas de inspeccién y érdenes de trabajo, explicandoles el alcance de cada item, ubicacién y como completar la informacién solicitada, Los alumnos deberan realizar las siguientes actividades: * Realizaran visitas a talleres especializados donde los alumnos puedan observar y participar de algunas acciones de mantenimiento del automotor, completando luego la planilla de seguimiento 0 mantenimiento. ¢ Realizarén experiencias en la elaboracién y almacenamiento de planillas de registro inventarios, de insumos necesarios para el desarrollo de las tareas.de reparacién ylo mantenimiento automotriz, por medios convencionales o informatizados. * Se aplicarén programas de aplicaciin de procesamiento de textos y planilla de céloulo para la elaboracién y uso de bases de datos de clientes, proveedores, contratistas y profesionales. * Los alumnos desarrollaran también, actividades formativas relacionadas con el aseguramiento de las condiciones para la aplicacién de las normas de seguridad que rigen la actividad y su control, analizando y evaluando riesgos en diferentes situaciones durante ia prestacién del servicio. * Completaran planillas de inspeccién y érdenes de trabajo siguiendo las instrucciones de la documentacién brindada, realizando los relevamientos correspondientes y presentando una rutina estratégica de trabajo. + Realizaran acciones dirigidas de diagnéstico y reparacién. Estas actividades formativas son centrales para propender al desarrollo de las capacidades vinculadas al diagnéstico y reparacién de estos sistemas. Integran permanentemente las metodologias y los procedimientos de medicién, la verificacién del funcionamiento de los componentes, la interpretacién y el andlisis de la informacion técnica vinculada con la reparacién de los mismos, pues a partir de un mal funcionamiento se deriva una importante cantidad de posibilidades de falla. En todas las actividades de manera progresiva, se construye el método de diagnéstico y reparacién de fallas. Para realizar estas actividades se utlizarén simuladores, bancos de trabajo o bien automéviles, que reproduzcan los sistemas electrénicos y electromecénicos, en los que se puedan programar o simular fallas. En relacién con las tareas de reparacién ylo reemplazo de los circuitos eléctricos y sus componentes electromecanicos. Para que las practicas a desarrollar sean significativas y promuevan el desarrollo de capacidades profesionales vinculadas a las tareas de reparacién y/o reemplazo de componentes eléctricos y electromecanicos en los sistemas de encendido, arranque, carga e iluminacién del automotor, deberdn considerar los siguientes, aspectos: Para la interpretacién del principio de funcionamiento de los motores de combustién interna y los sistemas de ‘encendido y alimentacién, las partes constitutivas, caracteristicas y funciones de cada una de ellas, podran utilizarse videos, maquetas especificas 0 motores cortados para tal fin. * En cuanto a las tareas de instalacin, montaje y desmontaje de componentes, deberan realizarse sobre vehiculos y/o motores que no necesariamente estén funcionando, pero si cuentan con la complejidad correspondiente a un vehiculo real Para estas tareas se aplicaran método de trabajo, secuencias de instalacién, conexién, desconexién y normas de seguridad. La cantidad de alumnos por vehicuio no debera ser mayor a tres, pudiendo organizer rotaciones de practicas para optimizar los recursos. * Para realizar las tareas de instalacion y conexién deberan tomarse en cuenta las mismas consideraciones que las tareas de desmontaje o desconexin, Los alunos deberan buscar informacién especifica para realizar las tareas correspondientes utlizando la PC, catdlogos y diagramas. + En las tareas de instalacién, conexién y desconexin, los alumnos utiizarén herramientas e instrumentos especificos. Al presentar las herramientas debera indicarse las caracteristicas, técnicas de empleo, normas de seguridad y cémo evitar dafiarla 0 dafiar al componente en el cual se aplica. Con respecto al uso de los instrumentos, los alumnos deberan realizar practicas de calibracién y de operacién. Todas las nerramientas e instrumentos utiizados en las tareas de desmontale y montaje deberan ser presentadas con las consideraciones anteriores, debera omitirse suposiciones de conocimientos previos. Teniendo en cuenta las practicas formativas anteriores, se realizarén actividedes integradoras que pueden consistir en entregar a un grupo de tres alumnos una cuna o banco de trabajo con un motor de combustién intera a nafta con el sistema de encendido y alimentacién completo y armado, un conjunto de herramientas e insirumentos. Los alumnos procederén a realizar tareas de instalacién y conexién de los componentes eléctricos y electromecanicos de los diferentes circuitos, explicando y aplicando el método de trabajo. Paralelamente se les presentarén los componentes correspondientes que forman parte del mismo sistema eléctrico, que caracteristicas y funciones tienen, ademas se podra ir presentando las herramientas requeridas. Finalizado este ciclo, el sistema quedaré en condiciones para realizar la desconexion y el desmontaje correspondiente, utilizando {écnicas, métodos de trabajo y normas de seguridad. Los alumnos deberan incorporar, en este conjunto de actividades, calidad en su trabajo para lo cual se acentuard el orden en su espacio de practica, el cuidado de los elementos de trabajo, el resguardo del motor, del equipo de conversién y el control de sus tareas. Se estimaran y aplicaran tiempos productivos. EVALUACION Y ACREDITACION La evaluacién es una de las tareas centrales en los procesos de ensefianza y aprendizaje que se da durante los cursos de Formacién Profesional. La evaluacién consiste en el registro, analisis, e interpretacién de informacién sobre el aprendizaje, y el uso de esa informacién para emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagégicas adecuadas. Su funcién esencial es la de retroalimentacién, tanto del aprendizaje, como de la ensefiarza. Por lo tanto, acompafia a ambos procesos en cada etapa del desarrollo de un médulo: al inicio, durante, al final. Al iniciar un nuevo proceso de ensefianza (ya séa al comenzar un médulo o de uno de sus temas), los docentes evaluarén las capacidades y saberes con que ya cuentan los alumnos, fomando como referencia las capacidades enunciadas en las competencias y areas de competencias del perfil profesional del curso, como también, las expectativas de logro, la sintesis explicativa y los contenidos de cada médulo. Esta evaluacién inicial permitira we BEL DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION, [BUENOS AIRES PROVINGIA PBR Corresponde al expediente N° 5801-3102046/13 conocer el punto de partida de los alumnos y favorecerd la organizacién de los contenidos y la elaboracién de las secuencias de actividades con las que se orientaran los aprendizajes Es indispensable que los docentes informen y compartan con los alumnos las expectativas de logro a alcanzar durante el desarrollo de! médulo, los avances que se esperan en cada etapa de aprendizaje, de igual forma, a través de qué indicadores se los evaluaré, y qué criterios guiaran la emisién de juicios de valor. Durante el proceso de ensefianza, los docentes realizaran un seguimiento respecto de cémo los alumnos aprenden a hacer haciendo y reflexionando sobre ese hacer, de modo de comprobar si las estrategias didacticas propuestas facilitan la integracién del ‘saber’ y el "saber hacer’ por parte de los alumnos. Como parte de la evaluacién formativa, los docentes identificaran los avances y las dificultades evidenciadas en los procesos de aprendizaje, mientras los alumnos intentan desarrollar las capacidades previstas en las expectativas de logro. Una de las técnicas mas utiizada para esta etapa de evaluacién de proceso o evaluacién formativa suele ser la observacién directa. Para darle mas conflabilidad a la observacién, se sugiere la elaboracién de indicadores y de instrumentos de regisiro, ‘que permitan sistematizar la informacién sobre los cambios en las capacidades de los alumnos. Esto posibilitaré al docente ir informando (retroalimentando) al alumno sobre los ajustes que necesita realizar en el proceso de aprendizaje, y a si mismo sobre las estrategias didacticas implementadas durante el proceso de ensefianza, de modo de ir aproximdndose al logro de las expectativas planteadas. Al final del proceso de abordaje de un tema o del médulo, los docentes deben contrastar los, aprendizajes alcanzados con las expectativas de logro formuladas, sin dejar de tener presente los diversos puntos de partida de los alumnos, Para ello, podrén recurrir a Giferentes técnicas (observacién directa, evaluaciones escritas, presentacién de proyectos, presentacién de las producciones elaboradas). Las conclusiones de la evaluacién final sirven como base para la toma de decisiones de acreditacién y para ratificar o rectificar las decisiones didacticas con las que los docentes guiaron su ensefianza. Es importante que en cada etapa se evallie el desempefio global de los alumnos, tomando como referencia las capacidades enunciadas en el perfil profesional, a partir de indicadores sobre: su saber hacar (procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser’, y sus actitudes respecto de las actividades de aprendizaje propuestas, como en la relacién con sus pares y docentes. Ademas, es preciso proponer diferentes modalidades de evaluacién con las que complementar la heteroevaluacién (evaluacién realizada por el docente), con instancias de coevaluacién (evaluacién realizada entre pares) y de autoevaluacion (evaluacién realizada por el alumno sobre el propio desempe/io) Estas modalidades de evaluacién permitiran a los alumnos ir asumiendo mayor protagonismo y compromiso con su propio aprendizaje y harn posible la adopcién de actitudes transferibles a sus futuras capacidades profesionales. Acreditaci6n y certificacién Al terminar la cursada del médulo, el docente realizaré una evaluacién final para constatar el logro del alumno de las expectativas previstas, y acreditara los saberes alcanzados, Cuando un alumno manifieste poseer saberes del curso que va a iniciar, y esos saberes no hayan sido acreditados por instituciones de educacién formal, podra solicitar a la institucion la evaluacién de esos saberes para su acreditacion, en condiciones similares a la evaluuacion final de un médulo. En el caso de cursos dictados en el nivel superior se tendré en cuenta el régimen académico del nivel Los alumnos que hayan aprobado el mismo médulo o médulos similares podran solicitar su aprobacién por equivalencia. Las equivalencias podran comprender el médulo completo 0 4] ds una parte del mismo (equivalencia parcial). En este ultimo caso, se implementaré una evaluacién parcial con los saberes faltantes. ENTORNO FORMATIVO Las instituciones de Formacién Profesional que implementen el presenté curso, deberan contar con los espacios fisicos necesarios para el acceso, movilidad y desarrollo de los diferentes médulos, ya sean aulas, talleres, laboratorios o cualquier otro. Estos estaran equipados con los materiales diddcticos, informaticos, instrumentos de medicién, insumos y equipamientos técnicos apropiados para poder realizar las actividades educativas que son necesarias para el abordaje de los contenidos y el logro de las expectativas, atendiendo a las orientaciones didacticas indicadas en el presente médulo. Los espacios y equipamiento didactico deberén ser ajustados en funcién de la cantidad de personas que utiicen las instalaciones y todos deben contar con el equipamiento de Seguridad en cuanto a la utilizacién de energia eléctrica, ventilacién, evacuacién en caso de incendio y demas que indique la normativa legal vigente para este tipo de establecimientos. Asimismo, la institucién debera garantizar la existencia de acuerdos con organizaciones productivas para la realizacién de las practicas profesionalizantes conforme a lo exigido por este disefio curricular. CATP. 4bh

También podría gustarte