Está en la página 1de 3

RECURSOS MINERALES NO METALICOS

A diferencia de los anteriores, estos recursos minerales están compuestos mayormente por
elementos químicos no metálicos. Por ende, sus propiedades suelen ser muy distintas: no tienen
brillo, ni suelen conducir bien la electricidad, y no responden al magnetismo.

YACIMIENTOS NO METÁLICOS RELACIONADOS AL METAMORFISMO DE


CONTACTO
GRANATE: Es el mineral no metálico en este tipo de contacto; el granate se emplaza mayormente
en los yacimientos tipo skarn, se expuso en el capítulo 8, es del tipo almandino
grosularia. El granate en otros países se usa como abrasivo, y como mineral
para la elaboración de gemas en menor proporción. En el Perú, en menor
proporción el granate es componente de rocas de metamorfismo regional de la
facies granate-piroxena (9 kbar de presión, 650 oc de temperatura)

GRAFITO: También llamado plombagina, ocurre en la aureola metamórfica de los intrusivos


como grafito “amorfo". La mayor parte de los grafitos peruanos se formaron a
partir de mantos de carbones mesozoicos por metamorfismo de contacto, son
depósitos pequeños, ocurren en los departamentos de Piura, La Libertad,
Ancash y Lima. El grafito también se forma por un proceso de metamorfismo
regional. En Piura en el Grupo Olmos del Paleozoico cerca de Bigote se
encontró grafito formado por proceso de metamorfismo regional. El grafito se
emplea como material refractario y en la fabricación de electrodos de
combustión.

MÁRMOL: Se forma en la parte externa del skarn, de manera irregular como metamorfismo de
contacto y como metamorfismo regional. Se emplaza mayormente en la Franja Sedimentaria
Mesozoica de la Cordillera Occidental, en la Planicie Costera, en la
Cordillera de la Costa, en la Cordillera Subandina. Las mayores
ocurrencias se registran en los departamentos de: junín, Lima, Ancash,
lea, Paseo, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Huánuco, Apurímac,
Cusca, Tacna.

YACIMIENTOS NO METÁLICOS RELACIONADOS AL


METAMORFISMO REGIONAL
PIZARRAS:
De poca utilidad en el Perú, una aplicación mayor se registra en el continente europeo para el
techado de viviendas. Existen concesiones registradas por pizarra en Lima y Arequipa. En la
Cordillera de la Costa y en la Cordillera Oriental, afloran grandes extensiones de pizarra, en la
Franja Sedimentaria Mesozoica, la Formación Chimú tiene pizarras interestraficadas con la
cuarcita.
CUARCITA:
En la sección de yacimientos metálicos relacionados al metamorfismo regional, se explicó sobre la
cuarcita del Cretáceo inferior. Su aplicación está en construcciones de Ingeniería civil (áridos de
hormigón, rompeolas, defensa de ribera de ríos, etc).
MÁRMOL:
El mármol también se formó en el proceso de metamorfismo regional, su ubicación y aplicación se
explicó en los yacimientos no metálicos relacionados al metamorfismo de contacto.
TALCO:
El talco es un producto de metamorfismo y es un silicato hidratado de magnesio, que se ha formado
en la Cordillera Oriental, en algunos sectores del Grupo Excélsior del Devoniano, como esquistos
talcosos por efecto de la alteración del magmatismo tardihercínico, su explotación se realiza en los
departamentos de junín y Huancavelica. Su aplicación es diversa, en artículos de tocador, en pintura
y otros usos industriales.
ASBESTO:
No es propiamente un producto de metamorfismo regional, es el producto de alteración hidrotermal
a partir de rocas ígneas ultrabásicas, como peridotitas, dunitas, o de calizas magnésicas o
dolomíticas. Es un silicato de magnesio, se distinguen los de la familia de serpentinas con crisolito y
los de la familia de anfíboles, la mayor parte de los asbestos explotados son de la familia de las
serpentinas. Se utilizan como aislante térmico y son resistentes al ataque químico. En el Perú se
explota en la Cordillera Oriental en los departamentos de junín y Huancavelica.

USOS DE LOS MINERALES NO METÁLICOS

dentro de los minerales no metálicos o industriales encontramos principalmente los materiales que
se utilizan a diario en la sociedad moderna como: piedra, carbonatos (caliza, dolomita), sales,
sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos, cementos, gravas y arenas, mármol, granito,
arcillas (caolín, bentonita, montmorillonita), etc.

IMPORTANCIA

Los no metálicos son los constituyentes básicos de la corteza terrestre, pero su utilización depende
fundamentalmente de la eliminación de las impurezas que lo contaminan; son materias primas de
muchas industrias manufactureras. Su aplicación comprende desde la industria artesanal
(elaboración de objetos y de cerámica) hasta industrias de alta tecnología (fundiciones, electrónica,
óptica, etc.)

CONCLUSIONES

Es difícil pensar hoy en día en algún producto que carezca de componentes de origen mineral.
Desde la tecnología que usamos a diario hasta las materias primas para la cerámica, metalurgia y
otras industrias similares, hoy en día prácticamente todo a nuestro alrededor posee componentes
extraídos gracias a la minería.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Yacimientos-
minerales.html

https://smatminerals.com/tipos-de-minerales-metalicos-y-no-metalicos/

https://www.euroinnova.pe/blog/latam/yacimientos-minerales

También podría gustarte