Está en la página 1de 70

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280532700

Extracción de gamma-tocotrienol por adsorción y deserción con dióxido de


carbono supercrítico a partir de los metil ésteres de aceite de palma.

Thesis · October 2013


DOI: 10.13140/RG.2.1.2929.9042

CITATION READS

1 2,634

1 author:

Juan Murcillo
Team Foods
2 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Juan Murcillo on 28 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EXTRACCIÓN DE γ-TOCOTRIENOL POR ADSORCIÓN Y
DESORCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO SUPERCRÍTICO A
PARTIR DE LOS METILÉSTERES DEL ACEITE DE PALMA

JUAN FERNANDO MURCILLO ROJAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
Santiago de Cali, 2013
EXTRACCIÓN DE γ-TOCOTRIENOL POR ADSORCIÓN Y
DESORCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO SUPERCRÍTICO A
PARTIR DE LOS METILÉSTERES DEL ACEITE DE PALMA

Trabajo de investigación presentado como


requisito final para optar al título de
Maestría en Ciencias Químicas

Por:
JUAN FERNANDO MURCILLO ROJAS

Director:
Dr. Gustavo Bolaños
Escuela de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
Santiago de Cali, 2013
RESUMEN

El aceite de palma es uno de los productos que en la actualidad posee mayor potencial
económico, principalmente por ser materia prima para la producción industrial de biodiesel.
Aunque a nivel mundial Colombia es el segundo productor de aceite de palma, las
industrias nacionales no han contemplado la producción de la gran diversidad de productos
con valor agregado que se pueden obtener a partir de esta materia prima, razón por la cual
es necesario realizar investigaciones que permitan el aprovechamiento total del aceite de
palma.
Los principales componentes del aceite de palma son los triglicéridos de los ácidos
grasos palmítico, esteárico, oleico y linoleico, pero además contiene otros compuestos en
menor proporción, llamados componentes menores, como los carotenoides, la vitamina E
(tocoferoles y tocotrienoles), los fosfolípidos y los fitoesteroles. Una de las principales
características del aceite de palma es que posee mayor contenido de tocotrienoles que de
tocoferoles. Tales componentes menores poseen propiedades terapéuticas de suma
importancia para la salud humana, como lo son su actividad antioxidante, antitumoral y anti
cancerígena. La literatura científica reporta variedad de estudios que han mostrado, por
ejemplo, que el γ-tocotrienol presenta inhibición de la HMG CoA reductasa, la cual regula
la síntesis del colesterol en el hígado y evita en gran medida la formación y/o propagación
de tumores y del cáncer.
Se estudió un proceso basado en la adsorción de los isómeros de vitamina E en sílica
gel partiendo de los metil ésteres (ME) del aceite de palma. Inicialmente, los ME fueron
tratados con tierras de blanqueo, logrando la remoción del 90% de los compuestos
causantes del color. Seguidamente, la adsorción de los tocoferoles y los tocotrienoles
(tocoles) en sílica gel fue llevada a cabo en un proceso batch a 30 ºC, con agitación
continua y bajo atmosfera inerte. Se logró un porcentaje de adsorción hasta del 60,58%. A
el sólido obtenido en este proceso se le realizó una desorción con CO 2 supercrítico en un
equipo a escala de laboratorio, para determinar las condiciones de operación donde se
encuentre el mayor rendimiento y la mayor separación de los tocoles.

iii
Los experimentos de desorción fueron llevados a cabo según un diseño factorial, en
donde se evaluaron temperaturas desde 40 hasta 70 ºC, y densidades de CO2 desde 0,6
hasta 0,8 g/cm3. Para cada experimento de desorción, se recolectaron fracciones de 30
minutos durante el periodo de duración de la adsorción, este tiempo varió desde 4 hasta 7
horas dependiendo de las condiciones de trabajo. El porcentaje de desorción y el radio
tocotrienoles/tocoferoles (T3/T) fue determinado para cada fracción. El rendimiento de
desorción más alto fue 88,23% obtenido a 4500 psi y 70 ºC, y el radio T3/T para estas
condiciones fue de 17,05. En estas mismas condiciones se obtuvo un perfil de relación T 3/T
que aumentaba mientras la desorción transcurría, evidenciando la separación de los
isómeros de la vitamina E en el proceso de desorción.

iv
AGRADECIMIENTOS

Al finalizar esta investigación quisiera dar mis más sinceros agradecimientos a las
personas que de una u otra forma aportaron al desarrollo de la misma.

Al Doctor Gustavo Bolaños que sin conocerme me dio la oportunidad y la confianza


de llevar a cabo este proyecto. Los conocimientos y la experiencia adquiridos son
invaluables.

A la Doctora Isabel Mejía y al Ingeniero Edwin Sánchez por sus abundantes


aportes.

A los compañeros del grupo de investigación.

Al personal del laboratorio de investigación de la Escuela de Ingeniería Química.

Al Grupo de Investigación en Productos Naturales y Alimentos (GIPNA).

A mis padres, mis abuelos, mi hermano y mis tíos por su ejemplo, apoyo y voces de
aliento cuando lo necesité. Sin ustedes esto nunca hubiera sido posible.

A Caro por su apoyo y motivación. Solo tú sabes lo que siento por ti.

v
DEDICATORIA

A mis padres, Isa y Alfredito, a mis abuelitos, Nena y Mani, simplemente esto es por y para
ustedes.

vi
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN ……………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………. v
DEDICATORIA ……………………………………………………………….. vi
TABLA DE CONTENIDO ………………………………………………………. vii
LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………. ix
LISTA DE FIGURAS …………………………………………………………… x

CAPITULOS

1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS ….……………………………….. 12


1.1 TOCOFEROLES Y TOCOTRIENOLES ………….………………….. 13
1.2 ADSORCIÓN DE TOCOLES ………………………………………… 15
1.3 DESORCIÓN SUPERCRÍTICA DE TOCOLES ……..……………… 16
1.4 INVESTIGACIÓN PROPUESTA Y BOSQUEJO DE TESIS ……….. 18

2. ANÁLISIS DE TOCOLES POR HPLC …………………………………….. 20


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA …………………………….. 20
2.2 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLSIS ……………………….. 21
2.1.1 Precisión, exactitud, linealidad y repetitividad …………………. 22
2.2.2 Sensibilidad ………..…………….………………….………….. 25

3. ADSORCIÓN DE TOCOLES EN SÍLICA GEL ………………………….. 28


3.1 PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA ……………………….. 28
3.2 EQUIPO DE ADSORCIÓN …….…………………………………….. 29
3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL ……………………..……………………. 32
3.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………..……………………. 34
3.4.1 Preparación de la materia prima ………………………………… 34

vii
Tabla de contenido (continuación)
Pág.

3.4.2 Adsorción de tocoles …………………………………………… 35


3.5 CONCLUSIÓN …………………….……………………………………... 41

4. DESORCIÓN CON CO2 SUPERCRÍTICO ……………………..…………. 42


4.1 EQUIPO DE DESORCIÓN SUPERCRÍTICA …….………………….. 42
4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….……..………. 43
4.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN …….………………………………… 45
4.4 CONCLUSIÓN …….………………………………………………….. 52

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………….. 53


5.1 CONCLUSIONES ……….…………………………………………….. 53
5.2 RECOMENDACIONES ……..………………………………………… 53

APENDICES
A. Método de análisis Ce 8-89 (AOCS) …….…………………………………. 57
B. Datos de exactitud, precisión y linealidad para los isómeros de la
vitamina E …………………………….………………………………….…. 63

REFERENCIAS ……………………………………………………………….. 65

viii
LISTA DE TABLAS

TABLA Pág.
1. Concentraciones de los tocoles usadas en las curvas de calibración ………. 23
2. Exactitud, precisión y linealidad para el γ-tocotrienol …………………... 23
3. Valores de coeficiente de variación y desviación estándar relativa
para los isómeros de los tocoles, en la muestra problema ………………… 26
4. Valores de límites de detección y cuantificación para los isómeros
de la vitamina E ……………………………………………………………. 27
5. Coordenadas del diseño experimental propuesto …………………………. 34
6. Viscosidad del hexano, metil ésteres y aceite de palma …………………… 34
7. Porcentaje de adsorción de los tocoles en sílica gel para las corridas
experimentales …………………………………………………………….. 37
8. Resultado del análisis de varianza para la superficie de respuesta
Correspondiente al porcentaje de adsorción de tocoles …………………… 39
9. Condiciones para la adsorción de tocoles en sílica gel ……………………. 40
10. Coordenadas del diseño experimental propuesto ………………………….. 45
11. Porcentaje de desorción y relación T3/T para las corridas experimentales … 46
12. Resultado del análisis de varianza para la superficie de respuesta
correspondiente al porcentaje de desorción ……………………………… 48
13. Resultado del análisis de varianza para la superficie de respuesta
correspondiente a la relación T3/T ………………………………………… 50
14. Exactitud, precisión y linealidad para el α-tocoferol …………………..…... 63
15. Exactitud, precisión y linealidad para el α-tocotrienol ………..…………... 63
16. Exactitud, precisión y linealidad para el β-tocoferol ………………..……... 64
17. Exactitud, precisión y linealidad para el γ-tocoferol …………..…………... 64
18. Exactitud, precisión y linealidad para el β-tocotrienol ………..…………... 64
19. Exactitud, precisión y linealidad para el δ-tocoferol …………..…………... 65
20. Exactitud, precisión y linealidad para el δ-tocotrienol ……………………... 65

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pág.
1. Estructura química de los tocoferoles ………..……………………………. 13
2. Estructura química de los tocotrienoles ……………..…………………….. 13
3. Diagrama de fases para el bióxido de carbono …………………………… 17
4. Cromatograma de los estándares de vitamina E …………………………… 21
5. Cromatograma de una muestra de los ésteres metílicos usados
En esta investigación ………………………………………………………. 21
6. Esquema del proceso de adsorción de tocoles en sílica gel ……………….. 30
7. Esquema del equipo de adsorción …………………………………………. 31
8. Diseño experimental propuesto para el proceso de adsorción .……………. 33
9. Comparación de los colores de los productos obtenidos en el
proceso de adsorción ………………………………………………………. 36
10. Cinética de la adsorción de tocoles en sílica gel para 30ºC y
relación ME/sílica de 8.33 mL/g …………………………………………. 36
11. Superficie de respuesta correspondiente al porcentaje de adsorción ……… 38
12. Diagrama de Pareto estandarizado para la adsorción de tocoles
en sílica gel ………………………………………………………………… 39
13. Esquema del equipo de desorción supercrítica ……………………….. 44
14. Diseño experimental propuesto para la desorción supercrítica …………… 45
15. Superficie de respuesta correspondiente al proceso de desorción …………. 47
16. Diagrama de Pareto estandarizado para el rendimiento de la
desorción supercrítica …………………………………………………….. 48
17. Superficie de respuesta correspondiente a la relación T3/T obtenida
en el proceso de desorción supercrítica ……………………………………. 49
18. Diagrama de Pareto estandarizado para las relaciones T 3/T obtenidas ……. 50
19. Perfil de la relación T3/T obtenido para la corrida de desorción
Supercrítica número 6 (4500 psi y 70 ºC) ………………………………… 51

x
Lista de figuras (continuación)
FIGURA Pág.
20. Representación esquemática de la modificaciones del equipo, para
Integrar el proceso de desorción con una separación cromatográfica …….. 55
21. Representación esquemática del extractor de desorción y su llenado
Para la optimización de la separación de los isómeros de vitamina E……… 55

xi
1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS

La palma africana o palma aceitera pertenece a la familia Elaeis y es la planta con la


mayor productividad de aceite a nivel mundial, 3.7 t/Ha por año a diferencia del de la soya
que es 2.7 t/Ha por año. El aceite de palma se ha convertido entonces en el segundo aceite
vegetal más importante en el mundo después del de soya. Como todos los aceites, el de
palma está compuesto principalmente por triglicéridos (95%) y por componentes
minoritarios, entre los cuales se encuentra la vitamina E [1].
La vitamina E es el principal antioxidante lipofílico de origen natural, y conforma la
principal defensa de los seres vivos contra el daño que los radicales libres imparten a nivel
celular. Se ha comprobado que una dieta vitamina E puede llevar a la prevención de
enfermedades cardiovasculares, de los ojos y neurodegenerativas, así como a controlar
procesos inflamatorios que constituyen las primeras etapas en el desarrollo del cáncer [2,3].
El aceite de palma, debido a su alto contenido de vitamina E, se considera antitrombótico,
hipocolestemico, anticancerígeno y antioxidante [4-7].
En esta investigación se estudió un proceso para la separación de los isómeros que
conforman la vitamina E, conocidos como tocoferoles y tocotrienoles, a partir de los
metilésteres del aceite de palma variedad “Alto Oleico”. Esta variedad de palma es única en
el mundo. Se desarrolló en Colombia mediante una combinación genética de E. guineensis
(proveniente del África) y E. oelifera (proveniente de América). Mediante tal modificación
genética se logró un menor crecimiento de estipe (es decir, las palmas son de menor
tamaño), mayor resistencia a enfermedades y plagas, ciclos de cosechas más cortos (3
semanas), mayor productividad (6 t/Ha por año), y obtención de un aceite con menor
contenido de ácidos grasos libres, y mayor contenido de carotenos, ácidos grasos
insaturados, vitamina A y vitamina E [8].
La variedad de palma “Alto oleico” mencionada presenta entonces una oportunidad
para obtener productos con un elevado valor agregado tales como algunos de los
componentes de la vitamina E, que como se discute más adelante, tienen un potencial
elevado en aplicaciones relacionadas con la salud humana.

12
1.1 TOCOFEROLES Y TOCOTRIENOLES

Como se mencionó, la vitamina E es una vitamina liposoluble compuesta por dos


series homólogas de compuestos (tocoles), conocidos como tocoferoles y tocotrienoles. En
las Figuras 1 y 2 se observan las estructuras químicas de los tocoferoles y tocotrienoles,
respectivamente. Los tocoferoles están caracterizados por una cadena lateral saturada unida
a un anillo cromano, mientras que los tocotrienoles poseen una cadena lateral insaturada.
Existen en la naturaleza cuatro homólogos de cada tipo, los cuales se designan como α, β, γ
y δ [9].

Figura 1. Estructura química de los tocoferoles [9] .

Figura 2. Estructura química de los tocotrienoles [9].

13
El contenido de tocoles en el aceite de palma crudo varía entre 600 y 1000 ppm, de
los cuales los tocoferoles corresponden a aproximadamente 20% y los tocotrienoles a
alrededor de 80% [1,10]. Sin embargo, durante el procesamiento del aceite se pierde una
fracción significaiva de estos componentes. Por ejemplo, se ha reportado que el aceite de
palma refinado, blanqueado y desodorizado (es decir, aceite RBD), la oleína de palma y la
estearina de palma retienen retienen respectivamente cerca de 69, 72 y 76% de los niveles
de vitamina E originalmente presentes en el aceite crudo [11].
Existen muchas investigaciones que muestran que los tocotrienoles tienen un efecto
benéfico en la salud humana [9,12,13]. Al ser un antioxidante más potente que los
tocoferoles, actúan como potentes secuestrantes de radicales libres incluso a temperaturas
extremas y en presencia de excesos de oxígeno [2]. Los tocotrienoles se distribuyen en
forma relativamente uniforme en las membranas celulares y por ello tienen una actividad
protectora más grande que la de los tocoferoles [14].
También se ha demostrado que los tocotrienoles inhiben el factor de crecimiento de la
insulina (IGF), el cual es causante del desarrollo del cáncer de seno [1]. Inhiben igualmente
la proliferación del receptor positivo del estrógeno (MCF-7) en el cáncer de seno y tienen
un efecto sinérgico con el Temoxifen [15-17], que es un agente que se usa en
quimioterapia. Igualmente, se ha demostrado el efecto hipocolestémico de los tocotrienoles
[14].
El tocotrienol más estudiado es el γ – tocotrienol, el cual se ha demostrado que tiene
propiedades antitumorales, hipocolesterolémicas y anticancerígenas, ya que puede inhibir la
HMG CoA reductasa, enzima que regula la síntesis del colesterol en el hígado y evita en
gran medida la formación y/o propagación de tumores y del cáncer [14,18]. Además, el γ-
tocotrienol bloquea el receptor celular NF-κβ el cual provoca inflamación celular y es
responsable del inicio de la carcinogénesis y/o tumorogénesis [2,14].
De acuerdo con lo anterior, existe un potencial importante en la separación del γ-
tocotrienol presente en el aceite de palma en general, y en particular en la variedad “Alto
oleico”. Aunque existe varias rutas tecnológicas que en principio permitirían realizar la
separación de tal componente, la relativamente baja concentración de los tocoles en el
aceite lleva a considerar procesos basados en la adsorción de la vitamina E en un sólido

14
apropiado, seguida por una desorción selectiva de los tocotrienoles, usando para ello un
solvente tal como el dióxido de carbono supercrítico, el cual presenta amplias ventajas en el
procesamiento de productos para consumo humano, pues no es toxico ni inflamable, está
disponible en forma abundante y su costo es bajo. Más importante aún, el usar dióxido de
carbono supercrítico como solvente los productos se obtienen sin degradación térmica o
química, y completamente libres de solventes.

1.2 ADSORCIÓN DE TOCOLES

Adsorción es la adhesión de átomos, iones o moléculas de un gas, líquido o sólido a


una superficie. Este fenómeno crea una película del adsorbato en la superficie del
adsorbente. Es diferente la absorción, en donde un fluido penetra o es disuelto por un
líquido o un sólido. La adsorción es un fenómeno netamente superficial [19,20].
Principalmente existen dos tipos de adsorción: fisisorción o adsorción física y la
quimisorción. La fisisorción es cuando el adsorbato se adhiere a la superficie solo a través
de interacciones de Van der Waals, lo que refiere a interacciones moleculares débiles.
Mientras que la quimisorción es donde las moléculas se adhieren a la superficie a través de
la formación de una enlace químico, interacciones moleculares fuertes [21].
La adsorción normalmente está descrita por isotermas, que son funciones que
relacionan la cantidad de adsorbato en la superficie del adsorbente, con su presión (si es un
gas) o su concentración (si es un líquido). Existen varios modelos para describir los
procesos de adsorción. Los más conocidos son la isoterma de Langmuir, la isoterma de
Freundlich y la isoterma de Brunauer, Emmett y Teller (BET).
Chu, Baharin et al.[22], encontraron que la adsorción de los tocoles en sílica gel es un
proceso exotérmico y que el aumento de la agitación genera un aumento en la cantidad
adsorbida de tocoles. También reportaron los valores de ∆H y ∆G, comprobando que es un
proceso exotérmico y espontáneo. Adicionalmente, se mostró que el proceso de adsorción
de tocoles en sílica gel se puede describir mediante la isoterma de Langmuir, lo cual sugiere
que se trata de una adsorción en monocapa [22].

15
Posteriores investigaciones han mostrado que la adsorción de tocoles en sílica gel es
un proceso rápido, que llega al equilibrio en 5 minutos. El mecanismo de este proceso se
puede describir mediante 2 pasos. El primero es una transferencia externa de masa y el
segundo una difusión intraparticular. Debido a las altas energías de activación que se
requieren en la desorción, se presume que entre los tocoles y la sílica gel existe un proceso
de quimisorción [23].

1.3 DESORCIÓN SUPERCRÍTICA DE TOCOLES

La Figura 1 muestra un diagrama de fases para el CO 2 [24]. Un fluido supercrítico es


aquel que se encuentra en condiciones de temperatura y presión por encima de su punto
crítico. En este punto solo un estado persiste, el estado supercrítico. En este estado no existe
una distinción entre la fase líquida y la fase gaseosa, sino que el fluido tiene propiedades de
líquido y gas al mismo tiempo. Los fluidos supercríticos poseen alta difusividad, alta
solvatación y baja viscosidad, al igual que una baja tensión superficial, lo cual le permite
una elevada penetrabilidad en matrices porosas [24]. Todas estas características le dan a
estos fluidos propiedades que los hacen buenos solventes, capaces de extraer fácilmente
diversos tipos de sustancias. Adicionalmente, la solubilidad en un fluido supercrítico es
controlable con cambios de densidad, lo que causa que sus propiedades como solvente se
puedan controlar con la temperatura y la presión [25].
El CO2 supercrítico es útil para procesar productos naturales y alimentos, los cuales
requieren temperaturas moderadas (30 a 60 ºC) para preservar sus características nutritivas
y organolépticas. La ausencia de toxicidad, así como las condiciones moderadas de trabajo
cuando se usa CO2, hacen de este compuesto un solvente ideal para la industria de
alimentos y productos naturales [26]. Además, el CO2, al ser gas en condiciones

ambientales se elimina fácilmente, sin dejar residuos en el producto de la extracción.

16
Figura 3. Diagrama de fases para el CO2. [24].

Recientemente se han desarrollado técnicas de extracción de tocotrienoles y demás


isómeros de la vitamina E con fluidos supercríticos. Mendes et al. [27], lograron obtener un
concentrado de vitamina E a partir del destilado de desodorización del aceite de soya con
CO2 supercrítico a temperaturas entre 40 y 80 °C y presiones entre 90 y 170 bar. Este
proceso se llevó a cabo con una previa metilación de los ácidos grasos para así facilitar la
extracción. Se encontraron los mejores rendimientos a las temperaturas más bajas, con
concentrados superiores al 40% en peso de vitamina E. Además, realizaron un análisis
donde se muestra que el proceso es técnica y económicamente viable [27-29]. También, se
ha implementado un proceso en modo semibatch a temperaturas entre 40 y 80 °C y
presiones entre 90 y 350 bar para la extracción de vitamina E de los aceites metilados de
maíz, canola, girasol y soya [29]. Otros estudios [30] han logrado la obtención de aceites
enriquecidos con vitamina E y carotenos del mesocarpio recién exprimido de la palma

17
utilizando CO2 supercrítico. El proceso consta de 3 etapas continuas a 40 °C con cambio
de presión (100, 200 y 300 bar). Otros investigadores han utilizado procesos de extracción a
contracorriente usando como solvente el CO2 supercrítico con columnas de fraccionamiento
[31]. Fang et al. [32], lograron la obtención de un producto con una concentración mayor al
50% de vitamina E con recuperaciones mayores al 80%, a partir de los metil ésteres de los
ácidos grasos del destilado desodorizado del aceite de soya.
En algunos estudios se logró la separación de los isómeros de la vitamina E para
obtenerlos individualmente. El método utilizado es principalmente la separación
cromatográfica. En efecto, se ha logrado la separación de tocotrienoles individuales
utilizando columnas de sílica gel y mezclas de hexano con isopropanol como fase móvil.
Cuando se realizan varias etapas en serie se logra una mayor separación [33].
Otros investigadores lograron la separación cromatográfica usando CO2 supercrítico
como fase móvil en una serie de lechos con adsorbente Sulzer EX. Las condiciones
utilizadas fueron 200 bar y 50 ºC [34]. May et al. [35], lograron una elevada separación de
todos los isómeros de la vitamina E utilizando una técnica de adsorción-desorción con CO2
supercrítico en donde el adsorbente utilizado fue sílica gel y la fase móvil fue una mezcla
supercrítica de CO2 y etanol (95 : 5) a 172 bar y 70 °C con un flujo controlado de 5.25
mL/min.

1.4 INVESTIGACIÓN PROPUESTA Y BOSQUEJO DE TESIS

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo considerando como objetivo


general realizar la extracción del γ–tocotrienol a partir del aceite de Palma variedad “Alto
Oleico”. Como objetivos particulares se establecieron los siguientes:
1. Encontrar las condiciones óptimas para la adsorción de los tocotrienoles y
tocoferoles de los metil ésteres del aceite de palma variedad “Alto oleico”.
2. Encontrar las condiciones óptimas para la desorción supercrítica de los tocotrienoles
y tocoferoles de la sílica gel.
3. Encontrar las condiciones de operación en las cuales se logra la separación de los
isómeros de la vitamina E.

18
4. Caracterizar el contenido del producto final mediante técnicas cromatográficas y
espectroscópicas.
En los capítulos siguientes se describe de forma detallada el trabajo realizado en esta
investigación. En el Capítulo 2 se hace una descripción de la implementación y validación
del método de análisis de tocoles utilizado en esta investigación. Se utilizó cromatografía
líquida de alta resolución (HPLC) en fase normal, usando un detector de arreglo de diodos
(DAD).
En el Capítulo 3 se muestran los resultados de la adsorción de los tocoles en sílica gel
con base en un diseño experimental para determinar qué efecto tienen las condiciones
(temperatura y relación metilésteres/sílica) sobre el rendimiento. En el Capítulo 4 se
reportan los resultados de la desorción supercrítica de los tocoles con base en un diseño
experimental para determinar el efecto que tienen la temperatura y densidad del fluido
sobre el rendimiento y la relación entre la cantidad de tocotrienoles y tocoferoles para cada
fracción obtenida.
Finalmente, el Capítulo 5 contiene las conclusiones de esta investigación y ofrece
algunas recomendaciones para futuros trabajos.

19
2. ANÁLISIS DE TOCOLES POR HPLC

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para análisis de los tocoles presentes en aceite de palma y en metil ésteres (ME) se
implementó una técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase normal,
usando un detector de arreglo de diodos (PDA). Dicha metodología está reportada en la
norma técnica colombiana NTC-5076 y en un método de análisis Ce 8-89 desarrollado por
la Sociedad Americana de Químicos del Aceite (AOCS) [36,37]. El Apéndice A muestra
este método de análisis.
La preparación de la muestras de análisis se realizó tal y como se reporta en la norma
técnica. Se realizó dilución del aceite o los ME, según fuera el caso, en hexano para lograr
una relación de 0.08 gramos de la muestra por cada mL de hexano.
Se usó un cromatógrafo líquido de alta resolución marca Agilent Technologies,
modelo Infinity 1260 LC, equipado con una bomba cuaternaria, un inyector automático, un
desgasificador, un horno para columnas y un detector de arreglo de diodos (PDA). La
separación cromatográfica se llevó a cabo a 35 ºC, usando una columna Zorbax RX-Sil fase
normal (Agilent Technologies, 150 mm x 4.6 mm id; 5 μm como tamaño de partícula). El
método fue isocrático, y se le realizaron algunos cambios al reportado en la norma NTC-
5076, para mejorar la resolución entre el β-tocotrienol y el γ-tocoferol. La relación de
solvente usada fue hexano 99,75% e isopropanol 0,25%, los cuales fueron suministrados
por Merck. Todos los solventes utilizados en los análisis fueron grado HPLC y se filtraron
a través de una membrana de 0.45 μm (Millipore). El flujo del sistema fue 1 mL/min. El
tiempo de corrida del análisis fue 35 min y el control del sistema se realizó remotamente
mediante un computador equipado con el software Agilent OpenLAB (EZChrom Edition),
versión A 04.03.
La Figura 4 muestra un cromatograma de los estándares de vitamina E. Note el orden
de elución de los isómeros de la vitamina E y una línea base muy estable. La Figura 5
muestra un cromatograma de una muestra de los metil ésteres usados en esta investigación.
En esta se observa la presencia de 5 isómeros de la vitamina E, α-tocoferol, α-tocotrienol,

20
γ-tocotrienol, δ-tocoferol y δ-tocotrienol. Como se discute más adelante el método de
análisis se validó en esta investigación.

Figura 4. Cromatograma de los estándares de vitamina E.

Figura 5. Cromatograma de una muestra de los metil ésteres usados en esta investigación.

2.2 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

Con el fin de certificar los resultados obtenidos en los análisis realizados se llevó a
cabo la validación del método analítico. Para dicha validación se utilizaron estándares
certificados de los cuatro tocoferoles y los cuatro tocotrienoles. Dichos estándares fueron
adquiridos de la empresa ChromaDex (California, USA). Los parámetros medidos en el

21
proceso de validación serán reportados a continuación, donde se describirán los
procedimientos para las medidas y los resultados obtenidos.

2.2.1 Precisión, exactitud, linealidad y repetitividad

Para la determinación de la precisión, exactitud y linealidad se realizó el análisis de


una curva de calibración para cada isómero, que consistió en muestras de concentraciones
en un intervalo de 50 a 200% de la concentración esperada para cada isómero de los tocoles
en las muestras de aceite y/o ME. Cada punto de la curva de calibración se analizó por
duplicado. Las concentraciones de los isómeros utilizadas para la construcción de la curva
de calibración se encuentran reportadas en la Tabla 1.
Para la determinación de la linealidad del método en el intervalo de concentraciones
considerado, se realizaron dos tipos de análisis. Como primera medida, se realizó una
regresión lineal determinando la ecuación de la recta que mejor se ajusta los datos
obtenidos para las diferentes concentraciones analizadas de los estándares, y se determinó
el coeficiente de correlación para dichas rectas. Para lograr una linealidad válida en un
método de análisis por HPLC, el valor de coeficiente de correlación debe de ser mayor a
0.99 [38].
La Tabla 2 muestra la exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para
el γ-Tocotrienol. Se observa que el coeficiente de correlación es mayor que 0.99. Esto
mismo se observó para todos los demás isómeros como se muestra en el Apéndice B.
Adicionalmente, se realizó una prueba t-student con un nivel de confianza del 95%.
Para esta prueba el valor del estadístico t obtenido de los datos, treal, debe ser mayor que el
valor teórico (tteórico) obtenido de la distribución t para el nivel de confianza especificado. El
treal fue calculado con los valores de la regresión lineal y el t teórico se tomó de la literatura
para un nivel de confianza del 95% y N-2 grados de libertad. Como se observa en la Tabla
2 y el Apéndice B, todos los valores de t real fueron mayores que tteórico. De esta forma se
confirma que el método implementado es lineal en el rango de concentraciones considerado
para cada uno de los isómeros de la vitamina E.

22
Tabla 1. Concentraciones de los tocoles usadas en las curvas de calibración
Isómero Concentración (ppm) Isómero Concentración (ppm)
α-Tocoferol 39.7 α-Tocotrienol 38.3
29.7 28.7
19.8 19.1
9.9 9.6
5.0 4.8

β-Tocoferol 17.4 β-Tocotrienol 11.6


13.0 8.7
8.7 5.8
4.3 2.9
2.2 1.4

γ-Tocoferol 36.8 γ-Tocotrienol 40.0


27.6 30.0
18.4 20.0
9.2 10.0
4.6 5.0

δ-Tocoferol 36.2 δ-Tocotrienol 35.5


27.2 26.6
18.1 17.7
9.1 8.9
4.5 4.4

Tabla 2. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el γ-Tocotrienol.

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
40 40.64 0.30 101.59
30 29.12 1.67 97.06
20 20.04 0.11 100.19 66.65 2.31 0.9984
10 9.83 0.12 98.35
5 5.37 0.51 107.42

23
La precisión del método se determinó mediante el coeficiente de variación, el cual
está expresado por:

(1)

donde σ = desviación estándar,


C = concentración calculada promedio.
Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 2 para el γ-tocotrienol y en el
Apéndice B para los demás componentes. Todos los valores se encuentran por debajo del
10%, lo cual indica que se logró obtener un método de análisis preciso.
La exactitud del método se calculó mediante el porcentaje de recuperación del analito
de interés en diversas muestras problema. Como parámetro para la validación del método la
recuperación debe mantenerse en un rango entre 100 ± 10%. Como se observa en la Tabla 2
para el γ-tocotrienol y en el Apéndice B para los demás tocoles, los valores de recuperación
obtenidos están dentro del rango permitido, comprobando que el método de análisis cumple
con los parámetros de exactitud.
Por otra parte, la recuperación se calculó mediante:

(2)

donde Cn = concentración promedio (ppm),


Cc = concentración calculada por el método de análisis (ppm).

Para el cálculo de la repetitividad se realizó el análisis de una muestra problema, la


cual se analizó por triplicado. Para esta muestra se calculó el coeficiente de variación
(Ecuación 1) y la desviación estándar relativa (DEV) mediante:

( ) (3)

donde C = concentración promedio (ppm),

24
Cn = concentración nominal (ppm).
Teniendo en cuenta los parámetros de la validación de métodos, los valores de
coeficiente de variación y desviación estándar relativa deben de estar por debajo del 10%.
En la Tabla 3 están reportados estos valores para todos los tocoles. Se observa que los
valores no superan el valor crítico, demostrando que el método desarrollado es repetible.

2.2.2 Sensibilidad

La sensibilidad de un método analítico corresponde a la mínima cantidad de analito


que puede producir un resultado significativo. Para la determinación de la sensibilidad del
método desarrollado, se calcularon dos parámetros. El primero de ellos fue el límite de
detección (LOD) y segundo límite de cuantificación (LOQ). El límite de detección es tres
veces la desviación estándar del blanco y el límite de cuantificación es diez veces la
desviación estándar del blanco.
Para la determinación de estos valores se debió utilizar la pendiente y el intercepto de
las curvas de calibración (b y Ybl, respectivamente) construidas previamente. A
continuación, se determinó la desviación estándar de cada punto de las curvas de
calibración y se graficaron contra la concentración de los isómeros. De esta gráfica, se
calculó el intercepto con las ordenadas, el cual se denomina como la desviación estándar
del blanco (σbl ) [38].
La determinación de los valores de límite de detección y cuantificación se realizó
mediante:

(4)

(5)

donde Ybl= intercepto de la curva de calibración en las ordenadas,
b = la pendiente de la curvas de calibración,
σbl = desviación estándar del blanco,
n = número de datos tomados.

25
Los valores de límite de detección y cuantificación que están reportados en la Tabla
4, muestran que las curvas de calibración trabajadas están por encima de los valores límites
y que es posible cuantificar cantidades muy pequeñas de estos isómeros con el método
implementado. Con esto se demostró que en el momento de cuantificación se puedan usar
menores cantidades de muestra, permitiendo realizar otros tipos de análisis con la misma
cantidad de muestra obtenida.
En conclusión, se implementó y validó un método preciso, exacto, repetitivo y
sensible para el análisis de tocotrienoles y tocoferoles presentes en material oleoso, sea
aceites, grasas o metil ésteres de ácidos grasos.

Tabla 3. Valores de coeficiente de variación y desviación estándar relativa para los


isómeros de los tocoles, en la muestra problema.

Coeficiente Desviación
Concentración Concentración
Desviación de estándar
Isómero Nominal Promedio
Estándar variación relativa
(ppm) (ppm)
(%) (%)
α-Tocoferol 11.9 11.4 0.84 7.36 4.17

β-Tocoferol 5.2 5.3 0.49 9.18 2.22

γ-Tocoferol 11.0 10.8 0.69 6.34 1.71

δ-Tocoferol 10.9 11.4 1.13 9.94 4.34

α-Tocotrienol 11.5 10.5 0.76 7.23 8.12

β-Tocotrienol 3.5 3.5 0.33 9.41 1.12

γ-Tocotrienol 12.0 11.5 0.83 7.18 4.00

δ-Tocotrienol 10.6 11.2 1.02 9.10 5.73

26
Tabla 4. Valores de límite de detección y cuantificación para los isómeros de la vitamina E.

LOD LOQ
Isómero Pendiente Ybl σbl n
(ppm) (ppm)
α-Tocoferol 1.223 2.482 0.357 10 0.92 1.57
β-Tocoferol 1.299 0.683 0.006 10 0.17 0.18
γ-Tocoferol 1.427 1.763 0.050 10 0.42 0.50
δ-Tocoferol 1.373 1.032 0.052 10 0.27 0.36
α -Tocotrienol 1.247 2.364 0.130 10 0.70 0.93
β -Tocotrienol 1.251 0.307 0.011 10 0.09 0.11
γ -Tocotrienol 1.348 1.708 0.030 10 0.42 0.47
δ -Tocotrienol 1.433 1.105 0.053 10 0.28 0.36

27
3. ADSORCIÓN DE TOCOLES EN SÍLICA GEL

En este capítulo se describe el trabajo experimental que se desarrolló para estudiar el


efecto de las condiciones de operación de la adsorción sobre el porcentaje de remoción de
tocoles del aceite de palma y de los metilésteres (ME) de aceite de palma, así como el
estudio cinético de la adsorción. Se hace una breve descripción del equipo utilizado para la
adsorción de los tocoles, su modo de operación y procedimiento experimental. Se presenta
el diseño experimental utilizado, cuyos resultados se analizaron utilizando herramientas
estadísticas. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos, su análisis y las
conclusiones del caso.

3.1 PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La Figura 6 muestra un esquema del proceso para la adsorción de los tocoles, presentes
en el aceite de palma, en sílica gel. En esta se observa el orden y las condiciones de cada
una de las operaciones que se le realizaron al aceite de palma utilizado en esta
investigación.
El aceite de palma crudo utilizado en este estudio fue suministrado por Hacienda la
Cabaña, productora de aceite de palma y productos derivados del mismo. Como se había
mencionado, las palmas cultivadas en esta hacienda son una modificación genética de la
palma aceitera (Elaeis oleifera) que genera una variedad de aceite, llamado “Alto Oleico”,
debido a su mayor contenido de ácido oleico y con las características descritas en el
Capítulo 1. Inicialmente, el aceite crudo se filtró al vacío y a temperatura ambiente a través
de papel filtro Whatman # 2, obteniendo así oleína de palma, la materia prima líquida en el
proceso. Posteriormente, se realizó la metilación de la oleína. Esta se efectuó en un proceso
batch, en donde se utilizó hidróxido de sodio como catalizador. Para la reacción de
metilación se usaron metanol y NaOH grado reactivo (marcas Fisher y Merck,
respectivamente). La reacción se llevó a cabo en un balón de fondo plano de 2 L acoplado a
un condensador para evitar pérdidas de metanol durante la reacción. Se mezclaron 1 L de la
oleína de palma y 200 mL de NaOH 0.4 M en metanol, y se mantuvo la reacción a 60 ºC
con agitación continua durante 1.5 h. Posteriormente se dejó enfriar el sistema y se

28
realizaron lavados con agua destilada y deionizada, para retirar el exceso de base y metanol,
junto con la glicerina formada en la reacción. Los lavados se realizaron hasta obtener un
agua residual neutra (pH cercano a 7) [39].
Los ésteres metílicos obtenidos se diferenciaron del aceite principalmente por su
viscosidad. El color y el olor de los ME fueron muy similares a los de la oleína de palma.
Se realizaron medidas de viscosidad para el hexano, oleína de palma y ME de oleína de
palma con el fin de cuantificar la diferencia. Estas medidas se realizaron por triplicado en
un viscosímetro Brookfield.
Los ME obtenidos se sometieron a un proceso batch de blanqueo con tierras de
blanqueo neutras marca Oil Dri (Chicago, USA). Para este proceso se utilizó el 2% del peso
de los ME en tierras de blanqueo y se mezclaron en un balón de vidrio que se mantuvo en
agitación continua, a 90 ºC y atmósfera inerte (CO 2) durante 1 hora [40]. Para determinar la
eficiencia del blanqueo se compararon medidas de la absorbancia a 450 nm de los ME y del
producto del blanqueo [41]. Estas medidas se realizaron en un espectrofotómetro Thermo
Scientific Evolution 60.

3.2 EQUIPO DE ADSORCIÓN

La Figura 7 muestra un esquema del equipo utilizado para la adsorción de tocoles en


sílica gel. Este equipo fue diseñado y ensamblado en el grupo de investigación de
Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos, de la escuela de Ingeniería Química en la
Universidad del Valle. Se compone de un sistema de suministro de CO2 como gas inerte, un
baño isotérmico con un sistema para el control de la temperatura, y un recipiente de 250
mL que sirve como adsorbedor en operación batch.
El sistema de suministro de CO2 se compone de un cilindro comercial con 25 kg de
este gas, el cual posee un regulador de presión. El gas se hace pasar por un rotámetro para
determinar la tasa de flujo, la cual se regula ajustando la presión de salida del regulador y la
válvula del rotámetro. El gas que pasa por el rotámetro se lleva a un serpentín de cobre
inmerso en el baño isotérmico, y de allí al recipiente de adsorción, donde mantiene una
atmósfera libre de oxígeno.

29
Figura 6. Esquema del proceso de adsorción de tocoles en sílica gel.

30
Controlador de
TC Temperatura
Sistema de
Rotámetro extracción de
muestras
Termocupla

Cilindro CO 2 Baño
isotérmico Agitador
magnético

Resistencia
tubular
Recipiente
de PVC

Bomba Plancha de Agitación


Figura 7. Esquema del equipo de adsorción.

El baño isotérmico es un recipiente de plástico con agua, en donde están inmersos el


recipiente de adsorción y el serpentín que actúa como precalentador del gas inerte. Este
baño permite el calentamiento del agua mediante una resistencia tubular de 1000 W
conectada a un controlador PID (Maxthermo, MC 5438) programado a la temperatura
deseada. La resistencia está ubicada en un recipiente de PVC. El agua del baño se mantiene
en continuo movimiento entre dicho recipiente y el baño mediante una bomba magnética,
para de esta forma, evitar que existan diferencias de temperatura dentro del baño. La
temperatura del baño se registra con una termocupla tipo K conectada al controlador.
El recipiente de adsorción es un balón de borosilicato de 3 bocas, de 250 mL, forrado
con una cinta adhesiva metálica que evita la exposición a la luz de la mezcla de adsorción.
En la primera de las bocas se conectó la entrada del gas inerte, mientras que en la segunda
se adaptó un capilar en un tapón para permitir la salida controlada del gas. En la boca
central se acopló un sistema para recolección de muestras durante cada corrida de

31
adsorción. Este sistema consistió en una manguera de teflón de 1/8” unida a un tapón de
caucho. A la manguera se le adaptó una jeringa de 5 mL con la cual se toma muestra
líquida a cada intervalo de tiempo deseado sin necesidad de detener el proceso de
adsorción.
Para la agitación del sistema se utilizó una plancha agitadora y su correspondiente
magneto. El magneto se ubicó dentro del recipiente de adsorción y mantuvo la mezcla de
sílica gel y ME homogénea durante el tiempo requerido para la adsorción.
En una corrida típica de adsorción, se enciende el baño isotérmico, se ingresa el valor
de temperatura deseado en el controlador y se espera hasta la estabilización de la
temperatura del baño. Posteriormente se realiza la carga de la sílica (60 Å, 70 – 230 mesh,
marca Merck) y los ME en el reactor, y este se introduce en el baño isotérmico. Se realizan
las conexiones de las mangueras transportadoras del gas inerte, se abren las válvulas de
paso y se ajusta el flujo de CO2 en el nivel deseado. Finalmente se enciende el sistema de
agitación y se deja el sistema bajo estas condiciones durante el tiempo necesario para que el
sistema alcance el equilibrio. En las pruebas preliminares se tomaron muestras de ME
durante la adsorción sin detener la misma, a las 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 h. Esto se hizo mediante
una jeringa unida al sistema de recolección de muestras descrito anteriormente. Las
muestras obtenidas se analizaron por HPLC para determinar el contenido de tocoles en las
mismas.
Después de determinar el tiempo aproximado en el que el sistema alcanza el
equilibro, se realizaron pruebas de adsorción de 2 horas de duración. En estas pruebas se
siguió el mismo procedimiento anterior pero se tomaron muestras a los 5, 15, 30, 60 y 120
min. Esto para determinar con mayor exactitud el tiempo que requiere el sistema para
alcanzar el equilibrio.

3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

La Figura 4 muestra el diseño experimental propuesto en el plano relación ME/sílica


gel vs. temperatura. Se planeó un diseño experimental de tipo factorial 22 aumentado con
un punto central. Las variables controladas fueron temperatura y relación ME/sílica. La

32
temperatura se estudió entre 30 y 60 ºC, mientras que la relación ME/sílica se estudió entre
8 y 25 mL/g. Este diseño se ajustó para utilizar temperaturas cercanas a las ambientales y
relaciones ME/sílica cercanas a las estudiadas previamente por otros investigadores
[22,35,42].

Figura 8. Diseño experimental propuesto para el proceso de adsorción.

La Tabla 5 muestra las coordenadas del diseño propuesto. Cada pareja ordenada
representa una corrida experimental en la cual se determinaron como variable de respuesta
el porcentaje de adsorción de tocoles, el cual se determinó a partir de medidas de
concentración de estas sustancias en la fase líquida, determinadas mediante HPLC. Todos
los puntos representados en la Tabla 5 se corrieron por duplicado para obtener la
reproducibilidad experimental.

33
Tabla 5. Coordenadas del diseño experimental propuesto.

X1 X2 Temperatura Relación ME/sílica


(ºC) (mL/g)
-1 -1 30 8.33
-1 1 30 25.0
0 0 45 12.5
1 -1 60 8.33
1 1 60 25.0

3.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN


3.4.1 Preparación de la materia prima

La Tabla 6 muestra los valores de viscosidad medidos para el hexano, los ME y el


aceite de palma. La formación de los ME en el proceso de metilación trae como
consecuencia la disminución de la viscosidad, lo cual es importante pues facilita los
procesos de transferencia de masa en la fase líquida durante la adsorción.

Tabla 6. Viscosidad del hexano, ME y aceite de palma.

Compuesto Viscosidad (cP)


Hexano 0.323 ± 0.004
Metil ésteres 3.27 ± 0.01
Aceite de palma 34.73 ± 0.25

El blanqueo se llevó a cabo según lo descrito en la sección anterior. Después de


finalizado el proceso se realizó una filtración al vacío con el fin de separar la tierras de los
ME blanqueados, y posteriormente, los ME blanqueados se analizaron mediante
espectrofotometría a 450 nm para determinar los cambios sufridos debido al proceso, para
determinar la eficiencia del blanqueo según Foletto et al. [41]:

(6)

donde %E= porcentaje de eficiencia del blanqueo,

34
A1 = absorbancia de los ME sin blanquear,
A2 = absorbancia de los ME blanqueados.
La eficiencia de blanqueo lograda en el proceso con el 2 % de tierras de blanqueo fue
93,42%.
Adicionalmente se realizó una comparación entre los espectros de UV-Vis de los ME
y de los ME blanqueados. Se observó una notable disminución de la absorbancia entre los
350 y 500 nm, la cual se debe a que las tierras adsorbieron los carotenos, compuestos
presentes en el aceite y que son responsables del color rojo del mismo. Según Berbesi [40],
el proceso de blanqueo es útil para remover los pigmentos (carotenos), productos de
oxidación, metales y fosfátidos.
La Figura 9 muestra una comparación de los colores de los productos obtenidos en el
proceso de adsorción. En la muestra A se observa el color rojo y los sólidos suspendidos
del aceite de palma crudo. En la B se observa la desaparición de los sólidos suspendidos
debido a la filtración del aceite. En C se observan los ME; en estos no se encontró mucha
diferencia con el aceite de palma, pues su color, olor y aspecto fueron muy similares. La
diferencia se encontró en la viscosidad de los productos, siendo la de los ME 10 veces
menor que la del aceite de palma filtrado. En la D se muestran los ME blanqueados, y se
nota el gran cambio de color debido al proceso de blanqueo. La diferencia en la viscosidad
es importante en el proceso de adsorción y en el de desorción Esto debido a que estos
procesos están gobernados por la transferencia de masa de la sustancia y entre menor sea la
viscosidad de la matriz mayor movilidad tendrá la sustancia de interés.

3.4.2 Adsorción de tocoles

La determinación del tiempo de equilibrio de la adsorción y del porcentaje de


adsorción en el equilibrio se realizó mediante un seguimiento de la cinética de la adsorción
de los tocoles. Este procedimiento se describió en la sección anterior. La Figura 10 muestra
una gráfica típica obtenida para la cinética de adsorción. Se puede observar que hay un
máximo de adsorción en los primeros 15 minutos y después se presenta un descenso de la
misma mientras se alcanza el equilibrio. Para la mayoría de las condiciones, el equilibrio se
alcanzó a los 40 minutos pero igual se permitió que las corridas alcanzaran las 2 horas.

35
Figura 9. Comparación de los colores de los productos obtenidos en el proceso de
adsorción. (A) Aceite de palma crudo. (B) Oleína de palma. (C) ME. (D)ME blanqueados.

25

20
Porcentaje de adsorción (%)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Figura 10. Cinética de la adsorción de tocoles en sílica gel para 30 ºC y relación ME/sílica
8.33 mL/g.

36
La Tabla 7 muestra el porcentaje de adsorción en equilibrio de los tocoles en sílica
gel para las corridas experimentales. El tiempo de adsorción para estas corridas fue 2 h, el
flujo de CO2 (gas inerte) 60 mL/min y la agitación 300 rpm, condiciones que se
mantuvieron constantes.
Los resultados anteriores se analizaron estadísticamente bajo el concepto de
superficie de respuesta [43], el cual involucra una variable dependiente (en este caso
porcentaje de adsorción), llamada variable de respuesta y varias variables independientes o
controladas, que para esta investigación fueron la temperatura y la relación ME/sílica. La
Figura 11 muestra la superficie de respuesta encontrada para los datos de adsorción en
equilibrio obtenidos en las pruebas realizadas. Se observa que a menor temperatura y a
menor relación ME/sílica se obtienen mayores adsorciones, lo cual concuerda con los
resultados obtenidos por otros investigadores [22,23,42]. El aumento de la adsorción a
menor temperatura se debe a que la adsorción de los tocoles en la sílica gel corresponde a
un proceso exotérmico, aumentando el producto cuando se utilizan menores temperaturas.
Estos resultados ya se habían reportado para adsorciones partiendo de concentrados de
tocoles [22], pero no usando como producto inicial los ME del aceite de palma.

Tabla 7. Porcentaje de adsorción en equilibrio de los tocoles en sílica gel para las corridas
experimentales.

Corrida Temperatura Relación Adsorción


(ºC) ME/sílica (mL/g) (% en peso)
1 60 8.33 15.67
2 30 8.33 23.78
3 45 12,5 16.76
4 60 25.0 5.17
5 30 25.0 9.44
6 60 8.33 13.88
7 30 8.33 24.71
8 45 12.5 17.74
9 60 25.0 3.94
10 30 25.0 13.83

37
La Tabla 8 muestra los resultados del análisis de varianza para la superficie de
respuesta correspondiente al porcentaje de adsorción de tocoles. En este caso, los 2 efectos
tienen un valor-P menor que 0.05, indicando que son significativamente diferentes de cero
con un nivel de confianza del 95.0%. Además, la razón F es mayor que el valor crítico de F
(39.86) para ambos efectos. Esto es diferente para el caso de interacción de ambos efectos
en donde la razón F es menor que el valor crítico y el valor P mayor que 0.05.
La Figura 12 muestra un diagrama de Pareto estandarizado, mediante el cual se
pueden observar mejor los efectos expresados anteriormente. Se observa cada uno de los
efectos estimados en orden decreciente de magnitud. La longitud de cada barra es
proporcional al efecto estandarizado. La línea vertical se utiliza para juzgar cuales efectos
son estadísticamente significativos. Cualquier barra que se extienda más allá de la línea
corresponde a efectos que son estadísticamente significativos con un 95.0% de nivel de
confianza. En este caso, se observa claramente como las dos variables (temperatura y
relación ME/sílica) son significativas, pero la interacción entre ellas (AB) no.

Figura 11. Superficie de respuesta correspondiente al porcentaje de adsorción.

38
Tabla 8. Resultados del análisis de varianza para la superficie de respuesta correspondiente
al porcentaje de adsorción de tocoles.

Fuente Suma de GL Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
A:Temperatura 136.951 1 136.951 55.35 0.0007
B:Relación ME/sílica 279.081 1 279.081 112.79 0.0001
Interacción AB 2.85605 1 2.85605 1.15 0.3317
bloques 1.07584 1 1.07584 0.43 0.5388
Error total 12.3717 5 2.47434
Total (corr.) 432.335 9

Figura 12. Diagrama de Pareto estandarizado para la adsorción de tocoles en sílica gel.

En consecuencia, puede decirse que el porcentaje de adsorción es dependiente de la


temperatura y de la relación ME/sílica. Cada variable afecta independientemente la
adsorción, pero esta es independiente de la interacción entre ambas variables. Esto quiere
decir que si se disminuye la temperatura se aumenta el porcentaje de adsorción y si se

39
disminuye la relación ME/sílica también se aumenta dicho porcentaje. No existe un efecto
sinérgico y ninguna de las variables afecta a la otra.
Con el fin de mejorar los resultados de adsorción ya obtenidos, se procedió a realizar
dos variaciones a las condiciones ya establecidas. La primera fue utilizar ME blanqueados y
la segunda fue disminuir la relación ME/sílica hasta 3.5 mL/g. El proceso de blanqueo se
utilizó para eliminar la interferencia que otros compuestos, como los carotenos, puedan
ocasionar en el proceso de adsorción de los tocoles. Se realizó una prueba de adsorción para
identificar esta interferencia. Esta prueba se llevó a cabo a las condiciones del diseño
experimental que arrojaron los valores más altos de adsorción. Los resultados mostraron
que para los ME blanqueados la adsorción fue 29.87%, aumentando las adsorciones
obtenidas con los ME sin blanquear.
La disminución de la relación ME/sílica gel tiene como motivo aumentar la cantidad
de sitios activos para la adsorción de los tocoles en la sílica gel. Se realizó una prueba de
adsorción con ME a 30 ºC, relación 3.5 mL/g y dejando las demás condiciones constantes
como se mencionó previamente. El resultado de esta prueba mostró un aumento en el
porcentaje de adsorción hasta 60.58%.
Teniendo en cuenta el análisis estadístico realizado y los resultados de las dos últimas
pruebas mencionadas, las condiciones encontradas para la adsorción de los tocoles en sílica
gel son las reportadas en la Tabla 9. Estas condiciones se utilizaron para generar la materia
prima para la desorción supercrítica de los tocoles, etapa que se describirá en el Capítulo 4.

Tabla 9. Condiciones para la adsorción de tocoles en sílica gel.

Material de partida ME blanqueados


Temperatura 30 ºC
Relación ME/sílica 3.5 mL/g
Gas inerte CO2
Flujo de gas inerte 60 mL/min
Agitación 300 rpm
Tiempo 2h

40
3.5 CONCLUSIÓN

Se logró la optimización del proceso de adsorción de los tocoles, presentes en los ME


del aceite de plama, en silica gel. De acuerdo con los resultados encontrados, la temperatura
y la relación ME/sílica son variables que afectan independientemente el porcentaje de
adsorción de este tipo de compuestos, mostrando que entre menores sean los valores para
estas variables, mayor es el porcentaje de adsorción resultante. También se determinó que
una corrida de 2 h es suficiente para que el proceso de adsorción llegue al equilibrio.
Por otro lado se encontró que la disminución de la viscosidad de la materia prima
también afecta el proceso de adsorción, ya que entre menos viscosa sea la mezcla más fácil
es el proceso de difusión, de esta forma aumentando el porcentaje de adsorción de los
compuestos deseados.
Adicionalmente, se encontró que compuestos como los carotenos, causantes del color
en el aceite de palma y ME derivados del mismo, pueden causar interferencia en la
adsorción de los tocoles en sílica gel. Como la concentración de carotenos es tan alta, estos
logran ocupar con mayor facilidad los sitios activos de la sílica, siendo así una competencia
para la adsorción de los tocoles. Por lo tanto, con el proceso de blanqueo se logró una
disminución del contenido de carotenos, aumentando el porcentaje de adsorción de tocoles.

41
4. DESORCIÓN CON CO2 SUPERCRÍTICO

En este capítulo se describe el esfuerzo experimental desarrollado para estudiar el


efecto de las condiciones de operación de un proceso de desorción supercrítica sobre el
rendimiento y la separación de los isómeros de la vitamina E presentes en los metil ésteres
del aceite palma, determinada por la relación tocotrienoles/tocoferoles (T 3/T). Se describe
inicialmente el equipo experimental que se utilizó, junto con el procedimiento experimental
detallado, y en segunda instancia se presenta el diseño experimental que se planteó.
Posteriormente se presentan y discuten los resultados obtenidos

4.1 EQUIPO DE DESORCIÓN SUPERCRÍTICA

La Figura 13 muestra un esquema del equipo de desorción supercrítica usado en esta


investigación. Este es un equipo a escala de laboratorio que fue diseñado y construido por
el Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos en una
investigación previa [44] pero fue modificado con un extractor de mayor volumen para esta
investigación. El equipo está constituido por cuatro secciones: refrigeración, bombeo,
desorción y recolección de muestras.
La sección de refrigeración está conformada por un cilindro de CO2 y un sistema de
refrigeración por el cual una solución de etilenglicol a -15 ºC circula por un intercambiador
de calor, en donde entra en contacto térmico con el CO2 y que permite mantener el CO2 en
fase líquida antes del bombeo. La sección de bombeo está compuesta por una bomba
neumática marca Williams-Milton Roy (modelo CP250/v225, presión máxima 7000 psi)
que opera con el dióxido de carbono líquido enfriado en la sección de refrigeración. Un
manómetro tipo Bourbon (Ashcroft, modelo 3005HL, 0 a 5000 psi) ubicado en la línea de
alimentación del extractor, permite determinar la presión en el equipo con una precisión de
± 50 psi.
La sección de desorción es un extractor cilíndrico. Este fue construido en acero
inoxidable 316, tiene un volumen útil de 100 cm 3 y está diseñado para resistir presiones de
10000 psi a temperaturas hasta 200 ºC. El extractor está inmerso en un baño isotérmico de
agua, que cuenta con una termocupla tipo K y un controlador de temperatura (DISAN,

42
Modelo BS 1400). La temperatura del baño isotérmico de agua y por ende del extractor
están controladas con una incertidumbre de ± 0.3 ºC. La sección de recolección de muestras
está constituida por una válvula micrométrica (High Pressure, Model 1511AF1-REG) con
la cual manualmente se controla la presión de desorción y el flujo de salida del CO 2. La
línea de salida está cubierta por una resistencia eléctrica que previene el congelamiento
debido a la expansión del fluido supercrítico sobre la válvula. El producto obtenido se
recolecta en tubos de vidrio ambar de 25 mL. El tubo recolector consta de un tapón de
caucho para su protección contra un repentino aumento de presión durante la recolección de
la muestras.
En una corrida típica de desorción se carga el extractor con el producto de la
adsorción (sílica + compuestos adsorbidos) y se sumerge en el baño isotérmico. Después de
que la temperatura alcance un valor estable, se inicia el bombeo del CO 2 con la válvula
micrométrica completamente cerrada hasta que se alcanza la presión deseada. En este
momento, la válvula micrométrica se abre lentamente hasta alcanzar valores estables de
presión y flujo de CO2. El tiempo de desorción se varió entre 4 y 7 h dependiendo de la
cantidad de tocoles desorbidos en cada corrida. Durante cada corrida se recolectaron
fracciones cada 30 minutos. Estas muestras se almacenaron a 5 ºC y se analizaron por
HPLC para hallar su contenido de tocoles.

4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

La desorción de los tocoles adsorbidos en sílica gel se evaluó mediante un diseño


factorial 22 aumentado con un punto central, en el cual las variables independientes
seleccionadas fueron la temperatura de desorción y la densidad del CO 2 (g/mL). Las
variables de respuesta fueron el rendimiento de tocoles desorbidos (% en peso) y la relación
tocotrienoles/tocoferoles (T3/T).

43
Manómetro tipo
Bourdon

Bomba de alta Válvula de alivio


presión Válvula
micrometrica

Agitador
Etilenglicol Tubo recolector
mecánico

Baño
isotérmico

cilindro CO2

Intercambiador Extractor
de calor

Refrigeración Bombeo Extracción Recolección


Figura 13. Esquema del equipo de desorción supercrítica

La Figura 14 muestra el diseño experimental propuesto en el plano densidad del CO 2


vs. temperatura. Este diseño se ajustó para obtener densidades del CO 2 relativamente altas
(0.6 a 0.8 g/mL) para unas condiciones de temperatura y presión que fueran reproducibles
en el equipo y cercanas a trabajos realizados previamente por otros investigadores
[28,34,45].
En la Tabla 10 se muestran las coordenadas del diseño propuesto. Cada pareja
ordenada representa una corrida experimental. Las presiones de operación correspondientes
a las condiciones de temperatura y densidad mostradas se calcularon mediante la ecuación
de estado de Bender. Esta es una ecuación que relaciona presión, densidad y temperatura
para el CO2, y es muy precisa incluso en la región supercrítica [46]. El punto central del
diseño se corrió dos veces para obtener una indicación de la reproducibilidad experimental.

44
Figura 14. Diseño experimental propuesto para la desorción supercrítica.

Tabla 10. Coordenadas del diseño experimental propuesto.

X1 X2 Temperatura Densidad Presión


(ºC) (g/mL) (psi)
-1 -1 40 0.6 1415
-1 1 40 0.8 2380
0 0 55 0.7 2450
1 -1 70 0.6 2500
1 1 70 0.8 4560

4.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 11 muestra los resultados del porcentaje de desorción y de la relación T3/T


obtenidos para cada una de las corridas de desorción realizadas. Las corridas realizadas
fueron exhaustivas, lo que quiere decir que se detuvieron cuando no se lograra obtener una

45
cantidad de muestra considerable en un intervalo de 0.5 h. Para las corridas realizadas esto
ocurrió en un rango entre 4 y 7 horas dependiendo de cada corrida.
Los resultados anteriores se analizaron estadísticamente bajo el concepto de
superficie de respuesta [43], el cual involucra dos variables dependientes (porcentaje de
desorción y relación T3/T), llamadas variables de respuesta. Como se mencionó, para esta
investigación se consideraron dos variables controladas o independientes: la temperatura y
la densidad del CO2.

Tabla 11. Porcentaje de desorción y relación T3/T obtenidas en las corridas experimentales.

Corrida Temperatura Presión Densidad Desorción Relación


(°C) (psi) (g/cm3) (%) T3/T
1 70 2500 0.6 56.49 5.54
2 40 2380 0.8 39.28 12.12
3 55 2450 0.7 44.42 14.21
4 55 2450 0.7 38.97 15.92
5 40 1415 0.6 38.83 22.25
6 70 4560 0.8 88.23 17.05

La Figura 15 muestra la superficie de respuesta encontrada para el rendimiento


obtenido en las pruebas realizadas. En esta se puede observar que a mayor temperatura se
obtienen los mayores rendimientos. Estos resultados son diferentes a los esperados, ya que
en las desorciones o extracciones supercríticas se espera que el factor que más afecte el
rendimiento sea la densidad del fluido utilizado [31,46,47].
La Tabla 12 muestra los resultados del análisis de varianza para la superficie de
respuesta correspondiente al rendimiento de la desorción. En la superficie de respuesta se
observa fácilmente que a mayor temperatura se aumenta el rendimiento de la adsorción.
Mediante el análisis estadístico (con α = 10%) se logró observar el mismo comportamiento.
Para un mejor entendimiento de los efectos que genera cada una de las variables en el
rendimiento de la desorción se realizó un diagrama de Pareto estandarizado, el cual se
muestra en la Figura 16. Se observan cada uno de los efectos estimados en orden

46
decreciente de magnitud. La longitud de cada barra es proporcional al efecto estandarizado.
La línea vertical se utiliza para juzgar cuales efectos son estadísticamente significativos.
Cualquier barra que se extienda más allá de la línea corresponde a efectos que son
estadísticamente significativos con un 90.0% de nivel de confianza. En este caso se observa
como solo la temperatura ejerció un efecto significativo en el rendimiento de la desorción.
En consecuencia puede decirse que para maximizar el rendimiento de la desorción
supercrítica esta se debe realizar a la temperatura más alta considerada en esta
investigación.

Figura 15. Superficie de respuesta correspondiente al porcentaje de desorción.

La relación T3/T es una forma de expresar la separación de los tocoles. Entre mayor
sea su valor, mayor será el contenido de tocotrienoles en el extracto supercrítico, lo cual
corresponde a una mayor desorción de tocotrienoles o una menor desorción de tocoferoles,
en ambos casos indicando una separación entre estos dos tipos de series homologas de la
vitamina E. Los valores de la relación T3/T reportados en la Tabla 11 son los valores más

47
altos obtenidos para cada corrida. En casi todas las condiciones experimentales este valor
coincidió con la quinta hora de desorción.

Tabla 12. Resultados del análisis de varianza para la superficie de respuesta


correspondiente al porcentaje de desorción.

Suma de Cuadrado
Fuente GL Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
A:Densidad 259.049 1 259.049 1.87 0.3046
B:Temperatura 1109.22 1 1109.22 8.02 0.1054
Interacción AB 244.766 1 244.766 1.77 0.3149
Error 276.651 2 138.326
Total 1889.69 5

Figura 16. Diagrama de Pareto estandarizado para el rendimiento de la desorción


supercrítica.

48
La Figura 17 muestra la superficie de respuesta correspondiente a la relación T 3/T
obtenida en el proceso de desorción supercrítica. Se observa que a menor temperatura y
menor densidad se obtendrían las relaciones T3/T más altas, pero no se obtendría un
aumento significativo con relación a otras condiciones. Teniendo en cuenta que a mayor
temperatura se logran rendimientos más altos para desorción supercrítica, se esperaría que
las condiciones ideales de trabajo se encontraran cercanas a los 70 ºC.

Figura 17. Superficie de respuesta correspondiente a la relación T3/T obtenida en el proceso


de desorción supercrítica.

En la Tabla 13 se muestran los resultados obtenidos en el análisis de varianza


correspondiente a las relaciones T3/T obtenidas en las diferentes condiciones
experimentales. Para este caso, el valor-P para la temperatura y para la interacción entre
ambos efectos (AB) es menor que 0.05, indicando que estas variables tienen un efectos
sobre las relaciones T3/T obtenidas. Para tener una evidencia visual de este resultado, en la
Figura 18 se muestra un diagrama de Pareto para la relación T3/T. Las barras que
sobrepasan la línea vertical son las correspondientes a la temperatura y la interacción entre
ambas variables. En consecuencial la separación de los isómeros de la vitamina E está

49
determinada por la temperatura de la desorción y por una interacción entre la temperatura y
la densidad, siendo esta interacción la que genera el efecto más grande en los resultados.

Tabla 13. Resultados del análisis de varianza para la superficie de respuesta


correspondiente a la relación T3/T.

Suma de Cuadrado
Fuente GL Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
A:Densidad 0.4761 1 0.4761 0.40 0.5910
B:Temperatura 34.6921 1 34.6921 29.28 0.0325
Interacción AB 117.072 1 117.072 98.81 0.0100
Error 2.36955 2 1.18477
Total 154.61 5

Figura 18. Diagrama de Pareto estandarizado para las relaciones T3/T obtenidas.

Para cada corrida de desorción se tomaron fracciones cada 30 minutos, y se


analizaron por HPLC para hallar su contenido de tocoles. La Figura 19 muestra un perfil de
relaciones T3/T obtenido para la corrida de desorción 6 (Tabla 11). Las primeras dos barras
pertenecen a los valores de la relación T3/T para el aceite crudo filtrado y para los ME,

50
respectivamente. Las demás barras son las relaciones T3/T para las fracciones tomadas de la
primera a la séptima hora de esta corrida de desorción. Esta corrida mostró el porcentaje de
desorción supercrítica más alto y también un perfil de relaciones T 3/T que crecía mientras
la desorción avanzaba. Este resultado es el esperado, ya que la afinidad de la sílica es más
alta para los tocoles que para los ME o carotenos u otros compuestos pigmentarios
contenidos en el material de alimento. Por lo tanto, la primera fracción debe ser rica en este
tipo de compuestos. También, la polaridad de los tocotrienoles es un poco más alta que la
de los tocoferoles debido a los dipolos inducidos que pueden formase en su cadena
carbonada insaturada, causando que sus interacciones con la sílica sean más fuertes (mayor
afinidad) y eluyan después que los tocoferoles. Los fenómenos expuestos explican el perfil
obtenido en la Figura 19. Con este resultado se evidencia que en la desorción supercrítica se
produce una separación de los isómeros de la vitamina E.

Figura 19. Perfil de la relación T3/T obtenido para la corrida de desorción supercrítica
número 6 (4500 psi y 70 ºC).

51
4.4 CONCLUSIÓN

La metodología de desorción supercrítica mostró rendimientos de desorción


relativamente altos, por encima del 80%, a 70 ºC y 4500 psi. Adicionalmente, en estas
mismas condiciones se obtuvo un perfil de relación T 3/T que aumenta mientras transcurre
la desorción evidenciando la separación de los isómeros de la vitamina E. Estos resultados
son alentadores para desarrollar un proceso capaz de desorber los isómeros de la vitamina E
de la sílica y al mismo tiempo separarlos, para de esta forma obtenerlos individualmente.

52
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Todos los análisis químicos de esta investigación se realizaron mediante HPLC. Se


implementó una técnica de análisis que probó ser exacta, precisa y reproducible, además de
contar con límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) relativamente bajos. En
consecuencia, la técnica implementada tiene capacidad para la determinación de
concentraciones bajas de tocoles y permite el uso de muestras pequeñas.
Durante el desarrollo de esta investigación se logró la implementación de una
metodología de adsorción tipo batch, con la cual se lograron obtener porcentajes de
remoción de tocoles cercanos al 60% a 30 ºC y una relación Metilésteres/sílica igual a 3.5
mL/g. Se determinaron los factores que afectan este fenómeno y se planteó un proceso a
condiciones muy cercanas a las ambientales.
Se logró el acoplamiento de un proceso de desorción supercrítica en los equipos
diseñados y construidos en el laboratorio del Grupo de Investigación de Termodinámica
Aplicada y Fluidos Supercríticos. Mediante este proceso se obtuvieron porcentajes de
desorción supercrítica por encima del 80%, a 4500 psi y 70 ºC. A estas condiciones de
operación existe un perfil de separación de tocotrienoles y tocoferoles que hace de este
proceso una técnica muy prometedora para desarrollar un proceso que permita efectuar una
separación selectiva de los isómeros de la vitamina E y así agregar valor al aceite de palma
“Alto oleico” que se produce en Colombia.

5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo con la evidencia mostrada en esta investigación, existen unas perspectivas


alentadoras para continuar con el estudio de desorción supercrítica y separación de los
isómeros de la vitamina E. Con las condiciones de adsorción y desorción supercrítica se
puede realizar un escalamiento a nivel de planta piloto y de esta forma hacer un análisis de

53
factibilidad económica. Para así generar una tecnología bien sustentada para el desarrollo
de la industria Colombiana.
Por último, se debe continuar con los estudios de desorción supercrítica para de esta
forma optimizar la separación de los isómeros de la vitamina E. Para esta optimización se
realizan dos propuestas, una de ellas con dos opciones de aplicación y/o adecuación al
equipo de fluidos supercríticos presente en el laboratorio del grupo de investigación. La
primera propuesta, es realizar pruebas exploratorias para estudiar desorciones utilizando un
cosolvente que pueda proporcionar un aumento en la polaridad del CO2 supercrítico. Para
esto se pueden usar como cosolventes metanol, etanol o isopropanol. El etanol ha sido
usado como cosolvente en muchas investigaciones de extracción previas y las condiciones
planteadas en esta investigación permiten una mezcla homogénea entre el CO 2 supercrítico
y el etanol en una proporción del 95% de CO2 y 5% de etanol. Con el uso de este
cosolvente no solo se pueden lograr mejores separaciones de los isómeros de vitamina E
sino también disminuir los tiempos de desorción supercrítica.
La segunda propuesta es integrar al proceso una separación cromatográfica,
utilizando sílica gel de cromatografía de columna. Esto se puede realizar de dos formas, la
primera adicionando un nuevo extractor de menor volumen al sistema de desorción. Este
extractor se ubicaría justo después del extractor principal, donde ocurre la desorción. El
segundo extractor estaría empacado con la sílica, permitiendo la separación cromatográfica
de los isómeros de la vitamina E. En la Figura 20 se muestra una representación
esquemática de esta propuesta.
La segunda opción de integración del proceso de separación cromatográfica es
utilizando solo el extractor de desorción. Para este proceso solo se llenaría la mitad del
extractor con el alimento (producto obtenido de la adsorción), la otra mitad se llenaría con
sílica gel para cromatografía de columna. De esta forma se lograría un desorción selectiva
integrada a un proceso de separación cromatográfica que permitiría la optimización de la
separación de los isómeros de la vitamina E. La Figura 21 es una representación
esquemática del extractor de desorción de acuerdo con esta recomendación.

54
Manómetro tipo
Bourdon

Bomba de alta Válvula de alivio


presión Válvula
micrometrica

Agitador
Etilenglicol Tubo recolector
mecánico

Baño
isotérmico Extractor empacado
con sílica gel

cilindro CO2

Intercambiador Extractor
de calor

Refrigeración Bombeo Extracción Recolección

Figura 20. Representación esquemática de las modificaciones del equipo, para integrar el
proceso de desorción con una separación cromatográfica.

Zona de
empaquetamiento
sílica

Dirección del flujo


de CO2supercrítico

Zona de llenado
producto de adsorción

Figura 21. Representación esquemática del extractor de desorción y su llenado para la


optimización de la separación de los isómeros de la vitamina E.

55
APENDICES

56
A: MÉTODO DE ANÁLISIS Ce 8-89 (AOCS).

A continuación se muestra el método de análisis Ce 8-89 desarrollado por la Sociedad


Americana de Químicos del Aceite, el cual fue el método de análisis de tocoles
acondicionado en el laboratorio y utilizado en esta investigación.

57
58
59
60
61
62
B: DATOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y LINEALIDAD PARA LOS
ISÓMEROS DE LA VITAMINA E.

A continuación se presentan los valores calculados para la determinación de la


linealidad, precisión y exactitud para los isómeros de la vitamina E. Estos valores están
reportados en las Tablas 14 a 20.

Tabla 14. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el α-Tocoferol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
39.7 40.70 2.95 102.51
29.7 28.34 0.13 95.43
19.8 19.82 0.56 100.09 40.09 2.31 0.9959
9.9 9.63 0.24 97.31
5.0 5.61 0.59 112.21

Tabla 15. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el α-Tocotrienol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
38.3 39.41 1.28 102.91
28.7 27.24 0.46 94.91
19.1 19.00 0.70 99.46 38.88 2.31 0.9949
9.6 9.41 0.64 98.06
4.8 5.44 0.63 113.27

63
Tabla 16. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el β-Tocoferol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
17.4 17.77 0.46 102.11
13.0 12.40 0.57 95.39
8.7 8.85 1.19 101.76 47.57 2.31 0.9966
4.3 4.25 0.08 98.88
2.2 2.33 0.36 105.78

Tabla 17. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el γ-Tocoferol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
36.8 37.51 0.22 101.92
27.6 26.57 0.19 96.28
18.4 18.52 0.30 100.65 56.00 2.31 0.9975
9.2 9.00 0.84 97.87
4.6 4.99 0.37 108.52

Tabla 18. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el β-Tocotrienol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
11.6 11.81 0.51 101.79
8.7 8.38 1.27 96.28
5.8 5.87 0.08 101.24 56.79 2.31 0.9977
2.9 2.85 1.88 98.38
1.4 1.49 0.32 106.51

64
Tabla 19. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el δ-Tocoferol.

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
36.2 36.74 0.32 101.49
27.2 26.26 0.28 96.55
18.1 18.51 0.77 102.28 29.22 2.31 0.9979
9.1 8.89 0.87 97.69
4.5 4.72 0.24 104.84

Tabla 20. Exactitud, precisión y linealidad de la curva de calibración para el δ-Tocotrienol

Concentración Concentración Coeficiente Estadístico t


nominal calculada de Recuperación R2
(ppm) (ppm) variación
treal tteórico
35.5 36.10 0.80 101.69
26.6 25.53 0.33 95.99
17.7 18.14 1.98 102.51 52.30 2.31 0.9973
8.9 8.71 0.90 97.88
4.4 4.61 0.12 104.83

65
REFERENCIAS

[1] R. Sambanthamurthi, K. Sundram, Y.A. Tan, Chemistry and biochemistry of palm


oil, Progress in Lipid Research, 39 (2000) 507-558.

[2] J. Pokorny, N. Yanishlieva, M. Gordon, Antioxidantes de los alimentos, ACRIBA,


Zaragoza, 2001.

[3] J.M. Al-Saqer, J.S. Sidhu, S.N. Al-Hooti, H.A. Al-Amiri, A. Al-Othman, L. Al-Haji,
N. Ahmed, I.B. Mansour, J. Minal, Developing functional foods using red palm olein.
IV. Tocopherols and tocotrienols, Food Chemistry, 85 (2004) 579-583.

[4] B.C. Pearce, R.A. Parker, M.E. Deason, A.A. Qureshi, J.J.K. Wright,
Hypocholesterolemic activity of synthetic and natural tocotrienols, Journal of
Medicinal Chemistry, 35 (1992) 3595-3606.

[5] A.A. Qureshi, N. Qureshi, J.J. Wright, Z. Shen, G. Kramer, A. Gapor, Y.H. Chong,
G. DeWitt, A. Ong, D.M. Peterson, Lowering of serum cholesterol in
hypercholesterolemic humans by tocotrienols (palmvitee), The American Journal of
Clinical Nutrition, 53 (1991) 1021S-1026S.

[6] A.C. Chan, M.K. Leith, Decreased prostacyclin synthesis in vitamin E-deficient
rabbit aorta, The American Journal of Clinical Nutrition, 34 (1981) 2341-2347.

[7] M. Steiner, J. Anastasi, Vitamin E. An inhibitor of the platelet release reaction, The
Journal of Clinical Investigation, 57 (1976) 732-737.

[8] Hacienda la Cabaña S.A.: Aceite de Palma Alto Oléico, Bogotá, 2013.

[9] R. Eitenmiller, J. Lee, VITAMIN E: Food chemistry, composition and analysis,


Marcel Decker Inc., New York, 2004.

[10] D.O. Edem, Palm oil: Biochemical, physiological, nutritional, hematological, and
toxicological aspects: A review, Plant Foods for Human Nutrition, 57 (2002) 319-
341.

[11] A. Szydlowska-Czerniak, K. Trokowski, G. Karlovits, E. Szlyk, Effect of refining


processes on antioxidant capacity, total contents of phenolics and carotenoids in palm
oils, Food Chemistry, In Press, Accepted Manuscript (2011).

[12] C.K. Sen, S. Khanna, S. Roy, Tocotrienols: Vitamin E beyond tocopherols, Life
Sciences, 78 (2006) 2088-2098.

66
[13] C.K. Sen, S. Khanna, S. Roy, Tocotrienols in health and disease: The other half of the
natural vitamin E family, Molecular Aspects of Medicine, 28 (2007) 692-728.

[14] B. Aggarwal, Targeting Inflamatory Pathways by tocotrienol from Palm Oil for
prevention and treatment of chronic diseases, in: 16th International Oil Palm
Comference, Cartagena de Indias, Colombia, 2009.

[15] K. Nesaretnam, R. Ambra, K.R. Selvaduray, A. Radhakrishnan, K. Reimann, G.


Razak, F. Virgili, Tocotrienol-rich fraction from palm oil affects gene expression in
tumors resulting from MCF-7 cell inoculation in athymic mice, Lipids, 39 (2004)
459-467.

[16] K. Nesaretnam, W.W. Yew, M.B. Wahid, Tocotrienols and cancer: Beyond
antioxidant activity, European Journal of Lipid Science and Technology, 109 (2007)
445-452.

[17] K. Nesaretnam, Multitargeted therapy of cancer by tocotrienols, Cancer Letters, 269


(2008) 388-395.

[18] L.R. Posada, J. Shi, Y. Kakuda, S.J. Xue, Extraction of tocotrienols from palm fatty
acid distillates using molecular distillation, Separation and Purification Technology,
57 (2007) 220-229.

[19] D.M. Ruthven, Principles of Adsorption and Adsorption Processes, John Wiley &
Sons, New York, 1984.

[20] J. Tomas, B. Crittenden, Adsorption technology and Desing, Butterwoth-Heinemann,


Woburn, 1998.

[21] F. Rouquerol, J. Rouquerol, K. Sing, Adsorption by Powders and Porous Solids,


Academic Press, Marseille, 1999.

[22] B.S. Chu, B.S. Baharin, Y.B. Che Man, S.Y. Quek, Separation of vitamin E from
palm fatty acid distillate using silica: I Equilibrium of batch adsorption, Journal of
Food Engineering, 62 (2004) 97-103.

[23] B.S. Chu, B.S. Baharin, Y.B. Che Man, S.Y. Quek, Separation of vitamin E from
palm fatty acid distillate using silica: II: Kinetics of batch adsorption, Journal of
Food Engineering, 62 (2004) 105-111.

[24] G. Silva-Oliver, L.A. Galicia-Luna, Vapor-liquid equilibria near critical point and
critical points for the CO2+1-butanol and CO2+2-butanol systems at temperatures
from 324 to 432 K, Fluid Phase Equilibria, 182 (2001) 145-156.

[25] D. Fernández, R. Fernández, Fluidos Supercríticos, Ciencia Hoy, 8 (1997).

67
[26] M.D. Luque de castro, M. Valcárcel, M. Tena, Extracción con fluidos supercríticos en
el proceso analítico, Reverté, 1993.

[27] M.F. Mendes, F.L.P. Pessoa, A.M.C. Uller, An economic evaluation based on an
experimental study of the vitamin E concentration present in deodorizer distillate of
soybean oil using supercritical CO2, Journal of Supercritical Fluids, 23 (2002) 257-
265.

[28] M.F. Mendes, F.L.P. Pessoa, A.M.C. Uller, Optimization of the process of
concentration of vitamin E from DDSO using supercritical CO2, Brazilian Journal of
Chemical Engineering, 22 (2005) 83-91.

[29] M.F. Mendes, F.L.P. Pessoa, G.V. Coelho, A.M.C. Uller, Recovery of the high
aggregated compounds present in the deodorizer distillate of the vegetable oils using
supercritical fluids, Journal of Supercritical Fluids, 34 (2005) 157-162.

[30] H.L.N. Lau, Y.M. Choo, A.N. Ma, C.H. Chuah, Selective extraction of palm carotene
and vitamin E from fresh palm-pressed mesocarp fiber (Elaeis guineensis) using
supercritical CO2, Journal of Food Engineering, 84 (2008) 289-296.

[31] G. Brunner, Counter-current separations, The Journal of Supercritical Fluids, 47


(2009) 574-582.

[32] T. Fang, M. Goto, X.B. Wang, X.L. Ding, J.G. Geng, M. Sasaki, T. Hirose,
Separation of natural tocopherols from soybean oil byproduct with supercritical
carbon dioxide, Journal of Supercritical Fluids, 40 (2007) 50-58.

[33] B. Tan, M. Saleh, Integrate process for recovery of carotenoids and tocotrienols from
oil, in, 1992.

[34] G. Brunner, K. Gast, M.-H. Chuang, S. Kumar, P. Chan, W.P. Chan, Process for
production of highly enriched fractions of natural compuonds from palm oil with
supercritical and near critical fluids, in, 2009.

[35] C.Y. May, Y.A. Ngan, Y. Basiron, Method for the chromatographic isolation of
vitamin E isomers, in, 2003.

[36] ICONTEC, Grasas y aceites vegetales. Determinación del contenido de tocoferoles y


tocotrienoles. Método de cromatografía líquida de alta resolución., in, 2002.

[37] AOCS, Determination of Tocopherols and Tocotrienols in Vegetables Oils and Fats
by HPLC, in, 1992.

68
[38] O.A. Quattrocchi, S.A.d. Andrizzi, R.F. Laba, Introducción a la HPLC: Aplicación y
Práctica, Artes Gráfica Farro, Buenos Aires, 1992.

[39] M.L. Vorbeck, L.R. Mattick, F.A. Lee, C.S. Pederson, Preparation of Methyl Esters
of Fatty Acids for Gas-Liquid Chromatography. Quantitative Comparison of
Methylation Techniques, Analytical Chemistry, 33 (1961) 1512-1514.

[40] R. Berbesi, Achieving Optimal Bleaching Performance, Oil Mill Gazetteer, (2006).

[41] E.L. Foletto, C.C.A. Alves, L.R. Sganzerla, L.M. Porto, Regeneration and utilization
of spent bleaching clay, Latin America Applied Research, 32 (2002) 205-208.

[42] M.A.E. Cunha, R.F. Neves, N.S.S. Jesus, L.F. França, M.E. Araújoa, G. Brunner,
N.T. Machado, Supercritical Adsorption of Buriti Oil (Mauritia flexuosa Mart.) in γ–
Alumina: A Methodology for the Enriching of Anti-Oxidants, The Journal of
Supercritical Fluids.

[43] D.C. Montgomery, Diseño y Análisis de Experimentos, Segunda ed., Limusa Wiley,
México, 2004.

[44] I. Mejía, G. Bolaños, Supercritical fluid extraction of cocoa butter: a promising


technology for adding value to an economically important natural product. , in: I
Iberoamerican conference on supercritical fluids, Iguazu, Brazil, 2007.

[45] C.Y. May, H. Lau, M.A. Ngan, Y. Basiron, Extraction of palm vitamin E,
phytosterols and squalene from palm oil, in, 2003.

[46] G. Brunner, Gas Extraction: An Introduction to Fundamentals of Supercritical Fluids


and the Application to Separation Processes., Springer, New york, 1994.

[47] M. Johannsen, G. Brunner, Solubilities of the Fat-Soluble Vitamins A, D, E, and K in


Supercritical Carbon Dioxide, Journal of Chemical & Engineering Data, 42 (1997)
106-111.

69

View publication stats

También podría gustarte