Está en la página 1de 16
Francisca Albuquerque Insttuto de Economia y Geogratia, onseyo Superior de tnvestigaciones Minsterio de Ciencia y Tecnologia Esoata F cans iegasices 187 Desarrollo econdmico local y descentralizacion en América Latina Francisco Alburquerque, a la memoria de Gabriel Aghén iniciativas de desarrollo econémico local en América Latina 158 REVISTA DE LA CEPAL 82 + ABRIL 2006 I Construyendo el enfoque del desarrollo econémico local ‘Como es sabido, la naturaleza territorial ( local) del desarrollo econémico ha conocido durante mucho tiempo una situacién de marginalidad tcérica. Sin ‘embargo, para algunos autores la crisis del modelo fordista de produccién en serie ha facilitado el redescubrimiento teérica de las formas de produccién flexible a nivel local, las cuales han estado -sin embargo siempre presentes como formas de industralizacién en Ia historia econémica. No hay que identificar, pues, el desarrollo econémice local como si se tratara de un modelo de industrielizacién posfordista contrapuesto al funcionamiento de la gran empresa. En realidad, el ‘enfoque del desarrollo econdmico local viene a destacar fundamentalmente los valores teritoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado cen las formas de produecign no basadas tan slo en la gran industria, sino en las caracteristicas gencrales y locales de un teritorio determinado, Asi pues, la causa principal de la marginacién teérica de la naturaleza territorial del desarrollo ‘econémico hay que buscarla en la simplificacién que de este proceso evolutivo ha realizado buena parte del pensamiento econémico al abandonar la referencia territorial y tomar como unidad de analisis la empresa © el sector econémico considerados de forma abstracta, ‘esto es, desvineulados de su entomo terttorial. De esta ‘manera, el territorio fue reducido a espacio uniforme indiferenciado y durante mucho tiempo el andlisis central del desarrollo econémico ha permanecido dominado por el concepto de economias de escala intemas s la empresa, un aspecto que han compartido las principales lineas de pensamiento econémico. tra consecuencia de este enfoque analitico es la reduccién de la visién del desarrollo econémico @ la via del desarrollo industrial que se basa en la gran empresa integrada verticalmente y se vincula a los procesos de urbanizacién. Esta forma de razonar, alin bien presente, fue matizada —sin embargo- por la aportacidn de Alfred Marshall (1890), quien a finales dol siglo XIX, al examinar la concentracién geografica lito final del proyecto creaiorz al que se vefiere et areal he sido publicado (Aghdn, Alburguerque y Cortes, 2001), de la industria, propuso como unidad de estudio del desarrollo econémico una entidad de base territorial. La teoria de la organizacién industrial de Marshall y su coneepto de organizacién (que no puede reducirse inicamente a capacidad empresarial) dan, pues, una clave teérica fundamental pars el enfogue del desarrollo econémico local, al reincorporar el territorio como unidad de anilisis, Esta teoria de Ia organizacion industrial marshalliana se contrapone, por lo tanto, ala teorfa de la localizacién industrial de raiz neoclasica, ya que la centralidad de la empresa en esta tia es sustituida en aquella por el entorno territorial y el agrupamiento o aglomeracién (cluster) donde se encuentra la empresa. Del mismo modo, las economias intemas de escala ligadas a la dimensin empresarial son acompatiadas por las economas externas generadas ppor las interdependencias locales. Como vemos, este enfoque de la organizacién industrial es un planteamiento estructural o sistémico, ya que no es posible considerar una parte aislada de un sistema, ignorando las relaciones de interdependencia que existen entre ella y el todo al que esta integrada, La organizacién no es tinicamente capacidad empresarial sino interdependencia dentro de la empresa, entre la empresa y el resto del agrupamiento de empresas del que forma parte, y de estos dos aspectos respecto al territorio donde se encuentra el sistema local de empresas. En pocas palabras, no compite la empresa aislada, sino la red y el tertorio. Por tanto, en términos marshallianos, las economfas aleanzadas en la produccién no son tinicamente las economias internas a Ia empresa individualmente considerada sino que existen también las “economfas externas generales” (del agrupamiento de empresas del que forma parte) y las “economias externas locales”, correspondientes al territorio conereto donde se sitian (Sforzi, 1999), En cl centro dela definicién de economias externas locales, el conocimiento constituye el elemento més importante de la produccién y Mega a veces a convertirse en un patrimonio compartido por la comunidad local, REVISTA DE LA CEPAL 82+ ABRIL 2004 159 Tgualmente, as economias extemas locales son también Inexistencia de eslabonamientos locales con industrias auxiliares o la complementariedad del mercado de trabajo y el sistema productivo locales. Todo ello forma parte del “entomo territorial” favorable al desplicgue de condiciones de eficiencia productiva y competitividad del sistema productivo local. Los sistemas productivas locales son, pues, los referentes territoriales o unidades en los que las economias de produccién dentro de las empresas se funden con las economfas externas locales; se supera asi el andlisis segin tipos de empresa, ya que lo importante es la interaccién de las diversas economias locales. Asi pues, junto a las relaciones econdmicas y Genicas de produccién resultan esenciales para el desarrollo econémico local las relaciones sociales y el fomento de la cultura emprendedora, la formacién de redes asociativas entre actores locales y la construceién de lo que hoy denominamos “capital social” (Kliksberg y Tomassini, 2000), Aunque no es posible en este articulo examinar cen detalle las principales referencias y aportaciones II baisicas que nutren el enfoque del desarrollo econémico local, hay que citar el “redescubrimiento” por parte de Becattini (1979) de la nocién de “distrito industrial” de Alfred Marshall (1890) y el hecho de situar al terttorio ‘como la unidad de anélisis en lugar de la empresa ‘considerada de forma aislada. Desde entonces ha venido produciéndose una confluencia de diferentes aportes ‘que, desde distintos éngulos, vienen construyendo una visién mis integral sobre el desarrollo que incorpora cl enfoque territorial como una de sus bases principales de sustentacién teérica y conceptual Desde una perspectiva més pragmética se han planteado diversas iniciativas de la Organizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémicos (OCDE, 1999} la Organizacién Intemacional del Trabajo y, en especial, la Unién Europea en relacién con los nuevos gjes de la politica econémica territorial; el fomento del desarrollo rural y del desarrollo sustentable, Finalmente, hay que aludir al desarrollo de la descentralizacién y reforma del Bstado, y la puesta en marcha de los procesos de modernizacién de Ia administracién piblica y de la ‘gestién politica, con el fin de lograr una participacién El avance de los procesos de democratizaci6n y descentralizaci6n BI avance de los procesos de democratizacién y descentralizacién, con el consiguiente incremento de las funciones de las administraciones piblicas territoriales, han obligado a los responsables politicos y téenicos @ buscar enfoques y planteamientos apropiados para enfrentar los problemas y demandas recientes de la poblacién (Afonso, 2000), Este hecho resulta obligado no sélo por la necesidad de ofrec: respuestas concretas y eficaces al conjunto d poblacién local, sino por la insuficiencia o limitaciones de las politicas centralistas y sectoriales y de los viejos cenfoques asistencialistas de la politica de desarrollo regional y de la politica social. Asi, las estrategias de desarrollo local se han ido abriendo paso como un enfogue con un fuerte componente de pragmatismo, una concepeién “de abajo hacia arriba” y una vision is integral de las diferentes facetas o aspectos del desarrollo, con un planteamiento horizontal del mismo al que obliga la vinculacién territorial de las diferentes politicas de desarrollo, Bn este sentido, conviene recordar que [a erisis econdmica desencadenada en los paises desarrollados partir de fines del decenio de 1970 tuvo un impacto pronunciado en muchos territorios, con deterioro de sus condiciones cconémicas y sociales. En esas circunstancias, las medidas disefiadas por los gobiemos ccentralesresullaban, por lo general, demasiado genéricas e incficaces, ya que su lejania y verticalidad impedian incorporar en ellas los rasgos especiticos de los diferentes sistemas productivos locales, Ademés, el creciente proceso de transnacionalizacién, globalizacion y apertura externa de las economias ha ido mostrando més claramente aiin la enorme heterogeneidad y la mayor exposicion de lo diferentes sistemas productivos locales ante las exigencias de la actual fase de transicién tecnolégica y cambio estructural (Alburquerque, 2000), ‘Algunos autores, como Vazquez Barqueto (2000), han calificado las iniciativas de desarrollo econémico local como de generacién “espontinea”, ya que no fueron inducidas 0 promovidas desde las instancias 160 REVISTA DE LA CEPAL 82+ ABRIL 2008 centres del Estado, mas preocupadas en esos momentos de atender a las exigencias de estabilidad macroeconémica y a la crisis de los sectores tradicionales, El analisis de las vinculaciones entre los procesos de descentralizacién en los paises de América Latina y la emergeneia de iniciativas de desarrollo ceconémico local muestra tambien que estas iltimas han ‘do surgiendo por la tension que establece l adaptacion a las exigencias de la crisis y reestructuracin ‘econdmica, y a pesar del contexto escasamente favorable cen los diferentes paises de la regién. En cualquier caso, es indudable que el avance de los procesos de descentralizacién esta abriendo més espacios para cl despliegue de iniciativas de desarrollo local, del mismo ‘modo que la préctica y la reflexién sobre las estrategias do desarrollo local constituyen una aportacién innovadora que ha invitado a una reflexién més integrada sobre el propio desarrollo (Vazquez Barquero, 2000b). Asimismo, la mayor participacién de las administraciones locales en el desarrollo econdmieo y la basqueds de empleo productivo ha supuesto una redistribucién de competencias y funciones en materia Tl Origen y obje os de las econdmica entre los diferentes niveles teritoriales de las administraciones puiblicas. impulso de la eooperacién piiblico-privada y la concertacién estratégica de actores socioeconémicos territoriales para diseftar las estrategias locales de desarrollo, han supuesto la aplicacién de una gestién compartida del desarrollo econémico que no se basa solamente en directrices emanadas del sector pilblico © simplemente guiadas por el libre mercado, De este modo, la biisqueda de espacios intermedios entre el mercado y la jerarquia, esto es, en el nivel meso- econémico, ha servide para definir un nuevo modo de hacer politica y, en particular, politica de desarrollo econémico, Todo ello ha permitido vineular diferentes procesos en un circulo virtuoso de interacciones entre el avance de una democracia mas participativa y la descentralizacién de competencias a los niveles subnacionales, para asegurar la asuncién de competencias, capacidades y recursos por parte de las entidades y actores locales e impulsar, de ese mado, las estrategias de desarrollo local. iciativas de desarrollo economico local en América Latina Una de las principales conclusiones que se deriva del nilisis de las iniciativas de desarrollo econémico local ‘en América Latina es el eardeter incipiente y el nimero reducido de las “mejores pricticas” existentes en la regién. No obstante, la investigacién muestra experiencias que, aunque no pueden inetuirse entre las “mejores précticas”, son sin embargo iniciativas de interés, ya que permiten mostrar ensefianzas tiles para cl aprendizaje coleetivo en este campo, El origen de las iniciativas de desarrollo econémico local en América Latina no responde a una sola causa Buena parte de dichas iniciativas han surgido como reaccién a las situaciones de crisis econémica local y la falta de politicas apropiadas desde el nivel central del Estado para enfrentar dichas situaciones. La crisis industrial que dio origen a la iniciativa del Gran ABC, cen el estado de S20 Paulo, es un buen ejemplo de ello (Leite, 2000), Fgualmente, las iniciativas de desarrollo eeondmico local han debido enfrentar los problemas econémicos del nivel municipal, que se traducen en crecientes demandas de las comunidades locales, Tras la primera eleccién popular de alcaldes en 1988, la municipalidad de Pensilvania, en la regién oriental de Caldas (Colombia), adopt6 un papel activo en la promocién del desarrollo econémice local, al mismo tiempo que impulsé la mejora dela infraestructura vial, la ampliacién de la cobertura de los servicios pablicos, el acceso de la poblacién a la salud y la educacién y la puesta en prietica de programas y proyectos encaminados a generar fuentes de emplco a partir del apoyo a la microempresa (Maldonado, 20008). Asimismo, la recuperacién de la demoeracia en ls niveles municipales y locales en general ha supuesto Ja introduccién de mayores exigencias alos responsables piblicos territoriales para presentar programas y REVISTA DE LA CEPAL 82+ ABRIL 2004 161 propuestas coneretas a la ciudadania en los temas sustantivos del desarrollo productivo y del empleo 2 nivel local. En algunas ocasiones, la génesis de la iniciativa de desarrollo econ6mico local ha sido facilitada por un inteligente proceso de desconcentracién institucional impulsado por algunos organismos del nivel central, como es el caso del Fondo de Solidaridad cial (Fosis) de Chile, donde se ha dado un papel principal a los equipos territoriales, eon la intencién de que realicen funciones de agentes de desarrollo local (Céceres y Figueroa, 2000). En Brasil, lanecesidad de enfrentar colectivamente la situacién de “guerra fiscal” constituy6 un poderoso estimulo para los municipios de la Regién del Valle Medio Paraiba en el estado de Rio de Janeiro, que cculminé con la creacién de un Fora de Secretarios de Planeamiento para la elaboracién colectiva de medidas ‘municipales (Coelho, 2000). Igualmente, en el estado de Acre (Brasil), el proyecto de implantacién de un polo agroforestal en el entorno rural de la ciudad constituye una iniciativa impulsada por la Prefectura Municipal de Rio Branco para atender a los asentamientos de familias campesinas desplazadas del ‘medio rural por los grandes proyectos agropecuarios (Coetho, 20002). Finalmente, la experiencia de Villa El Salvador (Pert) tiene su origen en los planes disefiados, por el gobierno central para promover actividades autogestionarias en la construccién de vivienda e infraestructura urbana, en reemplazo de los programas tradicionales de vivienda subsidiados por el Estado (Benavides y Manrique, 2000). Existen, pues, dos tipos de tension que impulsan “desde abajo” las iniciativas de desarrollo econémico local, De un lado, la tensién introducida por el propio desarrollo democratico y la eleccién directa de los responsables en los diferentes niveles territoriales de las administraciones piblicas (municipalidades, provincias, regiones o estados), que obliga a atender las demandas de la ciudadania relacionadas con los temas bisicos del desarrollo productive y el empleo en cada Ambito territorial. De otto lado, la tension introducida por la situacién de crisis y reestructuracién econémica en general, que empuja a los actores cempresariales privados a incorporar elementos de ‘modernizacién y procesos de adaptacién ante las nuevas exigencias productivas y los mayores niveles de competitividad en los mereados. A estas dos tipos de tensién “desde abajo” se suma otto proceso “desde amtiba”, correspondiente al avance de la descentraizacién y reforma del Estado central en los diferentes paises de la regidn, Este no tiene todavia una relacién complementaria con los procesos anteriores surgidos ‘desde abajo”, aunque es claro que el avance de la deseentralizacién deberia poder construir escenatios propicios para impulsar las iniciativas de desarrollo econdmico local, En todo caso, es importante constatar que los procesos de descentralizacién mas avanzados, esto es, aquellos que incluyen una eleccién directa de todos los niveles de representacién piiblica territorial, desde las alcaldias @ las regiones, y que transficren recursos y ‘capacidades de decisién a los gobiemos subnacionales, cconstituyen bases mucho mis consistentes para el impulso de las iniciativas de desarrollo econémico local. El proceso de descentralizacién en el estado de Jalisco (México) no se detuvo en el traspaso de recursos y ‘competencias para la mejora de la gestin municipal, sino que incorpor6 una clara dimensién productiva, a tratar de fortalecer las ciudades medias del estado y atender al fomento de las industrias tradicionales y las pyme locales. De este modo, no se trata tinieamente de tun proceso de descentralizacién fiscal, sino de una forma de reorganizar el estado a través del fortalecimiento de sus diferentes niveles de gobierno yy la construccién de espacios de dilogo, participacién ¥y coneertacién de los diferentes actores locales (Ruiz Durén, 2000. En resumen, entre los principales objetivos de las iniciativas de desarrollo econémico local en América Latina cabe citar los siguientes: * Valorizacién mayor de los recursos endégenos de cada dmbito local, tratando de impulsar actividades de diversificacién productiva y promocién de ‘nuevas empresas locales ‘© Organizacién de redes locales entre actores piblicos y privades para promover la innovacién productiva ¥y empresarial en el territori. + Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local = Bisqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos anivel local + Promocién de actividades de desarrollo cientifico ¥ tecnolégico a nivel territorial. © Creacién de nuevos instrumentos de financiamiento para atender @ las microempresas y pequetias ‘empresas locales, + Superacién de las limitaciones del enfoque asistencialista implicito en los fondos de inversin social y en los programas de lucha contra la pobreza, 162 REVISTA DE LA CEPAL 82 + ABRIL 2006 * Incorporacién de politicas de comercializacién de ciudades para promover la competitividad sistémica teritorial, * Bisqueda de acuerdos estratégicos en relacién con IV los bienes ambientales y el desarrollo sustentable, como la estrategia de desarrollo sustentable en Buena Vista, Bolivia (Salinas, 2000). Elementos basicos de las iniciativas de desarrollo econdmico local Una iniciativa de desarrollo econdmico local no es linicamente tn proyecto exitoso en un terstori. Se requiere una concertacin institucionalizada de los actors pblicos y privados locales mis relevantes con tuna estrategia de desarrollo comin (Abalos, 2000). Por otra parte, una suma compleja de instrumentos de fomento no puede sustituir munca la necesaria insttucionalidad trtorial para el desarrollo econémico (Falabella, 2000). No esto mismo crear instrumentos desde el nivel central, los cuales pueden se utilizados por los diferentes tentorios, ue impulsr y promover un protagonismo y capacidad mayor de dichosteitoros para un mejor aprovechamiento de sus recursos endogenos. Algunas de las experiencias resefiadas en «proyecto, como las de Colombia (Maldonado, 2000) y México (Casalet, 2000), son bastante elocuentes en fest sentido, pues reflejan ain un diseio centralista de programas ¢ instrumentos de fomento en lugar de un diseio territorial para impulsar el desarrollo econémico. ta limitacién se une a la existencia de una percepeién bésicamente asistencial frente a las microempresas y pequefias empresas en casi todos los paises de la region, los cuales no poseen aiin un disefio territorial de las politicas de fomento de este tipo de empresas, a pesar de su importancia numérica, su presencia difusa en el terttorio su trascendeneia desde el punto de vista de la generacion de empleo e ingresos, De otro lado, el grado de preparacién y consolidacién de las competencias estratégicas del municipio y su capacidad para reconocer la realidad econémica, social y cultural del territorio, la capacidad de dilogo con la comunidad, la destreza para planificar acciones de fomento, la capacidad de coordinacién y articulacién de acciones de desarrollo con otros agentes econémicos, Elementos bésicos de las inicativas de desarrollo econémico local &Insttcionaidd para dessrlloeconémice lca 6. Fomento de microempresss syne y capaci de piblio-privada 2. Acid proactiva Ge gobiere local INICIATIVAS DE 7. Coordinacién d programas ‘ insrumentos de foment DESARROLLO 5. laboracin de una ECONOMIC ext eto cowoace SENle 3. Bvstencia de equipos de iderazgo loca 1, Movilzacion y patiipsciin de actre locales REVISTA DE LA CEPAL 82+ ABRIL 2004 163 sociales y politicos, asi como la capacidad de propuesta yy negociacién con otras instancias de gobierno, consti- ‘tuyen igualmente elementos elave en el aprendiaaje de los municipios para pensar el tipo de desarrollo que necesitan a fin de resolver nudos criticos como la falta de empleo produetivo y la modernizacién y diversi- ficacién de la base productiva local, El conjunto de elementos basicos que definen las iniciativas de desarrollo econdmico local 0 que constituyen sus pilarcs fundamentales de sustentacién se presenta en el grifico 1. Muchas de las iniciativas de desarrollo econémico local en América Latina estin avanzando en varios de los componentes alli seBialadas, La fragilidad de dichas iniciativas puede ser identi- ficada por la carencia 0 debilidad de alguno de esos ‘componentes, Se resalta, en primer lugar, la importaneia de la ‘movilizacion y participacién de los actores locales. Esto supone la construccién de capital social comunitario (que, asu vez, requiere el fomento de la cultura proactiva y emprendedora, alejada de la légica dependiente de! Ssubsidio. Al mismo tiempo, una iniciativa de desarrollo econdmico local requiere una actitud proactiva por parte de los gobiemos locales (y regionales en general) en relacién con el desarrollo productivo y la generacién de empleo, Esto supone asumir nuevas funciones desde la gestién palica local mas alla de Ios roles tradicionales ‘como suministradores de servicios sociales, urbanisticos ‘oambientales a nivel local Hay que insistir en que la identidad regional, asi como el capital social, no deben ser entendidos como activos preexistentes en un terttorio, resultado de una conjugacién de factores geogrificos o histéricos anteriores, sino como un activo intangible que es posible cconstruir localmente mediante la generacién de espacios de concertacién y confianza entre actores para enfrentar los retos comunes. En este sentido, la participacién de los diferentes actores sociales en la discusién de los problemas locales colabora a este proceso de construccién de identidad territorial compartida y, en ssuma, a la construccién social de la regién. El Pacto de Cooperacién del estado de Ceara (Brasil), ereado inicialmente como un foro de discusién entre los cempresarios y el gobierno estadual sobre las cuestiones ‘is relevantes de la sociedad local, acabé amplidndose alos restantes sectores de la sociedad civil, conformando una red de personas, movimientos y organizaciones interesadas en el desarrollo local (Do Amaral Filho, 2000), Del mismo modo, e Plan Estratégico para Rafaela (Argentina) permitié abrir en 1996 un espacio de

También podría gustarte