Está en la página 1de 18
/Alspectos generales de la Central de Equipos y Esterilizacion ANTECEDENTES HISTORICOS 7h la Antigiiedad (450 afios a.C.) ya se utilizaban compuestos quimicos para embalsamar los cuerpos y preservarlos, con alto valor antiséptico, de la misrna forma se usaban vapores de compuestos quimicos con propésitos desinfec- tantes. La utilizacién del fuego se establecid como una forma de purificacién ” en la eliminacién de desechos en los leprosarios. Hipdcrates (460-370 arios a.C.) reconocié la importancia de irrigar las heridas y limpiarse las manos y ufas con agua hervida 0 con vine. Galeno (200-13! afios a.C.), médico griego fundador de la cirugla experimental, fue el mas distinguido de la antigiiedad después de Hipdcrates. Practicé en Roma y sostuvo normas de un alto nivel técnico para su tiempo. Se sabe que hacia poner a hervir los instrumentos que usaba para atender a los gladiadores heridos. la Edad Media (500-1 500 aftos d.C.) en Europa, la medicina tuvo’un pe- riodo de decadencia, problemas de plagas y epidemias que fueron atacadas por medio de la furnigaci6n y con vapores de vinagre, sulfuro y arsénico. En ese ntonces ya se tenia una idea intuitiva de la presencia de bacterias, aunque no se habia confirmado. Después de la Edad Media, se crearon métodos que mejoraban la técnica quirtrgica. Aunque algunos cirujanos de los siglos xil a xx pensaban que las heridas no tenfan necesariamente que supurar, el pensamiento aceptado uni- versalmente era que la "pus laudable" era parte esencial del proceso de cica- trizacion. Algunos precursores de la cirugia encontraron que la ventilacién, aseo y tratamiento de la lencerla con calor reducian la tasa de infeccién en sus pacientes la aceptacidn de la indagacién cientifica, ésta era lenta y el inves- No obstant tigador se vela sometido a la condena, incluso a la muerte. El concepto de contaminaci6n por aire o fomites no surgid sino hasta que Girolama Francastoro, médico italiano (1546), sostuvo que el contagio se tador © €n describir el tio, padecimiento ir el if cimiento Cusnte en la €poca, Su teoria abrié el camino alos Conceptos modernos 5 infecci misibles de proporciones esidéms ibe En 1683, ai n Leeuwenhook diseiis Isefi6 el primer se © Pudo observar y describ la gran variedad de formas microbianas én los f 7a en los fui- dos corporales, inicidndose ast z lose asf las investigaciones para est tudiar la microorganismos, ae X Denys Papin (1680) ideé un equipo lamado "digestor de vapor’, al cual més _._—_— tarde afadié la primera valwula de la que se tiene registro, y que sive para conocer cémo los puntos de ebullicién de los liquidos varian con la presién y es el antecesor de las autoclaves de vapor que actualmente conacemos, En 1765, Lazzaro Spallanzani, naturistaitalano, oponente lider de la teoria de la generacién espontanea, demostré que los microbios podian vivir en ausen- cia de aire. Estudio la efectividad del calor en la destruccién de las bacterias y la esterilizacin de liquidos En 1832, William Henri, quimico inglés, investigé las propiedades desinfec= tantes de las temperaturas elevadas y demostré que los lienzos infectados podian dejar de ser dafiinos mediante el tratamiento con calor. Disefié un esterilizador sellado de calor seco (aire caliente), Oliver Wendell Homes, renombrado médico de Harvard, escribié (1843) sobre la naturaleza contagiosa de la fiebre puerperal. Expresé la creencia de que se transmitia de una paciente a otra por enfermeras y médicos. Sin em- argo, muchos médicos ain creian que la infecci6n ocurria por un acto de la Providencia. i Corresponde al médico austriaco Ignaz Semmelweis (1818-1865) el mérto de probar la etiologia de la fiebre puerperal (en ese entonces una causa importante de mortalidad materna) mediante estudios epiderniologicos hosp talarios, asi como verificacién del efecto de medidas sanitarias de higiene (lava do de manos antes de examinar a cada paciente) por parte del personal eel hospital. Fallecié en un hospital, considerado como enfermo mental, sin q¥° sus planteamientos fueran aceptados por la comunidad cientifica Fueron necesarios los trabajos de investigacién de Louis Pasteur (1866), quimico y microbidlogo francés, quien establecié la validez de la teorfa de las enfermedades producidas por gérmenes. Descubrié que la fermentacién del vino era el resultado del desarrollo de organismos minusculos. Encontré que el calor podia detener el crecimiento de los microbios. También inicié el pro- cedimiento de pasteurizacién, postuld la participacién de las bacterias en las enfermedades y contribuy6 grandemente a la cimentacién de la asepsia qui- rurgica moderna. Demostré que algunos microbios, como Bacillus subtilis, re- sisten a la ebullicién a 100° C. A la fecha se utiliza este b: como control biolégico en el proceso mo- demo de esterilizacién. Este descubrimiento da pie al inicio de las investigaciones con vapor a tem- peraturas mayores de 120° C, y fue Charles Chamberland, discipulo y cola- borador de Pasteur, el que hizo la primera autoclave de vapor a presién, en 1880. Lord Joseph Lister (1867), reconocido como el padre de la cirugia moderna, aplicé los principios de Pasteur en la cirugia. Como las relaciones entre las bac- terias y la infeccién eran conocidas, realiz6 investigaciones en busca de agentes quimicos para combatir dichos patégenos y las infecciones quintirgicas. Iniciaimente, usé solucién de fenol en los apésitos y redujo el indice de mor- talidad en sus pacientes en cierto grado. Lister pensé que las infecciones eran originadas por gérmenes que se encontraban en el aire, y su principio de anti- sepsia consistié en destruirlos tanto en las heridas como en el area circun- dante. Fue el primer cirujano que empleé desinfectantes quimicos para manos y piel y una solucién de dcido carbélico en nebulizaciones para purificar el aire. Las contribuciones de Lister llevaron directamente al establecimiento de la técnica estéril en la sala de operaciones. Pero no fue sino hasta 1879 que, en una reunién médica de Amsterdam, la profesién médica acepté el Sriicinis eriiedcticg rin Lister en tak arervercenes Guia wice: Fencia de enfermeria durante la guerra de Crimea Probe i © practicas J la exter UN iNgenioso aparato que empleab: a sowactnnisconcn ea ee |“ einer io €l metodo de laesteriizacién faccional vapor bene clr rancrchase spe ee ae | nen cinco ocasiones con- evita secutivas, con los intervalos apropiados durante los cuales se mantenian a los her temperatura ambiente para Permitir que las esporas bacterianas resistentes se Envin transformaran en las formas vegetativas més susceptibles, turad Robero Koch (1881), ampliamente aclamado como el padre de la téenca GBH bacteriolégica, descubrié el uso de medios de cultivo sélides envestig6 eto. «2 es de las enfermedades infecciosas. También demostré la causa dela tube. O° 9 culosis y recomends el uso del bicloruro de mercuric como antiséptico. En val ellaboratorio de Koch se originaron muchas contribuciones importantes enel 76 campo de la esteriizaci6n y la desinfeccidn quimica, con la competerteayuta de Wolffhiigez, Grafiky y Loeffler. deu Los progresos aleanzados en la técnica estéil eran lentos y sin dus emo apo pecidos por la tradicién, pero con la llegada de la esterilizacion, se pudologa cipal Un progreso continuo. Los cirujanos alemanes participaron en la transcin dt Wee i tubes avar la antisepsic a la asepsia. Gustav Neuber exigia obligadamente que hub ae laren una limpieza absoluta en la sala de operaciones, recomendaba que se vgorras Por los muebles con solucién desinfectante y exigia el uso de batas y 8 cent herida time, peda la esterilizacién de todo lo que fuera a tocar la her deen 8 ts las “25 investigaciones de la escuela alemana tendieron al estudio de wreroral ™ a cubrie : i utlizacién del calor hiimedo y el calor seco, y desc aa formaldet i 0 en = 4 cies. Ernest gl ce Berg 828 para la desinfeccién de areas y superficie. E ee “eMaANN Y co dor” — oper YapOR, Jo, gun ot8dores (1886) introdujeron el uso de un ester e ore nti sti cit Te eeron prone «2° un gran adelanto, Sin embargo, los AOE © 207 aP Sart 50] Ua anb SPU UaDa1> OU seo O1ad 'D OLE @P JOpapaue emesadway eun E Bjouesap as seua8ored seyapeq se) ap aued sokew EF] YOWD « ugpenuguos & sows -Biapisuod and sonisy sequae so] sod epinyut FISD SeUAIIeG Se] ap BBO}OIG F] opeZaIsa X upP2—UI Bp Os920Id [ep saseq se| UE.ASIULUNS ‘anb Bf "sepepaxuuayua ses3 B:1U09 e\pN| Bf eued SoIpoW ep SOU spwapY ‘UEUILL ~J=IEp seuaBoued seuaizeq se| anb sapepowuayLe Se] ap upsiuISUEN A OBEIUOD SP SOLUSUEDEUI A SOUDaY EDIOKS O15 ‘SBPEIUSIUIE SBUOIIPUOD SRSIBAIP SB) B SEL ~uebeg Sopadsa SetUa.ayp se] ap eDuaIsIsa/ B| EDIDeId eoUELOdW UBB aut) uo}esedas e1s2 ep spuissaud Pend 85 OU “UoRIsodKe B| UB pepUE> sp soIraja eiey ~BUBUSIDEG eIn/90 e] 3D Paved FI Sp S38] 0 BumO. | ap Ose> [a UB OWIOD ‘seOILUIND sauOIDe>YPOW Se}OS JS 400 sBUMWIaLap UapaNd se>'sy seUODIe se “OUEJIUOD fy “eLIaIDeg B| 31905 SIUADSIUBEP [ep eD|UINb UD!Dre B| OgeD ® anal as anb eed “eINIJOD pared 71 9 Pepiiqeowad | asieDypoU |e apaans Jse A “SBILEIDaILISP sous WO 1sn90 owed '5e215 S8UODIPLOD se] OPLEIaYE UODDE ns sezUBLOD spond Coaxynb euae un anb e& uedUarayp Uapand as ou soDaK seYSNLN sand \e.> fe Siuauuerajdusod s3 soanb X so>sy UB samUaBe soyse ap UODEIEdas E S04 UOS S9|je12U—B UD anb satuaBe ap aus eun ap ugIDDe e| ap pariew e PIS Ip 9p Bien nn { senauad opeifo] UeY anb j2 ua OWA OWSIUERIO |2 Ue Seuatzeg se] uequandue se} aIUaWE}OS aIUAIqWE ap seUIRdO aIUdUA SSu0p)pUOD se21up se] anb “opeuo!sUaWU Y 9s OLUOD ‘aIUasaLd J9UaI anb AL} ‘Swuaique olpaui jap sauoD/pUOD se} Jod PpeuIMatap Une « epn BUS “PSOVBPOd Ise “SOA S195 SpUAp SO} BP e OWWOD ‘seUI9}Deq Se] ap EPA F] SVINBLOV8 Sv1 Jago sods! JINIOY $01 3d NOIDOY ong at En general, y por encima del punto dptine, la Vitalidad se ye alectady Hn Hlegar a una temperatura en que la vida se hace imponible y la barterig & cumbe. A esto se le llama punto térmico mortal, fn Cambio, cusarides rey alejamos de la zona eugendsica en sentido contrario, provocando frlo, es ay. cil alcanzar el punto térmico mortal, ya que la mayorla de las bacterias resietg temperaturas cercanas a 0° C ¥ Se somete a un estado de vida latente en Que su fisiologia estd suspendida, pero la vida se conserva, Cuando la ternpa. ratura aumenta hacia el punto Sptimo, la vida se reanuda normalrnerite El hecho de haber un Punto térmico mortal nos permite provocarlo artdicigt Mente y lograr la destruccién de las bacterias, es decir, la esterilizaciin & objetos y medios en que los microorganismos se encuentran. En este CAs, las cosas varian si se utiliza calor seco 0 himedo. Debido al poco poder penetrante del calor seco, s¢ Fequieren temperaturas misy altas en comparacién con las que se necesitan con calor himedo, para matar las bacterias. El calor seco las elimina de modo general en las prozimidades de log 80° C, actuando durante un tiempo més o menos largo, segin las especies ye ambiente en que se encuentra la bacteria. A medida que aumenta la ternperaty. "2, disminuye el tiempo necesario para conseguir su muerte, Es ldgico que siendo las €sporas una forma de resistencia de las especies, se Precise de altas temperaturas para matar a las bacterias capaces de formarlas las esporas, en términos generales, necesitan de 2 a 3 horas a 140°C, y ime dia hora a 180° C; aun en algunas especies es necesario llegar a los 200° C El calor himedo destruye las bacterias en sus formas vegetativas a temper turas mucho més bajas; esto se logra a temperaturas de 55° a 58°C, actuat do durante un tiempo que varla Seguin la especie, la cantidad de gérmenes, & Maturaleza del medio y la edad de| Cultivo. Las esporas resisten el calor hume do, recesitandose generalmente de 120°C durante media hora | dd térmico mortal se alcanza a una temperatura en que la coagulacié? e la lue; ee 2! protoplasma determinen la cesacién de la vida. Des 80 €S Obviaaina relacidn entre la temperatura y el tiempo de su acti” dad; @ Enos tiempo, e! punto térmico mortal estard més alto, y vicevers * Frio. Conservando una temperatura inferior al punto de congela- 6 un cultivo bacteriano no es capaz de mutipicarse. y hasta hay reduccion del nimero de elementos vivos, pero nunca llega a su destruccién total * Lz, Esta perjudica la vitadad de las bacteras. De todos los rayos del espectro luminoso, los rayos utravioleta son los que poseen ‘mayor oder germicida: los amarilos, y después os rojos, son me- Nos potentes, * DESECACION. Un cierto grado de humedad es requisito indispensa- ble para la vida bactenana. La desecacién absoluta es incompatible Con la Vida de los microorganismos: el Brado de desecacién que to- leran es muy variable, segin las especies y las Condiciones del am- biente. * ELECTRICIDAD. Carece de accion Sobre los microorganismos, Su aCCION No €s facil de determinar, Ya que es imposible separarla del calor que produce la corriente Ge la radiacién luminosa y de las ‘Modificaciones quimicas que es ‘apaz de determinar en los me- dios, 'Banismos unicelulares, como son las bacterias. Estas ondas Sonoras de alta frecuencia, Producidas por Oscilaciones pi ns siendo la mas destacada la muerte de la c bacteriana, Agus. gen términos que conviene destacar: el sufjo -cida, accién de my. tar: y el sufjo -stass, accin de inhibir el crecimiento de la céiyg bacteriana, evitando su mul cidas y bacteriostaticos, que se aplican a diversos_compuestos aus micos). icaci6n (p. e., bactericidas © germ Los antisépticos evitan el crecimiento bacteriano, y el término se emnplea ha bitualmente para designar sustancas que se aplcan en tedos vivos. separar la desinfeccién fisica de la de, De acuerdo con lo expresado, es sinfeccién quimica, ya que esta uitima estd influida por modificaciones de! am. biente en el que acta, 0 sea por fuerzas de naturaleza fsica En la accién de un agente quimico sobre la célula bacteriana es preciso tener en cuenta la infuencia de una-serie de factores: la naturaleza del agente, su concentracin, el tiempo de accién. el pH, la temperatura, la especie y carac ‘eristicas de la bacteria, Hay que considerar también que estos factores pue- den actuar aisados 0 combinados, La concentracién influye de tal manera que hay cuerpos icos que a pe- quefias concentraciones estimulan el crecimiento, y en las altas tienen accién bactericida, Un mismo agente puede estimular, retardar y anular el cred “iento de la bacteria, segin la concentracién en que se encuentre. Hay que tener en cuenta que la concentracién efectiva no es aquella a la que se en uentra el agente en el medio, sino la que se logra en la superficie de la bacteria. S'empo de contacto es fundamental y ha de considerarse igualmente en fu Conde le concentracién, A una coneentracién determinada, un agente ul conecesita un ti é Sta Un tlempo también determinado para ejercer su funcién, Su accion 5 Un proceso gradual di co! agente y a célula bacter ‘20 por el tiempo de duracién del contacto entve ‘ana, Lando Concerracin eects era EVO" aumenta la carga; esto puede altra 8 Na del agerte en ia Superficie de la cél la, La temperatu de la reacciér ponerse e por consider ala forms accién sob Lacon bi clu: la pe to de cada reaccién + desarrollo poseen rz tiene grar unos cas absolute. bacterias centracié cular: e teres p DEFINI uN Médica contro curaci6r articulo La temperatura actua a la manera de otras reacciones quimicas, la intensidad de la reacci6n aumenta con la temperatura, La presencia de materiales extrafios en el medio ambiente capaces de inter- ponerse entre el agente quimico y la célula bacteriana, es otra circunstancia por considerar. Estos materiales pueden reaccionar con el agente. dando lugar a la formacién de compuestos inertes que pueden absorberle y evitar asi su accién sobre la célula La accion bactericida o bacteriostatica se ejerce sobre tres cornponentes de la célula: la pared, las enzirnas y los acidos nucleicos. El perfecto funcionamien- to de cada uno de estos elementos es esencial para la fisiologia de la bacteria. Los 4 los tienen, en general, accién letal sobre las bacterias; el arnbiente Acido es incompatible con la vitalidad de las bacterias, las que requieren una reaccién neutra o ligerarnente alcalina de los medios para su crecimiento y desarrollo, y los acidos alteran el pH. Los Alealis, como la sosa y la potasa, poseen radicales hidroxilos cuya concentracion causa disociacién idnica que tiene gran poder germicida. Las sales actuan segin la concentracién; en al- gunos casos estimulan el crecimiento bacteriano, y en otros no lo inhiben en aheatiita Fl alcohol etilico absoluto no es germicida, pero es toxico para las

También podría gustarte