Está en la página 1de 3

GLOSARIO

Tomado de:
- Diccionario de ciencias médicas ilustrado. Stedman. Editorial Panamericana. 25ª Edición. 1993.
- Wheater´s Basic Pathology: a text, atlas and review of histopathology. 5th Edition. 2005.
- https://es.wikipedia.org/wiki

Absceso: una colección localizada de pus, formada de la acumulación de neutrófilos muertos


o en proceso de muerte y tejido destruido.
Acantosis: un incremento en el grosor del estrato espinoso de la epidermis
Agamaglobulinemia: Ausencia o niveles extremadamente bajos de la fracción gamma de la
globulina sérica. A veces se usa para denotar la ausencia de globulinas en general.
Agenesia: Ausencia o falta de formación o desarrollo imperfecto de alguna parte del
organismo.
Agnatia: Ausencia congénita del maxilar inferior, usualmente acompañada de aproximación
de las orejas.
Aneurisma: Dilatación circunscrita de una arteria que contiene sangre conectando
directamente con la luz de la arteria.
Anisocitosis: Variación considerable en el tamaño de las células que son normalmente
uniformes.
Anisocariosis: Variación en el tamaño de los núcleos, superiores a la dimensión normal para
un tejido determinado.
Aplasia: Desarrollo defectuoso o ausencia congénita de un órgano o tejido. En hematología,
el desarrollo incompleto, defectuoso o retardado, o la cesación del proceso regenerativo
usual.
Arterioesclerosis: Endurecimiento de la pared arterial
Aterosclerosis: Arterioesclerosis caracterizada por la distribución irregular de lípidos en la
capa intima de arterias de calibre grande y mediano.
Atopia: Reacción alérgica tipo I, específicamente la de gran tendencia familiar, causada por
diversos alérgenos y asociada con clase IgE.
Atresia: Clausura; ausencia de una abertura normal o de una luz normalmente potente.
Atrofia: Reducción del tamaño de un órgano o tejido, por disminución de las dimensiones y
el número de las células.
Atriquia: Atricosis; ausencia de pelo, congénita o adquirida.
Birrefringencia: la propiedad óptica de doble refracción, dividiendo la luz en dos rayos
perpendiculares.
Caquexia: Perdida de peso y emaciación frecuentes durante el curso de una enfermedad
crónica o un trastorno emocional.
Citopempsis: Transcitosis; transporte vesicular; mecanismo para el transporte transcelular
en el cual una célula encierra material extracelular en una invaginación de su membrana
celular formando una vesícula (endocitosis); luego esta vesícula se mueve cruzando la célula
y expulsa el material a través de la membrana opuesta mediante el proceso inverso
(exocitosis).
Compresión: Unión firme; presión aplicada sobre un cuerpo de manera tal que tiende a
aumentar su densidad; disminución de una de las dimensiones de un cuerpo bajo la acción
de dos fuerzas externas dirigidas una hacia la otra en la misma línea recta.
Concusión: Sacudida o agitación violenta. Conmoción; lesión de alguna estructura blanda,
como el cerebro, provocada por un golpe o por una sacudida violenta.
Contusión: Cualquier lesión, generalmente causada por un golpe, sin ruptura de la piel.
Deleción: En genética; toda eliminación espontánea de parte del complemento genético
normal, ya sea citogenéticamente visible o inferida por proceso fenotípicos.
Desgarro: Discontinuidad en la sustancia de una estructura.
Discondroplasia: Proliferación defectuosa de tejido en la metáfisis de varios huesos, que
causa distorsión del crecimiento a lo largo o fracturas patológicas.
Dislocación: Luxación; desplazamiento de un órgano o parte; específicamente, trastorno o
desarreglo de la relación normal de los huesos que entran en la formación de una articulación.
Displasia: Desarrollo anormal de los tejidos.
Distensión: Acción y efecto de distenderse o estirarse. Lesión resultante del uso excesivo o
impropio de alguna parte del organismo. Cambio de forma sufrido por un cuerpo sobre el cual
se ejerce una fuerza externa.
Distorsión: Torsión o retorcimiento que hacen perder la forma normal.
Distrofia: (dys-, malo + trophe, nutrición) nutrición defectuosa.
Empiema: Pus en una cavidad corporal; cuando se usa sin calificativos, se refiere
especialmente al piotorax.
Esclerosis: Proceso de hacerse muy firme o duro.
Esguince: Estrema; lesión de un ligamento cuando una articulación realiza un movimiento
más amplio que el normal, pero sin dislocación ni fractura.
Estenosis oclusiva: (stenosis: estrechamiento) estrechez de cualquier conducto,
ejerciendo un efecto de cierre de este (denota un vendaje o apósito que cierra una herida y
la excluye del aire).
Estenosis por compresión: (stenosis: estrechamiento) estrechez de cualquier conducto,
dada por una unión fuerte, presión, acción de dos fuerzas dirigidas una hacia la otra en la
misma línea.
Eventración: Protrusión del epiplón y/o intestino a través de una abertura en la pared
abdominal.
Fistula: Una conexión anormal entre dos superficies endoteliales o epiteliales.
Fractura: Ruptura, especialmente de un hueso o cartílago.
Hemofilia: Trastorno hereditario de la sangre caracterizado por tendencia permanente a
hemorragias espontáneas o traumáticas y debido a un defecto de la facultad de coagulación
de la sangre.
Hemorragia: (haima, sangre+ rhegnymi, estallar) Sangrado, escape de sangre a través de
la pared de vasos rotos o no rotos.
Hiperplasia: Aumento del número de células en un tejido u órgano, con exclusión de la
formación tumoral, en donde la mayor parte del órgano, o todo, puede estar aumentado.
Hipertrofia: Aumento general del volumen de una parte u órgano, no debido a formación
tumoral. El uso del término puede estar restringido para indicar un mayor volumen a través
del aumento de tamaño, pero no del número, de los elementos hísticos individuales.
Hipogamaglobulinemia: Cantidad disminuida de la fracción gamma de las globulinas
séricas; se utiliza a veces vagamente para indicar una cantidad reducida de inmunoglobulinas
en general; se asocia con aumento de la susceptibilidad a las infecciones piógenas.
Hipoplasia: Subdesarrollo de tejido o de un órgano, habitualmente debido a una disminución
en el número de células. Atrofia debida a destrucción de algunos elementos y no simplemente
a su reducción general en tamaño.
Incarceración: Es el proceso de atrapamiento de alguna víscera, o parte de ella, en un
orificio estrecho, sin poder volver a retornar a su lugar anatomo-fisiológico normal.
Incisión: Corte; herida quirúrgica; división con un cuchillo de las partes blandas.
Inserción: Colocación, instalación. Unión de un músculo a la parte más movible del
esqueleto, al contrario de su origen. Introducción de fragmentos de cualquier tamaño, desde
moléculas hasta citogenética, en el genoma normal.
Intususcepción: toma o recepción de una parte dentro de otra, especialmente la
invaginación de un segmento de intestino dentro de otro.
Induración: Endurecimiento de un tejido o órgano, usualmente por inflamación.
Invaginación: Introducción, inserción, etc. de una estructura dentro de si misma o de otra.
Laceración: Herida desgarrada, magulladura. Acción o proceso de desgarramiento de los
tejidos.
Obtuso: Romo o chato; no agudo.
Palatosquisis: (schisis, fisura) Paladar fisurado.
Parénquima: Células distintivas o específicas de una glándula o de un órgano, contenidas
en el armazón de tejido conjuntivo, o estroma y sostenidas por éste.
Pinocitosis: Proceso celular de absorción o incorporación activa de líquido, fenómeno en el
que aparecen pequeñas invaginaciones en la superficie de la membrana celular, que al
cerrarse forman vesículas llenas de líquido; se parece a la fagocitosis.
Pioderma: cualquier infección piógena de la piel.
Pleiotrópico: Fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o
caracteres distintos y no relacionados.
Pleomorfismo: Variación en la forma de las células o forma nuclear, típicamente asociada a
tumores malignos.
Polignato: Monstruo fetal. Mellizos unidos desiguales, de los cuales el parásito está unido a
la mandíbula del otro.
Prolapso: Hundimiento, descenso o caída de un órgano u otra parte, especialmente su
aparición en un orificio natural o artificial.
Punción: Pequeño orificio o agujero hecho con un instrumento puntiagudo.
Queilosquisis: Labio fisurado
Quimerismo: Estado y condición propios de un individuo producido por injerto de una parte
embrionaria de un animal en el embrión de otro, de la misma especie u otra. De un individuo
que ha recibido un trasplante de tejido genética e inmunológicamente diferente.
Quimiotaxis: Quimiotropismo; movimiento de las células o los organismos en respuesta a
productos químicos, por la cual las células son atraídas o repelidas por sustancias que
demuestran propiedades químicas.
Rotura/Ruptura: Desgarramiento o solución de continuidad de cualquier órgano o parte
blanda.
Solución de continuidad: División de huesos o partes blandas normalmente continuos, por
fractura, laceración o incisión.
Teratogénesis: El origen o modo de producción de un feto mal formado; el proceso de
crecimiento alterado implicado en la producción de un feto malformado.
Teratoma: Neoplasia compuesta por múltiples tejidos usualmente de las tres capas
germinales.
Tesaurosis: Deposito anormal o excesivo de sustancias normales o extrañas al organismo.
Torsión: (torqueo, retorcer) Retorcimiento de una parte a lo largo de su eje mayor.
Traducción: El proceso por el cual el RNA mensajero, el RNA de transferencia y los
ribosomas realizan la producción de proteínas a partir de los aminoácidos.
Transducción: Transferencia de material genético (y de su expresión genotípica) de una
célula a otra.
Transcripción: Transferencia de información genética de desde un tipo de ácido genético a
otro.
Transversión: Sustitución en el DNA o RNA de una pirimidina por una purina o viceversa,
mediante una mutación.
Trisomía: El estado de un individuo o célula con un cromosoma extra en lugar del par normal
de cromosomas homólogos; en el hombre, el estado de una célula que contiene 47
cromosomas normales.
Vólvulo: Retorcimiento del intestino/estomago sobre si mismo, que causa obstrucción y
puede deteriorar el aflujo de sangre al órgano.

También podría gustarte