Está en la página 1de 15

Politécnico Grancolombiano-Member

UNIDAD DOS
SISTEMAS DE COSTEO
Palabras clave.
Sistema, costo unitario, servicio, producción, fichas de tiempo, departamento,
requisición, tasa, transferir, equivaler, objeto del costo.

Objetivos específicos de la Unidad.


5) Aplicar los sistemas de costeo con el fin de establecer el costo unitario de un artículo o de un
servicio.

of Whitney International University System


6) Aplicar los conocimientos adquiridos para llegar a establecer qué sistemas se deben implementar en
un negocio, según sean sus características de producción.

Competencias.
El estudiante estará en condiciones de establecer el costo de un artículo o servicio, utilizando los
diferentes sistemas de costeo y también podrá orientar a la empresa sobre qué sistema de costeo
utilizar, según las características de la producción.

Desarrollo temático.
2.1. INTRODUCCIÓN.

Toda empresa manufacturera o de prestación de servicios necesita establecer, en forma competitiva,


los costos de producir un artículo o de prestar un servicio. Para ello necesita conocer los diferentes
sistemas de costeo, así como la acumulación de los costos, conceptos básicos para realizar un buen
costeo de un artículo o servicio. Por lo anterior, el estudiante debe saber de estos temas para que su
conocimiento sea integral.

2.2. SISTEMA DE COSTEO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Para establecer el costo de un producto, existen unos sistemas de costeo, los cuales pueden ser:

25
Módulo: Costos y Presupuestos

2.2.1. Costeo total y sus características (full costing).

El sistema de costeo total, llamado también costeo por absorción, considera que tanto
los costos fijos como los costos variables de la producción, constituyen o forman parte
del costo de una unidad de producto terminado o de un servicio prestado.

Dentro de los costos variables de la producción están: los costos de los materiales
directos, de la mano de obra directa y ciertos costos indirectos de fabricación, tales
como: depreciación por horas máquina, mantenimiento correctivo, etc.

Los costos fijos están inmersos en los costos indirectos de fabricación, tales como:
arrendamientos, amortización de seguros, amortización de intereses, depreciación por
línea recta, salarios de los empleados de la planta, etc.

Cuando se utiliza este sistema de costeo, el costo del producto resulta más alto que
cuando se utiliza el costeo variable, por cuanto todos los costos se inmovilizan en el
inventario de productos terminados.

Ejemplo:

Costos de materiales $ 500


Costo de la mano de obra 1.200
Costos indirectos de fabricación 350
Costos variables $200
Costos fijos 150 _____
Total costos de producción $2.050

El efecto de este sistema de costeo, en el estado de resultados, es que la utilidad va a ser


mayor, por cuanto los costos fijos se inmovilizan en el costo del producto.

La estructura del estado de resultados por este sistema es la siguiente:

26
Politécnico Grancolombiano-Member
COMPAÑÍA DULCERA LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 200_

Ingresos operacionales $9.000


Ventas $9.000

Costos de los productos vendidos (2.250)


Costo de los materiales directos $ 500
Costo de la mano de obra directa 1.200
Costos indirectos de fabricación 350
Costos de producción $2.050
Inventario inicial de productos en proceso 0
Costo total de productos en proceso $2.050
Inventario final de productos en proceso ( 0)
Costo de los productos terminados $2.050
Inventario inicial de productos terminados 1.000

of Whitney International University System


Costo total de productos terminados $3.050
Inventario final de productos terminados ( 800) _______
Utilidad bruta en ventas $6.750

Gastos operacionales ( 1.500)


De administración $ 200
De ventas 1.300 _______
Utilidad operacional $5.250

Como se puede apreciar, los costos indirectos de fabricación variables y fijos, son
absorbidos en su totalidad por el producto.

2.2.2. Costeo variable o directo (direct costing).

Este sistema de costeo, llamado también costeo marginal, consiste en asignar como
costos del producto únicamente los costos variables de la producción, ya que los costos
fijos son registrados como gastos de fabricación del período y por lo tanto no afectan el
costo del producto.

Dentro de los costos variables de la producción están los costos de los materiales, de la
mano de obra y ciertos costos indirectos de fabricación, como la depreciación por horas
máquina, el mantenimiento correctivo, etc.

27
Cuando este sistema de costeo es utilizado, el costo del producto resulta más bajo que
Módulo: Costos y Presupuestos

cuando se utiliza el costeo total o por absorción, debido a que los costos fijos se
registran como gastos del período.

Ejemplo:

Costos de materiales $ 500


Costo de la mano de obra 1.200
Costos indirectos de fabricación 200
Costos variables $200 _____
Total costos de producción $1.900

El efecto de este sistema, en el estado de resultados, es que la utilidad bruta en ventas


va a ser menor, por cuanto los costos fijos forman parte de los gastos del período.

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABSORCIÓN Y VARIABLE

Absorción Variable
Costos de materiales $ 500 $ 500
Costo de la mano de obra 1.200 1.200
Costos indirectos de fabricación 350 200
Costos variables $200 $200
Costos fijos 150 _____ __0 __ ____
Total costos de producción $2.050 $1.900

De otro lado, la estructura del estado de resultados por este sistema es la siguiente:

28
Politécnico Grancolombiano-Member
COMPAÑÍA DULCERA LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 200_

Ingresos operacionales $9.000


Ventas $9.000

Costos Variables totales (3.200)


Costos de los productos vendidos $2.100
Inventario inicial de productos terminados $1.000
Costos de los productos terminados 1.900
Total costos de productos terminados $2.900
Inventario final de productos terminados ( 800)

Gastos de operación 1.100


De ventas 1.100
Comisiones $1.100 ____ _____ ______

of Whitney International University System


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $5.800

Costos fijos totales ( 550)


De producción $ 150
C.I.F. $ 150

De operación 400
De administración $ 100
De ventas 300 _____ ______
Utilidad operacional $5.250

Como se puede apreciar, al deducir de las ventas los costos variables totales, da como
resultado el margen de contribución.
El margen de contribución se define como la diferencia entre los ingresos y los costos
variables totales y permite recuperar los costos fijos totales y obtener utilidad.

2.2.3. Costeo estándar.


La palabra estándar significa modelo o patrón de medida. El costeo estándar pertenece
a la clasificación del sistema de costos predeterminados y consiste en establecer, antes
de iniciar la producción, lo que debe valer producir un bien en condiciones normales.

El costo estándar está dado por la siguiente fórmula:

Costos estándar = Cantidad estándar*Precio estándar

29
Módulo: Costos y Presupuestos

Para establecer el costo estándar intervienen varios departamentos, a saber:

Departamento de ingeniería del


producto. Se encarga de diseñar el
producto dependiendo de unas
especificaciones. Aquí se hacen
pruebas para establecer la cantidad y
clase de material que necesita el
producto, las horas para fabricarlo en
cuanto a mano de obra y uso de
planta, perfil de los operarios, etc.

Departamento de Compra. Se encarga


de establecer el precio de los
materiales especificados por el
departamento de ingeniería,
mediante la consecución de varias

SVILEN001, www.sxc.hu
cotizaciones, con el fin de escoger la
mejor.

Departamento de talento humano. Es


el encargado de seleccionar el
personal y establecer la tasa horaria,
dependiendo de la escala salarial de
la empresa.

Departamento de producción. Es el encargado de desarrollar el proceso establecido por


el departamento de ingeniería de producto.

Departamento de contabilidad. Se encarga de ejercer el control de los costos y de emitir


una serie de informes dirigidos a la administración.

Por lo anterior, el cálculo de los costos estándar se hace de manera científica, situación
que hace que al compararlo con los costos reales no exista, en lo posible, variación
alguna. En el supuesto caso de que haya alguna variación, se debe buscar la causa del
por qué el costo no fue lo que debió ser, aunque la variación sea favorable o
desfavorable.

Una variación es favorable cuando al comparar el costo real de un elemento con el costo
estándar del mismo elemento, el costo real es menor que el costo estándar. Ejemplo:

Costo real de materiales $5.000


Costo estándar de materiales 5.200
Variación favorable $ 200

30
La variación de $200 favorable quiere decir que se aplicó $5.200 de materiales para

Politécnico Grancolombiano-Member
producir unos artículos y apenas se incurrió realmente en $5.000 para producir esos
mismos artículos. En otras palabras hubo un ahorro. Pero así haya un ahorro, el costeo
estándar exige que se busque cuál fue la causa de esa variación, para hacer los
correctivos del caso.

De otro lado, una variación es desfavorable cuando al comparar el costo real de un


elemento con el costo estándar del mismo elemento, el costo real es mayor que el costo
estándar.

Ejemplo:
Costo real de materiales $5.000
Costos estándar de materiales 4.700
Variación desfavorable $ 300

La variación desfavorable de $300 quiere decir que se aplicó $4.700 de materiales para
producir unos artículos y se incurrió realmente en $5.000 para producir esos mismos
artículos. En otras palabras, se incurrió en más costo de materiales que lo
presupuestado. Pero así haya o no un ahorro, el costeo estándar exige se investigue cuál
fue la causa de esa variación, para realizar los correctivos del caso.

of Whitney International University System


2.3. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Todas las empresa tienen una forma específica


de producir o de prestar un servicio y eso las
hace distintas unas de otras. Algunas, para
iniciar producción necesitan de una orden o
mandato, otras no necesitan de esa orden,
sino que producen para el público en general y
no para una persona o personas especificas.

XYMONAU,, www.sxc.hu
Desde este punto de vista, se dan claramente
unos sistemas de acumulación de costos que
pueden ser: i) costos por órdenes específicas
de producción o lotes específicos de
producción; ii) Costos por procesos continuos
de producción; iii) Costos basados en
actividades - ABC.

31
2.3.1. Órdenes específicas de producción o lotes específicos de producción.
Módulo: Costos y Presupuestos

Este sistema consiste en que los costos incurridos se acumulan por órdenes o por lotes de
pedido de producción y los costos se identifican con el producto de cada orden, en la
medida en que se van produciendo.

El costeo por órdenes de trabajo se usa en aquellas situaciones de producción en las que
muchos productos, diferentes trabajos, u órdenes de producción, son efectuados en cada
período. Ejemplos de empresas que usan el costeo por órdenes de trabajo son las
imprentas, la industria de muebles, de fabricación de herramientas, la industria
metalmecánica y algunas empresas de servicios.

Estas organizaciones requieren un sistema de costeo, en el cual los costos puedan asignarse
separadamente a cada orden de manera independiente (tal como un trabajo de impresión
de las tarjetas para un matrimonio), o grupos de productos (diez carrocerías) y con costos
unitarios distintos determinados para cada ítem separado.5

Los costos por órdenes poseen ciertas características que los diferencian de otros sistemas,
tales como:

 El cliente o consumidor del producto o servicio se conoce.


 El producto es heterogéneo.
 Se utiliza la hoja de costos para controlar los costos incurridos en la orden.
 Se hace una distinción interna entre costos directos e indirectos.
 No hay una existencia de productos terminados.
 Los productos no son de consumo masivo.
 Los costos ocasionados se asocian a la orden o pedido que los originó.

2.3.1.1. La hoja de costos.


Es una herramienta de control de los costos asociados a una orden y constituye
un auxiliar de la cuenta mayor Inventario de Trabajos en Proceso. En ella se
registran, por elementos del costo, todos los costos que se van incurriendo en
la producción. Se prepara una hoja para cada trabajo que se inicia en la
producción.

A continuación se ilustra una hoja de costos:

5
CUEVAS, Carlos Fernando. (2001). Contabilidad de costos. Enfoque gerencial y de gestión. Segunda
edición. Editorial Prentice Hall. Impreso en Bogotá D.C. Pág.152.

32
Politécnico Grancolombiano-Member
FÁBRICA DE MUEBLES EL NOGAL

Hoja de costos No. 18


Cliente: Restaurante la Herradura Dirección: Cra. 57 No. 30-85
Teléfono fijo: 2608974 Celular: 3169851287
Artículo a producir: Sillas en madera
Cantidad a producir: 15
Fecha de inicio: 3 de febrero/08 Fecha de terminación: 20 de febrero/08

SECCIÓN DE COSTOS DE LOS MATERIALES DIRECTOS

No. requisición Departamento Material Cantidad Costo Unitario Costo total


45 Corte Madera 15 mt $500/mt. $7.500
60 Ensamble Tornillos 15 juegos 50/Juego. 765
TOTAL $8.265

of Whitney International University System


SECCIÓN DE COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA

Operario Departamento Cantidad Tasa horaria Costo total


19183463 Corte 5 horas $10.000/h $50.000
21476329 Ensamble 6 horas 7.000/h 42.000
TOTAL $92.000

SECCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA

Base aplicación Tasa de aplicación Cantidad Costo total


Horas de M.O.D. $3.000/hmod. 26 hmod $78.000

RESUMEN
Materiales directos $ 8.265
Mano de obra directa 92.000
Costos indirectos 78.000
Total $ 178.265
Costos unitario $ 11.884

33
Módulo: Costos y Presupuestos

2.3.1.2. Asignación de los costos a la orden de trabajo.


A una orden, en la medida en que se vaya produciendo, se le van asignando
los costos incurridos en el período por cada elemento del costo, de tal forma
que cuando se terminen de producir los bienes de esa orden, el costo total
obtenido se relaciona con el número de unidades producidas para
establecer el costo unitario.

ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS


Para iniciar el proceso productivo, producción solicita al almacén de
materiales y suministros, los materiales necesarios para realizar la
producción, mediante un formato denominado solicitud de materiales. Este
documento contiene la siguiente información: nombre de la empresa, pre
número, fecha, a quién va dirigido, nombre del solicitante, departamento,
No. de la orden a la cual se imputa el costo, referencia, clase de material,
cantidad y observación.

FÁBRICA DE MUEBLES EL NOGAL


Solicitud de materiales

No. ___
Fecha: ______________
Para: _____________________
De: _________________ Departamento: _________

Sírvase enviar los siguientes materiales relacionados a continuación con destino a la


orden No ____:

Referencia Clase de material Cantidad

Observaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________

_______________
Producción

C.C: Contabilidad.
Producción.

Formato No. 1.

34
Los materiales solicitados en la producción de un bien, son enviados por el

Politécnico Grancolombiano-Member
almacén de materiales y suministros, al departamento respectivo, mediante
un formato denominado Envío de Materiales. Este documento contiene la
siguiente información: nombre de la empresa, prenúmero, fecha, a quién va
dirigido, el departamento, No. de la solicitud de materiales, No. de la orden
de producción, referencia, clase de material, cantidad, valor unitario, valor
total, observaciones, firmas de quien envía y quien recibe.

FÁBRICA DE MUEBLES EL NOGAL


Envío de materiales

No. ___
Fecha: ______________
Para: _________________ Departamento: _________
De: _________________

En atención a la solicitud No. ____, estoy enviando los siguientes materiales


relacionados a continuación con destino a la orden No ____:

Referencia Clase material Cantidad Vr. unitario Vr. total

of Whitney International University System


Observaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________

________________ _______________
Almacenista Producción

C.C: Contabilidad.
Almacén.

Formato No. 2.

Producción registra la información contenida en el formato de envío de


materiales, en la hoja de costos, en la sección de materiales directos.

Una copia del envío de de materiales es remitida al Departamento de


Contabilidad, quien se encarga de realizar la imputación contable. Este
departamento registra los costos de los materiales directos que se utilicen
en las órdenes respectivas, afectando la cuenta de Inventario de Trabajos en
Proceso, subcuenta costos de materiales directos y se da salida de este valor
del almacén.

35
La siguiente figura muestra cómo es el flujo de los materiales.
Módulo: Costos y Presupuestos

Flujo de los costos de materiales

Producción Almacén Contabilidad

Elabora Registra
Envío de
Verifica Hay?
materiales
Solicitud de Inventario de
materiales trabajos en
Anota proceso – Material
No hay?
directo

1
Hoja de costos –
Materiales
directos

1: Procedimiento de compras.
Figura No.2.

ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA


En una fábrica trabajan muchos operarios realizando labores diversas, en
diferentes órdenes de producción. El tiempo laborado por los operarios en la
producción de una orden, se recoge en las fichas de tiempo. Esta ficha de
tiempo laborado contiene la siguiente información: Nombre de la empresa,
No. de la ficha, período laborado, nombre del operario, trabajo realizado,
departamento, horas trabajadas en la orden, tasa horaria del operario, total,
observación.

FÁBRICA DE MUEBLES EL NOGAL


Ficha de tiempo laborado

No. ___

Período laborado: _______________


Orden No.: ____________

Relacionar las horas realmente laboradas en esta orden de trabajo.

Operario Trabajo Departam Horas Tasa Total Observación


realizado ento trabajadas horaria

__________________
Aprobó.

36
La información recogida en las fichas de tiempo se tabula, para establecer las

Politécnico Grancolombiano-Member
horas trabajadas por cada operario en cada orden y así conocer las horas
trabajadas realmente en producción y el tiempo ocioso.

Se conoce como tiempo ocioso a aquel en que el operario no labora realmente en


una orden de trabajo y afecta la cuenta de costos indirectos de fabricación,
subcuenta tiempo ocioso.

LA NÓMINA DE FÁBRICA
El departamento de personal liquida la nómina de la empresa y uno de los
componentes de esta nómina es la nómina de la fábrica. En ella, el departamento
de personal, liquida lo devengado en el mes por cada operario y por cada
empleado, y también causa las prestaciones sociales y los aportes patronales
(parafiscales y seguridad social) que se tienen que pagar.

El departamento de costos de la fábrica, con base en las fichas de tiempo,


distribuye la nómina de la fábrica en dos partes que son: costo de la mano de obra
directa y costos de la mano de obra indirecta. Los costos de la mano de obra
directa son anotados en la hoja de costos, según las especificaciones de la hoja de
costos, y los costos de la mano de obra indirecta no se registran en esta hoja, ya

of Whitney International University System


que lo que afecta el costo del producto es la aplicación de los costos indirectos con
base en una tasa predeterminada y no los costos indirectos de fabricación reales.

La siguiente figura muestra cómo es el flujo de la mano de obra hacia el producto.

Diagrama de Flujo de los costos de mano de obra directa

Personal Porducción Contabilidad de costos

Nómina de fábrica Registra la


Recopila
información

Distribuye la
nómina de fábrica Costo de la mano Costo de la mano
Tarjetas control de
tiempo de obra directa de obra indirecta

Costo de la mano Costo de la mano


de obra directa de obra indirecta Costos indirectos
Inventario de
de fabricación -
Liquida la nómina trabajos en
Control
de fábrica proceso.

Mano de obra
Registra en la hoja directa
de costos

Nómina de fábrica
Sección de costos
de mano de obra
directa

Figura No.3

37
ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS
Módulo: Costos y Presupuestos

INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
La asignación de los costos indirectos de fabricación a una orden de producción, a
diferencia de los costos directos de materiales y de mano de obra, se hace en forma
de prorrateo, utilizando el costeo normal.

El costeo normal consiste en que los costos de los materiales directos y de la mano de
obra directa, se asignan al producto a valor real y se registran en la hoja de costos,
mientras que los costos indirectos de fabricación, se asignan con base en los
presupuestos elaborados técnicamente por la empresa.

La tasa predeterminada (TP) es aquella que relaciona los costos indirectos de


fabricación presupuestados con la base de asignación de costos presupuestada.

Su fórmula es:

TP = Costos indirectos de fabricación presupuestados


Base de asignación presupuestada

Existen las siguientes bases de asignación: número de unidades, número de horas


máquinas, número de horas de mano de obra directa presupuestada, costos de los
materiales y costos de la mano de obra directa. Ejemplo:

Calcular la tasa predeterminada si los costos indirectos de fabricación ascendieron a


$5.000.000 y la base de aplicación presupuestada es el costo de la mano de obra
directa, la cual fue calculada en $60.000.000.

Solución:
Tasa predeterminada = $ 5.000.000 = 0.083
$60.000.000

La interpretación del resultado de la tasa predeterminada, indica que por cada peso
realmente incurrido en costos de mano de obra en producción, se asignan, como
cotos indirectos a la producción, 8 centavos.

Por otra parte, interpretado en forma de porcentaje, los costos indirectos asignados
a la producción son el 8.33% de los costos de mano de obra directa incurridos.

La tasa predeterminada se utiliza para calcular los costos indirectos de fabricación


aplicados.

Los costos indirectos de fabricación aplicados (CIFA) son aquellos que se le asignan a
la producción, con base en un presupuesto, utilizando la tasa predeterminada. La
fórmula es:

38
Costos indirectos de fabricación aplicados = Costos indirectos de fabricación

Politécnico Grancolombiano-Member
real*tasa predeterminada.

Siguiendo con el ejercicio anterior, calcule los costos indirectos aplicados a la


producción, si los costos reales de mano de obra directa incurrida en producción
fueron $61.000.000.

Solución:

CIFA = $61.000.000*0.08
CIFA = $4.880.000

Quiere decir, que a la producción del período se le asignaron, como costos indirectos
de fabricación, $4.880.000.

Si las unidades producidas en ese período fueron 1.000, entonces a cada unidad le
correspondería $4.880 como costos indirectos de fabricación.

Esto es:

of Whitney International University System


Costo indirecto de fabricación unitario = CIFA
No. unidades

Costo indirecto de fabricación unitario = $4.880.000


1.000 un.

Costo indirecto de fabricación unitario = $4.880/un.

FLUJO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN - APLICADOS

Trabajos en
Presupuesto Tasa proceso CIF
CIF predeterminada

Costos indirectos
de fabricación
Se calcula Se calcula
aplicados

Base de aplicación Base de aplicación


presupuestada real
Hoja de costos

Sección CIF

Figura No. 4.

39

También podría gustarte