Está en la página 1de 4
Eje: relaciones violentas CAPITULO 18 AMORES ENFERMOS EN ARENAS MOVEDIZAS ELIZABETH B. ORMART “YO MORIRIA POR TI, YO MATARIA POR TI’, HECTOR Y Tio FT. DON OMAR Introduccién Ar Movedizas (Quicksand) plantea diferentes cuestiones de par- ticular interés para el campo de la subjetividad. Una relacién de noviazgo enfermiza. Relacién que termina siendo abusiva y mortal. La problematica de la interaccién en una comunidad educativa que lleva a una masacre. Situaciones que se repiten en la sociedad argentina. La pelicula Quicksand esta basada en el bestseller Stérst av allt, de Malin Persson Giolito, un libro publicado en veintiséis paises y elegido la mejor novela policial nérdica de 2016. Sebastian Fagerman, hijo de un empresario poderoso de Suecia se enamora de Maja, La joven, de una familia acomodada se siente ala- gada por el joven que la deslumbra con viajes al exterior en su yate de lujo. Su familia, particularmente la madre, también es presa de la fas- cinaci6n por el lujo y la solvencia econdmica de Sebastian y su fami- lia, Pero la cascara deslumbrante de oro, empieza a resquebrajarse. Maja empieza a conocer la relacién de Sebastian y su padre. La ma- dre de Sebastian no vive con ellos, al parecer el padre la sacé de sus vidas y el hijo consentido y admirado es el hermano de Sebastian. A este Ultimo todo lo econémico le es dado pero nada de lo afectivo. Este vacio relacional con su padre, es sustituido por un vinculo demasiado Educacién Sexual Integral en una sociedad hiperconectada 167 © Escaneado con CamScanner cercano con Maja. Esta demasia se observa en la dependencia de Se- bastian, pero también en el lugar en el que éste es puesto por Maja. Maja comienza su noviazgo enamorada y deslumbrada, pero este lu- gar idealizado que colma Sebastian, empieza a desinflarse, a pulveri- zarse cuando otro joven aparece en la escena que despierta el interés de Maja. A partir de alli, Maja no encuentra la fortaleza para dejar a Sebas- tian y es presa de imperativos sociales y familiares. Finalmente, cuan- do toma la decisién y se lo comunica, Sebastian intenta suicidarse. Con ello Maja siente que debe seguir con él y este deber se vuelve mortifero. Relaciones de pareja violentas Dentro de la educacién sexual integral un capitulo de sumo interés para el nivel medio lo constituye la violencia en los vinculos de pare- ja. La Ciudad de Buenos Aires (2016) ha dedicado un manual al trata- miento de este tema, ya que la problematica de la violencia en el vin- culo de pareja suele tener como victima a las mujeres. Numerosos casos de femicidio,' se han ido incrementando en nuestro pais, lo que ha provocado el movimiento activo de la sociedad en las marchas co- nocidas como Ni una menos. Lo que durante siglos se consideré un problema privado ha pasado a ser concebido como un problema so- cial que afecta la salud publica. Este cambio en la concepcién ha per- mitido visibilizar el alcance de esta problematica y las relaciones de poder que se esconden en la base de una sociedad machista. Altas ta- sas de embarazo adolescente, contagio de enfermedades de transmi- si6n sexual, abortos, problemas de salud mental, son algunas de las marces que deja este problema que afecta a adolescentes de todas las clases sociales y lugares de nuestro pais. El machismo sostenido en una distribucién desigual del poder, las actitudes de los varones hacia las mujeres como seres inferiores y los roles de género este- reotipados son elementos que ayudan al mantenimiento de la violen- cia de género. Las instituciones educativas en tanto que cristalizan y sostienen a lo largo del tiempo estas desigualdades sociales colabo- ran en la invisibilizacién de esta problematica. Cuando Maja se siente obligada a tener relaciones sexuales con Sebastian, porque él quiere o porque se siente obligada por ser la + Se entiende por femicidio el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer @ quien considera “de su propiedad” © 168 — Educaci6n Sexual Integral en una sociedad hiperconectada Escaneado con CamScanner novia de él, vemos la presién social que se le presenta como un “de- ber ser” del que ella no puede escapar. Frente a estas situaciones de abuso, ella se muestra ausente, entrega su cuerpo, tratando de “irse” mentalmente de la situacién, de estar ahi, no estando, Esta sensacién refuerza el sentimiento de impotencia, desigualdad, y baja autoesti- ma que se observa en las victimas de situaciones de violencia sexual. La escuela en la que transcurre la trama, se muestra ausente. In- cluso las familias se muestran ajenas al problerna que segun sefiala- mos antes, se considera de la esfera privada de los j6venes. Segun sugiere el documento de CABA (2016) es necesario que “la escuela, como espacio de socializacién, promueva la internalizacién y puesta en acto en la vida cotidiana de valores que regulen relaciones interpersonales (incluidos los noviazgos) basadas en la solidaridad, la no violencia, el respeto del otro y el cuidado mutuo.” La Ley 26.061, sancionada en 2006, en su articulo 9 reconoce el derecho de nifias, nifios y adolescentes a la dignidad, a no ser some- tidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimida- torio, a no ser sometidos a ninguna forma de explotacién econémica, torturas, abusos o negligencias, explotacién sexual, secuestros 0 tra- fico para cualquier fin o en cualquier forma o condicion cruel o degra- dante. A su vez, menciona la responsabilidad legal y la obligacién de los miembros de establecimientos educativos y de salud que tomen conecimiento de malos tratos 0 de situaciones que atenten contra la integridad psiquica, fisica, sexual o moral de un niiio, nifa o adoles- cente o cualquier otra violacién a sus derechos, de comunicarlo a la autoridad local de aplicacion de la presente ley, refiriéndose a la Au- toridad Administrativa de Proteccién de Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes. En dicha Ley también se incluye al Sector Educativo y a sus Organismos como parte integrante del Sistema de Preteccion de derechos de la poblacién infantil y adolescente, ya que participan y son ejecutores de politicas publicas que responden a sus necesida- des, Por ello decimos que hay un marco legal de ampliacién de dere- chos que deberla ser conocido e implementado en las escuelas. La masacre en la escuela El 28 de septiembre de 2004 en la Escuela de Ensefianza Media N°202 «Islas Malvinas» de Carmen de Patagones, un alumno de 15 afios llamado Rafael Solich, conocido como “Junior”, disparé sobre Educacién Sexual Integral en una sociedad hiperconectada 169 © Escaneado con CamScanner sus compafieros en el aula en la que compartian el primer afo-del nivel medio. Esta noticia que enluté a la Argentina, no es privativa de nuestro pais. En la serie, Sebastian entro al aula por la mafana y dis- paré contra sus compafieros. Asi comienza la historia que luego nos conduce a buscar comprender como se desencadenaron los hechos, Maja es quien es arrestada por haber matado a Sebastian, quien pre- viamente dio muerte a su profesor y dos compaferos. La pregunta que guia la serie y mantienen en vilo al observador es ,Cual fue la causa que impulso a Maja a matar a su novio y su mejor amiga? Solamente en el marco de la relacién enfermiza de la que se encon- traba presa Maja podemos dar respuesta a esta pregunta. Estas situa- ciones de violencia extrema remiten a un sinfin de antecedentes de pe- quefios actos de violencia y hostigamiento. En el caso argentino el joven apodado pan triste habia sido victima del acoso y bullying de sus com- pajieros. En el caso de Maja, se encontraba atrapada en una relacién de pareja abusiva de la que no podia librarse y en este marco, la matanza pianificada por Sebastian, termina involucrandola a ella. Sin adelantar el final, la serie se nos presenta como un material audiovisual que tiene una estética atractiva al publico adolescente y que permite interrogar la construccién psicosocial de la subjetividad femenina de una adolescen- te. Lejos de querer realizar una lectura homogénea de la misma, sin re- currir a generalizaciones, proponemos leer el film en las palabras que usa la protagonista para referir su padecimiento. Y creemos que la escuela ha tenido un papel deficitario en el tra- tamiento de este tema, mientras que la guardia carcel que logra en- tablar un vinculo afectivo, funciona como adulto contenedor, como la que la sostiene en el transito carcelario y le permite salir de este cir- culo de violencia, inclusive de agresi6n a si misma. Bibliografia Documento de CABA (2016) Violencia en los vinculos de pareja. Disponible en ir 0 /fi Jos _de parela.pdf Cuadernos de ESI (2004) Presidencia de la Nacién, Disponible en http://www. is - Pi rit n incu 170 — Educacién Sexual Integral n una sociedad hiperconectada Escaneado con CamScanner

También podría gustarte