Está en la página 1de 21
4 Seccion de contenido tematico 4.1.1. Naturaleza del tema de investivaci , 4.1.2. Descripcién de la realidad ener 4,1, Planteamiento 4.1.3, Formulacién del problema “ del problema 4.1.4, Preguntas de investigacién 4.1.5. Objetivos de la investigacién 4.1.6. Justificacién de la investigacién 4.1.6. Limitaciones del estudio 4.1. Planteamiento del problema 4.1.1. Naturaleza del tema de investigacién Laeleccién del tema es la primera gran decisién que debe asumir el tesista para iniciar su investigacién. Es el primer paso en la realizacion de la tesis y como tal determinaré todo el recorrido subsiguiente. Esta decisién no es solo el comienzo cronolégico de la tesis; implica que el investigador determina qué aspecto de la realidad quiere estudiar, Cuando se determina el tema el investigador no s6lo decide el érea cientifica en la que adscribird la tesis, sino también qué aspectos concretos sobre ese campo se propone investigar. Pricologia Psicologia Educacional. ‘Tema: Procesos de aprenizale e508" 4B n “on? i roviene esa eleccién? De donde p' ivacién para investigar puede provenir de dive La ee personales del investigador, ee mt canas a su recorrido académico, a su experiencia Prog, < asu ideologia, etc. Ong * Vinculacién con programas y proyectos de investiga, los que participa el tesista. Mey * Circunstancias del contexto: consulta a material, ficos (libros, revistas, periddicos, otras tesis, etc, les (internet, videos, programas de Tv, ete.), * Demandas de actores sociales y/o exigencias institu temas de agenda de ministerios, organismos intern, ONG, gremios, universidades. &S Biblio )o AUdiovigy, Clonal, Cionales “es recomendable que el tema de investigacin se busque en dreas afines a su experiencia laboral, 0 a sus estudios y @ficiones. Es casi indispensable que el futuro investigador realice una introspeccién y trate de identificar cudles son los conocimientos, las aptitudes, experiencias y aficiones que le ayudardn a identificar, dentro de la totalidad de dreas fines asus conocimientos, los posibles tépicos que lo motivartin a Profundizar en su estudio” (Gémez, 2015: 39). éPor qué se recomienda que el tema se busque en dreas afines al investigador? Porque, como ya se antici cientifico o disciplinar en el Por ejemplo: el tema pod: pe Entre los jévenes univer: i ip6, todo tema est inserto en un campo que se va a inscribir la tesis, ria esbozarse como “consumo de alco- Sitarios de la ciudad de Buenos Aires” iolégicos del con- Centrada en Ia Psicologia Sociologia. En ambos casos, ‘ArCOS tedricos Propios de esos + NET Caso la te, a aes el segun, lo, en la Me conocer Jog mi On campos, SUS métodos, técnicas ¢ instrum minologia especifica, etc. Cntos metod lop; En consecuencia, es necesario poder BICOS, su ter. i + nr inhora de elegir el tema de la investiga aie terse estas proguny a) ‘imic * s intas a gDe qué conocimientos ¢ informaci . tema? iones dispongo sobr “3 . re ese. gCon qué desarrollo académico y/o profesi ese tema? “sional cuento sobre + La informacién que tendré posibilidades? ME Acopiar es accesible a mis ‘nadie investiga sobre lo que no conace, esta afirmaci significa lo siguiente: ‘acién Ia investigacin en Ciencias Sociales depende de la com prensién previa que dispongamos de los fendmenos; no enten- der cémo ocurren ‘las cosas’ no es lo mismo que no ‘tener ni idea’ del contexto, de las relaciones sociales que involucra, de lo que nuestra u otra disciplina conoce sobre el fendmeno” (Scribano, 2015: 46). El tema de la tesis permitird al investigador profundizar el saber del que dispone en un campo disciplinar para llegar a definir certera- mente el problema de investigacién. Si se desconoce qué es la “escala nanométrica” o se tiene una somera idea al respecto es imposible que puedan plantearse mds que interrogantes generales, que seguramente ya han sido cubiertos por las revistas de divulgaci6n cientifica. Ahora bien: comienzo del proceso de le investiga ‘algo’. Asi, en Ia ciudad de “La eleccion del tema —que es el investigacién— expresa la idea inicial de Fi Por ejemplo, podria ser estudiar la. ine en cer eda Santa Rosa, o bien Ia situacién de la gente mae ral tema. en el oeste pampeano, etc. Escogiendo de est vi apuntamos a un Ambito y/o sectors pero t ‘esti una nebulosa. Ese ‘algo’ que gue . inaccesible para poder realizar una investig 2011: 84-85). is “algo” eremos investipar ex y Cuando ese “algo” qe averemos investigar es lomasiy io, resulta inabordable. Es necesario coneretar jy 5" No amplio, Vy el ci Caan ‘Matig, ‘rel alcance, delimitarlo. Para que el Ponocimiento qe, mt i i dad que queremos investigar resulte sign, HIV, og ty fe real tar una parte de ella para aprehenderla, de moq ues ‘i, recor Ite significativo, aunque parezca acotado, “On mien eis debe hacerse guardando “vigilancia Distem, Ese Spier es demasiado extenso la tesis sera Superfj Pas - 7 stringido, seré escasamente abarcador, areca si el tesista se plantea estudiar “el cai ese oumaiato resulta una abstracei6n que no ‘press Dingin en, mado de relaciones, de procesos, de articulaciones. . un tema; Bend, que no permite formular ningtin tipo de ee ‘or la Magni, los fenémenos que lo provocan y por sus aoa ins oa vn Problems. ticas sociales no contemplados resulta inaccesible. Se hace Necesarig atribuirle un cardcter distintivo en ese recorte que lo separe de todas aquellos aspectos que no abracard la investigacion. Oli NY sig DUIS ay {Cuales son los criterios posibles para delimitar un tema? Existen dos posibilidades: a * Por proyeccién: el tema no estd comprendido en el drea cien- tifica propia. Por ejemplo: en El caciquismo actual (tema genérico) y fa problematica Social (tema especifico) desde la novelistica de Marian Azuela (proyeccién). La construccién de u Pectiva sociopolitica) se estrategias narrativas (an Presenta, omen sein Ctiterios: el tema se acota porun an Lcimiont, un eontaare iemPo: UN ea Beogs ad Combinacign de n*'® definido, un tipo de poblacién, © iz Cualquicra de log anteriores. Por ejemP cin (tema especifico) del caciquis™ 1 las organ) ‘aciones del transpo” "Sicano (rea pe mel period? po), 8eogrifica) en el pe ina “comunidad imaginada” (pen aborda desde la periferia: con Be ‘lisis del discurso literario) el au! Como actividad investigativa la delimita-: realizar a partir de dos operaciones; eae del tema se puede se conforman relaciones con los distintos aspe iene el tema general abordarse y luego se definen claramente los i Ctos desde donde puede De un mismo tema genérico pueden derivany di i tigaciones: Tema genérico Otros factores ee Origenes socioculturales del caciquismo actual en eeernreeeeen a ieee en Maxico y la consolidacién del limitacion espacial La autonomia coms I caci eee ee yel caciquismo actual en en México El caciquismo actual en México y la cuestén agrata «La semifeudalidad en el caciquismo actual en México —_—_———— Otro ejemplo: ferentes inves- Tema limitaciones El investigador prescinde de otro tipo de prensa divulga- Elcontenido de ién, politica, deportes, interés general. laprensafemenina yo hard historia de las revistas femeninas, ni abordara ee ee Ia evolucion del género, Se cei al period yal see del trinomio geogrdtica asignados ala investigacén. la publicidad esta de as belleza-amor-hogar. No estudiard el lenguaje, portadas, otros temas que aparecen, etc, , jent 4.1.2. Descripcién de la realidad problemitict Lineanat ° de la realidad problemdtica Te andtisis de a a, prot ia problemitica /identificacion y delimilacen «fica “proyectado”> BOY signif rD hacia ade- La palabra probl iene del grie pro lema viene 7 re Janzac aunque répidamente adquirié el significado de “algo ‘ante que perturba Ja vista”. jsira el diccionario de las acepciones para este término que Feet es; “ouestion que laReal ‘Academia Espafiola, rescatamos las siguientes: 47 ”* y “planteamiento de una situacign ql * ca eos a través de métodos cienttgges My, desco! “Un problema es un hecho, fendémeno 0 Situacign, Meng ala reflexién o al estudio, algo que se desea conoge ue a no se sabe (0 no se ha veri ificado), es decir, un Punto a ra dentro de nuestra indagacion acerca de la realidad, q Es una pregunta que necesita una respuesta, la cual 4 ser resuelta o investigada a través de la aplicacién del Métg, cientifico. Porque no toda pregunta amerita una Investigacis, cientifica, salvo aquellas que representan un vacio en e] Cong. cimiento y por lo tanto su resolucién contribuye al Avance | mismo. Su respuesta sélo es posible mediante una indagacigy sistematica y metédica” (Monje Alvarez, 2011: 59). En nuestra investigacién el problema sera, entonces, la cuestién situacién que trataremos de aclarar para ampliar los Conocimientos en determinada materia o disciplina. El planteamiento del mismo seri, junto con la eleccién del tema, las fases iniciales en todo el proceso investigador y, ademas, una de las mas importantes, porque determi- hard y encauzard todas las acciones que habran de seguirse posterior- mente. Las hipétesis, si las hay, los objetivos y el marco metodolégico se desprenden del problema, fe en deseribir de TSU OFipe + Ubicdindola en un con uae Sica ge renicione * (Arias, 1999; 33). We “cbemos . ine FeNIEE el je i 4 conocer todos Na, entenderlo: * Ubicarlo en el escenario concret 5 to don aula, un barrio, una fabrica, un ears . tar a las i Present Aap Personas que tienen que ver con el vecinos del barrio, las autoridades, log estudi feireai es tros, los integrantes de una ONG, los obreros Ss, los maes- una familia, un grupo de familias, Suna fibrica, + Dar a conocer cémo se desarrolla la vida de las personas A nadas: sus caracteristicas Culturales, su forma de trabajo ne diciones econémicas, su historia, su ua ‘urre: la escuela, el 0 irregular, 1 Sus con- S intereses, sus Necesidades, Un modo simple y eficaz de hacerlo es plantearnos preguntas: . * Quién: 2a quiénes afecta el problema? * Qué: ,cémo se manifiesta?, {cual es su impacto? © Cuando: {cuando se produce? © Donde: en qué lugares ocurre? + Por qué: {por qué resulta importante encontrar respuesta 0 solucién al problema? * Cémo: {de qué modo intentaremos su solucién? una serie de Una de las condiciones ineludibles para el desarrollo de la investigacion es saber identificar y definir las caracteristicas propias del problema. En otras palabras: tendremos que indicar todos aquellos datos que Permitan darle una fisonomia e identificar en forma clara y concreta al problema, : Supongamos que advertimos como dificulta i las escuclas primaries de un distrito de la ciudad de Rosario y per: ™os encarar una investigacin para conocer sus Casas. Tendremos riber cudntos estudiantes han dejado la escuela en el present pio “ctivo y en afios anteriores; en qué grados, cuales son las . 8 situacin wisss de estos desertores (son varones 0 mere cami 1O~¢ fans . i ni Sconémica y ambiental, cémo ha sido su re ccompatieros, y todos er caus telacionaban con los maestros y con eS ‘i ae i las caractel Moblema. oS due Permitan conoce la alta desercién en {sticas concretas 49 ado en términos Vagos » genera, resen aes Un isla oer el desarrollo de una investigaciiy irve como bast no sirve C¢ OT la situacion problems: ue se expone Matic, ican ae produce y sus antecedentes eg de Sel jue . a : t ae seen todo tipo de informacién obtenidg iste, lescl - 5 te: comentarios y opiniones de los agentes involy, een : noticias de los medios de comunicacién asi, co arr Re personas que hayan trabajado Previamente en Dae iene alte o especialistas en el tema. Por Io tanto, are de una descripcién de situaciones, NO cotresponde que se utilicen términos técnicos ni citas bibliograficas, salyo que se trate de una situacién problematica de cardcter Concep. tual” (Borsotti, 2007: 31). Consideremos el siguiente ejemplo: Mdentificacién y delimitacién del problema : e instrumentos © comunicacién inter tirde lac “erpersonal y con Iq naturaleza. A par- “2 Conformacion de Argenting Originarigg a como pais, los Pueblos bieroninconoe 2 fueron desplazados, sino que también Gena, ar una institucionalidag, lengua y cultura aimee uedaron excluidas muchas Se que lag comunidades mante- i ha avon CMPerado y apa- ‘anzado en estrategias "elvindicaciones lis) "Putar a los medios masivas la potestad de hablar sobre su situ Tidad esté asentado en la zona pat ALOne, owt et. i mn fagonica, en lay die Neuguen, Rio Newry Chubat, Beale a eentteas yiviendo en comunidades, vy en otros we trash lin sided ee isladaron a sonay idad como pueblo pr a feha por reivindicar su iden. tidad como pueblo preexistente a la conformactin de los fh : dos, Sus derechos han sido reconoeidos por la ‘ont a de la Nacion Argentina, “ven Sin embargo, atin hoy, la mayorta de los medios masiy; se refieren al Pueblo Mapuche como un ‘pueblo primitivo hablan del supuesto ‘conflicto Mapuche’, de la ‘problemética indigena’, o en muchos casos abordan la tematica desde una urbanas desde donde éptica folelsrica, En los tiltimos altos, ante esta situacton, ‘sas comunidades de la Patagonia portales de comunicacién, agencias de noticias y radios administradas por las mismas comunidades mapuches. Se trata de espacios de difusibn mediante los cuales lograron construir su propia version de la realidad, ademds de continuar su constante biisqueda de reforzar su identidad. La comunicacion siempre. fue un ele- mento importante para este pueblo. Dentro de las comunida- des, existe la figura del werken’o vocero, encargado de comu- nicar y transmitir las cuestiones vinewladas a Ta comunidad. En este marco, junto a comunicadores de distintas orga- nizaciones indigenas del pats, algunos comunicadores mapu- ches elaboraron una propuesta para que el derecho a comunicacién con identidad de los Pueblos anaes ie incluyera en el proyecto de la Ley de Servicios de on cacién Audiovisual. Dentro de esta nueva Ley, fos com " el titulo sobre los Medios de cadores lograron incorporar ‘los Originarios ° Comunicacién Audiovisuales de los Puel On nilico a ineluirlos como un euarto prestador de ca" D) estatal” (Souza, 2011: 2 3 pr ado el problema se surgieron en divers Una vez identificado y delimit formulario, 51 4.1.3. Formulacién del problema 4 ¢Cémo enunciamos el problema de investigacign» * Mediante una interrogaci6n en la que Comunj be manera especifica o delimitada, qué ser4 investigag ‘ a cificidad y delimitacién de la pregunta clartieg clqug para qué de nuestro trabajo. Por ejemplo: CExisten oo, 14 discriminatorias en las aulas de las escuelas marias de la ciudad de Rosario? * Por medio de un enunciado condicional, con las mismag cata, teristicas. Por ejemplo: E/ Proposito de esta investigaciin determinar si existen conductas discriminator as en las Qulgy de las escuelas confesionales, ‘primarias de la ciudad de Rosarig, ty Onder Confesionales 7m Como a partir de este enunciado se estructura formalmente ja idea de investigacion tenemos que establecer claramente los limites dentry de los cuales se desarrollard el Proceso investigativo, Desde un enfoque cualitativo evitamos la Cuantificacion y el pro- blema nos Permitird identi: ficar la naturaleza Profunda de la realidad, mica, para describirla e j cara con claridad Ulan '°80lver el problema, far'un buen Problema de inves- Claridad El problema tiene Nene que ser claro, conciso y univaco, Factibilidad El problema tiene que ser Tealista — Debema, 1 t tener y posible de Investigar. clase los spectos Vinculados a log TeCUSOs hum; NOs, Materiales y temporales con los que contamos Para investigar, a ee ee Pertinencia El problema debe tener propésito La Fespuesta al problema debe de ea explicativa, no atrojar como resultado alga tipo moralizadora. He conocimiento no, disponible Previamente, sn juicos de vl. Una de las preguntas que se hacen los investigadores noveles es: {De donde surgen los problemas de investigacién? La respuesta es que tenemos que buscarla en: _ ; + La existencia de vacios en el conocimiento sobre un determi- nado hecho. a ; + La concurrencia de resultados contradictorios en los estudios i i émeno. existentes sobre un determinado fendmer + El reconocimiento de practicas inadecuadas o respuestas no satisfactorias sobre un determinado fendmeno. oo + El interés 0 la necesidad de comprender y expli id \ulado, De ahi que un problema de investigacién pueda estar form entre otras posibilidades, de la siguiente aes * gc6mo ocurre determinado ee ee ae © factores en un é tan cie * ade qué modo se compo! K tras? fendmeno? ables con ° . jinadas vari meno? * 306 acionan determi inado fen 6 ee siae sa 0 el origen de sein explict ——- écual es caus to una teoria sirve para * chasta qué pi ciona jerto contexto fan menos? en cle ‘a aplicada * zen qué medida una coe aplicad: €n otro lugar y momento? Cymanedien eins od sagan Peadloaad de Mein dan de Wa BO pawn co UpsVendede NEENEGO hie jeretsv 8. (ead NAIM gE CONN = us 10? gas creer ie gone épara + gCémo se utilizaran los resultados y quiénes seréin los bene. ficiarios? - + gComo se relaciona nuestra investigacién con Prioridades loca- les, regionales, del pais?; ;ayuda a resolver problemas practicos? * gQué conocimientos e informacién aportaremos? ;Cudl es la finalidad que perseguimos con el conocimiento que aportaré la tesis?; gc6mo divulgaremos los resultados? * ¢Crea esta tesis nuevos 0 mejores instrumentos de investigacién? Sabaj Meruane y Landea Balin (2012) describen cémo pueden jus- tificarse las investigaciones, en fiuncién de las contribuciones al campo de conocimiento, de acuerdo con los siguientes criterios: ee if j lo Tipo de Definicién Ejempl justificacion j enalizacin como U2 Falta Se arguye que existe una carencia gen ee model & genética de rica de conacimiento en un fares Conocimiento —mbito. agnosia a esencia de seta en et oe 7 enanl ropasnosenanleee ae | ennuesto passe ons piste Se sostiene que no se conoce el en sais ol un praceitiento — tado dela apliaciéndeun onecie™s | paog Pt og establecido en otras condones geograficas, sujetos, et). yma a investigar ue el te i vargunenta que e ema 2 ae a npn por sus impa ae tifcas, sociales 0 economicas. i ;gacién por los apor- Se justifica la investigi ae tes (la aplicacién) que pueden implicar llazgos laa fehl los hallazgos. Vacio Se justfica la investigacién por la utii- I ig p zacién de un método nuevo que da ‘evas luce sobre un tema, metodoldgico foluciénde La inestigacén se basa en la resolu- “mproblema cidn de un problema no resuelto o ‘esuco deforma no satisfactoria, cir ext seins ineignn a jagg eMta corroborare ir teoria, " ca en tanto se ipi licamente una Una respuesta en algun, ciones nos retain, tos acerca de la naturaleza qa especialmente el escrito, da byte cidn “psicolégica” de ex vara tipos y de importantes a lia a eclcatvas que se dervarangs cae Considerando lo expresady ini puede afar que madara ® mente respecto de estos tpiegs la base dela informacin eager acopiada- resulta absolutamente veniente y necesaria. Esta as (a raed por la cual, en este documento se abr. dan de manera separada, pero absaly. tamente interrelacionada y complemen, tada, las tematicas de sindicalismo y género, en el marco dela industia sa. monera. Asi también, no existen métodos ape dos a los bosques de lenga que pam. tan proyectar las ganancias de la sili- cultura para la produccién de calidad. Precisamente, una de las Particulari- dades del Derecho penal modemo es SU carcter de prima ratio, por lo que resulta urgente buscar argumentas ara precisar cuando es necesario el Derecho penal, en términos de eficien Cay racionalidad. El articulo pretend? Tindar Una respuesta a esta busqueds. En funcién de lo anterior, se busca est ECEr si este grupo de instrumentos € Particular responde al patrén general observado para todos los instruments ! ito.0S, por el contri, presen® patCulardadespropias,vinculadas con tare Metinientos de eficiencia de las * Para las que fueron diseriados

También podría gustarte