Está en la página 1de 38

CAPITULO II

DESARROLLO - HETEPY
1. MARCO TEÓRICO - MARANDU IKUATIAPYRÉVA

1. Temyiránga Paraguáipe.

Tembiasakue temyiránga Paraguáipe oho jey ára colonizaciones oiko ramo

guare, mamohápe te´ýi kuéra ojapóma jepi temyiránga poravopyre mayma

ava atýpe, ha ojapo hikuái arateĩ jave.

Ary 1639 guive oĩ kuatiápe oĩha te´ýi kuera apytépe peteĩ ñembosarái

vakapipopo py ndive. 1

Antropólogo, pa´i jesuita ha hai´ymakuaatyhára Bartomeu Meliá, ha´e

tembikuaarekahára ojeikuaavéva América pe, omoañete, te´ýi kuera

Guarani Paraguaigua ha´ehague omoheñóiva manga ñembosarái. Ary 1777

oĩ avei jehechaukaha manga ñembosarái guarani, temyiránga arateĩ jave oĩ

rupi poravopyre okarusu táva misioneros kuéra mba´évape, yrõ jepe

ñembosarái ndoikuaáiva tetã europeo. Ha ary 1793 pe jaguereko ambue

jehechaukaha ojoguáva chupe, avei oikovéva.

Ko´ãvape avei oĩve, pa´i Antonio Ruiz de Montoya ohaíva Tesoro de la

Lengua Guaraníme , oñemboguapýva arandukape Madrid pe ary 1639 pe,

oñe´ẽhapema manga ñembosarái rehe ha avei mba´éguipa ojejapo.

" Te´ýikuera guarani oñembosarái vakapipopo rehe ipy ndive.

Ohechaukahai pa´i jesuíta José Cardiel, aranduka Las Misiones del

Paraguay pe ".(Madrid, Historia 16, ary 1989,p.135)


Meliá omombe´u avei ambue apopyme´ẽ tembirechaukaháicha; jehaipyre

pópe ypykue pa´i Cardiel mba´éva ha´e ary 1771, oĩma jave ñemosẽpyre

Italia pe ha imandu´a jehechaga´úpe te´ýi kuera guarani rembiayhu ha itáva

kuéra, ome´ẽ haguépe hekove.

Te´ýi kuera guarani oñembosarái avei manga, peteĩ manga jajygui

ojejapóva, opopo porãva ha ivevúiva, ojepyvoívo hese , opopo gueteri heta

opyta´ỹre ha ndoikuaái pytu´u, ojapo jey ho´akuévo ipohýikue rupive jepo

tuicháva. Te´ýi kuera guarani noñembosarái ñandéicha vakapipopo rehe

ipópe, ha´ekuéra oñembosarái pynandi katupyry ha pya´e.


1.1. Atletismo

Édgar Baumann tiene el récord suramericano en lanzamiento de jabalina con

una marca de 84.70 metros alcanzado en 1999.

Atletismo en Paraguay está dirigido por la Federación Paraguaya de Atletismo.

Es principalmente practicado en las modalidades de lanzamientos, sus

principales representantes son Edgar Baumann actual recordista

sudamericano, Víctor Fatecha, Leryn Franco, Nery Kennedy (en jabalina) y

Ramón Jiménez Gaona (en disco). ABC Color declaró que Paraguay es el

mejor sitio para conseguir lanzadores.2 Fondistas paraguayos comenzaron a

destacarse durante de los 2010, como Derlis Ayala, Carmen Martínez y María

Caballero.

Édgar Baumann recordista suramericano y Leryn Franco son representados

internacionalmente como figuras del atletismo suramericano.

A nivel nacional se disputa campeonatos nacionales cada año entre los clubes

de atletismo afiliados a la Federación Paraguaya de Atletismo. La Asociación

de Atletismo del Alto Paraná es reconocido por tener los mejores fondistas del

país mientras Sol de América y Paraguay Marathon Club tienen los mejores

lanzadores y velocistas del país.

Los estadios centrales de los campeonatos de atletismo del Paraguay están

ubicados en la Secretaría Nacional de Deportes en Asunción y en el Comité

Olímpico Paraguayo en Luque.

1.2. Baloncesto
A pesar de que el baloncesto no sea un deporte muy practicado en Paraguay,

el país logró participar en dos ocasiones del Campeonato mundial de

baloncesto en su categoría masculina, la categoría femenina está en constante

crecimiento prueba de eso es la cada vez mejor posición que ocupa a nivel

continental. Actualmente los torneos a nivel nacional se engloban en la Primera

División de Baloncesto de Paraguay.

1.3. Balonmano

El balonmano es practicado principalmente en la categoría femenina, y ya

accedió al Campeonato Mundial de Balonmano Femenino en 4 ediciones

(2007, 2013, 2017 y 2021) y ganó la medalla de bronce en el Campeonato

Panamericano de Balonmano Femenino de 2017, además de la medalla de

plata en los Juegos Suramericanos de 2022. Es uno de los mejores equipos

sudamericanos y constantemente aparece en las mejores posiciones a nivel

juvenil. En la categoría masculina la práctica es menor, lo que impide su

crecimiento es la centralización del deporte en la zona central del país.

1.4. Manga ñembosarái

Temyiránga oñeñembokatupyryveha ha opárupi ojeikuaáva ha´e manga

ñembosarái. Paraguái jeporavo manga ñembosaráipe ha´e raka´e


imbaretevéva tetãvore joapykuérape ha osẽ mokõi jevyjevy ikatupyryvéva Copa

Américape ary 1953pe ha ary 1979 pe avei. Ohupyty peteĩ jopóipyti´a itatĩ

guiguáva Juegos Olímpicos de Atenas ary 2004 pe ha upévaitente oguereko

ñane retã ko´ãga peve.

Avei oike poapy heta jey Copa Mundial de Fútbol pe ohupytyhápe ohasa

tenondetegua ñemboguata irundýpe ha Copa Mundial de Fútbol 2010 pe ohasa

peteĩha jave cuartos de final pe.

Oñembosarái ñane retãme káncha guasúpe hérava Defensores del Chaco

ikatuhápe ija 43.000 yvypóra. Manga ñembosaráihára ojeikuaavéva ha´e ; José

Luis Chilavert, Roque Santa Cruz, Salvador Cabañas, Nelson Haedo , Oscar

Cardozo, Carlos Gamarra, José Saturnino Cardozo, Lucas Barrios, Francisco

Arce , ha ambue. Ha pe ojeikuaavéva maymávagui, ha´éva pe ojehayhuvéva

ha ojehecharamovéva sa ary XX mbytépe Arsenio Erico.

Ñembosarái Primera División manga ñembosarái Paraguáigua oñepyrũ raka´e

ary 1906 jave. Atyporavopyre ikatupyryvéva ha´e Club Olimpia oguerekóva 45

ipu´akaveha, oĩ hapykuéri Cerro Porteño oguerekóva 34. Ko´ã aty ha´e

ojotovajára ymaite guive ha oñembosarái oñonive pe ojeheróva Superclásico.

Olimpia oñemomba´e yvatekueha´ã ambue tetãme ohupytyvo mbohapy Copa

Libertadores ha peteĩ Copa Internacional, ha ohupyty péicha poapy kaguaka

tetãpavẽgua apytépe. Aty ojeikuaavéva manga ñembosaráipe ha´e; Olimpia,

Cerro Porteño, Libertad ha Guarani. Ambue aty apytépe oĩ Sportivo Luqueño

ha Nacional.

1.5. Fútbol de salón


Esta actividad deportiva a nivel internacional está representada por la selección

de fútbol de salón de Paraguay, que se encuentra presidida por la Federación

Paraguaya de Fútbol de Salón, que es la organización encargada de dirigir y

promocionar este deporte a nivel nacional. Logró ser campeón del Campeonato

Mundial de futsal de la AMF, en sus ediciones de 1988,3 2003 y 2007. Este

deporte es ampliamente difundido en todo el país.

Paraguay es la sede del organismo internacional que rige el deporte de fútbol

de salón (futsal) a nivel mundial, que es la Asociación Mundial de Futsal (AMF).

1.6. Golf

El golf cuenta con varios practicantes, uno de los golfistas más famosos del

Paraguay es Carlos Franco, que ha ganado más de 20 torneos en

Latinoamérica, cinco veces el Japan Golf Tour y cuatro torneos en la máxima

categoría del PGA Tour en Estados Unidos. En el PGA Tour, fue el primer

novato en pasar la marca del millón de dólares y en 1999 fue elegido como

"novato del año". Llegó a estar entre los 50 mejores del ranking mundial en

varias ocasiones.

Fabrizio Zanotti ha logrado dos victorias en el European Tour, y fue medallista

de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Julieta Granada y Celeste Troche ganaron la Copa Mundial Femenina de Golf

de 2007. Granada además logró una victoria y seis segundos puestos en el

LPGA Tour, y finalizó quinta en el Abierto Británico Femenino de 2014.


Otros grandes golfistas del país son Ángel Franco (hermano de Carlos Franco),

Sindulfo Santacruz, Marcos Ruiz, Fabrizio Santacruz, Raúl Fretes, entre otros.

1.7. Natación

En natación destaca Benjamin Hockin, quien ganó una medalla de bronce en

los 200 metros libres en los Juegos Panamericanos de 2011.

1.8. Rally

Es uno de los deportes con más aficionados que cada año reúne miles de

personas en el Trans-Chaco Rally, que es uno de las mayores competiciones

del deporte en América Latina. Para una mejor organización está el Centro

Paraguayo de Volantes que organiza los eventos automovilísticos a nivel

nacional.

1.9. Tenis

En el tenis, Víctor Pecci consiguió el Torneo de Roland Garros en junior en

1973 y el subcampeonato en la categoría profesional en 1979 perdiendo contra

Björn Borg, Rossana de los Ríos repitió lo de Pecci en 1992 con el título del

Roland Garros junior. En la Copa Davis Paraguay compitió por primera vez en

la edición del año 1931, y luego volvió a competir solo en el año 1982. Su mejor

resultado fue llegar a los cuartos de final del Grupo Mundial en cuatro

oportunidades en los años 1983, 1984, 1985 y 1987.

Actualmente Verónica Cepede Royg y Monserrat González son consideradas

unas de las mejores tenistas juveniles de paraguay.

1.10. Voleibol
El vóleibol comenzó a practicarse con asiduidad a comienzos de la década del

20 y se cuenta que en ocasión de la fundación de la Federación Paraguaya de

Vóleibol, en 1928, se encargó también de sustentar orgánicamente al

básquetbol.4

1.11. Futvóley

El futvóley es uno de los deportes más populares en Paraguay donde se lo

conoce como "piquivóley", normalmente se practica a nivel urbano en dicho

país. En los últimos tiempos se ha popularizado rápidamente y actualmente

existe un gran número de seguidores de este deporte por todo el mundo,

especialmente en Brasil. En el Mundial de Futvóley 4 x 4, organizado en Río de

Janeiro en el año 2011, Paraguay se coronó campeón liderado por el histórico

Julio Cesar "Romerito", el resto del equipo estaba conformado por Víctor

Martínez, Jesús Penayo, Odilio Riquelme y Widilio Andino, este último electo

mejor jugador del Mundial. Derrotaron a Brasil liderado y dirigido por el

exjugador Romario por 25 a 20. En el año 2016 Paraguay repitió una hazaña

similar pero esta vez en un Campeonato Mundial de 2 x 2 (también organizado

en Río de Janeiro). Paraguay logró acceder a la final para luego vencer a

Brasil, la dupla guaraní estaba conformada por Fernando "Chore' i" Lugo y

Esteban Dávalos que ganaron por 2 sets a 0 a los brasileños Anderson Águiar

y Tatá, coronándose campeones del mundo.

1.12. Fútbol de Playa

La Selección de fútbol playa de Paraguay representa a Paraguay en

competiciones internacionales de fútbol playa y está controlada por la


Asociación Paraguaya de Fútbol. Son conocidos como los Pynandi (pies

descalzos, en guaraní). En el 2012, participó en la primera edición de los

Juegos Bolivarianos de Playa obteniendo la medalla de oro, siendo este su

mayor logro. En 2013, Paraguay se clasificó por primera vez para disputar un

Campeonato Mundial de Fútbol Playa al vencer a su par de Brasil. Además, el

equipo albirrojo consiguió otro resultado histórico al propinarle a Brasil su

primera derrota en torneos organizados por la Conmebol. En el 2015, vuelve a

participar en el Mundial de Fútbol Playa llevado a cabo en Portugal. En la

edición del 2017 tuvo su mejor participación, quedando entre los 8 mejores

equipos del mundo, siendo derrotado en los cuartos de final contra Tahití.

Paraguay organizó la Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2019 siendo así el

primer campeonato mundial FIFA organizado en el país, además de ser la

primera vez que un país mediterráneo albergó dicho evento. Paraguay alcanzó

su mejor puesto en ranking mundial FIFA en el Fútbol Playa en el 2019,

alcanzando el sexto lugar.

1.13. Otros

También el Fútbol sala tiene varios adeptos en este país, llegó a participar en

cuatro de las seis ediciones realizadas del Campeonato Mundial de fútbol sala

de la FIFA.

La natación, el ajedrez, el hockey sobre césped son deportes que han venido

adquiriendo varios practicantes.

El tenis de mesa cuenta actualmente con atletas juveniles como Marcelo

Aguirre (actualmente el n.° 1 de Latinoamérica), Axel Gavilán y Rodolfo Real.


El rugby es otro deporte popular en el país, y la Selección de rugby de

Paraguay está actualmente en el Sudamericano "A" del deporte, pero aún no

ha logrado acceder a la Copa Mundial de Rugby, son apodados "los yacarés",

en relación con el caimán que habita en Paraguay.

2. Manga ñembosarái Paraguaipe

Manga ñembosarái Paraguaipe ha´e pe ojeikuaavéva temyiránga ko tetãme.

Tembiasakue rupive Sudamérica pe, Paraguái oĩ mokõiháme Chile, Colombia

ha Perú ndive, oĩ Argentina, Brasil ha Uruguay rapykuéri. Paraguái rire oĩ

Bolivia, Ecuador ha Venezuela manga ñembosarái guerojerápe.

Asociación Paraguaya de Fútbol APF ha´e oisambyhýva manga ñembosarái

Paraguaipe. Ojokupyty Confederación Sudamericana de Fútbol ndive ary 1921

guive ha Federación Internacional de Fútbol Asociación ary 1925 guive.

APF renda oĩ táva Luque pe, ha upe tenda guive oisambyhy manga

ñembosarái ko tetãme. Ñembosarái ha´e pe jepokuaáva manga

ñembosaráihára Paraguaigua ha´e pe ojeheróva "casta guaraní".

2.1. Michĩmi tembiasakue


Tapykueho ramo , jaguereko te´ýi kuera guarani oñembokatupyry hague manga

ñembosaráipe, mba´e ojehecháva ojojoguáva, yvytetã Paraguaigua heta sa ary.

Manga ñembosarái oguahẽ Paraguáipe opakuévo sa ary XIX. Oĩ heta oje´éva

mba´éichaite oiko hague ko mba´e. Pe ojeikuaavéva ha´e William Paats ohai va

´ekue.

Kóva oguereko heta jehaipyre. Ohechaukaháicha ko ñembohasa, manga

ñembosarái oike ypy hague Paraguáipe holandés William Paats rupive, ova va

´ekue Países Bajos gui Paraguaýpe, tavaguasu Paraguaigua ary 1888 jave.

Oho aja Buenos Aires pe Paats ojogua peteĩ vakapipopo ha ogueru ou kuévo

Paraguaýpe oporohekombo´e hag̃ua ko temyiránga, mba´e oikuaa´ỹva

Paraguaigua. 23 jasypateĩ ary 1901 pe, okarusu Independencia, ko´ãga

opytáva Catedral de Asunción renondépe, oñembyaty ha oiko tenondete guare

manga ñembosarái oñemboguapýva marandumyasãiha rupive.

Ñembosarái oiko temimbo´e peteĩha ha mokõiha ary Escuela Normal de

Maestros apytépe, ha´e kuri peteĩ py´andýi opavavépe guarã , ndoikuaáiva

gueteri ko ñembosarái ojejapóva Inglaterra, Holanda ha ambue tetã europeo

pe, ha avei tetãnguéra oĩva ñande jere rehe avei.

Mburuvicha guasu karai Rodolfo Saguier, ñemboaguarápe , oipe´akapa oĩva

guive okavusu Plaza de Armas gui opyta hag̃ua tenda tuicha oiko hag̃ua pe

manga ñembosarái temimbo´ekuéra apytépe, oĩ haguépe ko´ã temimbo´e;

Angel Villasboa, Adolfo López, José Riquelme, Ramón Valiente, Patricio Ayala,

Virgilio Barrios, Gregorio Cubilla, Zoilo Mazó, Wenceslao Vargas, Manuel Arias,

Agustín Alonso, Inocencio Cardozo, Luis Echauri, Ramón García, Federico

Meza, José Souza Lobo, Santiago Dávalos, Marcial Espíndola, Daniel Ferreira
y Tomás Jons, oñomboja´óva mokõi atýpe, oguereha ojekuaa hag̃ua akã ao

morotĩva ha omotende Villasboa.

Ojehaiháicha ñembosarái tekorãme, ojejapo va´erã mokõi aty oguerekóva pateĩ

11 manga ñembosaráihára, jepérõ aty hovyũ ndaikatúi oĩmba, ñembosaráihára

kuéra oho rupi ojapo Guardia Nacional, ha oñemyengovia ambue

ñembosaráihára rehe. Karaikuéra Francisco Quiñónes ha Marcelino Galeano

oiko chuguikuéra mbojojaha. Ñembosarái sambyhyhára , karai William Paats,

omoĩ vakapipopo káncha mbytépe ha ojapo techaukaha oñepyrũ hag̃ua, ha

ojesarekóva opavave ojepopetepa ha oĩ ikatupyry ha achuchúva manga

ñembosaráihára apytépe. Heta oñeha´a rire aty morotĩmegua karai Marcial

Espínola ha Jons omoĩngue mokõi jave vakapipopo ambue arco guýpe, ha ko

aty osẽ ikatupyryvéva ramo, aty ikatupyryvéva ogueraha jopói ome´ẽva

Tendota Paraguáigua Karai Emilio Aceval.

Upe rire ñembosarái oñemombyta oipuruse rupi okavusu Guardia Nacional,

temimbo´ekuéra opoi yvate vate vakapipopo ha opavave ojesareko hesekuéra.

Ñembosarái osẽ porãmba ha ojejapose jey sapy´a py´a , opovave ohose rupi

omaña, ojesareko ha avei ha´e rupi peteĩ temyiránga mitarusukuérape g̃uarã.

Ambue je´épe manga ñembosarái Paraguái oho michĩmi tapykue gotyo, ary

1886 pe ha Borja jererehe. Miguel Angel Bestard, ijehaipyrépe ojeheróva

Paraguay; un siglo de fútbol, omombe´u peteĩ tembiasakue mba´éicha mba

´apohárakuera ferroviarios Inglaterragua oñembyaty oñemboarái hag̃ua

Paraguaigua ndive. Pe aty ambue tetãmegua ojehero Everton, temikuãme

´ẽramoguáicha Liverpool Inglaterraguápe.


Ary 1901 pe , ojejapo michĩva ñembosarái okavusu Plaza de Armas pe, ha´éva

peteĩ okavusu oĩva Paraguay mbytépe. Osẽ porãmba rupi ñembosarái ha oĩ

rupi heta tapicha ohóva ojesareko hesekuéra , Paats omoheñói tenondete

guare manga ñembosarái aty Paraguáigua , ohero va´ekue Olimpia Football

Club, upe rire ojeheróva Club Olimpia ary 1902 pe. Ary 1906 pe hetavema aty

manga ñembosaráiha Paraguáipe ha oñemoheñói Asociación Paraguaya de

Fútbol, oisambyhýva ko temyiránga Paraguáipe. Ary 1910 ombyaty tenondete

guare aty manga ñembosaráipegua, oho hag̃ua oñembosarái ambue aty ndive

Corrientes, Argentina pe, jeperõ oha´arõ mante ary 1919 peve ikatuhaguãicha

Poravopyre Argentina gua ou peteĩ ygarata ysyry yvate gotyo ysyry Paranápe

ha oguahẽ Paraguaýpe ñembosaráirã.

Nicolás Leoz ha´e kuri Conmebol tendota ary 1986 guive ary 2013 peve. Manga

ñembosarái okakua upe guive, ha oĩ 1600 aty manga ñembosaráiha isarambíva

Paraguái tuichakua ha oĩva 5 joapýpe. Po aty oñeha´ã ohupyty hag̃ua pe

ojeheróva Primera División ohejavo mayma ñemboja´o michĩvéva. Manga

ñembosarái kakuaa ha jepyso ojehechakuaa jehupity ohupytýva aty ha

poravopyre tetãygua manga ñembosarái Paraguáigua. Poravopyre

Paraguáigua oho poapy Copa Mundial pe FIFA peguápe ha oñemomba´e Copa

América rehe mokõi jevyjevy ha peteĩ jopóipyti´a Juegos Olimpicos ary 2004

pe. Mayma jehupyty omoĩ Paraguáipe tenda irundyhápe tetã manga

ñembosaráiha ikatupyryvéva Susamérica pegua Argentina, Brasil ha Uruguay

rire.

Aty manga ñembosarái apytépe , Olimpia Parguaygua ohupyty poapy

oñemomba´eha tetã okápe, umíva apytépe oĩ mbohapy Copa Libertadores ha

peteĩ Copa Intercontinental.


Manga ñembosaráiha apytépe oĩ Arsenio Erico , Aurelio González ha ambue.

2.2. Sistema de Liga

Divisiones de Fútbol en Paraguay.

El Sistema de la Liga de Fútbol de Paraguay consta de Cuatro Divisiones, más

una 'Primera de Ascenso' de las ligas regionales a la que los dos mejores

equipos de cada liga se unirán a la Cuarta División regionalizada.

3. Identidad histórica paraguaya, el Guaraní

El guaraní es un idioma con mucha historia que permanece fuerte a través de

los años. En nuestro país una lengua constitucionalmente establecida junto al

castellano. El mes de agosto se viste de fiesta, ya que el 25 se celebra su día.

Acerca de esta lengua el Licenciado David Galeano, presidente del Ateneo de

Lengua y Cultura Guaraní cuenta algunos detalles. Entre estos, se estima que

la lengua así también la sociedad Guaraní, tienen más de 5.000 años de

antigüedad, es una teoría que se cimenta en estudios arqueológicos que dieron

lugar a hallazgos en nuestro país.

El primer caso se da durante las obras de construcción de la represa de Itaipú

(enero de 1974), donde se encontraron restos óseos con una antigüedad de

entre 8.000 y 10.000 años.

Un segundo caso se da cuando “investigadores del Museo y la Universidad

Unida del país Vasco estuvieron trabajando aproximadamente 2 a 3 años en

nuestro país. El año pasado dieron a conocer los informes de la investigación

destacando que encontraron restos fósiles de personas que vivieron en la zona

de Capitán Bado, y que tienen 5.200 años”.


El último, según comenta el Licenciado, se dió con un trabajo que data de la

década de los ’80 realizado por José Antonio Gómez Perasso junto a una

investigadora, Luciana Palestrini. “Tras largos años de investigación y rescate

de fósiles encontrados en la localidad de Caballero, Departamento de

Paraguarí y utilizando el Carbono 14, descubrieron que los mismos tenían

3.620 años, los más antiguos y 920 años los recién enterrados”.

Todos estos casos tenían una característica común, el uso del “Japepo” o urna

funeraria. Ya que la antigua comunidad guaraní “tenía la costumbre de enterrar

a sus familiares dentro de las mismas, que tenían la forma del Kambuchi o

cántaro. En el borde le agregaban ornamentos como círculos o rayas.

Epe Ñe’ê guaraní ha’e peteĩ ñe’ê nativa teete ko tetã vore América del sur

mba’e. Pe karai ñe’ê, angete guivénte ogueru umi conquistadorese spañoles-

kuéra.

Jepe yma oĝuahê rire ko’ãva, oĩma va’ekue voi ojejapómava peteĩ terakuéra

oĩmbáva guaraníme. Ko ñe’ê, ko’aĝa rupive ijysaja pe mbytegua rekotee

paraguay mba’éva, ha me’e hetave oñe’ê guaraní ñe’ême umi 82% umi yvy

pora oñe’ê.

3.1. Expresividad del idioma

Ko guaraní ikatu he’i hetave mba’e pe karai ñe’êgui upevare oĩ ñembohasa

ambue ñe’ême ndaha’éiva hasy’ȳva ijejapo pe ñe’ê “ancestral” pe karai

ñe’ême, pe ipukue onomatopéyico ha orekóva oimeraê ñe’ê guaraníme.

Pe karai ñe’ême ikatu ha’e, máximo, muy lindo terã lindísimo, ha guaranímê

ha’e “iporãite”; ha umívape ikatu ombojo’a iporãiterei ha ndaikatuvéima


oñembohasa karai ñe’ême ha’e ome’êrõ peteĩ techapyrã, el Presidente del

Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano Olivera.

No existe en el castellano la misma expresividad que en el idioma guaraní.

Mencionó entre otras cosas que el idioma guaraní tiene la concepción a la

perfección, con la palabra “katu o ngatu” y explica que “en el Alto Paraná,

existe una comunidad guaraní con el nombre de Avakatu” cuya traducción sería

personas perfectas “algo que es muy interesantes para los lingüistas”, añadió.

3.2. Día de la Lengua

Pe popa jasypa jave ary 1967. Alfredo Stroessner árape, pe leiguasu tetãgua

pe ñembyaty po hape oñemyãpysê ha he’i “umi ñe’ê tetãguáva mba’éva ha’eha

karai ñe’ê ha Guaraní ñe’ê” terã ha’e upeguive oñeme’ê chupe teko Leiguasu

ha’eramoha ñe’ê tetãguáva Paraguay mba’éva ñe’ê guaraní. Upévare

oñemomba’eguasu ha ojeguerohory guaraní ára ko arýpe.

Terã katu pe ñehenói Leiguasúva 1967 pe ñe’êtee ha’e va’ekue karai ñe’ê ha

ndaha’éi va’ekue ñe’ê guaraní, ha katu 1992 oñemyãpysê peteĩ ipyahúva

Leiguasu tetãgua ha upépe oñeme’ê ñepyrũ guaraní ñe’ême oĩhápe ñe’êteete

tetãgua paraguái mba’éva.

En el año 2010, surge una legislación conocida actualmente como la Ley de

Lenguas – Ley N° 4251. Con esta “el estado reconoce ambos idiomas en una

condición de igualdad”.

Jasypoapy jave ningo paraguáipe jagueromandu´a ñaína heta ára tuicháva

ñande rekotee paraguájo háicha peg̃uarã ha ambueve mba´ere aveí!

Ñañepyrũvo voi, iporã ñanemandu´a pe 8 de agosto ningo ha´e hína ára


haihára guaranimegua Emiliano R. Fernández oararecha ypy hague táva

Guarambarépe.

Jahamievo ñaína hese, ñag̃uahẽ 14 de agosto pe, ko ára ha´e hína ñande

poyvi Paraguái pytã, morotĩ, hovy ára ha 15 de agosto katu ñande tavaguasu

Paraguay ombotýta hína 474 ary heñói hague. Jaikuaaháicha, karaí

españaygua Juan de Salazar omoñepyrũ va´ekue táva Paraguay yma 1537

javéramo umi Carios, ñande ypykuéra ndive ysyry Paraguái rembe´ýpe.

Upe riremínte, 16 de agosto ha´e hína mayma Mitã paraguáigua ára. Kóva ko

ára ojeiporavókuri ani hag̃uã araka´eve opyta tesaráipe umi mitanguéra

oñorairõ ha omanóva´ekue Acosta Ñume, Ñorairõ Guasu ary 1870 aja.

Jahasávo 22 de agostope jajuhu ha´eha hína ñande Tavarandu ára, Día

Nacional del Folclore Paraguayo. Folklore ningo ha´e hína opa umi mba´e

ñanemba´eteetéva: ñande purahéi, ñane ñe´ẽ, ñe´ẽpoty, ñande reko tee, ñande

jeiko, ha ambueve.

Ko jasýpe jagueromandu´ata hína Ñane Ñe´e Guaraní ára, Dia del Idioma

Guaraní ningo ha´e el 25 de agosto. Ko arýpe ñane ñane avañe´ẽ ára

iñimportanteterei ojehupyty rupi upe Ley de Lenguas ñemboaje. Ha upéicha

guarani ñe´ẽ ombojoja añete castellánope opa mba´épe ha ñaneretãygua ikatu

oipuru mokõive ñe´ẽ oimehápe opa ára.

Ñamohu´ãvo jahávo ko jasy, 27 de agosto jave ramo jaguerohorýta hína upe

Guarania Ára, Día Nacional de la Guarania, ñanemandu´avo José Asunción

Flores arayvoty. Ñanemandu´a avei tahachi ára, oñemomba´eguasúva jepi

cada 30 de agosto, jahecháramo jepe tahachikuéra mba´eve guasu

ndojapovéima teko porãve rekávo, upevérente ñamomaitei chupekuéra.


Kóicha jahecha mba´érepa ko mes de agosto, jasypoapy, iñimportante ñande

paraguayokuérape g̃uarã. Opa ko´ã ára oúvape hína iporã jajepy´amongetami

añetehápe mba´éichapa ikatu ñamombarete ñande rekotee, ñane ñe´ẽ ha opa

umi mba´e ñanemba´eteetéva rehe, ani ambue tetãygua araka´eve ñandeapo´i

térã oñembohoryse ñande rehe. Añuã tuichámante opavavetépe, vy´apavẽ a po

´a arapa´ỹ meve!

4. Bilingüismo (Ñe’êkôi – Ñe’êjopara)

El bilingüismo es la coexistencia de dos medios de expresión coincidentes en el

mismo individuo.

Ñe’êkôi Hekopete (Bilingüismo Coordinado): Resulta del aprendizaje de dos

lenguas por separado, pero en el mismo tiempo. Los dos sistemas tienden a

ser paralelos e independientes del uno del otro.

Ñe’êkôi Hekope’yte (Bilingüismo Compuesto): Resulta del aprendizaje de una

segunda lengua después de la primera infancia. El biliguingue de este tipo

maneja con menos fluidez la segunda lengua, y el tipo de expresiones que

emplea tiene un cierto dejo de la estructura de su lengua materna.

Ñe’êkôi Peteîteîgua (Bilinguismo Individual): es el caso que solo afecta a una

persona. Es decir es bilingüismo personal.

Ñe’êkôi Ava’atygua (Bilinguismo Social): Es la situación de bilingüismo que

afecta a una población, en distintos grados.

Iñe’êkôiva Ñemonda (Clases de Bilingues)


- Iñe’êkôi’etéva (Bilingüe): Hablante de una lengua que llega a ser tan

experto en el manejo de una segunda lengua, de modo que es imposible

distinguirlo de los hablantes nativos. El que tiene dominio práctico de

dos lenguas.

- Iñe’êkôinungáva (Semibilingue) Persona que es bilingüe en la recepción,

y es solo monolingüe en la producción.

Ñe’êkôi Apañuái (Problema del Bilinguismo)

El problema del bilingüismo surge con vigor en las localidades o países en que

existen dos lenguas: la lengua oficial o la vernácula o familiar.

También se presenta en aquellas naciones con dos o más lenguas oficiales. En

sus justos términos, se reduce a un problema especial de transferencia o de

interferencia. El bilingüismo preocupa en cuanto la situación de los sometidos a

régimen bilingüe, es beneficiada o perjudicada respecto a los que realiza todo

su aprendizaje en única lengua.

Ñe’êkôi Ñemonhendakatu (Grados de bilingüismo)

a) Ñe’êkôi Teete (Bilinguismo puro): Propio de aquellas regiones en las que

se hablan ordinariamente dos lenguas, sin dominio real de ninguna.

b) Ñe’êkôi Mohendapyre (Bilinguismo Propio): Mucho más abundante que

el anterior, caracterizado por la existencia de un a lengua tradicional

familiar, y otra oficial, necesaria para la vida de más altos vuelos.

c) Ñe’êkôi Mbo’epyre (Bilinguismo Impropio): O sea el logrado en colegios

que dentro de un país enseñan con una lengua diferente.


d) Ñe’êkôi Kuapyre (Bilinguismo Accidental): Es decir, dominio pleno de

una segunda lengua después de haber conseguido una gran perfección

lingüística en la primera.

Jehe’a ojehúva ñe’êkôi rupive (Interferencia producida por el bilinguismo)

La interferencia producidda por el bilingüismo se ha hace patente en:

- La sustitución, omisión y distorsión de sonidos en algunas de las

lenguas.

- Conformación influida de las estructuras constitutivas.

- Menor riqueza léxica en intensidad, pero mayor adaptabilidad.

- Errores ortográficos por superposición de imágenes de ambas lenguas.

- Descenso momentáneo del nivel intelectual, con pruebas léxicas.

- Tensiones familiares y sociales si el ambiente no es bilingüe.

Ñe’êkôi Mba’eporâ (Ventajas del Bilinguismo)

Las ventajas del biliguismo son las siguientes:

- Amplía el campo cultural.

- Confiere una mayor extensión al espíritu, que se abre a múltiples

sugerencias.

- Otorga nuevas armas para el propio perfeccionamiento.

- Aumenta el nivel de autoestima de la personas.


- Posibilita el acceso a profesiones mejor remuneradas.

Cundo el bilingüismo va acompañado de biculturalismo es cuando se logra los

máximos resultados, aunque situación es rara como problema pedagógico.

No obstante los posbles incnvenientes, la tendencia universalista de nuestra

época, impulsa a la mayoría de las personas al dominio perfecto de dos o más

lenguas.

Ñe’êkôi mbo’e ñemohenda (Clases de educación bilingüe)

1- Ñe’êkôitee’y tekombo’e (Educación bilingüe de transición)

En esta de plan de educación bilingüe se parte de la enseñanza en lengua

materna, ´para luego pasar gradual y prgresivamente a segunda lengua. Se

usa la lengua materna del educando para transitar a la segunda lengua. En

Paraguay se utilizó este plan en la década de 1980, su propósito era desechar

de la educación al Guaraní.

2- Ñe’êkôitee tekombo’e (Educación bilingüe de mantenimiento):

Es el modelo actualmente utilizado en la Educación Bilingüe Paraguaya,

mediante la Reforma Educativa. La enseñanza se inicia en lengua materna del

educando, y a través de un proceso gradual y progresivo, adquiere la segunda

lengua, para luego utilizar ambos códigos coordinadamente en el proceso

educativo.

5. TOVATĨ

I- Moopa Opyta / Ubicación: Tovatĩ ha´e peteĩ táva tetãvore Cordillérape oĩva,

opytáva poteĩpa mbohapy puku pukukue táva Paraguaýgui, ha papokõi puku


pukukue Táva Ka´akupégui, peteĩ tape rakamby tapehũ mokõime. Ha´e táva

mokõiha tetãvorépe oguerekóva hetave yvypóra.

5.1. MOHEÑÓIHARE / FUNDACIÓN:

Omoheñói va’ekue sa’arajere XVI, Domingo Martínez de Irala rupive.

Oguereko heta tavarembe´y okaraháre ohenóiva tendaguakuéra “Tava´i”,

umíva apytépe oĩ 21 de Julio, Ensenada, Santa Rosa, Aparypy (cuna del héroe

de la Independencia Pedro Juan Caballero), Villa de Mercedes, Costa Alegre,

Loma Verde, Mómpox y Rosado.

Oje´e távape "Capital de la Cerámica y de la Artesanía" / Ñai’ujypyre ha

Tembiapojegua pegua Tavusu.

Tupã´angapy tavaygua tuicha ha iñehecharomombýva, omomba´e rupi Tupãsy

Inmaculada Concepciónpe, ñemombe´uha rupi, ha´e peteĩha ha ha´etéva

Tupãsy Inmaculada Concepción ra´anga, ha´éva Ka´akupupegua, ipehẽngue

joja ramoguáicha.

Tapehũ ári ombojoajúva tavakuéra Ka´akupe ha Tovatĩ (Paraguay), yvyty

Tovatĩ renondépe, ojejuhu tupão´i Tupâsy Tapepegua, Virgen del Camino o

Virgen del Paso, Tupâsy Ipokatúva, Tupâsy Ka´akupépe guáicha ha’e rupi

upéva reindy. Mokõive Tupãsy ivy´a marangatu oñemomorã poapy jasypakõi

javéramo.

Héra ou peteĩ ñembojoaju ojejapóva tero ha teroja, oúva ñane ypykéra

guaranígui: “toba” he´ise cara o rostro, ha morotĩ ñe´ẽpehẽteĩ upeiguáramo, he

´ise blanca o blanco. Umi tavaygua ypykuéra upe yvytendagua oguerekómi


peteĩ tete ijojaha’ŷva, omoha´angahaiháicha héra, ha´eva´ekue tova morotĩ térã

tova morotingy.

Ambue tembiasakuehai he’i upéicha heraha oĩ rupi heta ñai’û morotĩ ojeheróva

“caolín”, ojeipurúva mba’epururâ ojejapo haĝua ñai’ûjyrenda ha mba’ejepururâ

jejogapoguigua.

5.2. Tembiasa

Tovatĩ ha'e peteĩ táva oĩva tetãvore Cordillera-pe, 63 km imombyry

Paraguaúguiha, 17 km tetãvore itavusu Ka'akupépegui, tape guasu 2 rupi

oñeguahẽkuaa hendápe.

Tovatĩ heñói ypy Domingo Martínez de Irala oisãmbyhy jave, ary 1539-pe.

Iñepyrῦpe ha'e va'ekue peteî tava guarani ysyry Paraguái rembére, uperire

ojerova henda ko'ãgaguápe ndaikatúi hague ojejoko Pajagua kuéra jepysyro.

Ary 1583-pe oñeme’ẽ franciscanokuérape omyakã, ombokarai haguâ avakuéra

ikatuhaguãicha ojehe’ave hikuái. Ary 1786-pe heñói Tovatîme Pedro Juan

Caballero, omoĩruva’ekue Paraguái Retã Ára Sãso.

5.3. Hembekuéra

6. Táva oĩva ijerére ha’e: Arroyos y Esteros, Ka'akupe, Atyra, Eusebio Ayala,

Isla Puku ha Primero de Marzo

7. Tava’ikuéra
8. Tovatĩ oguereko 17 tava’i:

9. 1. Jhuybaty

10. 2. Rosado

11. 3. Potrero

12. 4. 21 de julio

13. 5. Santa Rosalía

14. 6. Punta del Este

15. 7. Villa de Mercedes

16. 8. Mompox

17. 9. Santa Rosa

18. 10. San Roque Gonzáles de Santa Cruz

19. 11. Costa Alegre

20. 12. Ensenada

21. 13. Loma Verde

22. 14. Colonia Capitán Pedro Juan Caballero

23. 15. Isla Florida

24. 16. Aparypy

25. 17. Isla Guazú

26. Ladrillo apo hina mba’e ojapóva Tovatîme. Oleria ha ceramicakuérape

ojejapo ña'ῦgui, ha ojembojy jepe'ape tatakua guasupe. Oĩ avei heta

ta’angahára ha ñemityhára tava’ikuéragui, tava jerépe.

27. Ko távape oñemba’apo yvyra, ha ña'ῦ rehe oparupiete. Oĩ avei 21 de Julio-

pe ojapóva sombrero piri karanda'y roguégui, ha kuñakaraikuéra ojapóva

kyha mbokaja roguéi. Opavave tembiapo oñemoĩ ojehecha meme haguã

Villa Artesanal-pe ha Mirador ypype.


28. Tape hũ Mcal. José Félix Estigarribia ha yvyty Ka’akupe rupi avei. Oĩ peteî

tape ñanemoguahẽva upéva ha’e táva Arroyos y Esteros rupi.

28.1. HIDROGRAFÍA

El arroyo Karumbey, que divide los municipios de Atyrá y Tobatí (Paraguay),

ofrece este hermoso chorro que se tira en una verdadera piscina natural

rodeada de playa.

El río Piribebuy divide el distrito Tobateño en dos partes casi iguales, hacia el

nor-este, se extiende la zona agrícola. El suelo da lugar al cultivo de toda

suerte de rubros agrícolas.

Esta región cuenta con hermosos y tupidos bosques, ensenadas, y acogedoras

“islas”. Un aspecto a considerar es la deforestación progresiva a la que está

expuesta esta zona del país.

Dos cintas acuáticas serpentean el suelo tobateño, bañando y refrescándolo

con sus gélidas y reconfortantes aguas: el río Piribebuy y el arroyo Tobatí, que

corren de sur a norte.

En los mismos, a su vez, desembocan innumerables arroyuelos. También

poseen manantiales en los recodos de las peñas del cerro Tobatí, así como

también las coquetas cascadas o chorros que descienden de los acantilados de

la serranía. El arroyo Karumbey, que separa los municipios de Tobatí y Atyrá,

ofrece una hermosa cascada, el Karumbe Ykua, que se tira en una verdadera

piscina natural bordeada de playas de arena, que acoje a los vecinos y

visitantes durante el caluroso verano.


Debemos señalar que el mentado arroyo Tobatí tiene su naciente en Caacupé

de los Altos, cruza la urbe, dividiéndola en zona alta al oeste y zona baja al

este, para ir a confundirse con un perenne abrazo con el Piribebuy.

28.2. CLIMA

El clima es agradable. Una brisa apacible aletea con relativa frecuencia.

Cuando el calor enerva los ánimos, a partir de las 24 horas suele comenzar a

refrescar. Cuando llueve, casi siempre se hace sentir la descarga eléctrica.

Últimamente debido a la proliferación de hornos de quema de ladrillos, la

temperatura se eleva levemente por encima de lo habitual.

28.3. POBLACIÓN

Tobatí cuenta con 26.625 habitantes en total, de los cuales, 13.947 son

varones y 12.678 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de

Estadísticas, Encuestas y Censos.

Cabe destacar que Tobatí es uno de los pueblos de Cordillera que recibió

inmigrante indígenas, tanto de etnias guaraní como chaqueñas, hasta bien

entrado en el siglo XX. Si bien estas poblaciones hoy están integradas y

mestizadas, su aporte étnico y cultural siguen siendo muy visibles, sobre todo

zonas rurales como «21 de Julio» y Rosado.

28.4. ECONOMÍA

El pueblo de Tobatí (Paraguay) vive en gran parte de la elaboración de ladrillos

hechos a mano, y cocidos a leña en hornos.


Sus habitantes se dedican especialmente a la alfarería, fabricación de ladrillos,

tejas y tejuelones, que representa la base económica de la ciudad. Se

diferencian las olerías, pequeñas fábricas artesanales de ladrillos, muchas

veces a nivel familiar, y la cerámicas, de producción mucho más voluminosa e

industrial. Todas funcionan con hornos a leña. Este rubro está amenazado por

el costo creciente de producción, debido al agotamiento de la materia prima,

madera y barro, y su traslado desde lugares cada vez más lejanos. Desde hace

unos veinte años existe un intento de corregir este problema plantando grandes

extensiones de eucaliptos, pero no es suficiente para revertir la suba del costo

económico y ambiental. Otro inconveniente es la falta de separación geográfica

de las viviendas y las fábricas, que tiene consecuencia sobre la salud de la

población por la polución del aire, tanto por el humo de los hornos como por el

intenso tráfico de camiones que abastecen las cerámicas.

La agricultura, es otra de las actividades que ocupa a la población de las zonas

rurales, seguida por la ganadería. La agricultura familiar sigue siendo un pilar

de la economía en zonas rurales. Existen también agrupaciones de pequeños

productores de las diferentes compañías, con un local de venta en el mercado

municipal, en pleno centro de la ciudad. Se da impulso al comercio por medio

de pequeñas y medianas empresas.

Así como el Paraguay ha sufrido muchas desmembraciones en lo relativo a su

territorio geográfico, así también aconteció en lo concerniente al territorio de

Tobatí.

28.5. ARTESANÍA
La cestería espiralada existe sobre todos los continentes, y está elaborada con

los materiales que ofrece cada región. En este caso se trata de hoja de

karanda'y (copernicia alba), palmera de la cuenca del río Paraguay.

Otro rubro tradicional es la artesanía, a tal punto que Tobatí es considerada la

capital paraguaya de la artesanía. La producción de artesanía está difundida en

el pueblo y varias compañías. En el pueblo muchos se dedican al tallado de

madera, en especial la santería, transmitiendo de generación en generación el

estilo guaraní-franciscano particular de esta zona, aunque también existe

mucha innovación en cuanto al estilo. Las maderas utilizadas son sobre todo el

cedro y el palo santo, y en menor cantidad el guatambú. También en el pueblo

se fabrican fajas y ponchos de algodón con telares primitivos.

En la compañía «21 de Julio», sobre todo en el barrio «6 de Enero» muchas

mujeres se dedican a la elaboración del kambuchi, cántaro de barro negro

decorado con figuras vegetales y pintadas con barro rojo. En el barrio «4

Vientos» se concentra la fabricación del sombrero pirí, tejido de origen guaraní

con hojas de la palmera karanda'y, copernicia alba por su nombre científico.

Tanto el trabajo del barro como del karanda'y dan lugar a innovaciones para

adaptarse a los cambios del mercado. Para el karanda'y desde hace unos años

fue introducido otra técnica, la cestería espiralada, de tradición chaqueña.

Hasta hoy se encuentra también mujeres que tejen hamacas de la fibra de coco

(acrocomia aculeata), aunque este rubro está amenazado con desaparecer

debido al mucho trabajo que representa, la dificultad de encontrar un mercado

para su venta y el poco interés en salvaguardar el patrimonio cultural.


En la zona de Potrero o Poli, se destaca el trabajo del ysypo o liana, del cual se

hacen tanto canasto como muebles, además de la elaboración de arreglos con

flores y hierbas secadas y teñidas.

Finalmente en la compañía Rosado se encuentra el tallado de la raíz de timbó.

Los objetos más interesante son sin duda las máscaras, con figuran tanto

humanas como animales. Estas máscaras corresponden a una antigua

tradición guaraní y son utilizadas hasta hoy en ciertas comunidades en fiestas

patronales en las cuales el cristianismo se mezcla con ritos prehispánicos.

El principal problema para los artesanos es la venta, ya que muchos dependen

de revendedores que pagan un precio derisorio comparado con el precio de

venta al cliente final. Una opción es la Villa Artesanal, donde se venden

productos artesanales entregados a consignación. También desde el año 2012

un grupo de artesanos organizados ofrecen sus productos al pie del Mirador,

punto turístico en la entrada del pueblo.

28.6. Arandukuaa

Mbohapyha tupão guasu , amo ary 1750 rupi ojeiporu ypy , oguereko estilo

barroco. Ojeitypa ary 1937 pe oñemopu´ã hag̃ua hendaguépe tupão ko´ag̃a

gua. Ojeguereko gueteri ta´angakuatia tupão colonial rehegua. Ponóike

oñembyaipa, ojeguereko gueteri ta´anga ha mbovymi mba´ehepyete.


2.

LÉI OMBOAJÉVA

2.1. Ley de lenguas

ÑE’ẼNGUÉRA JEPORU TEKOMBO’ÉPE.

Art. 26ª. Tekombo’e ñe’ẽ ypykuépe rehegua. Mitã oikóva Paraguáype –taha’e

kuña térã kuimba’e- ojehekombo’e ñepyrũva’erã iñe’ẽ ypykuépe, ha’éma guive

upéva tetã ñe’ẽtee peteĩva. Ypykuéra omoñepyrũkuaa mitã ñehekombo’e

iñe’ẽteépe. Ambue tapichakuéra heko ha iñe’ẽ ambuéva ombojeroviava’erã

tetã ñe’ẽtee peteĩva.

Art. 27ª. Tekombo’e atýpe jeike rehegua. Ministerio de Educación (Tekombo’e

Mboguatahára) omba’apova’erã Comunidad Educativa (Aty Tekombo’egua)

ndive ojeporavóta jave mba’e ñe’ẽmepa mitãnguéra oñehekombo’e ypýta. Upe

tekombo’erã jeporavópe ojehecha porãva’erã mba’e ñe’ẽmepa mitãnguéra


ikatupyryve ha oĩpa Comunidad Educativa upepegua oykeko haguãicha upéva

upe mbo’erã reko.

Art. 28ª. Tetã ñe’ẽteekuéra mbo’e rehegua. Tetã ñe’ẽteekuéra oñembo’eva’erã

opavaite mbo’ehaópe, tetã remimoĩvape ha ha’e’ỹvape, oĩma guive sistema

educativo rakãramo, ha oñembo’eva’erã ikatuhağuáicha mitãnguéra oñe’ẽkuaa

ha ohaiporã omohu’ãvo hekombo’e.

Art. 29ª. Ñe’ẽtee jeporu ñehekombo’épe. Mokõive ñe’ẽtee ojeporuva’erã opaite

mba’e ojeporúva tekombo’épe, iñepyrũete guive hu’ãite meve: ijypyguápe,

tekotevẽkuetévape, mbytepegua ha hu’ãiteguápe, oñekotevẽháicha umi rupi.

Art.30ª. Mbo’ehararã ñembokatupyry rehegua. Mbo’ehao omoarandúva

mbo’ehararãme ombokatupyryva’erã mbo’ehára iñe’ẽkõiva, Guarani ha

castellano-pe. Tekotevẽhápe omba’apokuévo mbo’eharakuéra oiporuva’erã

mokõive tetã ñe’ẽtee ombo’e hağua opaite mba’e. Avaite rekohápe

oñembokatupyryva’erã avei mbo’ehára ñe’ẽ upepeguápe, oipurukuaa hağua

upéva oporombo’e jave.

MOAKÃHA II

OÑEMOĨ HA OÑEMOHENDÁVA OÑEMBOGUATA HAĞUA

TETÃ POLÍTIKA ÑE’Ẽ REHEGUA

PEHẼNGUE I

MBA’E’APOHA REHEGUA

Art. 31ª. Mba’etépa hína Ñe’ẽnguéra Rerekua. Ñe’ẽnguéra Rerekua hína Tetã

Pokatuenda
remimoĩ, omba’apóva jekupytýpe Ministerio de Educación y Ciencias ha

Secretaría Nacional

de Ciencias ndive. Hembiaporã oñemboja’o mbohapy motenondeha guasúpe:

Motenondeha Ohape’apóva ñe’ẽ, Motenondeha Ohapojo’óva ñe’ẽ ha

Motenondeha Oñongatu ha Omoingovéva Ypykuéra Ñe’ẽ.

Art. 32ª. Mba’e’apoharã oñemoĩva rehegua. Tetã ñe’ẽ rehegua polítika

ñembohape, ñemboguata ha jehechajo’a opyta umi mba’e’apoharã omoĩva ko

léi pópe. Tetã Viru Jepururã ñembohysýipe oñeme’ẽva’erã tekotevẽva guive

omba’apo porã hağua.

Art. 33.- Ñe’ẽnguéra Rerekua Sambyhyhára rehegua. Ñe’ẽnguéra Rerekua

oisãmbyhyva’erã Secretario Ejecutivo oñemoĩva tetã ruvichapavẽ kuatia

apoukapy rupive, ha upéva osẽva’erã tapicha ikatupyry añetéva ko’ã mba’épe

apytégui, he’iháicha ko léi.

Art. 34ª. Ñe’ẽnguéra Rerekua rembiaporãtee. Ñe’ẽnguéra Rerekua oĩ

mburuvichárõ kóva ko léi oñemoañete hağua, mayma Paraguái Pokatuenda

mboja’opy ha tapichakuéra remimoimby ñe’ẽnguéra rehe omba’apóva ndive.

Ha’e ombohapeva’erã ñe’ẽnguéra jeporu porãve, ha tenonderãite tetã ñe’ẽtee

mokõivéva, taha’e ñe’ẽasãime, tekombo’épe, tekojoja apópe, mba’e

ñemuháme, kuatia ñemongu’épe, polítikape, mba’apópe ha opaite tapichakuéra

ojotopahápe. Ha’e avei omyenondeva’erã tembiapo oikuaaukáva mba’éichapa

ojepuruhína mayma Paraguái ñe’ẽnguéra.

Art. 35ª.Tekotevẽva ojeiko hağua Sambyhyhára ha Motenondeháraramo.

Omba’aposéva Ñe’ẽnguéra Rerekuáramo oguerekova’erã arandu rechaukaha

ome’ẽva’ekue ichupe mbo’ehaovusu oñemoarandu haguépe ñe’ẽnguéra reko


jekuaápe. Umi tapicha ojekuaava’erã iñaranduha; oiporukuaava’erã tetã ñe’ẽtee

mokõivéva ha ohechaukava’erã oikuaa porãha Paraguái ñe’ẽnguéra

reko.Motenondeharakuérape ojejerureva’erã peichaite avei.

Art. 36ª. Oguerekova’erã̃ omba’apótava ñe’ẽ rerekuárõ. Tapicha omba’apótava

ñe’ẽ rerekuáramo orekopaiteva’erã léi ojeruréva opavave tetã rembijokuáipe.

Ikatupyryva’erã ñe’ẽ ñemboheko rakã peteĩvape ha ha’eveva’erã oiporúvo

ñomongeta ha jehaípe tetã ñe’ẽtee mokõivéva.

Art. 37ª. Motenondeha Ohape’apóva Ñe’ẽ. Kóva ko terekua mboja’opy

ombohekova’erã ko léi, ikatuhağuáicha oñemoañete hembiapoukapy.

Omongu’eva’erã opáichagua apopyrã ombojekótava ojeporu porãve hağua

mayma Paraguáy ñe’ẽ ha tenondete tetã ñe’ẽtee mokõivéva, opáicha ha opaite

hendápe.

Art. 38ª. Motenondeha Ohapojo’óva ñe’ẽ. Kóva ko terekua mboja’opy ohapojo’o

ha oipyguarava’erã mayma ñe’ẽ Paraguáype ojeporúva, ombojehupotávo

tembikuaa pyahu oñemomba’ekuaátava ñe’ẽ jehape’apópe.

Art. 39ª. Motenondeha Oñongatu ha Omombaretéva Ypykuéra Ñe’ẽ. Kóva ko

terekua mboja’opy ombyaty ha oñongatupaiteva’erã ã rendupyrã ha ã

techapyrãme opavaite ypykuéra ñe’ẽ, ha tenonderãite umi oguepotáva,

oikuaaukapotávo tetãyguára retakuépe. Omongu’eva’erã tembiapopy

oikuaaukáva ypykuéra ñe’ẽ tetãygua apytépe, opaite hendáicha.

Art. 40ª. Motenondehára Ohape’apóva Ñe’ẽ Rembiapo tee rehegua. Kóva ko

mboja’opy ojapova’erã katuete ã mba’e:

1.- Oñangarekova’erã toñemoañete opavaite tapicha ha tapicha aty derecho

ñe’ẽnguéra rehegua kóva ko léi he’iháicha.


2.- Oñangerekova’erã ani ojeporu joavy tetã ñe’ẽtee peteĩva rehehápe.

3.- Omongu’e ha ohecha jey jeyva’erã ojeporu porãpa tetã ñe’ẽteenguéra umi

kuatia imyenyhẽmbyrãme ha mayma kuatia ojejapóva tetã rembiapopýpe.

Upéicha avei umi haipyre oñemoĩva ojehecha hağuame ha tapekuéra réra

omoĩva táva rekuái.

4.- He’iva’erã mba’eichaitépa ojeporúta tetã ñe’ẽtee mokõivéva ha ypykuéra

ñe’ẽ puhoe ha ta’angambyrýpe.

5.- Omongu’eva’erã tetã ñe’ẽnguéra tee ha avaitéva ñe’ẽnguéra jeporu umi

mba’e pyahu osẽva tembiporurãme ha avei mba’e apopy teko jekuaaukarãme.

Art. 41ª Motenondeha Ohapojo’óva Ñe’ẽ Rembiaporã tee rehegua. Kóva ko

mboja’opy ojapova’erã katuete ã mba’e:

1.- Omongu’e ha oykekova’erã opáichagua mba’e’apopy ojekuaa porãve potávo

Guarani ha castellano Paraguái rekotee, ko’ãva ha’égui ava tetã Paraguái

mba’etee. Upévare oñemomba’eguasu ha oñembo’eva’erã ko’ã ñe’ẽ reko,

ikatuhağuáicha tapicha paraguáy ojapyhy imba’eteéicha ha ãva rupive

ojekuaauka ha’ehaichaite.

2.- Oheka ha ombyatypaiteva’erã mayma ñe’ẽ Paraguáipe ojeporúva,

oipapava’erã tapicha oñe’ẽva umi ñe’ẽme, ha ombopyahuva’erã manterei umi

kuaapyrã censo oguerúva, oĩma guive tetãpýpe tapicha aty oiporúva umi ñe’ẽ.

3.- Ombohovaiva’erã opaite tapicha ha tapicha atykuéra remiporandu ñe’ẽ

reheguáva.

Art. 42º Motenondeha Ohapojo’óva ha Omyerakuãva Ypykuéra Ñe’ẽ. Kóva ko

mboja’opy ojapova’erã katuete ã mba’e:


1.- Ombyaty ha oñongatupaiteva’erã oñehendu ha oñemoñe’ẽ hağuáicha kuatia

ári opavaite ypykuéra ñe’ẽ, ha tenonderãite umi oguepotáva,

oikuaaukapotávo tetãyguára retakuépe.

2.- Omongu’eva’erã tembiapo omoingove jey potávo umi ñe’ẽ.

3.- Oku’eva’erã ojekuaa, ojeporu ha oñembojerovia hağua umi ypykuéra ñe’ẽ

tetãygua apytépe ha’e rupi umíva tetã mba’etee apyterekuete.

PEHẼNGUE II

ÑE’Ẽ GUARANI REREKUA REHEGUA

Art. 43ª. Ñe’ẽ Guarani Rerekua rekotee rehegua. Ñe’ẽ Guarani Rerekua hína

tapicha aty oĩ’ỹva Pokatuenda poguýpe ha oipytyvõva tetãme ha tetãyguápe;

oñembohekova’erã léi rupive tapicharamoguáicha; oguerekova’erã mba’e

imba’eteéva ha omoĩva’erã estatuto ijupe.Paraguái Pokatuenda ome’ẽva’erã

viru hembiporurã pe Tetã Viru Jepururã Ñembohysýi rupive ary ha arýpe,

oipytyvõvo Ñe’ẽ Guarani rerekua omboguata hağua hembiapoita.

Art. 44ª. Oĩtava Ñe’ẽ Guarani Rerekuáramo rehegua. Ñe’ẽ Guarani Rerekua

pópe omoĩ ipokatu mayma tetãygua ko ñe’ẽ oiporúva, hérape oiko hağuã ko

ñe’ẽ reheve. Ipype oĩva’erã umi tapicha herakuãguasuvéva kóva ko ñe’ẽ

jekuaápe, ñe’ẽ porã ñemyasãime ha iporombo’épe. Umíva, hetakuépe

ohupytykuaa 30 peve. Oĩva’erã 15 tenondeguáva oiporavova’ekue ñoha’ã

rupive Ñe’ẽnguéra Rerekua. Upevarã ombojovakeva’erã arandu rechaukaha,

tembiapokue, tapykuere, mba’e ojapo ha ohupytýva. Ãva ipyendava’erã tapicha

rembiapo térã ijehaipýpe ha mbo’ehára reko rapykuerépe. Upéva upe aty

ñepyrũmby omoĩva’erã estatuto upe Ñe’ẽ Rerekuápe ha upe rire oiporavova’erã

iñirũnguerarãoĩmba peve.
Art.45ª. Ñe’ẽ Guarani Rerekua rembiaporãtee rehegua. Ñe’ẽ Guarani Rerekua

rembiaporãngatu hína ko ñe’ẽ ñemboheko: ijehaípe, iñe’ẽndýpe, he’isévape,

iñe’ẽ ñemohendápe ha iñe’ẽ syrýpe. Ohechaukava’erã guarani ñe’ẽndy tee ha

ijeporu porã rekotee, ojekuaa hağua. Umivarã ohapojo’o pypukuva’erã Guarani

ñe’ẽ ha ojapysaka porãva’erã ñe’ẽ ojeporúva rehe.

Art. 46ª. Hembiaporãite rehegua. Ñe’ẽ Guarani Rerekua omba’apova’erã

katuete ã mba’e rehe:

1.- Omohendapaiteva’erã ko ñe’ẽ jeporureko ha upevarã ohaporekava’erã ha

ohendukuaava’erã ñe’ẽ poruharakuérape.

2.- Omopeteĩva’erã Guarani achegety ha upéva oñepyrũva’erã pe Tetã

Amandaje Pavẽ Moĩmbahára oiporuva’ekuégui ary 1992-me.

3.- Ojapo ha ombopyahúne katuete ipukukuére Guarani ñe’ẽryrutee.

4.- Omboajeva’erã Guarani ñe’ẽ rekoteete, ombokuatia ha oikuaauka.

5.- Ojapova’erã ñe’ẽryru opáichagua mba’apoharakuéra rembiporurã ha

tembikuaa remikotevẽme ğuarã.

6.- Ohekava’erã mba’éichapa Guarani ñe’ẽ omongakuaa porãvéta iñe’ẽndy ha

tenondete umi tape ombopyahu ha oguerojerakuaátava ko ñe’ẽ, omokangy’ỹre

hekotee, iñe’ẽpu,ijysaja, iñe’ẽjoaju reko ha iñe’ẽ syry.

7.- Ombyatyva’erã ñe’ẽ pyahu omoheñóiva ijeheguirei ñe’ẽ Guarani

poruharakuéra, omboaje ha omoneĩ ijeike Guarani ñe’ẽryrúpe.


8.- Oñeha’ãva’erã oguerojere ñe’ẽ tuja ho’ava’ekue tesaráipe, omoingove jey

ha omoĩ ojeporu jey hağuáicha.

9.- Ombohapeva’erã toñemoinge umi ava Guaranietéva ñe’ẽ ko Guarani

paraguáy ñe’ẽndýpe.

También podría gustarte