Está en la página 1de 13
CAPITULO IIL LA DECLARAOCION UNILATERAL DE VOLUNTAD undamental es, segtin si para su forma- 169, El acto juridico unilateral. La clasificaci6n Me los actos juridicos es en uni y bilate ion basta la voluntad de una sola parte o requieren el acuerdo de Noluntades de dos o mas partes. Bf el acto juridico unilateral pueden intervenir una o mi as -excepcidn: cl testamento que es siempre un acto de una sola petsona (Art. 1.003, inc. 1°)-, como una renuncia colectiva de varios fitulares de un derecho, un reconocimiento de hijo natural otorgado a el mismo acto por el padre y la madre, etc,, pero bien pueden ida uno de los concurrentes otorgarlo por su propia cuenta, y Siempre el acto se forma Ta voluntad unilateral de una persona es prddiga en consecuen- la sucesiOn testamentaria; iquiere por ocupacion; es n juridica en la renuncia de perso- @ias juridicas: cl testamento da lugar Puede crear el dominio cuando éste se a posible que ponga término a una rec Laci hin derecho, y también, segun vimos recién, puede extinguir las @bligaciones y contratos. En este capitulo veremos justamente si ella €S capaz de generar obligaciones. » Ia declaracion unilateral de voluntad. A la oluntad como fuente de obliga unilateral, expresion que a confusion con el contrato acuerdo de voluntades, 170. La teoria de feoria dé la declaracidn unilateral de v Gidnes, se la denomina también prome Preferimos no usar pucs puede inducir dE Promesa, que como tal siempre supone aunque obligue inicamente a una de las partes. Hee Hibcicina costiene que una persona puede por su sola voltin- acl transformarse en deudor, sin que, interveng? la voluntad de otra Bie a el acreedor toma parte en la generacion de la obligacién, Be cntas que. en la declaraciOn unilateral a ne Yoluntad del Meet {o coloca en la categoria de tal. Es de todos LAS ORLIGACIONES e sy del acreedor qué acepte su der ine rey a adquuitir éstos contra sti volunta loa acesaria Ia nodos nece ae ade ser obligi 1 que nadie puede aed Fe ar obligation no nace cuanda:-€ i el momento en qu goreedor ACEpIa © ejetce ha sido creada por pero la obli sino desde derecho; en se obliga. i voluntad unilateral de quien se OBB cian ya ha nacido, no q > or la misma razon de alee) A Soe ire revocada en forma Unilateral por ¢l rs0n2 ece una fecompensa F ion: es el caso en que una persona Be hee pees acne encuentre un objeto. perdido, parael q ee que le ; vivienda, u otro servicio. " ae Juestro Codigo se refiere de pa Ei al parecer perdidas, y establece un caso: “si ¢| re etre ea pense oe leet vel centinciaco, duefto hubiere ofrecido recompensa elegita entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida la promesa unilatera asada a ella en la ocupacién, | (Art. 632, inc. 2°). f : phe . d Pata los partidarios dé la declaraci6n Unilateral vinculante la obliga cién queda formada en el momento en que se formula publicamente ja Promesa de recompensa; para sus contrarios, hay contrato formado px ciOn tacita del que busca una oferta a persona indeterminacla y la acept el objeto, 0 ejecuta la accion en que consiste la promesa, etc 176. Ill. Emision de titulos al portador. La reglamentan, por gemplo, los Codigos de Brasil, Pera, Malia, etc. Un ejemplo es la emision de este tipo de titulos que efecttian las instituciones hipote carias, y por la cual contraen la obligacion de amortizarlos y pagar los intereses corespondientes a quienquiera que los presente. Se dice que por la sola emisién, 0 sea un acto unilateral del emisor, éste se ha obligado a servir los bonos Para otros, ¢l emisor sdlo contrae su obligacion cuando los bonos son adquitidos, y el primer adquirente laspasa sus derechos por la cesion de créditos, que por tratarse de ttulos al portador se efecttia Por la sola entrega de ellos (N° 1,048), cn ge le al ny elament conn ex s mecttos qué) dichowen téermirios muy enerales, se caracteriz i i aaa cry ROTTUE Sp legitimo tenedor puede cobrar los a quienes | i s tan asumido la obligacic + A ci6n se-asume por un ligacién. de Pagatlos. Y esta obliga acto or Unilateral del deudor,9! que generalmente UBL AM. 1,989 del Céelio publico”, y dispone: “Acua glamenta bajo el epigrafe & Boral Aquel qu rile ‘a bajo el epigrafe “promesa favor de quien se Nel que, ditigiend pe F Tose al ‘ BuBHCO, ireniere “una brestacion 2 , maleate f Pfomete Una prestacion 2 determinada iladeree CTR ACATEMMcIontG llevess cabo una peice 1 gb? % Pone un térming 4 oot /4 PFomesa tan pronto cone ésta se hace inalidad de Ja ny 2410 Dromesa 6 Gere ty 4 misma, el vinculo fonts = RO fesulta de la naturaleza o la conta de fa promen ICU del prominent Cuando dentro de un ano a cumplimiento de cién pet CoMUINicado, ariGagign Ba n '8 accién. prevista en ta pe fi denen de la’ situacién o el Ges esa”. El Art. 1,990 reglamenta su Fevocacion que: $6 We Sdlo. acept, Previstas enti promeoc et P#! POF justa, Gaul siempre "10 'Se hayan yerif ‘ado, tee vices aceon UI Véase Se; Por ejemplo, Ny » Messineo, ob, + ob. cit, tomo yy Paps. 225 y sigtes, PARTE, TEORIA GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONE 169 € sui Sola firma. Estos titulos de crédito, como estin hechos para la irculaci6n, normalmente son formales y abstractos (N° 309), y la persona obligada no puede oponer a quien le cobre el documento la relacion juridica que dio origen a su obligacion De aqui que, en consecuencia, las obligaciones del aceptante ndosantes y demas obligados al pago de una letra de cambio u otro documento semejante, procederian de una declaracién unilateral de yoluntad, problema muy controvertido y que escapa a los margenes de este estudio 177. WV. La fundacion. (a fundacion es una persona juridica, Cafacterizada por ser una organizacién para la realizaci6n de determi- Mados fines sobre la base de un patrimonio destinado a ella, y con la autorizacidn del Estado. i Siempre se ha prestado a controversias el hecho de que Ia asig: Macion de un capital a la fundacion se formula a un ente que carece @la/saz6n de personalidad juridica y no la tendra mientras la autori- Wad no se la otorguc. Por ello, en él Derecho aleman se ha justificado Wa fundacion diciend6 que por un acto unilateral el fundador se Obliga 4 dotar a juridica Nuestro legislador dio una solucién original al problema; de acuerdo al Art. 963, inc. 2°, la asignacion testamentaria que Wene por Objeto la fundacio6n de una nueva corporacién o establecimiento, Wadia si se obticne la aprobacidn legal, y lo mismo ocurre en la nacién por causa de muerte y donacién, que- fuindacion una vez que obtenga personalidad donacion: ambas, asigi : dan Sujetas a la condicidn suspensiva —aunque otros prefieran hablar i ate de un derecho eventual- de que se obtenga la aprobacion. 12E| mismo Codigo contempla en su Meno de deuda como un caso de decls Absttcio, independiente del acto que le da orig: BABE IA aie aciurre: se promete un pago. Art. 1.988 la promesa de pago © reconoci- voluntad formal y aracion unilateral de », En el fondo en €! titulo de erédito que los patrimoniales son los mas comune pre un desplazamiento de valores apreciables en dinero de un patri- conmutativo de los contratos, que fi las prestaciones; © utilidad. Desde lego, los: actos gratuitos siempre importan un enri quecimiento por adquisicion 0 economia de su beneficiario, En consecuencia, en la yida comercial y juridica hay un constante enriquecimiento de los patrimonios a costa dle otros, pero no por ello el legislador esta obligado vida juridica y todos los actos juridicos podrian ser haberse obtenido exacta equivalencia entre lo ¢ De ahi que si el juridica, aun cuando moralmente pued; interviene; por ello el entiquecimiente que vende sus mercadetias, del donat zacion que recibe la victima de te aceptados, porque hay un Pero, en cambio, quecimiento sin ¢ objeto precisamente otta sino puede justific Se suele hablar injusto, pero esta ex to moral de dif persona que vende muy CAPITULO V 51, ENRIQUEGIMIENTO SIN CAUSA ‘TEORIA D! Concepto: enriquecimiento a expensa ajena, injusto y sin El contrato es una noci6n predominantemente econdmica, ya ; el contrato supone siem- a otro, Es mas bien dificil en la prdctica, ain en el mds sulte una equivalencia absoluta en tio, cada parte busca una ganancia intes por el cont igaclo a intervenir; si lo hiciera se haria imposible atacados por no que unos y otros €nriquecimiento del sujeto tiene justificacion la ser objetable, el Derecho no > del comerciante o industrial ario en Ta donacién, la indemni- un hecho ilicito, son todos plenamen- antecedente juridico que los legitin: el legislador no acepta que se obtenga un enti y Gbsa furidica, lo que da origen a la teoria del enrique Jsamnente ae cloatzado "in Bran desatrollo, ¥y tiene pot vitar que una persona se enriquezca’ a costa de juridicamente este enriquecimiento. indistintamente de enriquecimiento sin causa O Feil enon NO. €8 recomendable pues es un concep- icil precisi6n (vease N° 210), y el fj Ba , €l que obtiene una atticulo, de escaso yalor, no carece caro un 176. 28 PARTE, TEORIA GENERAL DE LAS 1 NTES DE LAS OBLIGAGK 7 fie causa; lo justifica la compraventa, pero puede consid een nsiderarse injus- po obstante lo cual el legislador $61 to, gislador sdlo interviene en caso de lesior 190. Origen y desarrc Veremds pronto que el principio Gue nadie debe enriquecerse a costa ajena sin causa, inf a Femie el Derecho, y en tal sentido ha sido destacado por los jurist Bietioe los tempos yha inspirddo numerosas disposiciones en las legislations: Ya én Roma se conceciia en ciettos casos ke accion fm rem verso, que como se dir4 es la emanada del enriquecimiento Is eatisa para obtener la indemnizacion correspondiente Pero la teoria que comentamos va mas alla, pues pretende impo- her Su aplicacién como regla general en los casos en que nada ha Wicho el legislador, y en tal sentido le gutonoma de las obligaciones Fsta Concepcion pertenece a la segunda mitad del siglo pasado y Ronesponde a Ja tendencia general a moralizar las relaciones juridi (15), en El mismo alineamiento de la causa ilfcita, el abuso del derecho (N° 227), la imprevisicn (N° 852) y la obligacion natural en Ja nocion francesa de ella (N° 315). Su justificacion, pues, es d moral, social y juridico. Sin embargo, tuvo suis detractores, porque aplicada con exagera GA dmplitud puede ser peligrosa y hacer tambalear [a seguridad en Ils relaciones juridicas; de ahi que la jurispradencia francesa se haya fesistido en un comienzo a aceptarla, para terminar he ciéndolo pero ijeta ala concurrencia de una serie de requisitos que veremos en el INP 193, y que eliminan su peligrosidad posible Es conforme a esta construccion, fundamentalmente francesa, qué Piiecirina se ha abierto campo en las legislaciones modemas que la Consagran expresamente; asi ocurre en los Codigos aleman, suizo. polaco, italiano, etc El Art. 62 del Codigo suizo dispone concisamente “El que sin Causa legitima, se enriquece a expensas de otro, esta obligado a la Beticion” y el Ant, 2.041 del italiano: “Quien, sip une justa causa, Be ha enriquecico en dafio de otra persona esta obligado, dentro de Hos limites del. enriquecimiento, a indemnizar a esta ultima de la correlativa disminucion patrimonial « a erigirse en una fuente us orden riquecimiento sin causa y cuasi- ‘én de la teorfa del entique su naturaleza juridica, 191 Rxplicacién juridica @Ontrato, En un comienzo de la elabor? Gimiento sin causa, mucho se discutio sobre el cuasicontrato. Specialmente en relacion con En su desarrollo inicial se Hormalmente se produce por un de que no constituye delito ni cuasie sicontrato, porque n cua | sentido la considero ur acto voluntatio, elito civil) y no licito (en € conyencional, AS OBLIGAGIONES 178 tla con la gestion de negocios con Ia ark : llegdndose incluso a equipara el empobrecimiento no tenia la fre , oncia ue quien suf Be ei eG a tear Un negocio, En otfos casos se consideré e| n de administrar intencién de adm omo un pago de lo no debido. oor cee posterior opinion queatin se Mmantiene, se invirtic Be a eT ie hun ta, ince aangeaed del enriqueci tun precisamente su explicacion en el principio seftalado. La verdad es que la mayor parte de las obligaciones cuasicontractuales encuen Wath ci; Esepieniont Ch cl erincinia welt ee ec miletite SIN. causa ce a ee resulta obligad can el esi’ eee te pero la obligacion de éste cle coe gestion hasta que ¢l interesado pueda tomarla 0 encar- gal 4 oto la ene que vet con el ennguecimiento sin caus tampoco justifica las diferencias que en el pago de 10 no debido se hacen entre quien recibio el pago de buena 0 mat Fe. Por ello es que Ja tendencia actual es a eliminar la nomenclatura Y nocién de cuasicontrato (N° 180) para es autonomas de la obliga ablecer como fuentes icion el pago le lo no debido, agencia oficiosa Y enriquecimiento sin causa, reconociéndose la fatima relacién de esta institucién con las dos primeras, pero no su total equiparamien- ‘0, Asi ocurre en las legislaciones citadas en el numero anterior Y el legislador las establece en raz6n de un acto de una persona ©percusion.en el patrimonio ajeno, que obliga a las partes en ls Creunstancias, que la. misina ley. sefala; en el entiquecimiento sin causa, cumplicios los. presupuestos, que luego senalaremos, da origen 1 la obligaci6n de restituir lo adquirido ilegitimamente. ©, mas preci ‘mpobrecimiento ajeno. Samente, indemnizar el e 192: El enriquecimiento Cédigo Civil chileno, no reglamento e! sin causa en nue Por la época de su dict | enriquecimiento sin ¢ cifica como en los Cédigos extranjey como regia general o lo mencione Ello-no quita que existan numerosas institucic legislativas que estan. inspiracas en é ocurte en los casos posible aplicar para resolverlos | Veremos algunos de los ¢; 80 enfrentar el problema sen be stra legislacion. ¥\ acion y su inspiracién, usa; no hay disposicién espe- tos: citados que lo contemple iones y s | El problema es pre no legislados y que sluciones ecisar qué Pueden Presentarse; si es estudio 0 no. Acién legislativa, para lue OS Citar como. ejemplos: ‘a feoria en asos de aplic lado. Podemc as teglame: 4 principalmente asi, que el re al poseedor de Las prestaciones mut Toda esta instituci6n, esta encaminad. do, y tanto es tias aun ntada en log A, @ evitar el @ ‘ivindicante debe mala fe. La TaZOn es ts. 908 y siguientes Briquecimiento injustifica Pagar las mejoras que el necesa- | objeto reivindicado s+ ANTE TEORIA GENERAL DE LAN FuiENTES DE LAS OnLK hubiere estado en el patrimonio del vencedor, éste, para evitar s Gestruccion, dle toclos modos habia dehido efectuar dichas m« ho lis indemnizare, obtendtia un enriquecimiento sin causa joras, Si # Accesion, Por cjemplo, el dueno del suelo en que se construye, siembra « Janta con bienes ajenos, debe indemnizar al dueno de éstos (Arts, 668 y (G69), pues en caso contrario obtendria un enriquecimiento injusti cado. 3° Responsabilidad extracontractual por el hecho. ajeno. Veremos en el capitulo siguiente (N° 261), que hay personas que deen responder por los hechos ilicitos de quienes estan a su cuida ig, como el padre o madre por los hijos menores que habiten en su isa (Art. 2.320, inc. 2”), pero tienen derecho a dell dano (Art. 2.325), pues de no ser asi, éste obtendria un enriqueci miento injusto: la economia de pagar la indemnizacion petir contra cl autor 4% Nulidad de los actos de un in De acuerdo al Art. 1.687, la nuli Ta retroactivamente, pero: “si se declata nulo el contrato celebrado con Und persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que kontrate con ella no puede pedir restitucion o reembolso di BUG © pagd en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho mas rica con ello la persona incapaz” (Art. 1.088, inc. 1°). El ime. 2° acla adquiridas por medio de ellas paz © subsistan y se quiera retenerlas. Si en tal caso no se restituyera Iiibria de parte del incapaz un enriquecimiento injustificado, y para D7, ad judicialmente declarada ope- lo que cuando ocurre esto tltimo: si las cosas pagadas © las 1ca- ubjeren sido necesarias para el AO seguir enumerando 5? Teoria de las recompensas en la sociedad conyugal. Segtin hemos sefalado, en el regimen normal de matrimonio se distinguen el pairimonio de la sociedad conyugal y el particular de €4da uno de los conyuges; mediante la institucién de las recompen: » ellos se entiquezca injustificadamente BAS, la ley evita que uno de Costa del otro, Por ejemplo, se vende un bien propio de la mujer en $100.00, este dinero pasa a pertenecer a la sociedad’ conyugal (si MO Se Cfectiia una subrogaci6n real), pero sta le queda debiendo a Tamujer igual suma, y.a la liquidacion de la sociedad dehera pagarse- I Porque sino habria obtenido un enriquecimiento a costa de elle BIN Causa; a la inversa, si se efecttian en otro inmueble de la mujer Feparaciones por $ 20,000 con dineros sociales, es la mujer la que los adeuidara a la sociedad, por la misma razon compensandose y pa- Bindose todas ellas a la liquidacién de la sociedad ey 2 BeBiiesto, el principio en estudio penet ampliamenis ST Codigo, y de ahi la tendencia predominante hoy en diana recat BetGue los casos expresamente legislados no son Sino aplicaci LAS ODLIGACIONES 180 no establecida én términos formal reglt general fh ta jurlsprudencia se inclina a ci, ‘Tambié! ry trina que comentamos, haciendo inn, 1 doctrina 7 a via de Ia reforma legislativa.”? - la Corte Suprema hablo de neeeS innoming Aquel caso en que la Gone enriquecimiento injustificado para .| habla lisa y Manamenie ribucion del trabajo de su convivienn, reli, habria debido pagar un empleado, y un "pues al trabajar junto con aquél, no puce ecifica de una especifica de una rea pero implicita en la ley i tuna aplicacion amplia @ [a aria su introducci6n por ces: do, | n concubino al apropia pues de no contar con ccimiento para ésta, pues empobrecimiento pa trabajo desnrrollar otra actividad remuneracla (N 193. La accion de in rem verse. Concepto eo? de sus presupuestos. Como hemos dicho, la accion ie iG Rg ee dc repeticién, es la que corresponde a quien Ha ae met E empobreciniento injustificado para obtener una indemnizacion cd: aquel que se ha entiquecido a su costa sin causa Esta accion es personal, pues procedera contra ¢l obligado a la indemnizacion, esto es, la persona que ha obtenido el enriquecimiento, Es netamente patrimonial, pues persigue una indemnizacion normalmente sera la restituciOn cle lo que ha recibido el enriquecido Como tal, es una accion perfectamente renunciable, cedible tansmisible, tanto en su legitimacién activa como pasiva, y prescrip- ble. No habiéndosele senalndo lazo especial, prescrilie en 4 area Si bien lo normal sera que se’ intente como accién, no hay inconveniente p; Como excepcidn si el actor pretende ‘nriquecimiento injustificado. prospere li pretension del empobrecido, la doctrina exige la concurrencia de 5 rec 1° Que 53 que ara oponert: con el proceso obtener un Para que Juisitos; una persona experimente un empobrecimiento; Que otra obtenga un enriquecimiento: : Una relacién de qusalidad entre ambos. _Estos tres requisitos los 1 fundiremos miento y empobrecimiento Teciprocog, 4° Carencia de causa, y la acci6n de : €N uno solo; el enriqueci Mm Tem verso es subsidiar; 194. Tr Procos, Par. Mey un gy ; ) "riquecimiento y » A qe proceda la accién ae eee ero. recr Studio es preciso que una ec duecimient sin caus, oh alas siguientes 40; 42, see! qu? EAB 30, sec. tn, pag 37: 1 Los platen o PPR TBI desea tu Lae oe, 2 208 de prescrip o or li ley N° 16959. fy SSCPCON del Coding cay YEase el N? 1 2p oe Oe 1 Bo Sivily Stras te de octubre: 4, cn que Phe se estudia dich de 1968. ¢ ha ley, Yes hin sido modificados Dida vex gue MA NE2 Atte nos cefiramos.a ellos 2) PARTE. TEORTA GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS OM ssona haya suftido un empobrecimiento en su patrimonio, | FP enriquecimiento y que éste sea consecuencia del primero, ah ie el uno provoque al otro. Tanto el entiquecimiento como el empobrecimiento se aprecian (on amplitud. Lo normal sera un aumento en el patrimonio de orden Imaterial en el enriquecido y la pérdida correspondiente en el otro, eomo si ha versado sobre una cosa que se ha traspasado de éste a laguel, 0 €n el ejemplo ya sefalado de las mejoras efectuadas en un Ibien de uno de los cényuges con dineros sociales, Pero no. hay Inconveniente alguno para que consistan en la economia de un gasto por tin lado, y la pérdida de un ingreso cierto © de un desembolso efectuado para la contraparte, Tales son los casos, por ejemplo, de las majors necesarias cfectuadas por el poseedor vencido y el fallado por uestros tribunales respecto al concubino. El reivindicante y €l concu- ino habian evitado cl uno hacer las reparaciones y el otro 4 lempleado, Tal economia es suficiente enriquecimiento, y el em iimiento reciproco ha consistido en un gasto del poseedor vencido, o We ciertos bienes, en la accesion o en la pérdida del trabajo 0 esfuerzo Gesrollado en el otro ejemplo propuesto; la concubina podria haber Dbtenido una remuneracion 6 utilidad en otro trabajo. Ia conclusion es obvia: no es necesario el desplazamiento de bienes de iin patrimonio a otro; lo tinico que se exige es que el Ehhiquecimicnto se haya generado a costa del empobrecimiento de la contraparte. Incluso la jurisprudencia francesa ha aceptado un enriquecimien- iO meramente moral en el caso de un profesor que dio clases sin Gonitato 4 un alumno’ incapaz. Como estamos no cn el terreno Contractual, sino extracontractual, no rigen las normas sobre capact- Gad dadas para las convenciones esto e: HSV. Carencia de causa. Ya sefialamos que enriquecimien- s se presentan frecuentemente 10S y empobrecimientos de patrimoni Bael Derecho, pero para que tenga lugar la accion dein rem oN debe faltar la causa, expresion que en este caso esta usada en el Sehtido de antecedente juridico que justilique ¢l banal rane €l perjuicio sufrido. | Eh consecuencia, no habra lugar « aplicat MICNIS injustificado si existe entre las partes UNS Wi Sea detivada de un contrato, de un hecho ilicito, De ahi que no puede prosperar la accion ee eG FEF legal expreso, por muy injusto que pueda ser el enriquec §; pues la ley lo justifi la teoria del enriqueci relacién patrimonial, 5 de la mera ley om verso contra suede intentarse a falta 9 r eh ay orso SOLO fp MOV. 1a accion de in rem verso 8 amplia como 1 B20 Par evitar.el uso abusivo de wna accion 12k LAS OILIGACIONES fs Je in rem verso, la aa Gia ead el de resultar la eM ble recurrie a ella sno ta que no ¢ eer la reparacion. Si la ley ha otorgado ¢ permit OPrere nal empobrecido, debe éste sujetar 1 aemesamente para esa sittaciOn, y no a |, pue requisito de pouién que permita 0 caso en cuestiOn otra det ella que esti previsia Orr nos en la legislacion francesa ye repeticion que, Por "Tie de las reglas generales. Es, pues, , nuestra, deriva unicamente ; aria ;, eee aGeién cle 1 nS ie je reeiiltare mas Heneticiosa la accion de in rep, Fete anata, por ‘haber presctito la‘accidn que le c : or ha -1s0, pot ejemplo, p< Pe en aie te ponde 0 faltar alain requisito legal part intentarla. De otra ma poe entiquecimiento sin causa abriria el camino para elucir | oe a, rend 1 or BOs eacecn o dichas exigencias, barrenando numerosas disp ; Gones legiles. ¥ asi, por ejemplo, si no procede la accion « pago ndebido por cualquier motiva, no podria abtencrse la rec perucion de lo pagado sin causa, invocando el enriquecimient que ha experimentado el accipiens. ac 197. Prucha del enriquecimiento sin causa. Al actor que pr tende que su demandado esta obligado a restituir 0 indemniza corresponde probar la existencia de la obligacion (Art. 1.698), cual debera acreditar 1a concurrencia de Jos requisitos antes senala dos. Su prueba es libre, ya que se trata de establecer hechos: enriquecimiento, él empobrecimiento y la falta de para lo causa 198. Efectos del enriquecimiento sin causa. de in rem verso, cl enriquecido debe indemnizar perjuicio suftido por éste Cuando el objeto en que consiste el @ pact la obligacién de restituitla, aplic legales las ya referidas normas de Utuyen la regla general en nui En los demas casos debe: de regkimentaciGn se definitiva Parece la m; doble limitacion, de existiria jUstificacion obienida; y ta Obtenida acci6n al empobrecido « Ariquecimiento es una cosa andose a falia de disposiciones las prestaciones ‘0 derecho, indemnizarse al 1 ha disctitido como 5 aceptable un lado, el mor alguna para autuds, que cons mpobrecido; a falta Se determina ella, pero en la Opinign que la somete a un nto del enriquecimiento, pues no ‘ hacer pagar mas de la utilidad iG Monts dell Empobrecimiento, ya que p SMOeagalcBlIven 4 si iano un © Wende a evitar el primero. #CciOn que sol “ie que: Ia ede extender PARTD. TEORIA GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 183 Otro problema discutible es en qué momento « ebrecimiento y entiquecimiento: si cuando « emp : Eo de intentarse la accion, ya epoca determinan el producen 0 a la en el intertanto pueden habe Jo, como si. por ejemplo, durante el pleito se destraye por caeo Bee en que se habian hecho mejoine que consiste el ee ieeimiento injustificado, Este ha desaparecido, y en « BE Stico conchuir que nada se deb 2 cs as la cosa se ha enajenado, se deberd su. valor munque el entiqueciclo no conserve el producto de la enajenacion. secuen:

También podría gustarte