Está en la página 1de 53

El universo

 Es una especie de esfera con un diámetro de 600 mil millones de años luz.
 El universo está compuesto de materia y luz, la luz es energía pura y la materia
es energía compactada en corpúsculos, por lo tanto en el universo no hay dos
cosas sino solo una.
 La materia se concentra en las galaxias.
 Una galaxia es un conjunto de estrellas.
 El universo tiene 100 mil millones de galaxias, y las galaxias a su vez tiene 100
mil millones de estrellas.
 El universo esta en constante proceso de expansión y esto lo sabemos al
estudiar la luz que proviene de las galaxias.
 A medida que las galaxias se alejan sus ondas de luz que viajan por el espacio
a una velocidad fija de 300 mil Km. por segundo se separan y toman un color
rojizo, a medida que se acercan sus ondas de luz se vuelven mas estrechas y
toman un color azul.
 Cuando vemos al espacio estamos viendo hacia atrás, ya que la luz que vemos
desde las galaxias lejanas, debido a la gran velocidad que viajan, las vemos
como eran hace 4 años atrás.

¿Cómo nació el universo?

 En un comienzo el universo era solo materia comprimida a altas temperaturas,


cuando ocurre el big bang, que es una gran explosión el universo comienza a
expandirse y las temperatura comienza a bajar gradualmente, con lo que la
energía se transforma en materia; esta materia en sus inicios tenia los
componentes básicos del átomo que son protones y electrones, formando una
especie de plasmas.
 Cuando la temperatura llega a unos 5.000º, electrones y protones se unieron
formando hidrogeno que es el más livianos de los gases.
 Al aumentar la cantidad de hidrogeno se produjeron nebulosas, y en su interior
remolinos y en estos remolinos a su vez subremolinos y así sucesivamente. En
un comienzo estos remolinos se separaban unos de otros pero luego por la
fuerza de gravedad los átomos comienzan a ser atraídos al centro.
 En un momento dado la presión de la fuerza de gravedad es tan fuerte que los
átomos son embutidos unos con otros, produciéndose una fusión atómica que
libera gran cantidad de energía que se transforma en calor y que da nacimiento a
una estrella.
Una estrella
 nace en medio de una gran cantidad de nubes de gas y polvo espacial
denominado nebulosa, este gas y polvo se aglutina en el centro atraídos por la
fuerza de gravedad hasta formar una bola de gas giratoria. Estos gases y polvos
se comprimen de tal forma que incrementa la temperatura del núcleo y se
encienden, comienzan a brillar y a medida que se siguen comprimiendo
producen más calor.
 Millones de años después su núcleo esta lo suficientemente caliente como para
producir helio que es la combinación de átomos de hidrogeno; solo ahí la estrella
brilla como tal.
 4 átomos de hidrogeno hacen uno de helio
 Una estrella brillará mientras tengo hidrogeno en su núcleo, mientras más
pequeña la estrella mas tiempo vivirá porque requiere de menos hidrogeno.
 La vida estimada del sol es de 10 mil millones de años.
 Una estrella es una bomba de hidrogeno en constante explosión.
 Una bomba de hidrogeno equivale a 10 millones de TNT.

1
Los planetas: estos se conforman de escombros de estrella: todo planeta para tener
vida requiere de carbono el cual solo puede dar vida a temperaturas entre 0º y 100º,
para ello el plantea debe a estar a una distancia adecuada de su estrella. También
debe tener una gravedad adecuada para tener atmósfera y evitar que los gases se
escapen; y además de be tener una rotación igual o parecida a la de la tierra: 1,666
Km. x hora.
 El universo tiene 14 mil millones de años.
 El sistema solar tiene 5 mil millones de años.
 La tierra tiene 4 mil millones de años.
 Vida microscópica en la tierra hace 600 millones de años.

La explosión cámbrica ocurrió hace 600 millones de años atrás, fue un cataclismo
del cual la vida que sobrevivió evolucionó rápidamente y de forma compleja
(pluricelulares).

Etapas evolutivas de la vida:

1. anélidos: gusanos
2. moluscos
3. artrópodos: esqueleto exterior.
4. peces
5. anfibios: mitad acuático, mitad terrestre.
6. reptiles: oxigeno, de sangre fría.
7. aves: sangre caliente.
8. mamíferos: se dividen en marsupiales y placentados.

Formas de guardar calor:

 Mientras más se parezca un animal a una esfera, más calor es capaz de


generar y guardar, ya que tiene más masa y menos piel. Por ejemplo el oso polar
y la ballena.
 Los animales de las zonas calidas tienen forma alargada, tiene poca masa pero
más piel, por lo tanto les cuesta guardar y generar calor.
 El hombre evolucionó en ambientes calidos y está muy bien adaptado a este
clima.

1. Acelerar el metabolismo: los animales de gran tamaño tiene un metabolismo


mucho más lento que el de animales pequeños; los animales con un
metabolismo acelerado pierden más calor pero a su vez lo generan más rápido.
2. Aislantes: por ejemplo gruesas capas de grasa que evitan que el calor se
escape, un ejemplo es la ballena.
3. Pelos y plumas: las aves utilizan las plumas para guardar el aire que las abriga,
pero sólo pueden guardarlo si la distancia entre las plumas es menor al
movimiento browniano de las moléculas del aire. El ser humano tiene el vello
corpóreo muy separado por lo que no es un sistema para guardar calor sino
más bien de enfriamiento.

2
Formas de perder calor:

1. Radiación: Es la evaporación del calor por medio de la piel, solo sirve si la


temperatura ambiente es menor a 36º.

2. Sudor: Toda la piel humana está cubierta por glándulas sudoríparas, las cuales
segregan sudor a la misma temperatura del cuerpo. esta puede escurrir de dos
formas:
a) Convección: traslado simultáneo de masa y energía, se gasta mucha
agua por lo que no es un buen sistema de perder calor (Ej. Orinar).
b) Evaporación: mejor que la gota caiga es que se evapore, así se pierde
mucho más calor, solo funciona si el ambiente no es muy húmedo.

3. El cuerpo humano tiene un mecanismo de emergencia para perder calor: el


cuerpo humano enfría el cerebro con la ayuda del sudor del cuero cabelludo,
este transpira para proteger las neuronas. El cuero cabelludo tiene el doble de
glándulas sudoríparas por Cm. Cuadrado, es la zona más velluda del cuerpo
humano y soporta altas temperaturas. Fue el sistema de enfriamiento el que
ayudo al hombre a sobrevivir tanto tiempo en la sabana africana (Ej. León)

Sentidos del hombre

 En un comienzo el hombre tenía muy buenos sentidos de olfato y audición; el


oído avisa del peligro que esta fuera del campo visual.
 El ser humano es un animal visual, su vista es realmente buena, es el sentido
que le da más información de su medio, pero su visual es buena solo de día.
 El ojo humano permite ver una gran cantidad de colores, pocos animales tiene
está característica (monos e insectos), pero solo el hombre tiene enfoque, lo
cual le permite ver bordes nítidos a cualquier distancia
 Su visión en colores le permite distinguir elementos del ambiente cuando este
presenta muchos estímulos.
 Es debido a estas excelentes características del ojo que el ser humano pierde
agudeza en los otros sentidos.
 El pie del hombre es una mano, solo se diferencia en su posición y tamaño, la
parte clave del pie es el talón. El hombre es muy bueno para trepar.
 El pie liberó a la mano, y permitió que el hombre evolucionara y desarrollara la
motricidad fina.
 La mano es perfecta para fabricar herramientas, en sus inicios es muy
probable que solo la ocupase para manipular alimentos.
 La mandíbula del hombre es muy débil comparada con la de los simios, una
explicación podría ser que es una condición para el gran cerebro que
poseemos.

3
Sexualidad humana

 Solo el se humano tiene coitos de forma continua, los otros animales lo hacen
de forma estacional.
 Es exclusivo del hombre tener coitos de frente, los otros animales abordan a la
hembra por detrás.
 Es probable que los músculos de la cara sean tan funcionales debido a que
tiene sexo de frente.
 La hembra humana da a luz a una cría que es muy grande en relación a su
cuerpo comparada con otras especies, solo los cetáceos tienen crías más
grandes que la mujer en relación a su cuerpo. la cría humana es tan gran grande
seguramente debido al gran tamaño de su cerebro, por lo que requiere un gran
cuerpo para soportar y sostener su cabeza.
 La cría humana es muy vulnerable, recién a los 4 años ya no debe ser cargada
y a los 13 se integra a la banda de cazadores.
 Hace 100 años atrás en cualquier sociedad la mujer a los 6 meses de
gestación se encontraba en estado de invalidez.
 En las sociedades primitivas hembras y crías necesitan la protección del macho
durante 4 años y 3 meses, es de esta protección que nace el matrimonio.

En términos antropológicos, matrimonio se define como:

“una sociedad entre uno o más hombres o mujeres en edad reproductiva, para
suministrase servicios económicos, sexuales y de protección por un periodo no menor
a 4 años”.

Tipos de matrimonio

 Según el nº de contrayentes:

1. monógamos: es el más común (1 hombre 1 mujer) se da


producto de que el nº de mujeres y hombres es equilibrado.
2. polígamos: (1 hombre varias mujeres) se debe al déficit de
hombres. Nace como medio de protección a las mujeres. La
escasez de hombre puede deberse a enfermedades como la
hemofilia que se transmite de la madre al hijo varón; o por
guerras o actualmente por migraciones.
3. poliandria: (1 mujer y varios hombres) esta es una unión muy
rara. Ocurre cuando existe un déficit de mujeres, puede
producirse por enfermedades que afecten a las mujeres como la
fiebre pulperial, por el robo de mujeres o medidas de control de
natalidad donde se mata a las mujeres.
4. matrimonio grupal: (varios varones y varias mujeres) se originó
debido a la protección que necesitaban las mujeres y crías en la
época primitiva, como el hombre debía llevar el alimento a la
familia se casaban en grupo así un nº de hombres se quedaba
con mujeres y niños y otros iba a cazar.

4
 Según la línea de sucesión:

1. patrilineal: apellido del padre. Las sociedades violentas suelen


ser patrilineales, debido a que se necesita la protección del
macho.
2. matrilienal: apellido de la madre. Los grupos acorralados
suelen ser matrilineales ya que solo se sabe con seguridad
quien es la madre y no el padre.

 Según el lugar de residencia:

1. patrilocal: la mujer se va a vivir donde vive el hombre.


2. matrilineal: el hombre se va vivir donde vive la mujer.

 Según origen genético:

1. exogamo: mujer fuera del grupo del hombre. Tiende a ser la


más común debido a que el hombre se dio cuenta que la unión
endogamia producía problemas genéticos en las crías
2. endógamo: mujer dentro del grupo del hombre.

 Según figura predominante:

1. patriarcal: padre, justificado por el peligro.


2. matriarcal: madre, predominó al inicio de la agricultura (la mujer
es la inventora de las primeras dos grandes revoluciones: lenguaje y
agricultura.

Disformismo sexual

 El macho es dos veces más grande que la hembra en el caso de los monos, de
la vaca y el toro.
 En el caso de los humanos el hombre es un 20% más grande.
 La mujer tiene un mecanismo por el cual controla el tamaño del varón: la
testosterona, esta hormona regula la masa muscular, la cantidad de testosterona
depende del cromosoma Y el cual solo posee y transmite el varón. Mientras mas
testosterona más vello tiene el cuerpo y más grande es el pene del varón. El
cromosoma Y da grandes machos y potentes sexualmente.
 La mujer presenta 14 días de fertilidad, en el caso que la fecundación sea
hecha en los primeros 7 días del ciclo fértil existe un 75% de probabilidades que
la cría sea mujer, en los 7 días restantes existe el 75% de que la cría sea varón.
 Por ellos los súper machos tiene solo mujeres, ya que están continuamente
teniendo sexo todos los días, por lo que la fertilización se produce en los
primeros 7 días.

5
Australopitecus (mono del sur)

 Apareció en la sabana africana


 Hace 4 millones de años atrás
 Media 1 metro de estatura
 Capacidad craneal: 450 cm3 (hombre actual tiene 1300 cm.3)
 Presente el pulgar oponible
 Piernas cortas
 Brazos muy largos, hasta las rodillas
 El pulgar del pie esta aún hacia lado
 Su cara tiene rasgos simiescos
 No se le conocen herramientas
 Es buen trepador.
 Se le conocen 6 variantes de las cuales solo una prosperó y parece ser
humana: el pitecántropo.

Pitecántropo (hombre-mono)

 Se le conocen una serie de variantes:


 Homo erectus (hombre de pie)
 Homo ergaster (hombre que trabaja)
 Homo habilis (hombre con habilidad)

 Aparece en África
 Hace 2 millones de años atrás
 Mide 1.70
 Igual largo de piernas y brazos
 Caras parecida al del chimpancé
 Capacidad craneal: 900 cm3
 Primero al que se le encuentran herramientas:
 Piedras talladas para carnear la carne
 Inventor de la jabalina (madera) con esta arma se transforma en
el máximo predador.

 Descubrió la manera de usar y controlar el fuego:

Gracias al manejo el fuego el pitecántropo puedo tener sueño profundo, ya que


el fuego espanta a las fieras. El fuego además ayudó a la protección del grupo
familiar, el hombre ya no tenía que quedarse necesariamente junto a ellos para
cuidarlos todo el tiempo y dedicaba más tiempo a la caza.

El fuego les da la posibilidad de cocinar el alimento, eliminando una gran


cantidad de parásitos y haciendo más fácil la digestión, lo que le permite estar
menos tiempo en reposo.

La cocción del alimento también permitió que los niños se alimentaran de carne
antes y que los viejos se alimentaran por más tiempo. Además la carne cocida
se mantiene más tiempo que la cruda, la cual se descompone rápidamente.
Por ultimo el manejo y utilización del fuego les permite entrar a ambientes fríos,
el hombre es muy vulnerable a ambientes fríos a diferencia de los onas o
selkman. Productos de poder entrar a ambientes fríos se producen las primeras
migraciones.

6
 Es el primero en salir del África
 Colonizó al sur de Europa y Asia, hacia el norte llegó hasta Pekín.
 Del pitecántropo surgen dos nuevas razas: Neanderthal y Homo Sapiens

Neanderthal:

 Apareció hace 200 mil años atrás


 Apareció al sur de Europa y norte de Asia
 Desapareció hace 30 mil años atrás.

Hipótesis:

1. Se cree que desapareció cuando llegó el sapiens desde el África a Europa y


Asia productos de un exterminio, lo cual es muy poco probable ya que los
cazadores no pelean entre ellos, ya que matar a un cazador es muy difícil, es
más fácil matar a un león. Los cazadores tiene sentidos agudísimos, pueden
sentir una rama quebrase mientras están dormidos a 200 mts de distancia, y
tienen una puntería letal, no se les escapa nada a 30 mts de distancia.
2. El sapiens cuando llega a la zona del Neanderthal, viene recién llegando del
África, el lugar más antiguo de poblamiento y en donde han proliferado todo
tipo de enfermedades antes que en ningún otro lugar, por lo que el sapiens ha
podido evolutivamente hacerse resistente a estas enfermedades, pero el
neanderthal no, por lo que el contacto entre ambas razas provoco el contagio
de enfermedades del sapiens al neanderthal.

Características:

 Más fornido que el sapiens


 Tenían tecnología similar
 Eran cazadores
 Median 1.70
 Macizo, hombros anchos, brazos y piernas cortas
 Huesos grandes
 Capacidad craneal: 1450cm3
 Mandíbula más poderosa que la nuestra
 Arco supraorbital sobresaliente
 Nariz aguileña
 Color de piel trigueña

Rasgos culturales:

 Es el primer hombre en enterrar a sus muertos (rasgo específicamente humano


y no de supervivencia)
 Ritos de sepultación
 Los enterraban en cavernas o en agujeros en el suelo
 La caverna es la matriz simbólica de la tierra (útero)
 Al lado del cadáver se han encontrado conchas con tierras de colores,
seguramente pintaban a sus muertos.
 Se han encontrado grandes cantidades de polen, lo que hace suponer que los
enterraban con flores (flor es símbolo de resurrección)
 El cadáver ha sido encontrado rodeado por un circulo de colmillos de oso y de
piedras
 Primer hombre en usar adornos,

7
 Primer hombre en estampara sus manos en las cavernas
 La mano izquierda presenta la mutilación del dedo meñique
 Son los primeros en cuidar a sus enfermos (huesos con signos de quebradura)
 Tenían una alta solidaridad social.
 Alimentaban a sus enfermos y heridos.
 Son los primeros en cuidar a sus viejos, 1 por grupo.
 Tiene pensamiento simbólico
 Fabricaban buenos instrumentos de piedra
 Usaban jabalina con punta de piedra.

Sapiens sapiens

 Apreció en África
 hace 200 mil años
 salio del África hace 100 mil años
 1º grupo: llegó hasta Israel, pero se extinguió.
 2º grupo: salio hace 80 mil años por la costa de Etiopia hacia Yemen cruzando
en balsa (primeros en cruzar por mar)
 3º grupo: se dirigió hacia el Asia donde tuvieron contactos con el Neanderthal
 hace 70 mil años cruzaron desde Indonesia hacia Australia, para lo cual usaron
mejores embarcaciones como la canoa.
 Hace 30 mil años comenzaron a entrar en Europa desde Asia por el istmo de
Bering.
 El sapiens sapiens evolucionó al mismo tiempo que el Neanderthal.

Poblamiento de América

 Se ha conjeturado que el poblamiento de América se produjo hace unos 23 mil


años atrás, lo cual se sabe por indicios de fogatas encontradas en brasil que
datan de esa fecha.
 Hace unos 23 mil años o 13 mil años atrás hay posibilidad de paso por tierra de
Asia a América.

 Vikingos:
Llegan a América del norte en el año 1.000, específicamente a
Terra Nova en Canadá, pero no encontraron nada que les atrajera,
además eran muy violentos por lo que siempre se llevaban mal con los
pueblos autóctonos del lugar, fueron expulsados por los indios del lugar.
Se asentaron con seguridad en Groenlandia, donde se quedaron
500 años, aunque no se llevaban bien con los esquimales. Hacia el
siglo XV la temperatura comenzó a bajar y 50 años antes que llegara
colón se extinguieron.

 Irlandeses:
A comienzos de la edad media (siglo V) hay indicios de su
llegada a América del norte, eran muy bueno navegantes y tenían
excelentes buques pero en ellos cabía muy poca gente.

8
 Fenicios:

Llegaron supuestamente hace unos 300 años a.C. a América,


esto se sabe porque se han encontrado lapidas con inscripciones
fenicas. Hacia el 1.000 alcanzaron su máximo apogeo.

 Por la ruta de Colón hacia el año 1.000 navegantes del norte de África
habrían llegado a América central.

 De Asia a América también se podría haber llegado por el pacifico


(cadena de islas). Primero los melanesicos y posteriormente los
polinesicos entre el año 1 y el 1.000.

 La polinesia es un triangulo: Nueva Zelanda, Hawai e isla de Pascua.


 Los polinesicos son de raza amarilla, son los más grandes navegantes de la
historia.
 Canoa de balancín: mientras más estrecha más rápida. Los melanesicos
usaban una vela pata de cangrejo, era muy bueno. La calidad de una vela se
mide por su capacidad ceñir el viento en un cierto ángulo
 En estas canoas cabía poca gente, pero es muy rápida y navega contra el
viento.

Clasificación de las razas

Raza: conjunto de caracteres somático hereditarios y comunes a un grupo dado. Las


razas se forman por aislamiento (endogamia), la reproducción dentro del grupo solo
después de 40 generaciones dará una raza. Ej., pascuenses.

1. Raza negra: se encuentra en África subsahariana y al sur de la India.

 Elevada estatura (wuatues: 2.20 mts)


 Brazos y piernas largas
 Cráneo Dolicocéfalo (alargado)
 Maxilares salientes
 Alta pigmentación de la piel
 No tiene barba
 Pelo crespo, pero solo en la cabeza
 Doble de glándulas sudoríparas por cm2 de piel.
 Su nariz es poco saliente pero muy ancha, tiene grandes fosas nasales
que le permite exhalar aire rápidamente
 Piernas largas que le otorgan velocidad al correr.

2. Raza amarilla: se encuentra en casi toda el Asia, y en Europa en Hungría y


Finlandia, así como también en la mayoría de las islas del pacifico.

 Estatura variada (vietnamitas son bajos y los coreanos altos).


 Cráneo Mesocéfalo ( medio alargado)
 Cuerpos compactos con mejor adaptación al frío
 Lampiños
 Glándulas sebáceas muy marcadas
 Cara lisa
 Nariz pequeña y muy pegada
 Pómulos muy desarrollados

9
 Tiene doble parpado, el cual tapa la cuenca del ojo.
 No tiene barba para evitar el peligro que se pegan cristales de hielo.
 Esta raza se originó en el norte de Asia.

3. Raza blanca: Tal vez sea originaria de Europa, tiene una mejor adaptación a
climas templados. Variantes: mediterránea, montañesa o alpinar y nórdica.

 Mediterránea:

 1.70
 huesos delgados
 cráneo Dolicocéfalo (alargado)
 pigmentación variable
 abundante pelo
 nariz prominente

 Montañesa o alpinar:

 De regiones montañosas de Europa y medio oriente


 Estatura no especifica
 Pigmentación igual al mediterráneo
 Cráneo braquicéfalo (redondo)
 Cara corta
 Abundante pelo
 Nariz prominente.

 Nórdica:

 Para los alemanes : arios


 Para los EE.UU.: caucásicos.
 Habitan las zonas del norte de Europa o las regiones colonizadas de
EE.UU. y Australia.
 Altos, pero no tanto como los negros.
 Cráneo Dolicocéfalo (alargado)
 Nariz prominente
 Poca pigmentación
 Velludos

Razas desaparecidas del sapiens sapiens

1. Cro-magnón:

 1,80 mts
 capacidad craneal: 1360 cm3
 huesos gruesos
 poco pigmentado
 entra a fines de la era de hielo
 carecía de vitamina C (raquitismo)
 posiblemente hayan sobrevivido algunos hasta nuestra época, sería el
caso de los guanches (islas canarias)
 los guanches eran altos musculosos, de ojos azules, pelo rubio; se cree
que son descendientes del hombre cro-magnón por la forma de sus

10
huesos, fueron exterminados por los españoles al llegar a las islas
canarias.

2. Chancellade:

 Origen probable de la raza amarilla


 Se parecen al esquimal actual
 Bajo macizo
 Adaptado a climas fríos
 Cráneo mesocéfalo.

Razas contemporáneas en proceso de extinción

1. Bosquimanos:

 Habitan al sur de África en Namibia y Botswana


 1.50 mts
 morenos
 cráneo Braquicéfalo (redondo)
 su pelo es más crespo que el del negro
 las mujeres presentan esteatopigia que son grandes acumulaciones de
grasa en los glúteos, lo cual les sirve como reserva para tiempos malos.
 Lenguaje: khoisan (chasquidos con la lengua)

2. aborígenes australianos:

 piel oscura pero no son negros


 velludos, tiene barba
 capacidad craneal: 1300 cm3
 1.70 mts
 llegaron hace unos 30 mil años
 se adaptaron muy bien al desierto australiano, es un clima templado con
falta de agua, lo cual lo hace durísimo.
 Utilizaban la tala y roza como medio de manejo ecológico (evitar
incendios).
 Son cazadores
 Inventaron el boomerang, no es exclusivo de Australia pero este es muy
perfeccionado, se devuelve a las manos.

Tres variantes de América del sur que no llegaron a ser raza

Estas variantes casi en su totalidad vienen del Asia de la región de altai en Siberia.
Sus códigos genéticos son parecidos al de las razas sudamericanas.

1. Hombre de kennewick: hombre de raza blanca encontrado en Norteamérica


en el río columbia.

2. onas o selkman:

 1.80 mts
 macizos
 cazadores puros
 viven en ambientes fríos, aire húmedo

11
 estaban desnudos
 en la caza practicaban el acoso
 su hígado contenía gran cantidad de vitamina C

3. Aymará o quechua:

 Del Perú y Bolivia


 Viven en alturas por lo que no se transmiten las pestes
 Son los mejor adaptados a vivir en altura
 1.60 mts
 tiene el tórax de un hombre de 1.80 mts
 tiene un litro más de sangre que un hombre normal
 su sangre es más espesa y roja
 su corazón es más grande en peso y late más lento
 tiene el doble de vasos sanguíneos en la planta de las manos y en los
dedos de los pies, lo que les permite evitar el congelamiento

12
Método de datación y fechación

1. Radio carbono 14:


(Introducción al tema)

 la luz es energía pura.


 En el universo tiene solo dos cosas: materia o energía
 La energía en forma pura es luz
 La materia es energía empaqueta en corpúsculos, así que en
realidad no hay dos cosas sino una sola cosa.
 La luz solo es visible por el ser humano en un pequeño sector.
 La luz tiene un problema maldito y es que se puede comportar
simultáneamente como onda o como corpúsculo (proyectil).
 Como proyectil sale a una velocidad de 300 mil Km. por segundo, un
corpúsculo de energía pura sin materia. Como no tiene materia
tampoco tiene inercia.
 No es una peculiaridad exclusiva de la luz, también los corpúsculos de
materia, sobre todo el electrón se puede comportar como onda o como
corpúsculo. Lo cual es bastante incomodo para la mente, porque el
universo esta hecho de ondas o corpúsculos, pero de las cosas al
mismo tiempo es bastante desconcertante
 Una onda es una relación, no es un objeto, es una relación variable
entre las moléculas de agua, en cambio el corpúsculo es un objeto.
 Vamos a considerarla por ahora como onda: hay luz desde todas
longitudes de onda, desde muy anchas hasta muy estrechas, nosotros
vemos una pequeña parte; la otra parte se puede medir por otras vías,
instrumentos, sistemas indirectos, etc.
 El ojo humano solo capta una parte de la luz que esta comprendida
entre los colores: rojo, luego naranja, amarillo, verde, azul y finalmente
violeta.
 Algunos animales ven más colores que el hombre, la abeja ve
ultravioleta, el lobo ve una parte del infrarrojo (que el hombre no ve)
 En qué consiste materialmente la diferencia entre los colores en
longitudes de onda: las ondas de mayor longitud o sea de mayor
distancia entre crestas (parte alta) o valles (parte onda), también se
llaman ondas de baja frecuencia. Las de menor longitud son la de
mayor frecuencia.
 Frecuencia: Es el nº de veces que la onda pasa de cresta a valle en
una unidad de tiempo, en un segundo.
 Cuando cambia mas rápidamente de cresta a valle es una onda de
mayor frecuencia y puede hacer eso porque hay menor distancia entre
cresta y cresta, vale decir las de mayor frecuencia son de menor
longitud.
 Longitud mide espacio y frecuencia mide tiempo.
 Las de mayor longitud que el hombre no ve se llaman infrarrojo, porque
están por debajo el rojo. Sin embargo el infrarrojo es muy importante
porque es la onda calórica (el hombre no la ve). Hay mecanismo que
permiten ver el infrarrojo: las miras nocturnas que usan los militares,
que les permite ver el calor de los cuerpos vivos, el cuerpo es una
verdadera linterna porque expele calor todo el tiempo.
 Más allá del infrarrojo están las ondas: primero las de radar, después
las de televisión, luego las de radio que son de alta frecuencia, media y
baja frecuencia.

13
 Pero más allá de las ondas de radio existen ondas más anchas que
tienen Km. de distancia entre cresta y cresta esas pasan a través del
universo y otras que pasan a través de la tierra sin chocar con ella. No
se sabe para que sirven, nadie las puede usar.
 En general las ondas tienen un comportamiento muy raro,
mientras mayor es la longitud de onda tiene mayor capacidad para
pasar a través de obstáculos, por ejemplo las ondas largas o de
baja frecuencia pueden pasar a través de las montañas, en cambio
las de alta frecuencia solo se transmiten en línea recta si algo las
intercepta no pueden pasar para el otro lado, estas son las ondas
de televisión. Las ondas cortas no pueden atravesar objetos,
¿entonces por qué se utilizan ondas cortas?, porque si la distancia
es recta, es decir no hay intercepción, se puede llegar lejos con
poca energía, a diferencia de las ondas largas que utilizan mucha
energía.
 Las ondas que están más allá del violeta, que son aún de menor
frecuencia, estas se llaman ultravioleta, son muy dañinas, pero por
suerte tienen poca penetración
 Más allá de las ondas ultravioleta hay una de menor frecuencia estas
son los rayos X, que tienen mucha penetración, pasan a través del
cuerpo.
 Hay que tener cuidado con “eso de perforación”: En verdad la
materia del universo no es compacta, es como una serie de
puntos, es discreta, discontinua, incluso la materia más densa.
 La materia esta hecha más de nada que con cosas, está mas vacía que
llena. Es posible, muy remotamente, que uno con la mano pueda
atravesar una mesa, pero es una posibilidad remota.
 Por qué da la impresión de ser sólida porque los electrones giran tan
rápidamente que por donde yo trate de entrar me voy a pillar con el
electrón, y no se debe olvidar que la mano también esta constituida de
electrones que chocan con los de la mesa, por ser de la misma carga
se repelen.
 Cuando unos rayos pasan a través de la materia, en realidad están
eludiendo al electrón, y son justamente los que tienen una longitud
de onda cortísima.
 Mientras menor es la longitud, menor es el espacio que ocupa, por
lo que tiene mayor posibilidad de eludir el electrón.
 Hay otros rayos más allá de los X, son los rayos gama que tienen
longitud más corta y más penetrante todavía. Si llegan a chocar con un
átomo (rayos X y Gama) destruyen muy fácilmente la molécula de ADN,
o sea el código genético, y al destruirlo producen cáncer. Cualquier
daño significa que la célula sigue produciéndose pero erróneamente. El
hombre no es capaz de regenerar el ADN, el hombre ha ido perdiendo
capacidad de regeneración puede regenerar las células de la piel, pero
no el ADN, ni las neuronas, perdimos esa capacidad pero ganamos
otras, todos los animales de sangre caliente tiene menos capacidad de
regeneración pero a cambio pueden sobrevivir en ambientes variados,
se perdieron cosas, pero gano un gran cerebro y con el cerebro vamos
a poder regenerar nuestro ADN en poco tiempo más.

 Hay otros más estrechos que les llamamos cósmicos, son tan estrechos
que casi no se les puede detectar, atraviesan hasta los instrumentos
con los que se les trata de medir; tiene tanta penetración que cruzan

14
continuamente la atmósfera, nuestros cuerpos sin tocarlos e incluso la
tierra hacia el otro lado.
 Estos rayos, los de alta energía: cósmicos gama y X tiene una enorme
capacidad de romper el núcleo si chocan con él, por su gran energía.

Carbono 14:

 En la tierra y en la atmósfera hay rayos cósmicos llegando desde


cualquier parte.
 En la naturaleza hay unos 100 átomos distintos, o sea combinaciones
básicamente de protones, neutrones y electrones, estos átomos a
veces se transforman en unos y en otros a través de la fusión y fisión.
 Fisión: un átomo grande, pesado se divide en dos livianos casi siempre
por el impacto de una partícula externa o de un rayo luminoso de
mucha fuerza.
 Fusión: es cuando dos átomos livianos se juntan para formar uno
pesado, esto siempre ocurre en las estrellas, en su núcleo.
 Entonces tenemos un rayo de alta frecuencia viviendo de varias partes
llega y por azar impacta un átomo de nitrógeno en la capa superior de
la atmósfera y le arranca partículas pesadas al núcleo del átomo de
nitrógeno con lo que lo convierte en un átomo más liviano: en carbono
14.
 El carbono 14 se comporta químicamente como el carbono pero es
radioactivo, así que hay uno menos de nitrógeno pero uno más de
carbono 14.
 Radioactivo significa que el átomo del núcleo es inestable, significa que
espontáneamente tiende a desintegrase perdiendo una o mas
partículas pesadas de su núcleo. Normalmente los átomos son
estables, es decir no se desintegran. el carbón 14 al ser radioactivo se
sigue descomponiendo, tiene una larga serie de procesos de
descomposición se descompone rápido (al revés del uranio) Como en
120 mil años ya prácticamente se volvió estable. Es una estructura que
se descompone rápido.
 ¿Cómo nos sirve?: resulta que las plantas viven comiendo CO2, el cual
es un átomo de carbono y dos de oxigeno, se comen el carbono y
excretan el oxigeno que nosotros respiramos.
 ¿Cómo los seres humanos adquirimos el carbono? Por los
alimentos, cualquier alimento tiene mucho carbono. Este carbono
contenido en el alimento, en el interior de cada célula se combina
con el oxigeno y forma CO2, este proceso forma el calor que tiene
el cuerpo (36ºC), el que se produce al combinar átomos de carbono
(comida) con oxigeno (respiración).
 Todos los cuerpos vivos están consumiendo carbono.
 Resulta que los rayos de alta frecuencia impactan la atmósfera
superior más o menos en un cantidad constante por año, por tanto
todos los años se produce en la atmosfera superior una cantidad
mas o menos constante de carbono 14; el cual es radiactivo y tiene
corta vida, se va descomponiendo a un ritmo regular también; a la mitad
del tiempo en 60 mil años perdió la mitad de la radioactividad, en 30 mil
la 4º parte en 15 mil años la 8º parte.

 Es por lo tanto un reloj maravilloso que todos llevamos con nosotros,


por que cada cuerpo al morir el carbono que ya tiene se comienza a

15
descomponerse a una velocidad constante, entonces mientras más
viejo el carbono menos radioactividad va a tener.
 La radioactividad se mide con un aparato que se llama el contador
Geiger, el cual mientras más repetido suene su sonido más
radioactividad hay.
 La radioactividad del carbón 14 es proporcional a la masa del
cuerpo, o sea un cuerpo de 100 kilos debe tener la misma que otro
cuerpo de 100 kilos al morir; pero en 30 mil años han perdido la
mitad de la radioactividad. Entonces si un cuerpo de 100 kilos
perdió la mitad que uno vivo es decir que murió hace 30 mil años.
La radiactividad de los cuerpos vivos se mantiene constante
porque a medida que lo va perdiendo lo va renovando con la
ingesta de alimentos.
 Esta teoría atómica se produce del 1900 en adelante.
 El carbono 14 solo sirve para fechar materias que alguna vez
estuvo viva (materia orgánica), pero sólo hasta unos 30 mil años,
cosas más antiguas no. Su ventaja es que es bastante fácil de usar
y es muy exacto, tiene un margen de error muy pequeño.
 Con el tiempo descubrimos que los rayos de alta frecuencia no llegan
en forma tan pareja, hay periodos de la historia en que nos llega un
bombardeo mucho mayor de rayos cósmicos, entonces se produce mas
carbón 14 los organismo absorben mas carbón 14, por lo que son más
radioactivos y por lo tanto se demoran más en perderlo, por lo que un
cadáver que yo fecho de 2 mil años tiene en realidad 4 mil años. Ahora
hemos aprendido a medir esos periodos también. Por lo que es muy
confiable.

2. Potasio argón:

 Es un gas radioactivo que se produce en el interior de la tierra y


que aflora en las erupciones volcánicas, como las erupciones tiran
rocas fundidas (liquida), no es raro que traiga en su interior en formas
de burbujas pequeñas cantidades de gas del interior de la tierra.
 Esta roca se enfría casi inmediatamente al salir de la boca del volcán
sobre todo en el caso de los volcanes más explosivos. Al enfriarse muy
rápido no deja que el gas en su interior se escape y queda atrapado en
la roca, entonces esta gota de gas radioactivo en la roca se mide. Saco
las partículas de arena volcánica que envuelven la construcción,
extraigo del corazón de ella las pequeñas cantidades de potasio argón y
mido las cantidades de radioactividad.
 Cómo yo se la cantidad de gas potasio argón que tendría que tener un
resto sea orgánico o inorgánico envuelto por lava al momento de la
erupción, comparo esa cantidad con lo que ahora tiene y se
perfectamente la antigüedad que tuvo la erupción.
 Este mecanismo permite medir millones de años por lo tanto es
más largo de la historia, aguanta más de 4 mil años.
 También usa la radiactividad y la perdida de radioactividad.

16
3. Método de estratos

 Es el primero método usado, era sencillo y eficaz.


 La erosión arrastra partículas de roca, de tierra (que es roca molida), y
se depositan generalmente en los climas intermedios que son los que
el hombre habita de preferencia.
 Los ríos tiene dos crecientes la de verano e invierno, cada vez que
viene una creciente se arrastra mucha roca y a medida que va bajando
cerca de la desembocadura, estas partículas que se encontraba
suspendida sobre el agua turbulenta al tranquilizarse el agua estas
partículas se depositan en capitas ordenadas, y si uno hace un agujero
con cuidado en zonas de frecuente erosión y de frecuente deposito de
partículas, puede sacar un montón de capitas ordenadas (estratos),
cada capita corresponde a un año, en el caso de chile que tiene dos
tipos de crecientes, dos capitas corresponden a un año.
 Al hacerlo con cuidado tengo una cuenta exacta de números de
años, entonces si me encuentro con un hueso metido en la capa 10
mil catorce se exactamente que esto ocurrió hace 5 mil 7 años
atrás.
 Tiene sus trampas porque de repente los estratos se revuelven, la
corteza terrestre esta continuamente moviéndose.

(15 de mayo 2006)

4. Código genético:

 Sirve sólo con organismos vivos.


 Se ha convertido en una de las fuentes principales de conocimiento del
pasado.
 El genoma humano esta codificado sólo en el 1%, falta un 99%; esto es
lo que justifica la sospecha de los alimentos transgenicos, al no conocer
lo suficiente se corren riesgos.
 Son métodos estadísticos, por lo tanto parecido al carbón 14, y que se
usa con entes vivos.
 Estudiando los actuales hombres podemos saber cuando nos
originamos y donde. (el ADN mitocondrial y el cromosoma Y.)
 ADN mitocondrial: es un código genético completo pero no esta en el
núcleo de las células sino en la mitocondria, toda célula tiene una o más
mitocondrias cuya función es el metabolismo, es decir, suministra
energía a la célula, pero por un fenómeno muy curioso las mitocondrias
tienen ADN, aunque este código genético no interviene en la
constitución del individuo que lo porta, solo interviene el ADN nuclear.
 Mientras que el ADN nuclear se origina 50% del padre y 50% de la
madre, en cambio el mitocondrial se recibe exclusivamente de la
mitocondria de la madre, sólo se hereda de la madre. Permanece
constante en el tiempo.
 Se hereda de la madre y sólo lo pueden transferir las hijas, los
hombres también lo tienen, pero sólo las mujeres lo transfieren.
 Con un muestro de sangre en toda la tierra, nos damos cuenta que
todos los seres humanos actualmente vivos de la tierra tienen el mismo
ADN mitocondrial, lo quiere decir que todos derivamos de una sola
mujer.

17
 Hay un segundo problema: aunque el ADN mitocondrial se conserva,
también tiene que el ADN es ligeramente inestable lo que significa que
tiende a mutar: tiene pequeñas variaciones espontáneas y azarosas (en
cualquier dirección), porque es intrínsecamente inestable, al igual que el
átomo radioactivo, se comporta de manera semejante, y tiende a variar
en un porcentaje constante en tiempo igual, vale decir, en doble tiempo
va a variar el doble.
 Lo que si se puede calcular es la cantidad de variación (un millonésimo
cada 100 años), es una variación pequeña, esta variación tiende a ser
constante.
 Se trata de saber cuento tiempo atrás vivió ese antepasado común.
Aunque tienen un ADN mitocondrial básicamente igual hay una
variación, como esa variación tiende a ser constante en el tiempo, yo la
mido y en seguida la divido por la variación anual, y saco el numero de
años.
 Se descubrió que ese antepasado femenino común tiene una
cantidad de 200 mil años, que es justamente el resultado al que se
llego analizando los huesos. Un método sirve de confirmación al otro.
 ¿Dónde vivo esta hembra común?, aquí se aplica un nuevo método
estadístico muy ingenioso. Más o menos hace 200 mil años la tierra
comenzó a adquirir la forma actual.
 Supongamos que el hombre se origina en África, entonces aquí lo que
tenemos son muchos linajes (linajes genéticos) (conjunto de rasgos
físicos específicos), hay ciertos rasgos que se continúan, no dan para
una raza todavía, se necesitaría mucho tiempo y mucho aislamiento.
 Supongamos que de África llegan inmigrantes a América, como en
efecto llegaron; los negros llegaron desde el golfo de guinea. Por lo
general emigran unos pocos linajes, lo que quiere decir que la tierra
más original del ser humano es aquella donde hay más linajes, las
tierras que tienen pocos linajes son tierras de colonización posterior.
Ahora el caso de América es más notable, porque América fue poblada
por hombres que salieron de África al Asia hace 80 mil años, unos
pocos linajes pasaron al Asia, de los que pasaron al Asia unos pocos
pasaron a Europa hace unos 30 mil años, de los que pasaron a Europa
unos pocos estaban en España y de estos unos pocos llegaron a
América latina, por lo tanto tendríamos que tener mucho menos linaje
que Europa y muchísimo menos que África.
 Sabemos cuales son los lugares más antiguos de poblamiento humano
porque son aquellos que actualmente tienen mayor variedad de linajes
genéticos (características hereditarias biológicas y que no son tan
importantes para constituir una raza).
 Estudiando estadísticamente el ADN mitocondrial actual podemos
obtener en primer lugar que todos derivamos de una sola mujer,
segundo que esa mujer vivió hace 200 mil años y en tercer lugar
que esa mujer vivió en África, por la cantidad de linaje genético
presente en esa región. Se sabe por estudio genético que camino
recorrió el ser humano.

18
 ¿Cómo ocurre que todos descendamos de la misma mujer?: habían
muchas miles de mujeres, y estas mujeres tuvieron descendencia, pero
solo si tiene varones su ADN mitocondrial muere, porque solo pueden
transmitirlo las mujeres; también están las que murieron vírgenes, pero
también hay muchas las que tuvieron hijas con las que su ADN se
perpetuó. La opción mas probable es que ocurriese que solo tuviesen
varones, por el error de casarse no con un súper macho, sino con
machos discretos y, que otras, en su minoría tuviesen mujeres.
 Otra posibilidad seria, supongamos que “Eva” tenia en su ADN nuclear
una mutación muy favorable y hereditaria, como por ejemplo una gran
facilidad para parir, con alta probabilidad de que la mujer sobreviva,
entonces la mujer va a tener más descendientes y va a conservarlos
más tiempos vivos y si les logra transferir esa ventaja genética a sus
hijos, ellos van a poder transferirlo a sus descendientes, y al cabo de
unas cuatas generaciones va a ver amplia mayoría de descendientes
de esa sola mujer, porque tenia una ventaja genética que los otros no
tenían, entonces los descendientes de las demás madres luchan con
desventaja, y con el tiempo son sustituidos por los descendientes de
esta madre única. No era la única, pero tenía una ventaja genética que
se impuso.
 Otra ventaja genética puede ser otra, por ejemplo un atractivo genético,
como un olor atractivo para el varón o mayor tamaño de los senos, esa
mujer va atraer más varones, y entonces ella elige, va a poder ser la
primera en elegir, entonces si elige sensatamente en la época de los
cazadores va a escoger al mejor cazador, por lo que va a tener más
alimento y van a sobrevivir más críos, y el cazador va a transferir sus
genes de buen cazador ( buena estatura, piernas largas, tórax amplio,
buena vista , harta testosterona, etc.) a sus propios hijos que a su vez
van poder conservar mayor cantidad de descendientes vivos. Una
elección insensata la puede hacer perder sus ventajas genéticas. No
siempre es una ventaja tener la posibilidad de elegir primero sino se
tiene sensatez.
 Si ha esto se añade el azar (mujeres que no tienen descendencia y
aquellas que sólo tiene hijos varones) hay se explica por que todos
descendemos de una sola mujer.
 Cromosoma Y: Lo transmite y lo tiene sólo el varón. Aunque este en el
ADN nuclear no sufre cambios. La mujer no tiene cromosoma Y
 Al estudiar los cromosomas Y de todos los seres humanos vivos surge
la notable sorpresa de que hay solo 5 cromosomas Y, en otras palabras
hubo una sola Eva y cinco Adanes, pero cuidado no se introdujeron en
el mismo momento en la cadena hereditaria, sino en distintos momentos
y con distintas hembras. Solo unos pocos varones de miles lograron
transmitir su cromosoma Y, en el caso de los varones pasa lo contrario
que en el caso de Eva, los más notables fueron eliminados porque
tuvieron muchas hijas, y no se debe olvidar que en el tiempo de los
cazadores los súper machos eran mayoría.

19
Cultura

Desde el punto de vista cultural tenemos la siguiente división:

1. Antigua: Que va desde la invención de la escritura (3.000 a.C.) hasta caída de


Roma (siglo V d. C.)
2. medieval: Que va desde siglo V hasta fines del siglo XV, digamos los grandes
viajes.
3. moderna: que va desde fines del siglo XV hasta la revolución francesa (1789).
4. contemporánea: Desde 1789 hasta…

 Esto es muy discutible en primer lugar porque vale solo para el mundo
occidental; además porque la edad moderna no todos la finalizan con la
revolución francesa, porque para los países anglosajones (Inglaterra, EE.UU.
Canadá, Australia, Nueva Zelanda) la revolución francesa no tuvo significado,
no les significo cambio, las libertades ya las habían conquistado anteriormente.
Estos países por lo tanto siguen en la época moderna, no hubo
contemporaneidad, brotó hacia fines de la década de los 70’s la post-
modernidad (en nuestro caso sería la post-contemporaneidad).

Paleohistoria (Para cualquier periodo antes del 3 mil)

Comienza hace 4 millones de años, la paleohistora se subdivide en varios


periodos culturales: paleolítico, mesolítico, neolítico y metalitico, los cuales designan el
grado de avance o desarrollo medible, estos periodos no tiene que ver necesariamente
con fechas, son periodos culturales.

1. Paleolítico: significa piedra antigua, y se caracteriza por ser la piedra tallada el


principal rasgo que sobrevivió durante tantos años; durante esta época el
hombre fue cazador recolector. Se subdivide en tres:

a) Inferior: Desde 4 millones de años atrás (origen del hombre) hasta


neanderthal. Dura en total: 3millones 800 mil años. Casi toda la historia
humana se sitúa en este periodo, y a medida que nos vamos acercando
cada periodo es más corto; ya que el ser humano se demora mucho en
hacer los primeros inventos pero una vez que ha hecho el primero estos
fecundan la mente para el segundo y se van haciendo más fáciles y por
ende los periodos más cortos. (el fuego, la jabalina).
b) Medio: corresponde al neanderthal, añade una piedra talada más fina,
las manos estampadas (primeros ritos), aparece la solidaridad social, el
cuidado de heridos y viejos, notables avances en medicina, la religión
animista; pero también al sapiens sapiens primitivo (antes del – 30 mil
años). Este periodo dura poco en entre 200 mil y 30 mil que son 170
mil años
c) Superior: corresponde al sapiens sapiens (entre – 30mil y – 15 mil
años). Dura 15 mil años. Corresponde al cromagnon y chancellade. Se
caracteriza por el arte rupestre animalístico, rara vez aparece una figura
humana. Las figuras animales se parecen mucho a las reales, mientras
que las pocas figuras humanas aparecen esquematizadas, no están al
mismo nivel naturalista que los dibujos de animales. El nivel artístico es
equivalente a alas mejores producciones del ser humano. Los pintores
del renacimiento no superan a las mejores pinturas de las cavernas.
Pintaban en el fondo de grandes cavernas donde no llega ni un rayo de
luz por lo que fueron pintadas con antorcha o a ciegas; en cavernas se

20
ha encontrado rastros de hollín en el techo (antorcha) pero en la gran
mayoría no se encuentra rastro de hollín, por lo tanto a ciegas, lo cual
es una gran hazaña. Estaba pintado muy parecido al estampado de
mano, capa de grasa sobre la roca, se usa además el relieve de la roca,
para darle mayor realce a la figura y sobre eso con un canuto de pluma
de ave se llena con tierra de colores y se sopla (spray). Estas pinturas
no tiene un fin de expresión, sino como magia imitativa, por lo que la
caverna siguió siendo el gran útero y mientras más profunda mejor, y si
yo pinto ahí un animal estoy esperando que la madre tierra me
produzca de esos, es decir, la embarazo simbólicamente. Sabemos
(gracias a que se pinto con grasa, lo que permite hacer análisis
científicos) la fecha en que fue pintada y el clima que había en cada
momento por tanto la vegetación y animales (en este periodo hay
muchos cambios climáticos), toca la casualidad que los animales que
pidió el hombre a la madre tierra son los mismos que en ese momento
el caza, al principio bisontes, después toro salvaje, jabalíes y finalmente
caballo salvaje y cabra salvaje. Es un rito de fecundación para tener
más suerte en la caza. En esta época los instrumentos de piedra son de
gran perfección. Eran cazadores tan competentes que provocan el
primer desastre ecológico de la historia, hacen desaparecer especies
completas, en América hicieron desaparecer el mamut, en Europa y
América eran tan eficaces que lograron el exterminio de varias
especies, por ejemplo el caballo salvaje (el caballo actual en Europa es
de Asia). Y se han encontrado los lugares de matanza, descubrieron
como conducir rebaños completos de caballos espantándolos con
hogueras hacia un precipicio.

2. Mesolítico: Es muy corto (va de – 15 mil a – 10 mil) corresponde a la región


entre Europa y medio oriente, pero en algunas partes dura hasta hoy por
ejemplo entre los esquimales, bosquimanos y aborígenes australianos. En esta
época el hombre sigue siendo cazador recolector al igual que el paleolítico.
Ocurre un gran cambio climático, hace 15 mil años los glaciares de la ultima
glaciación se comienzan a derretir, a retirar y continúan haciéndolo, esto ocurre
en todos los niveles no solo los casquetes polares, sino también las nieves
eternas de las montañas.

21
Franjas climáticas

1. Bosque o selva ecuatorial (esta generalmente sobre la línea del ecuador), es


una franja por ambos lados del ecuador, por ejemplo toda la zona del río
amazonas (América), también la región del río congo (África) y la isla de
borneo.

 Es una región continuamente húmeda, caen de 2 a 4 metros de


agua en el año repartidos.
 Su temperatura es continuamente alta, sobre 30º C. a medio día, su
aire es muy húmedo, lo que es muy incomodo porque la
transpiración no se evapora, corre, la única forma de botar el calor
es por la orina.
 Es una zona de árboles grandes hasta 50 mts de altura, pero que
tiene una maldita característica, todas las alturas están ocupadas
desde el nivel del suelo hasta las copas de los árboles por
vegetaciones distintas, por ejemplo entre los se extienden plantas
trepadoras que cierran el espacio entre los árboles que están muy
juntos; cerca del suelo hay helechos que viven en zonas húmedas
con poca luz, esto tapa cualquier espacio entre los troncos, además
los troncos están cubiertos de una capa gruesa de musgo; y
finalmente el suelo tiene de 1 a 2 metros de tierra vegetal, o sea
plantas podridas; y todo esto repleto de bacterias y sabandijas de
toda especie.
 Es la zona más rica en insectos, bacterias y cuanta especie se
quiera imaginar.
 En esta zona el hombre solo puede habitar donde hay claros.
 Es una zona muy pobre, poco fértil, su tierra es pobre porque es
totalmente pantanosa, lo que quiere decir que el agua le ha disuelto
la totalidad de las sales minerales. Estas plantas sobreviven
comiéndose a sí mismas, se alimentan del cadáver del anterior.

2. Sabana: Esta es la región donde apareció el ser humano

 Pastizal alto, con manchones de bosque (bosques chicos a corta


distancia unos de otros), sus árboles también son altos (50 mts).
 Su clima es cálido todo el año, puede llegar a 55º C. a la sombra en
mediodía.
 Tiene 2 estaciones, una húmeda con bastante lluvia y otra muy seca
con poca agua.
 Es la zona de los grandes animales de rebaño: gacelas, antílopes,
búfalo salvaje, jabalí salvaje, león, tigre, leopardo real, hiena, etc.
Hay también mamíferos enormes que crecieron para ser
invulnerables a los predadores como el elefante, rinoceronte
(blindado y con una eficaz arma, su cuerno en la punta del hocico
que es muy fácil de manejar ya que esta muy bien puesta). En los
ríos están los hipopótamos, el cocodrilo, etc.
 En América sabana corresponde a los llanos de Orinoco, en
Venezuela y Colombia, y por el sur a la región de santa Catalina en
Brasil (sur de Brasil).

22
3. Desiertos: El más grande de todos se encuentra en el norte de África, el
desierto del Sahara, hay otro muy grande al sur de África no tanto como el
Sahara que es el desierto de kalahari. Esto continua en el desierto arabico,
luego en el sur de Irán y de Afganistán lo que se llama el desierto de
Beluchistán, estos desiertos continúan en el desierto de Thar en la india y en
los desiertos del Turquestán occidental y oriental y finalmente el desierto de
Gobi que llega hasta la china, y luego cruzamos todo el océano pacífico y
llegamos a América del norte en donde esta el desierto de sonora al norte de
México que sigue a EE.UU. que se llama desierto de Nevada, y en el
hemisferio sur el desierto de Atacama.

4. Estepas: Muy importantes, son el lugar talvez mas decisivo de la historia. (aquí
nacen las guerras, por tanto los primeros estados históricos, que nacen de la
violencia de los ganaderos esteparios.)

 Estepa se llama un pastizal alto.


 Su clima es durísimo, la temperatura en verano pasan de los 30º C. y
en invierno bajan por debajo de 30 º C. bajo cero. Hay incluso lugares
donde la temperatura máxima medida llega a 50 º C y 50º C bajo cero
en invierno
 Sus precipitaciones son muy irregulares, en general escasea el agua,
no hay manera de predecir las lluvias
 En chile corresponde al norte chico, en Argentina a la pampa,
luego en el sur de África, al sur del desierto de kalahari y Australia.
En el hemisferio norte hay una gran franja que corre entre el mar
mediterráneo y el desierto del Sahara, luego esta franja continua
en la gran estepa Euroasiática, nace en Europa en la ciudad de
Viena y continua hacia el este atravesando todo Europa pasando
por el sur de Rusia, continua por el norte del mar caspio y a través
del todo el Asia hasta el norte de china y desemboca en el océano
pacifico más o menos a la altura de Pekín, esta franja tiene más de
5.000 Km. de largo.
 Esta zona es tan importante porque las estepas tiene mucho pastizal
que es ideal para la alimentación de los animales de rebaño (no existen
árboles por las altas temperaturas, el pasto aguanta peores climas). De
aquí nació el toro salvaje, el caballo salvaje y grandes rebaños.
 Arnold Toynbee: “ estudio de la historia”, descubrió la mecánica de las
estepas; apenas el hombre descubrió la domesticación del ganado las
estepas se cubrieron de pastores especializados, como en esas zonas
se producen periodos de sequía y en invierno las estepas se cubren de
nieve, y no todos los ganados son tan competentes para buscar
alimentos, los rebaños tiene que emigrar constantemente, en verano
hacia el norte y en invierno hacia el sur ( hemisferio norte), esto quiere
decir que los pastores solo pueden vivir como nómades, en tiendas, y
un nómade es un tipo con características muy notables: tienen un buen
estado físico, por su constante movimiento; la tarea del pastor es muy
sencilla, pasa el día entero viendo a su rebaño, que hace todo solo,
pero de repente se pone en movimiento rápidamente, ve que la hierba
esta ondulando, ese un león que se está acercando, el pastor saca su
honda y le pega un hondazo, por lo general acierta, no se puede dar el
lujo de no acertar porque no tiene tiempo de cargar denuevo, una
honda bien manejada le quiebra la cabeza a un león. Cuando
aprendieron amontar el nomadismo se multiplicó por cien, mientras un
hombre anda a unos 30 Km. por día un caballo anda cómodamente a
50 Km. por día y si lo fuerza anda a unos 100 Km. por día.

23
 Tenemos una población de hombres rudos que soportan al raso, al aire
libre muy bien climas duros, que se mueven rápido, que tienen un
instinto de orientación fantástico. Estas son todas armas de guerra,
además que son muy buenos honderos, y donde hay ramas flexibles
son muy buenos arqueros, son guerreros natos. Cada vez que viene la
sequía en la estepa los pastores se pelean para ver quienes se quedan
con los pastos y aguas, los que pierden se van rápido arrastrando su
ganado y encontrar alimento luego, el ganado si esta bien alimentado
aguanta 30 días sin comer; van aun lugar donde estén seguros de
encontrar comida: a los grandes valles poblados por agricultores, los
pastores caen sobre los agricultores que son laboriosos y pacíficos y
que no saben de violencia y si trataran de defenderse no podrían hacer
nada frente a los pastores que son ágiles y con excelente puntería;
además el agricultor no entiende como lo atacan de todas partes a la
vez. Aunque los pastores son menos numerosos que los agricultores
son tan buenos para pelear que siempre les ganan. Como resultado
hacen una matanza para crear el terror y luego esclavizan al resto, así
nacen todos los estados históricos.
 Toynbee descubrió que la mecánica de estas invasiones correspondían
a un periodo de sequía en la estepa.
 El predominio de la estepa ceso solo en el siglo XIX cuando la
tecnología moderna invento los fusiles de tiro rápido. Hasta el siglo XIX
el arco era mejor que el fusil, pero era de lento aprendizaje.
 En general, a muy largo plazo el hombre de la estepa esta perdido, por
que son muy pocos, la estepa no puede acumular mucha gente, cada
vez el hombre de la estepa se enfrenta con masas mayores de
agricultores, una vez que el agricultor comienza a aprender a pelear al
pastor le cuesta cada vez más, ya tiene que reunir ejércitos muy
grandes para enfrentarse a los agricultores; por supuesto nunca el
agricultor va a poder combatir con las mismas tácticas del pastor, pero
van aprender a andar caballo, serán arqueros, pero nunca tan buenos
como los pastores. Pero en cambio por cada arquero pastor puedes
colocar 100 arqueros agricultores.
 Las ventaja del agricultor esta en organizarse en masas inmensas
 Lo que sucede es que cuando apareció el fusil moderno ya un pequeño
grupo puede defenderse.
 El pastor lo que no puede es tener tecnología, le significaría convertirse
en sedentario, en la estepa casi no hay materias primas, no tiene con
que trabajar. La estepa solo produce pasto y ganado.

5. Bosque templado: También se llama bosque caducifolio (hoja caduca)

 Son árboles grandes de copa ancha, por lo que no nacen muy pegados
y que pierden la hoja todos los otoños. Son de crecimiento lento y
madera muy buena, como el roble, encina, el castaño, etc.
 En el hemisferio sur corresponde al bosque chileno de lingue de luma,
de raulí, que dan maderas muy buenas.
 Una vez que uno tala este bosque queda una gruesa de capa de tierra
vegetal que es muy fértil, de modo que las mayores concentraciones de
población que actualmente hay en el mundo están en el antiguo lugar
de bosques templados.

24
6. Taiga: Bosque de coiferas; en el hemisferio sur casi no existe, ya que es casi
pura agua.

 Este bosque no pierde la hoja, es de hoja muy pequeña, pero el pino


tiene 2 maldiciones: mucha resina, para soportar climas muy fríos, ya
que el árbol esta siempre a temperatura ambiente, la resina actúa como
autocongelante, evita que el agua del pino se convierta en hielo. Debido
a su gran cantidad de resina ningún animal lo puede comer, por lo que
los bosques de pino son bosques vacios, no hay animales.
 La materia orgánica que desecha el pino es muy ácida, por lo que no
permite que crezca pasto, el pino acidifica el suelo.
 La madera de pino no es muy sólida, no es buena para construcción, es
una madera blanda.
 En el hemisferio sur casi no hay bosque de tanga, un poco en tierra del
fuego.

7. Tundra: Nuevamente en el hemisferio sur esta vacia esta franja, pero en el


hemisferio norte es muy importante, en el extremo norte, en la región de Canadá,
en el extremo norte de Europa (noruega y suecia) y todo el norte de siberia.

 Tundra es una palabra siberiana, que designa el Liquen, que no es


una planta, son dos plantas que viven en simbiosis, es un alga que
vive junto con un hongo.
 En esta región el liquen alcanza más de 30 cm. de largo.
 El liquen soporta las bajísimas temperaturas que allí se dan, esta
región presenta 6 meses de invierno y de verano; la temperaturas en
invierno llegan a 60º C bajo cero, la única planta que sobrevive es el
liquen.
 Esta es la zona del reno, enormes rebaños de reno que viven
comiendo liquen, los renos son muy útiles para el ser humano, que les
sirve para arrastrar trineos una vez que están domesticados, se visten
con piel de reno (tiene una particularidad que su piel es flotante,
porque su pelo es hueco), como carne de treno, toma leche de reno, o
sea vive del reno.
 Es una zona muy poblada, son parientes de los esquimales.

8. El desierto helado:

 No crecen plantas.
 La temperatura es continuamente bajo cero todo el año
 Solo hay hielo
 Sin embargo en el hemisferio norte, el esquimal vive ahí (es un
representante actual puro de la tecnología mesolítica)

 Estas franjas climáticas dan toda la vuelta a la tierra, son anillos; esta
producido por la cantidad de radiación solar que recibe la tierra, lo que va
determinando el tipo de clima y vegetación y la vegetación determina el tipo de fauna.
 En realidad estos anillos no son parejos, sino que ondulan alrededor de la
tierra, porque los climas se corren para el norte o sur dependiendo de las corrientes
aéreas y marinas.

25
 Por ejemplo Canadá es un país extremadamente frió, frente a Canadá
atravesando el océano atlántico es la misma latitud, esta Irlanda que esta
continuamente nublado y lloviendo, donde no nieva casi nunca, es un clima suave, es
continuamente verde, tiene población densa, agricultura, mucha ganadería ( ideal para
la oveja), en cambio Canadá es heladísimo, esto pasa por la corriente cálida del golfo
de México que atraviesa el atlántico y llega hasta el norte de noruega, de modo que
hay puertos en noruega que están al norte del circulo polar y donde se puede nadar en
el agua todo el año sin congelarse.

En las montañas pasa el mismo fenómeno pero en sentido vertical.

Los andes a la altura del norte de Arica

En la alta montaña uno se encuentra con las nieves eternas que se forman por
el aire húmedo que viene del pacifico, al llegar arriba se condensa, deposita su
humedad en las cumbres que están muy frías, la temperatura es todo el año por
debajo de cero. La humedad se deposita en forma de escarcha, hasta formar una
gruesa capa de nieve eterna. Cuando esta capa de nieve tiene grosor suficiente, la
adherencia con la roca ya no basta para retenerla y comienza a deslizarse, eso es un
río de nieve. A medida que baja el roce produce calor y va derritiendo por debajo la
capa de nieve, además mientras más baja más aumenta la temperatura hasta que se
forman los primeros ríos muy torrentosos.
Estos ríos va alimentando distintos tipos de vegetación, por ejemplo
inmediatamente por debajo de las nieves ternas hay una zona de liquen, mas abajo
hay una zona de confieras, más abajo esta el bosque templado (3000 mts de altura), y
mas abajo una zona de estepa (rebaños de llama), más abajo nos encontramos con el
desierto, en donde los ríos casi no alcanzan a llegar al mar.
Es decir las franjas climáticas que se dan en los hemisferios se producen
en las montañas.

26
Es muy fácil para el ser humano desplazarse este o este, pero le cuesta cruzar
de una franja a otra. En algunas ocasiones es casi imposible, por ejemplo el nomade
jinete de la estepa, el cual se mueve perfectamente por el pastizal, se puede meter al
desierto pero odia meterse al bosque, porque en el bosque hay poco pasto para el
alimento del caballo, y a ellos porque pierde la rapidez y el tiro a larga distancia no les
sirve porque un hombre pude ocultarse detrás de los árboles.
En general de franja a franja es difícil pasar, el agricultor del bosque templado
una vez que lo ha cortado o la zona de estepa o sabana donde encuentre agua
corriendo. El agricultor es el gran productor de cultura, pero esta muy especializado a
su ambiente, es al que más le cuesta cruzar franjas a las que no esta acostumbrado.

(25 de mayo 2006)


Cambio Climático

En el mesolítico, hace 15 mil años cambia el clima en toda la tierra (cambio


radical).Las franjas se corrieron un puesto hacia arriba.

 Hace 15 mil años el desierto del Sahara, que era una enorme pradera
comienza a convertirse en el desierto que es ahora, demoró 5 mil años.
 Los hielos se van retirando hacia el norte, y entonces la tundra se va
corriendo hacia el norte
 Donde había tundra (renos) ahora hay taiga, nadie pude vivir de eso, así
que esa zona queda vacia.
 Mas al sur donde había estepa ahora hay bosque templado, donde pude
vivir poca gente.
 El bosque templado al igual que el bosque ecuatorial, tiene una notable
característica; por Km. cuadrado tienen mucha variedad de especies
animales y vegetales, que conviven juntas; en cambio hay poco ejemplares
de cada especie, rasgo característico de los bosques. En cambio en la
tundra y en la estepa hay muy poca variedad de especies por Km.
cuadrado, pero muchos ejemplares de cada especie.
 Para un cazador la tundra y la estepa son muy buenas, porque con un
pequeño conocimiento puede alimentarse toda la vida (especializarse en un
solo animal).

Al desplazarse las franjas, (al desplazarse se hacen más chicas), el hombre se


encuentra frente al problema de enfrentarse a una nueva especialización de caza,
el hombre estaba especializado en la estepa, en búfalo, en el caballo salvaje ahora
esta frente a el bosque templado en donde tiene que ser mucho mas astuto por que
hay mucha variedad de animales, y en menor número que en la estepa y la tundra,
ahora tiene que aprender rápido o se muere de hambre. Algunos antropólogos creen
que la mortandad en la escasa especie humana que había fue del orden del 90%,
porque no lograron adaptarse con suficiente rapidez al cambio climático (no es un
dato seguro). El cambio fue más rápido que la adaptación del hombre, aunque el
hombre es muy flexible y trata de persistir en los sistemas en los cuales se siente
incomodo.

27
¿Cómo sabemos que trataron de persistir en este ambiente cambiante?

Hacia el final de la pintura rupestre, a medida que el clima va cambiando los


hombres le van metiendo otras pinturas a las murallas de la caverna, nos encontramos
con pinturas blasfemas, hay descreimiento del poder de la madre tierra, de los brujos
que hablan con ella, y comienza a aparecer con mas frecuencia la figura humana
(antropocentrismo) que antes casi no aparecía, comienza a aparecer la gran madre
(divinidad), la mujer hipergorda (finales del paleolítico superior), va a ser la mas
poderosa diosa hasta la época de la cristianización del mediterráneo (siglo III).

Sistemas de matar:

Es el periodo de máximo ingenio de los hombres mientras fueron cazadores del


mesolítico (15 mil al 10 mil)

 Arco y la flecha: El arco es la primera maquina, una maquina es un


convertidor de energía. Es energía de poca fuerza pero mucha velocidad.
Un buen arco de 2 mts mata a 200 mts fácilmente usado por una persona
bien entrenada.
 Propulsor o estólida: En América de se llama Atlatl (nombre azteca), es
fuerza convertida en velocidad, lo que importa es la velocidad.
 Honda: Tiene casi la misma potencia que un arco, sólo que se usa
distintita, mientras que el arco trabaja con energía elástica, esta trabaja con
energía centrifuga, se puede manejar horizontal o vertical, usualmente se
maneja de forma vertical, pero a veces los matorrales no le permiten. Se
usa de preferencia donde no hay maderas elásticas para fabricar arcos
(tundra). Después descubrieron en la estepa material elástico: cuernos de
cabra, se fabrico el arco compuesto, son 4 cuernos de cabra. La honda se
desarrolló en la zonas donde no hay buenas maderas elásticas y donde no
hay cuernos de cabra, por ejemplo el altiplano Perú boliviano (incas), los
incas eran honderos espectaculares, lo hacían con tiras de cuero y
fabricaban piedras de plomo, porque tiene una densidad especifica muy
superior a la piedra, la piedra tiene 2 grms y medio, mientras que el plomo
13 grms. El plomo permite por su densidad hacer balas más pequeñas,
resultado conserva su energía mucho más tiempo ya que resiste mejor el
aire. (conservo la masa pero reduzco la resistencia).
 Boomerang: Es un ala.
 Arpón: El esquimal vive esencialmente cazando foca, vive casi todo el
tiempo sobre el casquete helado que flota sobre el océano glaciar alto, esto
se mueve constantemente, por lo que el esquimal tiene que estar
normalmente vagando, para evitar quedar aislado en el mar. Vive de la foca
por que esta vive debajo de él, como la foca es mamífero debe salir a
renovar aire cada 20 minutos máximo, ojalá cada 5 minutos, para lo que
debe abrir un agujero en las zonas de menor grosor de hielo, abre unos 3 ó
4 agujeros separados a unos 200 mts unos de otros, porque su gran
enemigo es el oso polar, el cual es muy listo y espera al lado del agujero
hasta que la foca ya no de más y salga a respirar y ahí la mata, la foca
también es muy lista y por ello abre varios agujeros y se memoriza las
sombras que hay alrededor de los agujeros, si hay una sombra anormal no
sale por ese agujero. Un esquimal busca todos los agujeros próximos y
coloca sombra en 3 agujeros, y la foca en algún momento opta por la
sombra más chica: donde se encuentra el esquimal. El esquimal la caza
con el Arpón, es básicamente una jabalina, pero la púa tiene doble punta,

28
una hacia atrás y otra hacia delante. Como la foca en su desesperación
tiende a irse abajo, si la foca muere mientras este abajo la foca no vuelve a
flotar, para evita eso el esquimal le amarra a la lanza un cordel al cabo del
cual hay unas vejigas de foca pero infladas, con lo cual deja que la foca se
vaya al fondo y la tira lentamente hacia arriba.
 Las trampas: es inventada durante este periodo y es para animales chicos,
que son más difíciles de cazar que los animales grandes. Las trampas son
redes, lo que significa nudos, este es el periodo que el hombre inventa los
nudos; Los nudos son el origen del tejido.

Sistemas de transporte:

 Esquimal su problema es no enterrase en la nieve blanda.


 Raquetas: se hacen con ramas elásticas; con las raquetas trota 30 Km. con
las piernas abiertas, que consiste solo en repartir su peso sobre una
superficie blanda. En el caso de no haber ramas elásticas se pueden usar
costillas de ballena, que al no ser elásticas sirven para pequeños esfuerzos.
 Trineo: Vale oro para el esquimal porque tiene que estar hecho de madera,
la cual es muy escasa; es un par de patines unidos con un armazón. Lo
ingenioso es que muy pronto el esquimal inventó el perro tirador de trineo,
por ejemplo el siberiano; son perros con tórax muy ancho y espalda muy
fuerte, allí se les coloca el arnés, los perros fueron domesticado durante el
periodo mesolítico con toda seguridad. Generalmente el trineo es tirado por
10 perros, que pueden correr unos 50 Km. por día, con una carga de 200
kilos.
 Kayak: Es una canoa con forma de plátano con cubierta, básicamente esta
hecha con esqueleto de foca cubierto de piel de foca, con un agujero arriba,
por donde el esquimal se la coloca, se instala con las piernas estiradas,
alrededor del agujero va un tubo plegado, una vez que se sube se lo pone
debajo de las axilas y lo apreta, de modo que si se voltea no entra agua.
Esta canoa se maneja con un remo de dos palas que permite girar, y si se
llega a dar vuelta, el esquimal empuja con el remo en la misma dirección
que se esta cayendo se da un impulso adicional con lo cual pasa entero por
abajo y con el vuelo pasa para el otro lado. Tiene como ventajas que se
puede llevar al hombro, necesita poco agua para navegar, s se encuentra
con oleaje lo soporta muy bien, solo necesita un navegante diestro, si una
ola lo tira contra el hielo, no se rompe sino que cede elásticamente. Soporta
poca carga, la foca no se puede llevar arriba, debe arrastrarla por el agua.
 Conclusión: el esquimal terminó dependiendo de dos animales, de la foca
para alimentarse y de los perros para los trineos.

Adaptaciones al clima

Adaptación al frío:

 El invierno dura 6 meses, es noche continua; el verano es un día


continuo, el sol no se pone nunca, da lentamente la vuelta en el horizonte
a lo largo de 24 horas, sin levantarse mucho del horizonte, es como un
atardecer continuo, en cambio el invierno es un crepúsculo continuo.
 Las temperaturas en el invierno llegan a 60º bajo cero, en el invierno el
esquimal prefiere vivir en el casquete polar, que flota sobre el océano
glaciar ártico, es aquí donde encuentra recursos, primer lugar la
temperatura no es tan baja a pesar que esta cerca del polo, esto se debe al
efecto moderador del agua de mar, el agua se calienta lentamente y se

29
enfría lentamente, con el acumulado durante el verano, la temperatura en
invierno en el casquete polar es un poco mas suave que en la costa del
norte de Groenlandia o norte de Canadá o Siberia. La segunda razón es
que con la llegada del invierno todos los animales que viven en la región
ártica emigran hacia el sur (reno, buey almizclero). El esquimal vive de foca
que es el más abundante y que encuentra con mayor facilidad.
 Iglú: no es de hielo, el hielo es conductor del calor; sino que es de nieve, la
cual es muy buena aislante del calor, porque si la nieve esta hecha de
cristales de nieve, porque entre ellos queda aire, y el que es muy buen
aislante del calor es el aire.. La nieve tiene mucho aire sobre todo cuando
recién cae que esta compuesta del 90% de aire. El iglú es como máximo de
2 metros de altura por 4 de diámetro, es una semiesfera, su pared es lo
mas gruesa posible de nieve compactada. Tiene una arquitectura perfecta
que permite que no se derrumbe, es como una bóveda romana. Se hace
con un arco perfecto llamado arco de dovela, es una piedra que se corta
según la proyección del radio, la dovela del centro, que cierra el arco se
llama clave, las dovelas de los extremos soportan el peso. para construir la
bóveda debe construirla en espiral porque para hacer iglús muy grandes va
trepando por el costado. Para entrar a su iglú hace un hoyo en la nieve y
pasa por debajo, para mantener el calor, la entrada como túnel exterior la
hacen cuando la capa de nieve no es muy profunda. Resiste muy bien las
ventiscas.
 Las temperaturas en las que vive el esquimal es de 60 º bajo cero, dentro
del iglú hay 1º bajo cero, si dentro del iglú hay 0º grados comienza a
derretirse.
 Los esquimales comen foca cruda, no pueden encender fuego dentro del
iglú
 El esquimal no se desnuda nunca. No se bañan nunca tampoco y sin
embargo no son hediondos, ya que el mal olor es producto de los desechos
orgánicos, pero en este ambiente no se producen las bacterias de
putrefacción que producen el mal olor. Sus necesidades las hace dentro del
iglú dentro de un hoyo en la nieve. Como transpira mucho esta
constantemente bañándose con el sudor.
 El esquimal debe hacer largísimos viajes a pie para cazar las focas, los
hace con raquetas que reparten su peso sobre la nieve, es
extremadamente cansador, por lo que transpira mucho, es muy malo
transpirara en zonas heladas porque el sudor se congela apenas se ponga
a descansar, por lo tanto la ropa es muy bien diseñada para eliminar el
sudor, para sudorar lo menos posible y mantenerse abrigado. Su ropa es la
famosa parca que es una especie de poncho con magas y con
capuchón todo en una sola pieza muy amplia; la parca es una parca
plato si girara formaría un disco, un capuchón muy apretado con el que
solo quedan descubierto la nariz los ojos y la boca descubiertos, esta hecho
con 2 capas de piel de foca con los pelos hacia abajo, la capa exterior con
el pelo hacia fuera y el interior con el pelo hacia adentro, es muy pesada y
gruesa. Cuando el esquimal corre esta carpa se va batiendo con lo cual se
ventila, el aire frío entra, y como él esta produciendo mucho calor cuando
va corriendo, se va refrigerando con su propio calor. El esquimal cuando
esta detenido mantiene una gruesa capa de aire caliente producto de su
propio cuerpo y el pelo hacia dentro y hacia abajo tiene como función estilar
el sudor.
 A esto añade pantalones cortos un poco más abajo de la rodilla, pero muy
amplios que también permiten la ventilación

30
 Añade mitones y botas que se meten por debajo del pantalón y en la
suela los pelos están hacia atrás para evitar resbalarse: los pelos de foca
se pone duros con la nieve y quedan como cepillo que se entierran en la
nieve cuando hacen presión hacia atrás.
 Aunque toda la ropa es de foca, la piel que rodea inmediatamente la cara
esta hecho de piel de nolberin, es el animal más maldito de la región polar,
es feroz e inteligente, no cae jamás en una trampa, se reproduce
lentamente. Su piel vale mucho sobre todo porque tiene una grasita que
impide que se pege el hielo.
 Uno de los problemas típicas de las regiones nevadas, es la ceguera
blanca, se produce porque el ojo humano aunque resiste bien la luz fuerte,
necesita luz directa, cuando la luz llega de todas las direcciones a la vez
con la misma intensidad deja de discriminar, porque el ojo humano trabaja
por comparación, cada célula de la retina compara la luz que recibe con la
que esta recibiendo la célula de al lado, o sea no percibe el golpe directo de
luz, sino la diferencia entre la luz que esta recibiendo una y la de al lado;
por eso en la cordillera se usan anteojos de color. El esquimal usa dos
barbas de ballena, que son laminas parecidas a uñas, que forman un
verdadero cepillo; Con ellas forma una ranura que pone delante de los ojos,
ve por una ranura pero evita que le llegue luz por tofos lados, en el fondo
fabrico un pequeño polarizador de luz.
 En el verano emigra a tierra y vive generalmente en casuchas de piel,
hechas con hueso de ballena, es una especie de ruca portátil, y ahí cada
vez que puede se fabrica un sauna, en un espacio cerrado se colocan
piedras calientes, al rojo y ahí la persona se saca la ropa y comienza a
transpira, cada cierto tiempo sale y se pega un revolcón en la nieve o se da
un chapuzón.

 El hombre occidental sólo pudo entrar a los polos después del


1900, o sea hace 100 años atrás, la tecnología de Europa no
se los permitía, y los primeros que llegaron, almirante Peary al
polo norte, y Amundsen, explorador noruego que llego al polo
sur, los dos lo hicieron copiando la técnica esquimal, menos la
raqueta, ya que ellos llevaban patines.
(28 de mayo 2006)

Adaptación al desierto

 Desierto australiano, todo el interior de Australia es un enorme desierto,


tiene un clima parecido en la costa al norte chico, el interior es desierto.
 Los aborígenes de Australia que vive en el desierto desarrollo el
boomerang, es un ala que hace un movimiento azaroso para engañar a las
aves que vuelan en bandada. El boomerang hace círculos azarosos que los
pájaros no pueden predecir.

Adaptación a la selva ecuatorial:

 Un ambiente muy peligroso y muy poco apto para el ser humano.


 Esta zona esta presente en Amazona y Congo, después en Asia en la isla
de Borneo y Nueva Guinea
 Son árboles muy altos y juntos y todo el espacio entre dos árboles está
cubierto por plantas trepadoras por lo que si yo quiero pasar tengo que usar
machete, casi no llega luz al suelo, es una oscuridad casi permanente; el

31
suelo esta cubierta de 2 metros o más de materia en putrefacción,
absolutamente repleto de toda clase de sabandijas.
 En este ambiente el hombre entro y aprendió a vivir.
 Entre los inventos el arco y flecha no sirve, ya que no hay un espacio
suficiente para tirar (200 mts), ni siquiera hay 50 mts despejados.
 Cerbatana, es una caña que se la perfora por dentro; mide 2 mts a 2 mts y
medio de largo; la caña se perfora por dentro con una madera al rojo y
después se pule hasta que quede perfectamente lisa y, después se tiene
una plumilla, se fabrica con una espina natural, en la base de la cual se le
enrolla una lana vegetal, para que ajuste bien y no se escape el aire
cuando uno sopla. Puede alcanzar un pajaro en la cúspide de un árbol, solo
se puede apuntar hacia arriba alcanza 50 mts de altura. Como la plumilla es
muy liviana, hay usarla con veneno para matar animales más grandes, en
el amazonas se inventó el veneno más eficaz que se conoce, es una
combinación de jugos vegetales con veneno de víboras, que se llama
“curare”, es un veneno paralizante, paraliza el corazón en un tiempo
determinado, no inmediatamente. No resiste altas temperaturas, por lo que
al cocinar el animal no hay problemas.
 Se inventó toda clase de trampas en este periodo. (trampas vietnamitas,
lazos que se le ponen en el camino a los animales, ramas elásticas que al
menor roce tira una estaca)
 Anzuelo: es un gancho que tiene al extremo doble punta, esta punta se
cubre con un cebo, para que funcione el gancho debe llevar un contrapeso
abajo y un flotador arriba para que no siga bajando.
 Redes: supone la capacidad de hacer nudo y el nudo es el inicio del tejido,
por lo que puede hacer tejidos, primero hace tejido vegetal, es decir
cestería, algunas son de tan buena calidad que son bolsas tejidas que no
les entran agua, luego utilizan fibras animales (lana), pero es posterior a la
agricultura. La capacidad térmica de la lana es mayor a la del cuero ya que
guarda mucho aire.

Características demográficas de los cazadores

1. Densidad demográfica: 0,1 cazador por kilómetro cuadrado = 1 cazador por


cada 10 Km. cuadrados.
2. Grupos permanentes: aproximadamente 28 personas, entre hombres mujeres
y niños, los cazadores no pueden agruparse en más de 28 porque acabarían
inmediatamente con todos los recursos del espacio que los rodea.
3. Esperanza de vida: (= edad promedio de muerte) para los cazadores es de
unos 23 años, un niño cazador puede acompañar a los adultos a cazar recién
a los 13 años, de modo que solo durante 10 años devuelve lo que recibió
durante los primeros 13, el negocio es pésimo, porque va a tener que cuidarlo
durante 13 años para que sólo devuelva durante 10; por ello los grupos de
cazadores progresan lentamente.
4. Son nómades: debido a la escasez de recursos, que nos le permite asentarse.
5. por lo general un cazador alimenta a 3 personas.

32
Control de población

Infanticidio: el cazador no lo usa casi nunca, sólo cuando contra sus expectativas
faltan recursos, mata principalmente a las mujeres, ya que los varones son potentes
cazadores. Solo en casos extremos, no le conviene controlarlo de esta manera, ya que
no es útil que la mujer pase todo el tiempo embarazada, por el cuidado que se debe
hacer de ella y de la cría, que sólo puede dejar de ser cuidada después de los 4 años.

Aborto: no le sirve porque despedaza a la mujer y el riesgo de muerte por


equivocación o por infección es muy alto. No le sirvía una mujer dañada.

Preservativo: los más antiguos que se conocen son del siglo XVIII, muy incómodos,
es un condón hecho de tripa con un nudo en la punta. No hay registro de que se haya
usado en la prehistoria.

“Coito interruptus”: requiere un alto control semejante al de un maestro yoga; muy


riesgoso.

Caricias maliciosas: caricias placenteras sin riesgo de embarazo.

Control de los periodos de fertilidad de la mujer: casi con seguridad lo usaban. El


periodo fértil de la mujer dura 7 días dentro del periodo de 28, por lo tanto cualquier
relación fuera de esa semana no seria un riesgo. Es casi seguro que la mujer
cazadora lo descubriese. Se sabe que los cazadores tenían un conocimiento del
tiempo muy notable, tiene dos tiempos, el tiempo del hombre y de la mujer. El tiempo
del hombre lo rigen por el sol y los dos ritmos naturales del sol: noche y día, cuando el
sol sale empieza el día, cuando se oculta empieza la noche, y el año, que se le conoce
por las estaciones. La mujer mide el tiempo por la luna, porque descubrieron que el
ciclo menstrual calza muy bien con el ciclo lunar que es aproximadamente de 29 días y
medio.

Ceremonia del huevo de pascua

 Se les dice a los niños que los huevitos los trae el conejo.
 Esta ceremonia es de origen Alemán. En el siglo XIX llegan a Chile sobre todo en
la región de valdivia y se demoró mucho en pasar a la población, debido a que
acostumbraban a casarse entre ellos, hasta la década del 50 no paso a la
población chilena.
 Esta ceremonia se transfiere con absoluta exactitud.
 Es un rito.
 Ritos y mitos son primos hermanos. El mito es un relato; el rito tiene la misma
estructura pero es un conjunto de acciones, es una ceremonia, no es cuento, no
es relato.
 Ritos y mitos son complementarios.

33
 Mito que corresponde al rito de los huevos de resurrección:

 Elementos:
 Huevo
 Conejo
 Luna
 Pascua de resurrección

 Pascua de resurrección: es una fecha móvil, ya que se cuenta


simultáneamente por el sol y la luna y estos dos nunca coinciden exactamente,
salvo cada 19 años en donde el mes lunar cae el mismo día del año solar. La fiesta
de pascua se calcula: es el 1º domingo posterior a la primera luna nueva, posterior
al equinoccio (día y noche duran lo mismo) de primavera en el hemisferio norte
(otoño en el hemisferio sur). En están fecha están metidos el año, el mes lunar
(luna nueva) y la semana que corresponde a los 7 planetas que el hombre vea
simple vista (mercurio, Venus, Marte, Júpiter, saturno, luna y sol que eran
considerados planetas en la antigüedad). Son los 7 astros que se mueven, de ahí
viene la semana, cada día de la semana esta dedicado a uno de estos astros.
 Luna y conejo: En el hemisferio norte: Europa y Asia (regiones frías) hay una
tradición antiquísima donde las manchas de la luna dibujan un conejo, para los
españoles las manchas dibujan la sagrada familia.
 Huevo y la luna: Para el pensamiento primitiva dos cosas que se parecen son
los mismo. Huevo y luna se parecen por tanto huevo es la luna o más
precisamente cuando veo la luna veo la parte huevo de un ente huevo luna y
viceversa.
 La luna: Es la diosa de la noche y la noche es el reino de las mujeres, primero
por que el ciclo de la luna coincide con el ciclo de la menstruación, y en segundo
lugar porque el hombre en la época primitiva le teme mucho a las mujeres ya que
ella controla los orificios que son pasos mágicos de vida (poder de la mujer) y
además son símbolos de resurrección (útero-caverna). La noche es la oscuridad
que es el reino poderoso de la mujer y de la muerte, la mujer esta curiosamente al
lado de la muerte y los hombres de la vida. La luna rige la noche por tanto la
muerte, entonces la luna es el lugar donde van las almas de los muertos. Pero el
huevo es la luna que es la muerte y el huevo es la vida, en consecuencia
hablamos de resurrección. Esto ocurre en la primavera del hemisferio norte,
vegetación que resucita luego del invierno. Tenemos duplicado el símbolo de la
resurrección (primavera y, luna y huevo).
 Es un juego de azar, en que los adultos juegan contra los niños. Tiene como
significado un mecanismo de adivinación de cómo viene el año. El niño gana
reproducir la hazaña del conejo de la luna de ir y volver vivo de la muerte.

(5 de julio 2006)

Pensamiento simbólico: está contenido en dos grandes cuerpos: el folklore


(caperucita roja, etc.), es una lógica interna pero distinta al científico. Aparecen en
cantos, en poesías. Y además está contenido en los mitos, los más conocidos son los
griegos. Todos los pueblos de la tierra tienen grandes cantidades de mitos. Chile tiene
básicamente mitos de origen europeos, la mayor cantidad son de Chiloé (Caleuche:
mito europeo).

34
Teoría:

 Indicio, rastro, huella, síntoma, señal (son sinónimas salvo en algunos


textos especializados).

 Signo: no tiene que ver con el indicio ( dar signo, señalar)

 Símbolo

 Mito

No hay acuerdo en la tierra sobre estas 4 palabras, les daré un promedio aceptado
entre muchas hipótesis. Las disciplinas que lo estudian son: la lingüística, lógica,
antropología cultural y la psicología psicoanalítica. Pero prácticamente no hay acuerdo
sobre el significado de las palabras, todas son muy antiguas.

Ejemplo de indicio y sus sinónimos: La huella de un pie en la arena. Una


huella es una relación entre un objeto material y su contorno, en efecto a que el
hombre pesa, es un fenómeno material siempre que surge de la relación entre
un objeto material y su contorno. Una persona experimentada sobre objetos
material por la huella puede reconstruir el objeto que la reproduzca; por la
depresión en la arena, se pude anticipar el sexo, la raza, el tamaño, si va
cargado o descargado, si cojea, si va corriendo (apoya las puntas) o
caminando (apoyo del pie completo). Una huella puede ser un olor o un sonido
(la huella siempre acompaña al objeto material). Para conocer una huella no se
necesita una lección basta la experiencia propia.
El signo es algo distinto, el mejor modelo de signo es el brazo extendido, signo
que en la dirección del brazo lleva la vista a algo que podría ser raro, en otras
palabras entendieron lo que yo quería decir con el gesto. (Ej.: mano abierta de
un carabinero). Un signo ante todo es ante todo una modificación en el orden
del mundo físico, en otras palabras, primero, tiene que cambiar el orden del
mundo, segundo el cambio tiene que ser perceptible, tercero tiene que atraer la
atención, cuarto (importante) inmediatamente que atrajo la atención de un
individuo la transfiere a otro objeto de atención (Ej. Voluntad de detenerme
frente a la mano extendida del carabinero), esta transferencia es siempre
convencional (por acuerdo entre sujetos) Según la cual cada vez que una
persona con autoridad haga ese signo va a significar deténganse, pero si esa
convención no se conoce jamás se entenderá que quiere decir (no habría
obligación de cumplir). Por eso el signo sólo puede ser aprendido si otro sujeto
que lo conoce me lo enseña (arbitrario). Los signos pueden ser perceptibles
por cualquier vía sensorial. Hay signos de distinto grado, por ejemplo signos de
un signo: arbitrariamente un grafo “A” signa al sonido A el que a su vez signa la
preposición A. Es decir A es un signo visual de un sonido, pero este sonido es
signo de una relación gramatical (preposición); pero también A puede ser el
componente de la palabra ametralladora, que conforma otro signo (objeto). El
signo trata de ser univoco, que significa una sola cosa, es decir, que el mismo
signo transfiera la atención del observador siempre al mismo objeto de
atención; pero nunca el signo lo consigue, pero tratan de acercarse a la
univosidad.
Símbolo: Es el que inspira más discusión, dicen que los símbolos son un tipo
de signo; sin embargo la mayoría admite que son distintos; el símbolo es igual
al signo hasta la transferencia de la atención; el símbolo es un cambio en el
orden del mundo que resulta perceptible y que atrae la atención y que
transfiere la atención a otro objeto, la diferencia es que el símbolo siempre

35
transfiere la atención a varios objetos (multivoco) y no tiene la intención de ser
univoco, por lo tanto siempre es ambiguo, otro rasgo característico es que el
símbolo no se aprende o sea no es convencional; el símbolo se deduce
inconscientemente del conjunto de la cultura del cual uno se crío, no es
arbitrario (Ej. La cruz católica)
Mito: Es un relato construido con el valor de símbolo de las palabras que lo
constituyen e imágenes. Un relato es la correlación de palabras y hechos. No
todos los relatos son un mito. La mente registra el relato mítico en el
inconsciente; los mitos tiene la misma estructura que los sueños.

El pensamiento signito (que es el nuestro, occidental) sigue un orden rigurosamente


lineal, su forma perfecta es el silogismo. Su ventaja es que está totalmente unido a la
palabra, es decir que todo lo que puedo pensar lo puedo decir y viceversa). Su
desventaja es que la palabra es sucesiva, puede decir algo y después lo otro, no
puedo decir varias cosas al mismo tiempo, con lo cual el pensamiento también se
vuelve sucesivo. Pero nosotros también tenemos otro tipo de pensamiento, cuando
vemos un cuadro no lo recorremos sucesivamente, lo vemos de golpe y vamos
asociando.

Agricultura

 Aparece hace 10 mil años (8.000 a.C.)


 Aparece en una zona que abarca Palestina, Israel, Jordania, Líbano, Siria
(están al fondo del mediterráneo)
 Su clima (= zona central de Chile) los inviernos no son muy fríos ni los
veranos muy calidos, las lluvias se concentran en invierno, son países
fértiles, tiene riego artificial, son muy áridos cuando no hay riego artificial.
 Surge espontáneamente el trigo silvestre: se diferencia del domestico, en
que la espiga tiene menos grano, es mas chico y están mas sueltos (se
desprenden solo) ya que se propaga solo.
 Hace 10 mil años maduraban espontáneamente los campos de trigo, se
especula que una mujer demoraba solo 2 horas en recolectar todo el
limeñito para su familia, esto era solo en la temporada del trigo
 El trigo tiene como ventaja que solo con mantenerlo seco dura años
comestible, de modo que si en 2 horas tenia para un día, en unas 600
horas tenia para todo el año
 Sus efectos: La mujer es recolectora; la mujer comienza ser el
abastecedor principal del grupo familiar, las sociedades de cazadores
normales se reparten casi igual las tareas de alimentación (equiparados) la
excepción es el esquimal, donde la mujer no suministra nada, se dedica a
fabricar la ropa. Resultado inmediato comienzan los regimenes
matriarcales, lo sabemos porque en esa fecha sobreviven de esas
comunidades los primeros rastros de religión (primeros ídolos) y son
sistemáticamente figuras femeninas embarazadas (fecundidad), casi
nunca aparecen figuras masculinas y siempre que aparecen son siempre
mas chica, pero con órgano genital enorme, lo que significa que lo único
importante del varón es embarazar a la gran diosa madre y es mas chico
para indicar que tiene menor jerarquía ( esto se da solo en este lugar).
 La mujer por milenios es la experta en comportamiento vegetal, de madre
a hija se pasan los secretos; el hombre se pasa el mismo conocimiento
pero con los animales.
 La mujer y los hombres comen en grupo por gusto (comedero común), la
mujer traslada las frazadas de trigo silvestre, pero el trigo silvestre va

36
desprendiendo granitos en el camino; al año siguiente la mujer se da
cuenta que por el camino que ella sigue de los campos a las caverna a
brotado trigo por donde ella paso, y comienza sospechar. Aplica otro
conocimiento simbólico que ella trae: se le pide a la gran madre que de
trigo ¿cómo?, le hago un gesto, a la tierra le hago un hoyito le mete granito
de trigo, lo tapa, le da agua y hace una oración encima pidiéndole trigo y si
le pidió bien la tierra le va hacer caso y donde planto broto. Con el tiempo
la mujer se dio cuenta que en ciertos tiempos y lugares la madre tierra la
escucha: cuando la tierra es negrita, húmeda y bien al sol, la madre tierra
le hace caso, y si la petición se la hago en otoño o a principios de invierno;
si lo hago en malas tierras o en verano o primavera no hace caso.
 La mujer sabia hace tiempo de los ritos de resurrección (desde el
neanderthal), la resurrección y reproducción son fenómenos prácticamente
idénticos, y son cosas de mujeres, es el control de los orificios de un
mundo oscuro a uno luminoso. Es sepultado el trigo para que resucite y se
embaraza la tierra (se unen los dos actos).

Características demográficas de los agricultores primitivos

1. Densidad demográfica: 10 por Km. cuadrado, es decir 100 veces más que los
cazadores.
2. Grupos permanentes: hasta 10 mil personas, no siempre están de 10 mil;
contra 28 de los cazadores.
3. Esperanza de vida: alrededor de 70 años; contra 23 de los cazadores (más
del doble).
4. son sedentarios.
5. en condiciones favorables un agricultor alimenta a 17 personas; contra 3 de
los cazadores. Quedan libres otras 16 personas para hacer otras cosas, ya que
una esta produciendo los víveres que necesitan todos, por lo que con la
agricultura aparece la especialización del trabajo, lo que no se dio con los
cazadores, el tenia que hacer todo (fabricar herramientas, cazar ,etc.).

 El cazador no saca con cazar presas grandes porque no las puede


guardar, excepto en regiones heladas y en desiertos, donde la carne
abunda se pudre rápidamente; en cambio el agricultor puede guardar
granos para tiempos malos, y va poder realizar comercio a larga
distancia (grano por marfil, piedra, etc.)
 la cultura aumenta rápidamente ya que hay 100 veces más cerebros
(mientras mas cerebros mejor)
 el hecho de vivir en grupos muy grandes permite el cambio de
experiencia muy grande, y para los niños es un estimulo muy grande.
 Además como son sedentarios el niño ya no tiene que estar todo el
tiempo corriendo, sin posibilidad de aprender (el niño cazador se
demora mucho en aprender), el niño agricultor tiene mucho tiempo para
hacer otras cosas.
 No viven en constante probable, por la gran cantidad de personas y las
permanentes fogatas encendidas.
 Sobrevive una gran cantidad de viejos; los agricultores son productivos
hasta muy viejos.
 El niño agricultor se incorpora antes que el cazador a las tareas del
grupo y va a estar hasta los 70 años colaborando.
 Se produce el fenómeno de que los padres trabajan y los abuelos
educan a los niños, esto es muy potente, porque una sociedad con
muchos viejos y sin escritura, es una sociedad con mucha experiencia.

37
(6 de julio 2006)
Ganadería
Junto casi con la agricultura y en los mismos lugares (regiones) comienza la
más antigua ganadería que conozcamos, aparecen los primero huesos de cerdo, oveja
y cabra domestica, esos parecen ser los primeros animales domésticos para comer.

 El hombre no pudo haber inventado el pastoreo, porque mata cualquier


cosa que camine, vuele o se arrastre. Los hombres que siguen siendo
cazadores en esa fecha, siguen cazando a todos los animales para
comérselos.
 Por lo que un hombre no pudo haber sido el inventor de la domesticación ,
tiene que haber sido la mujer
 Resulta que en todos los mamíferos, la cría guacha busca instintivamente
protección de otro animal de sangre caliente más o menos del porte de la
madre.
 Lo más probable es que la domesticación haya partido por la cría guacha
que busca protección en un humano, necesariamente tiene que ser una
mujer, ya que el hombre lo mata inmediatamente.
 Cuándo la mujer le perdona la vída a la cría, porque no lo hace siempre, si
tiene hambre lo va a matar; la mujer es muy maternal cuando está
embarazada (a todos los mamíferos les pasa lo mismo), sobre todo en el
periodo de lactancia. Es una característica de los mamíferos que tiene que
ver con la oxitócina (hormona) que se incrementa mucho en el periodo de
embarazo, mayor en las hembras, ya que los machos la tiene pero en
cantidades ínfimas.
 Pero incluso si la hembra tiene hambre y esta amamantando y no tiene
comida sabe que se le va cortar la leche, por lo tanto lo mata. Sólo cuando
la hembra humana tiene asegurada la supervivencia de la cría y de ella
sucumbe a la adopción.
 Es por esta razón que es probable que la agricultura sea anterior a la
ganadería; lamentablemente no hay pruebas empíricas.
 Resulta que para esta fecha aparecen hasta 10 mil personas juntas (grupo
permanente), va a aparecer la primera ciudad que se ubicó donde hoy se
encuentra Jericó (oeste del mar muerto). La más antigua de todas las
ciudades que allí se irguieron es del 8.000 a.C., es la ciudad más antigua
que se conoce (la primera Jericó). Esto sucede en este lugar por que es un
lugar estratégico:
1. es una colina, que otorga protección.
2. zona árida donde hay una fuente de agua dulce.
3. controla una buena ruta (de la sal) que une el mar muerto con la
zona agrícola más fértil en esa región; es importante por los
ricos yacimientos de sal que se encuentran en el mar muerto
(más salino de la tierra, no hay vida alguna). El ser humano
necesita sal ya que cuando transpira pierde mucha sal.
 Jericó vista de arriba tiene forma más o menos circular con un muro de
piedra que puede haber tenido un muro de hasta 6 metros de altura, es
hecha de piedra unida con piedra que esta muy bien construido, este muro
esta rodeado a intervalos por torres, no sabemos el alto pero podemos
suponer por el diámetro de la torre, las torres se estilan a unos 100 mts una
de otra, la torre corta el muro y sigue hacia arriba, normalmente al doble,
de 10 a 12 mts de altura (altura de la torre); ahora esto es estrafalario en el
año 8.000 a.C., ya que un recinto de esta longitud, con muros de esa altura

38
y con torres redondas como esas, y además producto de un foso cavado en
la roca viva, es costosísimo, cuesta mucho para esa época en que no hay
instrumentos de acero. Esto corresponde a una ciudad medieval
importante, Paris tenia esta fortificación, pero cuando Paris tenia esta
fortificación el hombre ya llevaba mas de 5 mil años de guerra, tenia
experiencia en construir defensas, entonces como al inicio de la agricultura,
casi sin indicios de violencia, puede haber una ciudad diseñada para la
guerra.
 Esto nos lleva a pensar que la agricultura había ya, hace mil años antes,
aparecido y por consiguiente traído consigo la violencia.
 ¿Cómo se vive en esta ciudad? Las habitaciones son casi todas redondas,
las hacían redondas porque las figuras redondas son reproducciones del
claustro femenino, o sea la casa es simbólicamente de la mujer; lo que
sirvió como una protección mágica, la casa es un lugar de protección
mágica.
 Encontramos también, en la ciudad, las primeras figuritas de arcilla
femeninas gordas. (diosa madre), de modo que tenemos buenos indicios de
que s una sociedad matriarcal.
 Las siguientes ciudades aparecen en el 7.000 a.C.

Relaciones iniciales entre los agricultores pastores y los cazadores:

Inicialmente son muy buenas, porque el agricultor ocupa poco espacio, para
cultivar; el trigo domestico que tiene mucho mas poder nutritivo que el silvestre, atrae
al animal salvaje que tratan de comérselo, por supuesto que el agricultor lo espanta,
pero los animales se mantiene cerca, por lo que cazador encuentra mas caza en la
proximidad de los sembrados, lo mismo pasa con el ganado domestico que atrae
espontáneamente a las fieras. El agricultor no es bueno con las fieras, no tiene buena
puntería con la jabalina, pero el cazador si, por lo que se hace una simbiosis muy
buena, el cazador protege al agricultor contra la fiera y el agricultor la atrae animal
salvaje para que lo case, además en la época de hambruna le puede dar grano y el
otro lo provee de carne fresca, pieles, etc.
Los agricultores a largo plazo acaban ocupando todas las tierras fértiles, lo que
no es toda la tierra, pero si es un buen pedazo y solo en época muy tardía, algunos
milenos después del inicio de la agricultura, el cazador se encuentra que el terreno
que le queda es muy poco para cazar, pero el nunca se da cuenta inmediatamente, ya
que es un procesos lento (de milenios)
El agricultor primitivo practica la agricultura de roza (a fuego), técnica agrícola
dañina pero eficiente, la tierra que se va usar se la quema al final del verano cuando
esta seca, y la ceniza sirve de abono, este sistema a largo plazo agota el suelo, le
quita mucho nitrógeno. Puede con muy poco esfuerzo preparar el terreno, pero
después de 4 o 5 cosechas la tierra ya no sirve para cultivar y tiene que trasladarse
unos Km. más allá haciendo el mismo proceso; el terreno abandonado atrás si no hay
erosión se recupera, esto se llama barbecho (dejar el terreno en descanso).

 Esta primera agricultura se va desplazar siguiendo la faja climática del trigo


que es la misma de los climas mediterráneos. Corresponde a la zona de
esteparia, todos los lugares donde hay lluvias regulares o hay riego, de al
zona esteparia es adecuada para el trigo.
 Los agricultores se extienden por las franjas donde el suelo y clima
favorecen al trigo

39
 A hacia el año 7.000 a.C. llegan a Europa, pasan a Europa por Turquía,
desde Asia menor a los Balcanes, Europa en esa fecha esta cubierta de
bosque espeso, ¿cómo siembran en esa zona?, un año antes avanzan los
exploradores eligen un lugar, y a todos los árboles que van usar les cortan
una rebanada de corteza a todo el alrededor, el árbol vive gracias a la
corteza (ahí esta su vida), y el árbol al año siguiente esta seco. Se quema
la tierra en otoño para aprovechar el agua de las lluvias para que metan las
cenizas en el suelo y, llegan las mujeres y siembran el trigo.
 Hacia el 4.500 a.C. han llegado al atlántico, o sea han cruzado Europa
completa del mar negro hasta el atlántico, de este a oeste.

En América los incas tienen la agricultura más eficiente que se ha


conocido, son los mejor agricultores de la historia. América es muy tardía en
comparación con el viejo mundo.
En el año 3.000 a.C. aldeas que cultivan regularmente maíz aparecen en
México con certeza, de ahí se propaga al resto de América. En América vivo
esencialmente de 3 vegetales: el maíz, la papa y la yuca (es una raíz comestible
parecida a una zanahoria gigante, es venenosa, por lo que hay que coserla para
comérsela).
En América:
 El maíz en toda la zona tropical seca, con poca humedad.
 Zona tropical húmeda: la yuca
 Zona fría: la papa (hay indicios de que la papa es chilena, aunque el
cultivo de la papa masiva la hacen los indios de Perú y Bolivia).

 Esta primera ola de agricultores que llegan a Europa desarrollaron una


cultura muy interesante, típicamente europea, aunque con posterioridad
apareció en todo el mundo. Cuando ya iban por el centro de Europa (del
7.000 a.C. al 4500 a.C.) empiezan a desarrollar la cultura megalítica
(piedra gigante) o atlántica.
 Las primeras obras megalíticas son del 4.500 a.C o sea coinciden con la
llegada de los primeros agricultores al atlántico: tumbas de galería (más
antiguas). Son tumbas están llenas de cadáveres.
 Todas las piedras son muy grandes de varias toneladas, toda la llanura
norte europea esta cubierta de rocas erráticas, que son vestigios de los
glaciares, cuando los glaciares avanzaron desde el norte, fueron
arrancando la tierra, la va empujando, y con el peso socava el piso de roca
que hay debajo de la tierra y arranca grandes pedazos de roca y los
arrastra hacia delante; cuando los glaciares se derritieron, luego vino
vegetación, pastos, bosques, etc.
 Muy pronto el hombre de esta época aprendió a fabricar sus propios
bloques, con una técnica: se busca una cantera y se prende debajo una
fogata, calienta bien la roca, casi al rojo, y luego le tira agua fría, ahora la
roca es muy rígida, resultado se dilata con el calor y se quiebra.
 Una vez que se saca un bloque más o menos rectangular (es una forma
estable) y muy grandes para evitar lo trabajoso de encender fogatas, etc., lo
lento del trabajo. Se corta una roca lo más grandes posibles que sea capaz
de arrastrar lo que dependerá de la cantidad de personas que cuente para
arrástralas y del suelo.
 Trasladaban las rocas con trineos, hechos de troncos, encima del trineo se
coloca el bloque de roca.

40
 Posteriormente las costas del atlántico desde noruega (norte) hasta
Marruecos(sur), esta cubierta hasta hoy de miles de monumentos
megalíticos, básicamente de los siguientes tipos:

1. Tumbas de galería (más antiguas)


2. Menhires que son grandes piedras verticales
3. Dolmenes (mesas de piedra)
4. Crómlech (círculos de menhires)
5. Cairn ( montículos de piedra)
6. Tholos (más refinados, son grandes bóvedas)
7. Dromos ( avenidas de menhires)

(7 de julio 2006)

 Los monumentos megalíticos se construyeron entre en 4.500 a.C. y 1.500


a.C.
 En la isla de malta (entre Sicilia y Tunes) hay importantes monumentos
megalíticos del tipo tholos (bóveda)
 Los más famosos por su magnitud y orden estelar son los de la Bretaña
francesa en carnac, y también los de stonhenghe (piedra colgante) al sur de
Inglaterra.
 En irlanda esta el newgrange, es un enorme cairn.
 Stonhenghe: esta en Inglaterra, consiste en un gran círculo de más de
100 mts de diámetro, de piedras, en realidad son varios círculos
concéntricos, los más importantes son los dos círculos internos: uno es
una serie de dinteles continuos, dentro de este hay otro círculo enorme de
7 mts de altura formado por varios dinteles, pero separados. Se construyó
al menos en 4 etapas, se comenzó a construir hacia el 3.500 a.C y se
termino la 4 etapa hacia el 2.500 a.C. (mil años completos), este
monumento tiene muchas gracias
1. Estas piedras de mas de 30 toneladas de peso, fueron
trasladadas en algunos casos desde 300 Km. de distancia. Este
trabajo coordino el trabajo de miles de personas en mil años,
nosotros no tenemos conocimiento de una obra de tal duración
en el tiempo. Es una región inmensa coordinando todos sus
esfuerzos durante mil años para construir este monumento,
y este es sólo uno de los miles de monumentos que se
construyeron. Hay una organización del trabajo.
2. No hay indicio alguno de violencia, lo que se refleja en que no
hay armas.
3. Tampoco hay indicio de un mando centralizado, lo que es
curioso pensando que para una obra de tal envergadura
requeriría de un mando central. Lo normal es que los seres
humanos se coordinen solos, para eso tienen el tremendo
cerebro. Cuando la distribución de cargas y beneficios en una
sociedad es equitativa no es necesario un mando centralizado.

 El secreto esta en la disposición, stonhenghe es un reloj astronómico: los


monolitos de los distintos círculos forman alineaciones exactas con las los
puntos de salida y puestas de sol en ambos solsticios, para la fecha en que
fue construido el monolito (calza exactamente), y con las lunaciones.

41
Incluso hay una fecha del año en la cual concuerdan en la misma dirección
y en la misma hora, el sol que se esta poniendo y la luna que se esta
levantando, y sucede que hay dos ventanas artificiales (dinteles), que
mirando desde una posición privilegiada, en el centro del circulo uno va a
ver la luna en una ventana y en la ventana de abajo el sol. (sociedad
matriarcal: luna por encima del sol). Si uno utiliza bien todos los elementos
del monumento, se puede calcular y predecir los eclipses de sol y luna.

 El megalítico se fue propagando por toda la tierra no sabemos si por contagio o


por si las culturas lo fueron descubriendo solas, de hecho se propaga en sentido
contrario al sol, el más antiguo aparece en el atlántico (Europa), pero luego va
apareciendo en Egipto, luego en la india, finalmente en el sur de china, en polinesia
esta Isla de pascua, y también América del sur (Veracruz) con la civilización Olmeca.

Agricultura: El periodo cultural en que se inventa la agricultura se llama neolítico


(8.000 a.C.) hasta la aparición de los metales (5.000 a.C.)

La agricultura primitiva se expandió hasta ocupar toda la franja de clima


mediterráneo, luego de que la ocupó hay empezó el problema, porque comenzó la
sobrepoblación de la franja, entonces viene una migración de agricultores, y de esto
vamos atener 3 grandes corrientes culturales derivadas:

1. Neolítico de los grandes valles: valle es el territorio regado por un río, y los
primeros grandes valles próximos a la aparición de la agricultura es el valle del
Nilo, el del Eufrates y a continuación el del tigris; sin embargo estos valles al
principio no son utilizables por los agricultores primitivos, ya que el 8.000 a.C.
todavía están cubiertos de densa vegetación tropical, es muy húmeda por lo
tanto entrar quemándola y el hombre aun no tiene hachas ni sierras para
derribar los árboles, recién entran hacia el 7.000 a.C. Después van pasar al
Danubio, y bastante después en el 4º milenio llegan al valle del Indo
(Pakistán), mucho después en el 2.000 a.C. aparece el neolítico en china, en el
valle del río amarillo.

 Características de los grandes valles:

 Los ríos nacen casi siempre en las cordilleras, porque el aire


húmedo deposita su humedad en las altas cumbres en forma de
escarcha, cuando se acula bastante comienza a deslizarse sola
y a medida que baja la temperatura aumenta y comienza a caer
agua con mucha velocidad y erosiona fuertemente la roca, que
termina en forma de arena, pero cuando llega a un terreno llano
el agua pierde velocidad y ya no es capaz de retener la arena y
se deposita sola, los grandes valles son formados por los
propios ríos (rellenándola por roca molida) y finalmente otorga
los nutrientes para la vegetación.
 Los valles son planos y muy fértiles, son puntos naturales de
penetración; hay agua rica vegetación y recursos de todo tipo.
 De modo que cuando las selvas comienzan a secarse ahí
pueden entrar los agricultores
 Se caracterizan por altísimas densidades de población (100 x
Km. cuadrado), debido a la alta fertilidad de la tierra.
 Se multiplican las aldeas, es un periodo de gran felicidad para el
ser humano, porque con poco trabajo logran mucho.
 Comienzan a procrearse como locos, hay una verdadera
explosión demográfica.

42
 Son sociedades matriarcales.
 No hay indicios de violencia.
 Cuando surja la guerra, van a pasar a ser masa de esclavos
(mano de obra barata, sobre la cual la cual se va a construir los
estados históricos)
 Desaparece el sistema matriarcal

2. Neolítico manufacturero de las montañas: estos se quedan en la franja del


trigo a pesar de que este superpoblada, porque se especializan en productos
manufacturados. La primera especialización que aparece es la alfarería (tiene
varias etapas)
 La cestería
 Luego se descubre que se puede impermeabilizar con una capa de
arcilla los hoyitos que queden en una bolsa hecha de paja
entretejida.
 Se descubre como cocinar la arcilla, ya no sólo se seca al sol, sino
que se le añade una segunda cocción en una fogata (ladrillo)
 Se pasa a cocción a altas temperaturas (mil grados), sólo se puede
hacer en hornos cerrados y con ayuda de sopladores. Los
arqueólogos descubrieron que la cerámica es lo mejor para rastrear
a civilizaciones antiguas. (corresponde a la huella digital del grupo
humano que la hace).
Toda cerámica lleva arte decorativo, las primeras son monocromas, es decir de un
solo color, luego gracias a las altas temperaturas descubre que puede decorar con
distintas tierras de colores (combinaciones) es la cerámica policroma, no solo es
decorativa, sino que va ser decisiva para el descubrimiento de los metales; en la
búsqueda de rocas distintas y mezcladas en distintas cantidades, se encuentran con
compuesto químicos de metales con no metales de distintos colores, descubrieron que
determinada combinación de rocas al fundirla el color no se lograba pero al pie del
cacharro quedaba una gota de una sustancia brillante (rojo brillante) y que no se
quebraba.

Los agricultores de la época neolítica manufacturera montañeses son los


agricultores descubren la cerámica policroma (alta temperatura) y terminan
descubriendo el cobre.
Estos artesanos aunque tienen agricultura y ganadería tienen poca, porque
están en zonas poco fértiles, zonas que se vuelven cada vez más secas y que
están muy densamente pobladas; viven de exportar productos manufacturados
de alta calidad, aprovechando los recursos de las montañas (rocas), en las
montañas hay rocas que también sirven para instrumentos.

3. Los ganaderos especializados de las estepas: las estepas son vecinas


inmediatas de la zona mediterránea. Es la zona más dura. En las estepas las
temperaturas sobrepasan los 30º en verano y caen por debajo de 30º en
invierno, Y las precipitaciones son escasas, por lo tanto no hay árboles, sólo
crece pasto. Son habitadas por los grandes rebaños, hay pocas especies pero
en grandes cantidades, el cazador se puede especializar en una sola especie.
Los agricultores ganaderos cuando llegan a la estepa tratan de plantar el trigo
pero se les muere por la escasez de agua, pero en cambio su ganado
domestico prospera por el pasto (región idónea para el ganado), por lo que sin

43
querer se convierten en ganaderos especializados (o pastores), los ganaderos
puros son los últimos en aparecer y son propios de la estepa. Ahora con el
ganadero puro ocurren varios problemas:

a) La estepa en verano se seca hay que emigrar hacia las zonas


húmedas, al norte en el hemisferio norte, al sur en el hemisferios sur;
pero en invierno en el hemisferio norte cae nieve a los pastos, en el
hemisferio norte, por lo que debe ir al sur, en otras palabras es nómade
lo que es un retroceso cultural, con lo que se achican los grupos
humanos, pero son mas de 28, esto debido a la ventaja que lleva su
comida consigo.
b) El ganadero es un conflictivo por definición, va a tener pésimas
relaciones con todo el mundo, primero con la fiera de la estepa que
prefiere cazar ganado tonto, es decir domestico, pero también va a
pelear contra el cazador porque el ganado ocupa mucho espacio, con
lo que desplaza al cazador quien lo nota enseguida, y el cazador no
entiende que los animales tengan dueño, por lo que mata a los
animales domésticos del ganadero y por ello el ganadero se molesta.
c) El ganadero tiene conflicto con el ganadero, porque en la estepa son
periódicas las sequías, donde antes había pastos de sobra ahora hay
solo para un rebaño por lo que se pelea con su vecina

Características demográficas del ganadero

1. Densidad demográfica: 1 x Km. cuadrado ( 10 veces mas que los cazadores


y 10 veces menos que los agricultores)
2. Esperanza de vida: 70 años (= agricultores)
3. Son nómades: por tanto culturalmente son más atrasados; también conservan
menos viejos, por tener que cruzar montañas o ríos.
4. Grupos permanentes: llegan a 100 ó 200
5. Pueden ser polígamos(semita, mongoloide) o monógamos(indoeuropeo)
6. Son patriarcales
7. son violentos, por su modo de vida (conflictivo)

 La vaca ya está en explotación desde el 5.000 a.C.


 El caballo es un poco posterior (4.000 a.C.) se usa solo para comer.
 Hacia el 1.500 a.C. tenemos caballos tirando carros.
 Hacia el 1.000 a.C. tenemos caballos montados. Lo que es un arma
espantosa, los ganaderos nómades domestican el caballo y van a ser
expertos es materias ecuestres.
 Son enormes rebaños que hay proteger de la fiera, del cazador y que hay
que conducirlos porque se dispersa fácilmente, por lo que se les maneja a
palo limpio, los que los vuelve muy violentos; todos los deportes de los
ganaderos son violentos.

(10 de julio 2006)

 Los ganaderos esteparios tienen un gran sentido de orientación. Y tiene un


sentido natural táctico (debido a que son nómades).
 Ellos introducen la guerra. Si el ganadero pelea cuerpo a cuerpo con el
cazador gana el ganadero, el ganadero no tiene buena puntería, pero
tienen un excelente cuerpo y estado físico.

44
 La guerra: es una violencia institucionalizada, o la violencia como
recurso habitual de acción social, es un mecanismo de acción social.
Esto es algo que no se le ocurre aun cazador. Alos ganaderos les gusta la
violencia.
 Este es el origen de la guerra en el mundo y el origen de los estados
históricos.
 Cada vez que hay sequía en la estepa los ganaderos se pelan unos con
otros y el perdedor debe salir arrancando rápido y encontrar comida para su
rebaño y grupo humano dentro del máximo alcance de los rebaños
caminando. (un toro puede caminar 30 días comiendo lo mínimo)
 Los ganaderos emigran hacia los grande valles cada vez que pueden, y
primero hacen una matanza de agricultores para crear el terror, al principio
pueden que los expulsen quedándose con los campos de trigo para
dárselos a las vacas, pero lo más listos descubren que una vez que han
creado el terror en los agricultores, el ganaderos se convierte en clase
dirigente, y los agricultores en distintos grados de esclavitud. (este es el
origen de estados: un sistema de organización de la fuerza).
 De ahí la enorme importancia que tienen las estepas: del 4.000 a.C.
comienzan a desencadenarse las guerras, con extraordinaria rapidez, ya
hacia el 1.500 a.C. no queda lugar donde la guerra no haya llegado (se
universaliza hacia el viejo mundo).
 En el 1.500 en la zona de atlántico se acaban las construcciones
megalíticas, y en efecto aparecen las tumbas divididas en las clases
sociales, y aparecen las armas, por lo tanto en esta fecha llegan las guerras
al atlántico.
 Estepa euroasiática (de Viena a Pekín) es la estepa más grande de la
tierra y por tanto el núcleo de las guerras. (todas las invasiones parten de
las estepas), todas las guerras parten por la sequías que se producen en la
estepa. Sólo se acaba a mediados del siglo XIX.
 En 1850 la tecnología de las ciudades (sedentarios) se vuelve aplastante
para los pastores, desaparecen del mapa, los hombres de las ciudades los
convierten proletarios, ya que aparecen los fusiles de tiro rápido y de largo
alcance.
 En esa fecha se conquistaron todas las estepas de la tierra, con ayuda del
proletariado (masa humana barata), lo cuales estaban mal alimentados, con
mal estado físico, venían de los barrios bajos, pero se les ponía un fusil
moderno, los disciplino a palo limpio, los hago avanzar en fila, y disparar
por salva y me cubren el frente con mala puntería pero con tal lluvia de
balas que no hay quien pase. Así fueron conquistados los reyes de la
estepa. (a mediados del siglo XIX).

Sumer

Zona: Es una cultura que se forma en la desembocadura del Tigris y del Eufrates,
actualmente Irak.
 Va del 4.000 a.C. al 2.000 a.C.
 En Sumer en ese momento, antes de que naciera había un cultura típica
del neolítico de los grandes valles, con grandes densidades de población
(variante mediterránea de la raza blanca), aldeas de barro, matriarcales,
prósperos y pacíficos.
 Bruscamente hacia el 4.000 a.C. aparece una clase dirigente (guerra), es
de otro típico físico pertenecen a la variante montañesa de la raza

45
blanca, lo sabemos por las tumbas de ricos y pobres, las de ricos son
grandes, con tesoros, etc., en las tumbas de ricos están los variantes
montañeses de la raza blanca, que se caracterizan por el cráneo redondo.
Mientras que los mediterráneos son de cráneo alargado.
 Los montañeses de la raza blanca son los invasores y traen consigo armas
de cobre (hachas) y de inmediato nos encontramos con un cambio drástico
en esa región, primero se conforman ciudades (plazas, edificios públicos,
etc.), un ordenamiento físico de la ciudad parecido al nuestro.
 Los edificios públicos se vuelven gigantescos y están revestidos de
ladrillos. Pronto descubren el ladrillo vidriado (producto de las altas
temperaturas, es decir, azulejo. El resultado es que estos templos sobre
todo con la luz del atardecer brillan fuertemente y de todos colores.
 Crean arquitectónicamente el uso de plataformas sobre las cuales se
construyen para salvarse de las inundaciones.
 Aparecen los palacios, como no hay madera los techos los hacen con caña
(es la única madera) que se cubre con tierra, pero los techos de los
palacios son muy grandes, entonces inventan para el techo el arco
arquitectónico, como cemento para pegar los ladrillos usan asfalto.
 Las ciudades son amuralladas porque son culturas guerreras (ladrillos) y
naturalmente con torres pero cuadradas. (no tan perfecto como jericó)
 Las casas no tiene ventanas sino que se iluminan por patios interiores.
Sistema que copiaron los árabes y que después llevaron a España.
 Como producto de estas culturas guerreras, aparecen la policía y las leyes
(cumplimiento coercitivo).

Sumer es considerado:
 El primer estado ( sociedad coercitiva organizada)
 Primera alta civilización, según los arqueólogos una alta civilización debe
tener:
1. agricultura.
2. alfarería.
3. metalurgia.
4. vida urbana.
5. escritura.
 Es la primera civilización hidráulica: (viene de agua) quiere decir depende
para vivir de grandes obras de riego y drenaje (canales de riego y drenaje),
también diques contra inundaciones, muchas veces represas.

(12 de julio 2006)


 Sumer es el primer estado, organizado en torno a un sistema de poder
coercitivo.
 Es la primera alta civilización (agricultura, metalurgia, vida urbana y
escritura y civilización hidráulica)
 Es también considerara por muchos como la cultura madre, pero no
está del todo bien confirmado en el caso de América, Sumer si es la
alta madre de todas las civilizaciones de Asia y Europa.
 Sumer introduce el plano de cuadrito, calles rectas orientadas por los
puntos cardinales (sol es un ordenador espacial), pero no siempre fue una
copia directa de Sumer por parte de otras ciudades que aparecieron
después. La organización en cuadrículas puede ser innata de la mente
humana.
 Tenían pirámides escalonadas (los egipcios tienen las pirámides más
perfectas, la pirámide americana es una mezcla de la sumeria y la egipcia).

46
Las primeras pirámides egipcias son como las de Sumer, pero no es una
copia.
 El megalitismo representa matriarcado o patriarcado.
 En malta el megalitismo es absolutamente matriarcal. Cada cultura tiene su
propio significado cultural.
 Hacia el 4.000 a.C. entra un pueblo pastor que se transforma en la clase
dirigente, son braquicéfalos por lo tanto variante alpina de la raza blanca
cuyo centro principal esta en la región montañesa de Anatolia, esta en Asia
menor en Turquía.
 En Sumer la opresión es mucho menor a la de otras civilizaciones, una de
la probable razón es que había un déficit de mujeres, la clase dirigente
toma mujeres de la clase sometida, al hacerlo mejora las relaciones con la
clase sometida.

Inventos:

 Escritura: dos tipos:

1. ideografiíta (es un signo que representa una idea) su ventaja es que


representa lo que uno piensa, el lector no necesita conocer la lengua del
escritor, puesto que tiene que conocer el valor de la ideografía. El problema es
como son tantas ideas son mas de 3.000 ideas, por lo tanto nacen los escribas
que son los que saben leer y escribir esta lengua.
2. Fonética: que tiene dos variantes: una es la silábica (cada signo representa
una silaba). Su ventaja es que el signo se llama igual que el sonido y su
desventaja es que el lector debe conocer la lengua de la persona que lo
escribe y que son muchas silabas y por lo tanto son más de 3.000 signos. La
otra variante es la alfabética: cada signo representa una letra, solo se
pronunciar en combinación con otras letras. Su ventaja es que bastan muy
pocos signos de 20 a 28, se aprende muy rápido y desaparecen los escribas,
sus desventajas es que el que lee debe conocer la lengua del que la escribe (la
inventan los fenicios hacia el 1.000 a.C.)

 Sistema sexagesimal: una circunferencia se divide en 360º. La de división


sucesiva del grado da lugar a los minutos de arco y segundos de arco.
Quedan vestigios del sistema sexagesimal en la medición del tiempo: 24
horas en un día, 60 minutos en una hora y 60 segundos en un minuto. Un
año tiene 360 días.

 Navegación a vela: es la única forma de navegar grandes distancias,


ocupa la energía del viento.

 La rueda: aparece en Sumer en el 3.000 a. C. asociada con la guerra,


aparece un carro de guerra (tanque sumerio), muy ineficiente, la rueda era
maciza, delante tiene una lanza y era tirado por un burro, conducido con
riendas amarradas a un piercing que tenia en la fosa nasal, con el burro se
puede hacer esto porque tiene un tabique nasal grueso, por eso no se
usaron caballos que ya eran domésticos pero que se usaba solo para
comer. Este carro no tiene suspensión. Sobre terreno disparejo se balancea
de forma espantosa y casi no puede girar. Este carro lleva dos hombres
arriba. Sirve como arma psicológica por el estruendo y nube de polvo.
 Luego lo simplifican con dos ruedas y se empezó a usar como instrumento
de carga, al principio era solo un arma de guerra.

47
 El carro fue copiado en los alrededores: en la estepa, reemplazaron la
rueda maciza por la rueda de rayos que es mucho más eficiente, con eje
atrás y suspensión elástica. Aparece el carro liviano en la estepa en el
2.200 a.C. en manos de pueblos indoeuropeos simplificado por la rueda a
rayos. Lo tiran con caballos que es mucho más potente ocupando un
bocado.
 El caballo aprende a ser montado hacia el 1.500 a.C. también por los
pueblos de la estepa, el caballo montado puede ir por cualquier parte, lo
que no puede hacer el carro, lo cual les da un gran poder. Para multiplicar
el poder del caballo se inventa la herradura y el estribo.

 La falange: es un combate cuerpo a cuerpo de 6 filas mínimo y no más de


16, es una formación muy apretada (codo con codo pecho con espalda)
debe ir marcando el paso (para lo cual debe haber un guía), lo mejor es el
tambor introducido por los turcos.
 No hay falange de menos de 6 mil hombres, solo sirve en terreno
despejado, especie de ariete humano, avanza a 5 mil Km. por hora y solo
es peligroso de frente, es vulnerable por la espalda y por lados ya que no
puede girar (aparecen el 3.000 a.C).
 De las 6 filas la 1º llevan escudos, el 2º usa lanzas enormes ala altura de
la cadera, las siguientes un hacha de cobre y armamento defensivo.
 En América todos los pueblos agrícolas usaron la falange, al igual que
todos los pueblos de la antigüedad.
 Funciona solo si esta bien disciplinada, no necesita de guerreros de calidad
por lo tanto la falange es un mecanismo de agricultores o sea masa
humana.
 Es la primera arma de civilización contra la barbarie. En Sumer la falange
no sirve por si sola, debe ir acompañada por carros por tierra que atacaban
después.
 Reaparece en el siglo XIV con los suizos y luego es utilizada en todos los
ejércitos europeos hasta el siglo XVII con la aparición de las armas de
fuego.
 Sirve a favor de la democracia, contra la aristocracia, puesto que ningún
héroe individual puede vencer este muro. (en Grecia la clase media
descubre como derrotar a la aristocracia).
 Si la falange, se separa la formación ni sirve, necesita de abastecimiento
por un sistema central, por lo tanto nunca pueden tomarse el poder, esto
favorece los regimenes fuertemente centralizados.

Metalurgia

 Los metales son muchos más pesados que las rocas (densidad) por ello
en la superficie de la terrestre no encontramos metales; se encuentran
en las montañas.
 Neolítico manufacturero, las culturas de esta zona se especializaron en
la alfarería de alta calidad a cocción con altas temperaturas, hicieron
experimentos con rocas de colores, en uno de los experimentos
descubrieron que las rocas se les convertía en otra cosa, descubrieron
la metalurgia del cobre, los cabeza redonda.
 Como los conocimientos de pasan de padre a hijo, siguió hasta
avanzado el siglo XIX, por generaciones se especializó en su
descubrimiento. Cuando se les acabaron los metales en las montañas
fueron a buscar a otras montañas y por eso se propagaron en las
montañas de Europa y Asia.

48
 Sumer fue conquistado producto de este avance de cabezas redondas
buscando montañas para trabajar los metales.
 Los cabezas redonda hacia el 5.000 a.C. ya tienen cobre.
 En muy pocos lugares del mundo se encuentra cobre en estado puro,
en forma de pepitas, las trabajaban machacándolas con lo cual el cobre
se vuelve blando y permite moldearlo.
 Hacia el 5.000 a.C. se descubre la metalurgia es decir como fundir el
cobre, en la región de las montañas de Turquía, en esta región porque
es ahí donde está la cultura especializada en la alfarería, donde
utilizaban hornos para la cocción de las rocas con el fin de obtener
nuevos colores.
 Gracias a la cocción a altas temperaturas descubrieron que pueden dar
variadas formas con la ayuda de moldes.
 El cobre es relativamente escaso
 Hacia el 4.000 a.C. al 3.000 a.C. se descubre el bronce a través de
una aleación: 9 partes de cobre y 1 de estaño. La mejor aleación. Es
mucho más duro que el cobre, y casi tan duro como el hierro, pero es
mucho más escaso que el cobre, porque el estaño es poquísimo. Fue
descubierto también por los sumerios.
 Hacia el 2.000a.C se descubre hierro en la misma zona y por los
cabezas redondas, y tiene la particularidad de ser mucho mas
abundante, pero tiene como inconveniente que debe ser fusionado a
1.800º, y en la antigüedad no se puedo fabricar ni un horno a esa
temperatura, de modo que no se podía fundir, se podía metalurgizar.
 El hierro pude ser metalurgizado a mil grados con el añadido de mucho
golpeteo; por lo que se vuelve muy caro por el enorme trabajo y mano
de obra que se necesita. Solo a fines de la edad media se descubrió un
horno capaz de fundirlo (1.500 a. C. talvez en Suecia).
 El hierro es más duro y liviano que el cobre; el hierro es capaz de
cristalizar en variadas formas (granitos pegados unos a otros visto en
microscopio), por lo que puede comportarse de varias formas (doblarse,
quebrarse, etc.). Todo esto depende del tipo de cristal y según el
porcentaje del carbono y del enfriamiento obtengo el cristal que quiero.
(enfriamiento lento: hierro que se dobla y se mantiene doblado,
enfriamiento rápido: un hierro rígido duro pero que se quiebra con
facilidad, enfriamiento medio: se obtiene un hierro que se dobla pero
que vuelve a su posición)

Familias lingüísticas

Grandes familias lingüísticas: actualmente existen en la tierra pocas grandes


familias lingüísticas. ¿Qué significan familias lingüísticas? Las lenguas que los
hombres hablan están emparentadas entre si (lenguas madres como el latín, lenguas
hijas como el castellano y lenguas hermanas como el castellano y el portugués). Los
grupos de familias son muchísimos pero quedan unos pocos grandes grupos, son un
puñado de familias que abarcan más del 99% de la población de la tierra: actualmente
quedan 3 grupos de familias.

1. Semita: está muy emparentada con las lenguas hamitas y con las lenguas
camiteñas. Fueron muy importantes en el pasado y todavía tiene importancia y
son habladas por grandes poblaciones. Futuro y pasado no están muy

49
separados, se usa el mismo modo perfecto para el presente y para el futuro y
pasado se usa el modo imperfecto. Las palabras tienen sexo. Son semitas:

muertas vivas
 Acadio  Hebreo (revitalizada)
 Amorreo  Árabe
 Caldeo
 Arameo

Hamitas: La más importante de todas es el antiguo egipcio (muerta) y las lenguas


beréberes que se hablan en Marruecos y en el corazón de Sahara donde están los
tuareg y en el sur del Sahara que viven los fulani.
Camiteñas: son muy abundantes, se hablan en el África negro, a estas pertenecen las
leguas de Etiopia y Somalia: Amrico, el Galla y en general lenguas Bantúes. (Todas
estas están vivas).

 Los primeros portadores de la lenguas semitas son de la raza blanca


variante mediterránea, muy probablemente eran pastores nómades de
la estepa arábiga.

2. Ural-altaicas: Se llaman así porque se pensó un tiempo que eran originarias


de la región comprendida entre los montes Urabia y los montes altaicos
(Siberia occidental).Pero no se originaron ahí. Son habladas por casi todas las
razas amarillas, el primer portador de estas lenguas es el de la raza amarilla e
incluye a los polinesicos y a los indoamericanos. Las más importante de
todas es el Chino han que se divide en varios dialectos: Mandarin (lengua
oficial de china) y el Cantones que es la segunda más hablada dentro del
chino.

Otras lenguas pertenecientes a esta familia:

 Coreano
 Japonés
 Malayo (oficial de malasia y de Indonesia, que es el 3º país
más poblado de la tierra)
 El malayo esta muy conectado con las lenguas polinesias
(océano pacifico incluyendo nueva Zelanda e isla de pascua)
 Lenguas amerindias.
 Lenguas de indochina.

50
Lenguas amerindias
lenguas Se hablan en

Quechua (la más hablada) Perú, Bolivia y Ecuador

Aimará Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina


Guaraní Paraguay
Maya o quiché América central y del norte

Lenguas de indochina
 Vietnamita
 Laosiano
 Khmer (Camboya)
 Birmano (Myanmar)
 Tai (Tailandia)
 Tibetano (poca gente)
 Mongol (poco gente)
 Turco (es importante hablado por mucha
gente)

En Europa: también llegaron las lenguas Ural-altaicas y serian:


 Húngaro
 Fines
 Estoniano
 Lapón

3. lengua indoeuropea: recibe su nombre por motivos geográficos, porque es


hablada en la mayor parte de Europa y de la india, y también, en grandes
sectores intermedios. Esta familia casi con seguridad se originó en las estepas
de Asia central (la región al oeste del gran altai). Es muy probable que sus
primeros portadores pertenecían a la variante nórdica de la raza blanca. Los
primeros pueblos de la región de altai comienzan un feroz proceso expansivo
poco antes del 2.000 a.C., en dirección a casi todos los puntos cardinales,
primero al Oeste (Europa), otro grupo en dirección al Sur (India). Pasado,
presente y futuro están muy marcados. Las palabras tienen sexo.

Lenguas Hindúes: que se subdividen en un montón de lenguas:

 Lengua madre el sánscrito (muerta)


 Hindú (oficial de la india)
 Maharata
 Rajputo
 Bengalí
 Muy emparentado con el hindú esta el Iraní o persa
 Hitita (muerta).
 Mitanio (muerta) con variante Hiesar (muerta)
 Armenio (vivo)
 Kurdos (vivo)

51
Lenguas griegas: tienen muchos dialectos (jonio, eolio y dorio)

 macedonio (variante del eolido).


 El griego antiguo esta muerto pero de este deriva el nuevo (vivo).
 Se hablaba en esta zona el tracio( norte de los Balcanes) emparentado con
el frigio (Asia menor)
 Siculo (Sicilia)

Lenguas itálicas: (todas muertas)

 Umbro (muerta)
 Sabelio (muerta)
 Latín (muerta) (duró hasta el concilio vaticano II)

 Del latín derivan lenguas que si están vivas: (lenguas romances)

 Castellano (español)
 Catalán
 Portugués
 Francés
 Italiano
 Rumano

Lenguas celtas: (casi todas están muertas)

 Galo (muerta) (Galicia)


 Bretones (habitaban Inglaterra antes)
 Galeses o welch (habitan Gales)
 Gaélico irlandés (menos del 10% de los irlandeses)
 Gaélico escocés (está prácticamente muerto) (norte de escocia)

Lenguas germánicas:
 Ingles
 Alemán
 Holandés o flamenco
 Danés
 Sueco
 Noruego

Lenguas eslavas:

 Ruso ( la más importante x la cantidad que la habla)


 Ruso blanco (oeste de Rusia)
 Ucraniano (sur de Rusia)
 Polaco
 Lituano
 Búlgaro
 Servio-croata
 Esloveno
 Checo

52
Los indoeuropeos:
 Como grupo lingüístico dominan el mundo.
 Además de lengua común tenían inicialmente cuando comienzan sus
invasiones 2.200 a.C. una cultura común:

 religión politeísta (la misma de griegos y romanos)


 derecho común
 modo de vida: pastores nómades patriarcales guerreros eran
extremadamente guerreros por eso pudieron ocupar el extenso guerrero
que iba la india hasta escandinavia e irlanda.
 Estructura social: original, es clanica (patrilineal, patrilocal, patriarcal).
Son estrictamente monógamos. Los clanes no solo son estructuras de
parentesco, sino a demás, son grupos de defensa típicos de grupos
pastores nómades, a la cabeza está el jefe (más viejo) que hace lo que
quiere, un clan lleva toda clase de gente, hasta esclavos que son bien
tratados, es una especie de adoptado. Un clan necesita una gran
cantidad de hombres adultos porque son los que batallan.
 Tenían una institución que dura hasta hoy: la adopción
 Tiene otra institución que se denomina banda de guerra: organización
de ataque transitoria, es un grupo de jóvenes que se unen en virtud a
un contrato con un veterano guerrero para una especifica misión
predadora.
 Los pueblos indoeuropeos se expandieron en base a bandas, no son
traslados de clanes sino en bandas de guerra para saquear. Una banda
atrae a otras.

53

También podría gustarte