Está en la página 1de 10

Perspectiva Climática Trimestral

ASO 2023

PCE-202308-202310
Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología - INSIVUMEH

R ESUMEN DE CONDICIONES ESPERADAS


El Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos del INSIVUMEH informa en este documento las
condiciones climáticas que se esperan para el trimestre agosto - octubre 2023, como producto del LXXII Foro del
Clima de América Central (FCAC) llevado a cabo los días 19 al 21 de julio, con el apoyo de la Secretaría General del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos
(CRRH-SICA).

Durante el FCAC se llevó a cabo la revisión y análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes,
los registros históricos de lluvia, los resultados de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones
de lluvia de la región, así como los registros históricos y los análisis estadísticos aportados por cada uno de los
servicios meteorológicos participantes. Con base a dichos criterios y al análisis de la información producida en
INSIVUMEH se obtuvo el consenso para la siguiente perspectiva.

C ONSIDERACIONES
El pasado mes de junio INSIVUMEH publicó un boletín acerca de las condiciones del ENOS, alertando sobre
el inicio de un nuevo fenómeno de El Niño, el séptimo del presente siglo. El anterior evento se presentó
hace 5 años (entre 2018 y 2019). Este nuevo episodio de El Niño se extenderá más allá del plazo de esta
perspectiva. Según las distintas fuentes consultadas, la máxima intensidad del Niño (medido por el índice
ONI) se presentaría entre octubre y diciembre de 2023, periodo para el cual un 16 % de los modelos pronostica
un evento muy intenso (ONI > 2.0), el 40 % un evento fuerte (1.5 < ONI < 2.0), el 24 % moderado (1.0 < ONI <
1.5) y 20 % débil (0.5 < ONI < 1.0).

Los valores de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el océano Atlántico han alcanzado los valores
más altos del registro histórico. En el mar Caribe los valores de la temperatura son los segundos más altos del
registro histrórico (depués del 2005). Se espera que las condiciones de calentamiento en el océano Atlántico
se mantengan durante el período de esta perspectiva. Las condiciones en el Atlántico Tropical Norte (ATN)
son determinantes para las condiciones climáticas en el país, favoreciendo un mayor contenido de humedad
y una mayor actividad ciclónica.

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés) se encuentra en fase negativa, condición
que parece no cambiará durante el período de esta perspectiva.

La Oscilación Multidecadal del Atlántico Norte (AMO, por sus siglas en inglés) ha retornado a los valores
positivos, pero a tal grado que el promedio de dato de abril-junio ha sido el más alto del registro histórico. La
AMO es un factor esencial para la intensidad de la temporada de huracanes: la fase negativa (positiva) se
asocia con una temporada de baja (alta) actividad.

1
De acuerdo con el índice de Oscilación de Atlántico Norte (NAO), la intensidad del anticiclón semipermanente
del Atlántico Norte (NASH) ha sido de las más bajas del registro histórico, en particular por los valores
negativos registrados tanto en abril como en junio, en otras palabras, las presiones del anticiclón han estado
mucho más baja que lo normal. Es posible que este anormal comportamiento haya incidido en el fuerte
debilitamiento de la Corriente en Chorro del Caribe (CLLJ), pues presiones más bajas de este anticiclón se
asocian con vientos alisios más débiles y, por lo tanto, temperaturas del mar más altas que lo normal.

Respecto al pronóstico de la temporada de ciclones de la cuenca del océano Atlántico, los pronosticadores
cambiaron su estimación inicial de una temporada de baja actividad por una de mayor actividad. El cambio
se debió a las altas y extraordinarias temperaturas que manifiesta este océano, las cuales podrían balancear
o incluso superar el efecto restrictivo del Niño. En total, para toda la cuenca (golfo de México, mar Caribe
y Atlántico Norte Tropical) y temporada (junio a noviembre), se formarían 16 ciclones (8 tormentas y 8
huracanes). Del total de huracanes, 3 serían de fuerte intensidad. En promedio una temporada normal
presenta 14 ciclones, de los cuales 7 son huracanes (entre ellos 3 intensos).

Los años análogos considerados para esta perspectiva son: 2004, 2006 y 2012, determinados a partir de los
índices climáticos del Niño 3.4 y ATN que representan las anomalías de temperatura superficial del mar
(TSM) en la región del Pacífico ecuatorial y el Atlántico Tropical Norte, respectivamente.

El pronóstico de precipitación por categorías se basa en el pronóstico de precipitación estacional de modelos


NMME y ECMWF calibrados con CHIRPS (metodología NextGen). Esta salida hace uso de cuatro modelos
del NMME y del ECMWF: CanSIPS-IC3, NCEP-CFSv2, GFDL-SPEAR y EU-C3S-ECMWF-SEAS51. Estos fueron
seleccionados por su mayor habilidad predictiva. El período de entrenamiento utilizado es 1991-2020.

Tomando en cuenta la climatología, en la primera quincena de agosto las lluvias puden presentarse defi-
citarias en algunos lugares de las regiones del Norte, Valles de Oriente, Altiplano Central y Pacífico, como
parte del período de la canícula. Se espera que esta no sea intensa y pueden presentarse eventos de lluvias
asociadas a lluvias locales, al paso o acercamiento de ondas del este.

A partir de la segunda quincena de agosto, las lluvias incrementan para alcanzar su segundo máximo en el mes
de septiembre, las condiciones lluviosas previstas durante este mes generan: crecidas de ríos, inundaciones,
deslaves, deslizamientos de tierra, daños en la red vial del país y lahares en la cadena volcánica.

Las lluvias de septiembre y octubre se asocian a lluvias locales, al paso constante de ondas del este, y al
acercamiento y activación en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical. Estas condiciones pueden
favorecer a que se presenten días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal).

2
E STADO DE E L N IÑO -O SCILACIÓN DEL S UR (ENOS)
La probabilidad de ocurrencia para cada estado de ENOS se muestra en la Figura 1. Esta indica que para el
trimestre agosto - octubre (ASO) hay un 0 % de probabilidad (barra vertical azul) para que se presenten condiciones
de la Niña, un 4 % de probabilidad de que se presenten condiciones neutras (barra vertical gris) y un 96 % de
probabilidad de que se presenten condiciones de El Niño (barra vertical roja). Según los modelos de ENOS, se
espera una persistencia de condiciones de El Niño para el trimestre ASO.

Figura 1: Gráfico de probabilidad de ocurrencia para cada estado de ENOS por temporada, publicado el 19 de julio
de 2023. Las barras verticales indican la probabilidad para cada temporada y estado de ENOS; las líneas continuas
indican las probabilidades climatológicas.

Fuente: IRI ENSO Forecast, 2023.

3
C ONDICIONES E SPERADAS PARA G UATEMALA
L LUVIA
Para determinar las condiciones de lluvia para el trimestre agosto - octubre (ASO) se consideraron los mecanis-
mos océano-atmosféricos que afectan el clima en la región centroamericana y los correspondientes indicadores
climáticos mencionados en las consideraciones. Con base en esto se desarrolla el producto principal del LXXII
Foro del Clima de América Central que consiste en un mapa de categorías para la precipitación acumulada del
trimestre. Este mapa se describe por regiones climáticas en Guatemala dado que estas regiones delimitan zonas
con regímenes de precipitación y temperatura similares (ver Figura 2).

También se realiza una consulta de las predicciones climáticas estacionales globales y se emplean los datos
del pronóstico estacional de precipitación que consiste en un ensamble de modelos del NMME y del ECMWF
calibrado con CHIRPS (según la metodología NextGen). Del análisis de condiciones climáticas, se obtuvieron los
años análogos: 2004, 2006 y 2012. Con estos insumos se determinaron las categorías y los escenarios más probables
del acumulado de lluvia para la temporada ASO, como se describe en la Tabla 1 y la Figura 3.

Figura 2: Regiones Climáticas de Guatemala. Los colores del mapa representan las 8 regiones climáticas establecidas
en Guatemala.

Fuente: INSIVUMEH, 2022.

4
Tabla 1: Categorías de lluvia por región1 climática para la perspectiva climática agosto - octubre (ASO) 2023.
Categoría Región Climática

Bocacosta
Arriba de lo normal (AN) y
Suroccidente

Altiplano Central
Caribe
Franja Transversal del Norte
Normal (N) Norte
Centro y norte de Occidente
Pacífico
Valles de Oriente

Fuente: INSIVUMEH, 2023

Figura 3: Mapa de perspectiva climática de lluvia para el trimestre agosto - octubre (ASO). Las categorías descritas
son: AN como arriba de lo normal, N como normal y BN como bajo lo normal.

Fuente: LXXII Foro del Clima de América Central, INSIVUMEH, 2023.

5
En la Figura 4a se muestra el acumulado de lluvia según la normal climatológica reglamentaria 1991-2020 para el
trimestre ASO 2023. En la Figura 4b se observa el pronóstico estacional de precipitación obtenido de la selección de
modelos del NMME y del ECMWF calibrados con observaciones de CHIRPS para agosto - octubre (ASO) según
datos actualizados en julio de 2023. En la Figura 5a se muestra el mapa de anomalía absoluta y en la Figura 5b
se muestra el mapa de anomalía porcentual del pronóstico estacional de precipitación ASO 2023 respecto a la
climatología 1991-2020.

Figura 4: Mapas de climatología y pronóstico de precipitación según metodología NextGen.

(a) Mapa de climatología del trimestre ASO para el (b) Mapa de acumulado de lluvia del pronóstico esta-
período 1991-2020, utilizando datos de CHIRPS. cional ASO 2023 basado en modelos del NMME y del
ECMWF calibrado con observaciones de CHIRPS.

Fuente: Mapas elaborados por INSIVUMEH, 2023.

Figura 5: Mapas de pronóstico de anomalía de precipitación según metodología NextGen.

(a) Anomalía de precipitación (mm) para pronóstico (b) Anomalía en porcentaje ( %) para pronóstico es-
estacional ASO 2023 con respecto a la normal clima- tacional ASO 2023 con respecto a la normal climato-
tológica 1991-2020. lógica 1991-2020.

Fuente: Mapas elaborados por INSIVUMEH, 2023.

6
De acuerdo a la escala de predictibilidad, un período de alta habilidad predictiva estacional es el trimestral. Esta
es una de las principales razones por las que se elaboran pronósticos de acumulados de lluvia de tres meses, en
este caso, para el trimestre agosto - octubre (ASO) 2023.

En la Tabla 2 se encuentran los acumulados de lluvia descritos por región climática para algunos sitios relevantes
donde se ubican estaciones meteorológicas de INSIVUMEH, tanto para la climatología 1991-2020 como para la
salida del pronóstico estacional de precipitación.

Tabla 2: Acumulados de lluvia por región climática en milímetros (mm) para la normal climatológica 1991-2020 y el
pronóstico según modelos NextGen correspondiente a los meses de agosto a octubre de 2023.
Climatología Modelos NextGen
Región Climática Zona de Interés ASO 1991-2020 (mm) ASO 2023 (mm)
Guatemala 470 - 655 535 - 725
Altiplano Central
Sololá 550 - 715 545 - 675
Retalhuleu 995 - 1385 1100 - 1260
Bocacosta
Escuintla 1270 - 1470 1085 - 1455
Puerto Barrios 725 - 940 705 - 780
Caribe
Lívingston 695 - 785 685 - 800
Cobán 620 - 975 690 - 895
Franja Transversal del Norte
Nebaj 575 - 920 570 - 810
Huehuetenango 435 - 525 475 - 550
Occidente
Quetzaltenango 455 - 965 530 - 855
San José 270 - 1570 815 - 895
Pacífico
Champerico 340 - 1660 860 - 1075
Flores 680 - 735 700 - 740
Norte
Poptún 770 - 850 775 - 875
Esquipulas 745 - 800 770 - 805
Valles de Oriente
Zacapa 400 - 560 445 - 625

Fuente: INSIVUMEH, 2023

T EMPERATURA MEDIA Y MÁXIMA PROMEDIO


En la Figura 6a se muestra el mapa de pronóstico de temperatura media promedio para el trimestre ASO 2023
para los años análogos 2004, 2006 y 2012. En este mapa se ve que se esperan temperaturas medias promedio entre
26°C y 30°C en las regiones2 de Pacífico, Bocacosta, Caribe, Petén, norte de Valles de Oriente y norte de Franja
Transversal del Norte. En las regiones Altiplano Central y sur de Valles de Oriente se esperan temperaturas medias
entre 18°C y 26°C. En la región Occidente se esperan temperaturas medias entre 14°C y 22°C.

En la Figura 6b se presenta el mapa de pronóstico de temperatura máxima promedio para el trimestre ASO
2023 para los años análogos 2004, 2006 y 2012. En este mapa es posible distinguir que las regiones más cálidas
son Pacífico, Bocacosta, Caribe, Norte, Valles de Oriente y norte de Franja Transversal del Norte, donde las
temperaturas máximas oscilan entre 30°C y 38°C en promedio. En las regiones Occidente, Altiplano Central y sur
de Franja Transversal del Norte, se esperan temperaturas máximas entre 18°C y 30°C.

Como referencia para el trimestre ASO, en la Tabla 3 se presentan datos de pronóstico de temperaturas media
promedio y máxima promedio según el pronóstico de años análogos y la temperatura máxima absoluta registrada
durante la climatología 1991-2020 en las estaciones de INSIVUMEH. De esta tabla resalta la estación de La Fragua,
Zacapa, que registró una temperatura máxima de 40°C en spetiembre de 1998. En Livingston, Izabal, se registró
2 Mapa de Regiones Climáticas, ver Figura 2.

7
una temperatura máxima de 38.5°C en septiembre de 1998. En Cobán, Alta Verapaz, se registró una temperatura
máxima de 38.4°C en septiembre de 1991. En Flores, Petén, se registró una temperatura máxima de 38.4°C en agosto
de 2019. Estos valores se enuncian como una referencia de algunos de los lugares más cálidos para el trimestre
agosto - octubre (ASO).

Figura 6: Mapas de pronóstico de temperatura utilizando los años análogos 2004, 2006 y 2012, a partir de 48
estaciones de la red meteorológica de INSIVUMEH.

(a) Mapa de pronóstico de temperatura media (b) Mapa de pronóstico de temperatura máxima
promedio según años análogos. promedio según años análogos.

Fuente: Mapas elaborados por INSIVUMEH con datos de estaciones, 2023.

Tabla 3: Pronóstico de temperaturas media promedio y máxima promedio según años análogos para los meses
de agosto a octubre de 2023 y registro de temperatura máxima absoluta en los meses de agosto a octubre según
climatología 1991-2020.
Temperatura Media Temperatura Máxima
Pronóstico Pronóstico Registro
Región Climática Zona de Interés Promedio (◦ C) Promedio (◦ C) Absoluto (◦ C) (año)
Guatemala 19 - 22 24 - 27 30.2 (1998)
Altiplano Central
Sololá 12 - 20 18 - 26 25.0 (1993)
Retalhuleu 27 - 28 32 - 34 36.6 (2015)
Bocacosta
Escuintla 19 - 27 25 - 32 36.8 (2016)
Puerto Barrios 28 - 29 34 37.6 (2018)
Caribe
Lívingston 28 - 29 34 38.5 (1998)
Franja Transversal Cobán 19 - 21 25 - 27 38.4 (1991)
del Norte Nebaj 13 - 19 18 - 24 33.4 (2007)
Huehuetenango 16 - 18 22 - 24 30.0 (2005)
Occidente
Quetzaltenango 12 - 16 18 - 21 27.9 (2013)
San José 29 34 36.0 (2019)
Pacífico
Champerico 29 34 37.0 (2019)
Flores 27 - 28 33 - 34 38.4 (2019)
Norte
Poptún 25 - 26 31 - 32 37.0 (2015)
Esquipulas 19 - 24 24 - 29 33.7 (2003)
Valles de Oriente
Zacapa 26 - 28 31 - 33 40.0 (1998)

Fuente: INSIVUMEH, 2023

8
T EMPORADA CICLÓNICA
La temporada inició el 15 de mayo en la cuenca del Pacífico y el 1 de junio en la cuenca del Atlántico. El pronóstico
de temporada ciclónica es actualizado a lo largo de la misma, en este documento se describe la última actualización
(25 de mayo de 2023) tanto para la cuenca del Atlántico como para la cuenca del Pacífico. Se detalla el registro de
ciclones tropicales observados en ambas cuencas a julio de 2023.

En la Tabla 4 se observa que para la cuenca del Atlántico Norte se espera una temporada cercana a lo normal
con una probabilidad del 40 %. Según la NOAA, hay un 30 % de probabilidad para una temporada arriba de lo
normal y un 30 % para una temporada debajo de lo normal. Con respecto al Pacífico, se espera una temporada
por debajo de lo normal con una probabilidad del 55 %. Las probabilidades para una temporada cercana a lo
normal y para una temporada debajo de lo normal en el Pacífico son 35 % y 10 % respectivamente. La disminución
de la actividad en el Atlántico se debe al efecto ponderado del fenómeno de El Niño. No obstante, la intensidad
no será más baja debido al mayor contenido de calor que muestra el océano Atlántico Norte (ATN), asi como a
la fase positiva de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO). Es importante aclarar que, debido a la incerti-
dumbre natural del pronóstico estacional de trayectoria de ciclones tropicales, no es posible estimar con meses
de anticipación dónde y cuándo exactamente y con qué intensidad se producirán los impactos directos de estos
ciclones, sin embargo, no se puede descartar la influencia directa o indirecta de al menos dos ciclones tropicales.
Los principales factores que se espera favorezcan a una temporada por arriba de lo normal en el Pacífico son las
anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico que actualmente presentan condiciones de El Niño y
una fase negativa de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO).

Tabla 4: Pronóstico de la temporada ciclónica. Se describen los parámetros de la temporada ciclónica para la
cuenca del Atlántico Norte y para la cuenca del Pacífico.
Promedio Pronóstico Observado Resto de la tempo-
Cuenca Parámetro
1991-2020 2023 a junio 2023 rada (Jul-Nov)
Tormentas nombradas 14 12-17 5 8-13
Atlántico Norte Huracanes 7 5-9 0 5-9
Huracanes mayores 3 1-4 0 1-4
Tormentas nombradas 15 14-20 3 11-17
Pacífico Oriental Huracanes 8 7-11 3 4-8
Huracanes mayores 4 4-8 1 3-7

R ECOMENDACIONES
A las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, tomar en cuenta la información proporcionada
en este documento para la planificación y ejecución de sus actividades.

Al sector gestión de riesgo, mantenerse alerta y considerar posibles eventos de inundaciones y deslizamientos
originados por las lluvias durante los meses de agosto a octubre. Tomar en cuenta las lluvias que puedan pre-
sentarse en la cadena volcánica. Estas lluvias pueden favorecer la formación de lahares así como monitorear
otros puntos del país donde la precipitación puede favorecer los movimientos en masa.

Al sector agrícola, considerar la información de la perspectiva climática relacionada con la canícula para
la planificación de las actividades agrícolas y tomar en cuenta la intensidad de las lluvias que puedan
presentarse así como las recomendaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
y de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) ante las condiciones climáticas.

9
Al MAGA, emitir recomendaciones oportunas para fortalecer y prevenir al sector agropecuario ante las
condiciones metorológicos y climáticas presentadas en esta perspectiva.

Al sector salud, difundir recomendaciones que permitan a la población mitigar efectos de enfermedades
respiratorias y vectoriales. Se recomienda no mantener estancamientos de agua innecesarios y así evitar la
proliferación de zancudos.

A las personas que practican el ascenso a volcanes, tomar en cuenta que en esta temporada se puede presentar
tiempo no favorable para dicha actividad.

A SE-CONRED, CIV y su dependencia DGC, tomar las consideraciones respectivas ante la posibilidad de for-
mación de lahares, movimientos en masa y crecidas repentinas de ríos e inundaciones asociadas a las lluvias
fuertes características de la segunda parte de época lluviosa y a la afectación de ciclontes tropicales. Dichos
fenómenos pueden afectar la infraestructura de la red vial del país y/o causar afectaciones a comunidades
localizadas en zonas de riesgo ante estos fenómenos.

A la población general se recomienda dar seguimiento a los boletines climatológicos, meteorológicos, sís-
micos, vulcanológicos e hidrológicos emitidos por INSIVUMEH. Para consultar las perspectivas mensuales
publicadas a inicio de cada mes ingrese al siguiente enlace:

https://insivumeh.gob.gt/?p=13162/

10

También podría gustarte