Está en la página 1de 32
Capituto | HURTO 4, ASPECTOS PRELIMINARES El Derecho penal tiene por principal funcién la proteccién preventiva de bienes juridicos, merecedores de tutela punitiva, en cuanto recogen cier- intereses que resultan vitales para el individuo y para la sociedad, en co- ‘espondencia con el orden de valores que se glosan en la Ley Fundamental. Las primeras figuras delictivas que se proponen en la codificacién pe- nacional, representan la idea individualista del bien juridico, pues parten ser humano desde una vision atomista. La vida, el cuerpo, la salud, la ad y la intimidad, son bienes identificables en la propia estructura psico- somatica y espiritual del hombre, son inherentes a dicha misma condicién desde una consideraci6n ontolégica. Sin embargo, no sdlo dichos bienes son mprescindibles para que el ser humano pueda lograr su plena autorrealiza- én personal, y asi participar en concretas actividades socio-econémicas- rales; en la medida que aparecen otros bienes que también son dignos Ge tutela penal, en cuanto hacen alusién a ciertos derechos subjetivos de los cudadanos, que encuentran amparo en el ordenamiento juridico. El concepto de «patrimonion, nos inserta en las multiples y variadas re- aciones que se suscitan y/o entablan entre los individuos y los bienes (mue- bies ¢ inmuebles), dando lugar a la vigencia de los denominados «Derechos Reales», comprendiendo los derechos a la propiedad, a la posesién, al uso, disfute y enajenacién, que pueden verse seriamente afectados, cuando se froducen las conduetas tipicas que se han comprendido a lo largo de esta lulacion, Pero como se vera mas adelante, resulta imprescindible fijar un concepto privativo del Derecho penal, con respecto al Patrimonio, pues silo Snirecruzamos con las definiciones que se proponen con el Derecho civil podemos extender el Ambito de proteccién de la norma juridico-penal, mas all de los mites que legitiman la intervencién del ius puniendi estatal, tarea gesprenden de este megi receptos normativos, no ao hace el texto punitivo™ e la propiedad”, que en definitva uridica; 10 que en definitiva resy| tacion Ju ean lugar en el Titulo V se alas facultades inherentes ‘yos sobre 10S bienes cones injustos que se ponen d ine de cob12 Cf tora al pie dela es e Hehe serie de delitos no tendrian cabida dilate \inguisticamente® » al haber el termino dentro de sin embargo, N el concepto «patrimoni Sea doctrina, no evoca una definic la rubrica notarse que no por ello inte lo dicho debe al 0 red quedar exento de criticas, cuando a decir ‘on sistematica de todos los delitos que cane we sia tonado el Cédige Civil en cuanto ciertas insitucionos Ske ee Pe a ere Segundo ~-Derecho de Familia (Regimen Patrimonial y Patrimonio a) para Rawner Gruz, en su acepcién restringida o técnica, propiedad viene a set un derecho real que puede ser entendido de dos maneras. por un lado, recae sobre todo tigo de bienes, asi os materiales (los clasicos, creian que sdlo era sobre corporales) ‘come los inmateriales. Y por otra parte -y aqui se diferencia nitidamente de Jos otros dewecon ees, confere a autiular un goce o seforo pleno sabre fos bienes soc Dos Rel I p88, Soler, comertando la legilaion de 93s ay peel Date eae ce Patrimonio como més conveniante, que donee ina al concep de propiedad oye re cpiedad”, escribe que se incurre en error a referit reco existe un concepto jerarguiver ten ne Por el C. Civil, poraue oF nest atuord con el cual esa expresion fone on ieee Poraue es constitucional, 22 amo.) En ete sentido, se hobie won oni eadO Positivo y vigente mucho Me 0 Fomatimenio; Derecho penal ip Gon relacién a cada uno de los biene que nN Bxesitn,C Derecho Pose eno t Net ps. 173-474; Vid 8 on wre Fa oe ESPeCia, cit, ps, 401-402; Goren oma Fr, el bien jurigice, 50; si bien una definicion mas precise Heo concopio junds oe menos cierto que la ly POS °S, Por lo que nes deme adecuado, para asi evitar discusiones lelictivas come names Por el patrimonio, que si PAY je AS Bee de uso 0 la usurpacion. 4° Bh a ero® Rauinez, J.; Manual de Dern arse, adomae yen eee DELaAnD, en el pation io itUd de Vinculos junene® Poseidos en propiedad otros O08 semojaned ae08 de arrendamiento, omesee "0 Y conta ef Puede ser legitimamente distruae> len Socioeconémico, cit., p. 222 e, adi AOL, Parte, ©SPecial, Vol. I, cit., p. 245. TituLo V: DELITOS CONTRA EI. PATRIMONIO 157 - aorupan en el Titulo. En este sentido, el bien juridico protegido es en ggioneS elementos patrimoniales individualizados —propiedad, posesion, gerechos reales, derechos de crédito- y en otras, el patrimonio globalmen- e considerado® ), Por lo que es tarea de la dogmatica fijar el contenido exactO del bien —objeto de tutela—, en cada figura delictiva en particular. por otro lado, resulta necesario delimitar de forma clara y precisa el to de intervenci6n del Derecho Penal en cuanto a la proteccion del patri- monio refiere, pues el Derecho Privado también tiene una incidencia directa en dicho marco. Debemos sujetar la injerencia del derecho punitivo a los pincipios de subsidiariedad y de ultima ratio, a fin de sustraer de la esfera “ela, aquellos comportamientos que sélo denotan una caracterizacion ~raico-obligacional (contractual), meras desavenencias que se originan de “acto [uridico, en cuanto al incumplimiento declarado por una de las partes. tie ello, debe asegurarse que la via civil, sea la jurisdicci6n competente, «cual no sucede a menudo en nuestra praxis judicial, en tanto son muchas os sausas que no deberian ser procesadas en la via criminal, al carecer de ‘eralidad lesiva que se exige, para dotar a una conducta de relevancia sico-penal. Por tales motivos, se contraviene la legalidad y el principio de ‘eserva procesal-penal; siendo que muchos de los procesos han de concluir cjpadamente, mediando una excepcién de naturaleza de acci6n. El Derecho penal no tiene nada que hacer, ante meros incumplimien- sconttactuales, ante desavenencias societarias o ante posibles nulidades Un acto juridico, sélo es legitima su intervencion cuando los derechos bielivos, que emanan de la relacion juridica de un individuo con sus bie- oe ye mermada de forma significativas, siempre y cuando medien cier- dios vedados, que supongan una desvaloracién suficiente; Vg., quien compra un vehiculo en un precio muy por encima de su valor en el mercado, "© €8 objeto de protecci6n punitiva, pero sf lo sera cuando el vendedor re- vstié fraudulentamente al vehiculo de una serie de caracterizaciones que no S¢ correspondian con su real condicién, imprescindible para lograr el asen- amiento del comprador (sujeto pasivo)- vga, Elderecho penal no tiene por «mision» proveget acreedores ni propie- sos, sino a cada persona por igual en sus relaciones sociales) la Por eso, siguiendo a Pena CABRERA, diremos que interesa conocer con ; ayer exactitud posible de qué forma y de qué manera el Ambito penal be 0 constituye instituciones (posesion, propiedad, etc.) juridico privadas. nae Manzano, M.; Dalitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconémico..., cit, 344 » ait, Bu 08 Rawinez, J; Manual de Derecho Penal. Parte Especial, cit. p. 190. - yal definicion civil, © Contrarig, nserv2 Ia conse" é politico-criminales que sg MuniZ ‘gn precisa de 10s objetos que ee defini nos vemos obligados a jg onal de patrimonio® p de la doctrina, es importante no importante de patrimonio, sino sobre todo oncep lo “comportamientos que revelan Hs e de un concepto ni Muy amplio eda cobijar las legitimas expec- y Democratico de Derecho, lel Derecho penal y en correspon los intereses juridicos de mayor 2.una pol ‘amre constitucional. | iy o de esta proteccion, estan comprendidas, etre figura ro ‘el dominio propiamente dicho, en el sentido civilista, como jerechos reales, y hasta la simple posesion y la tenencia como situa- os), Quedando, de todos modos, por definir el concepto de mmonio en términos punitivistas. Como muchos de los injustos penales que se clasifican en el rdtulo ‘echo Penal Nuclear”, los movimientos de reforma, no han parado, do para la inclusion de nuevos supuestos delictivos, en el marco fa wanes y para hacer mas drastica la sanci6n punitiva. El Decreto 10 N* 982 6 julo de 2007, modificé por ejemplo, la figura delictve © referente al patti imoni 4 a doctting "° 80" basicamente tres las concepciones Concepcién juri “*PCién juridica de Patrimonio este cag Pisto de tute, ce : i ‘2 SON toy Magen de ou vac 0 juridico, con respecto 2 aquellos bienes, que dimanan 'Zacién econdmica. do 4 Derech ho Pena Estate, ci, 5 - AIA, cit, p. 45, ena argo MUM “Sip. 175, TITULO V: DELITOS CONTRA Fa. PATRIMONIO ls BinoING, definia a esta postura, como la “suma de los derechos y debe- res patrimoniales de una persona”. Coherentemente, la pérdida o gravamen de derechos sobre cosas 0 pienes constituiré perjuicio patrimonial?, quiere decir esto, que lo que es objeto de incriminacién no es el menoscabo del acervo patrimonial realiza- go cuando el bien es sustraido de la esfera de custodia de su titular, sino la privacion de la mera tenencia sobre la cosa. Con ello toma lugar una con- sepcion, que sin lugar a dudas no se condice con el fundamento material del injusto tipico, que debe caracterizar el comportamiento prohibido, de acorde con el bien objeto de tutela. En palabras de Huerta Toci.oo, apenas si se discute ya que el Derecho Penal es capaz de construir sus propios conceptos, atin cuando estos ten- gan su origen en otras ramas del ordenamiento juridico, lo que conlleva la no secesariedad de adoptar un punto de vista encadenado al Derecho Civil@®), En resumidas cuentas, el Derecho penal no puede asumir por entero, un concepto propio del Derecho privado, al no cohesionar dicha acepcion con los fundamentos de los injustos tipicos que se articulan en esta titula- tn, con ello, el perjuicio, el menoscabo, la afectacién que debe sufrir el patrimonio personal, como en la estafa, pierden vigencia. No se advierte relevancia alguna, en la sustraccién de un bien que no llega a costar ni cinco soles, ni tampoco cuando el agente se apropia de un bien que no es suscep- tible de ser cuantificado econémicamente en el mercado. En consecuencia, como apunta Rooricuez Devesa, sdlo existe lesi6n de derechos patrimoniales, no de posiciones econémicas juridicamente pro- tegidas, y ademas, hay perjuicio tanto si la cosa objeto de delito carece de valor econdmico, como si la contraprestaci6n tuviere un valor econémica- mente equivalente*), En este caso, se estaria dejando a pura discreciona- liad del ofendido, si es que se vio 0 no perjudicado, producto de la supues- a conduccién tipica, lo que pierde solidez, al estar desprovisto de criterios objetivos que puedan sustentar validamente, tanto el desvalor de la accion como el desvalor del resultado. Como expresa GonzAtez Rus, el perjuicio se concibe en términos pura- mente formatos como pérdida juridica, esto es, desaparicién de un derecho © su gravamen con una obligacién, con independencia de la trascendencia —____ = Vaue Muniz, J.; El delito de Estafa, cit., p. 80. Citada por Pena Caonera, R.; Tratado de Derecho Penal... II-A, cit.,p. 51 Citedo por Vaute Muniz, J.; El delito de Estafa, cit, p. 81, as) relaci6n juridica dey ortante es 18 imp icion de los «derechos subjetivosy do Ia Posi’ sg ingresar a un terreno pura- juicer en, en orden a la acreditacién se pretende dotar de una mayor re, dando lugar a la exigencia 0 se refiel ‘a de forma dineraria expresarse njunto de bienes, valores, etc., al margen de su reconocimien- lo importante no son los ma, todas las teoras econdomicas coinciden: a)el reconocimiento | patrimonio de toda posesion que tenga valor econdmico al ge que se derive un derecho o de la posibilidad de una constatacin y, b) la posibilidad de compensacién por el dafio sufrido patrimo- nialmente y del lucro cesante, claro esta, apelando a criterios econdémicos y eee da lugar a los siguientes reparos: primero, al by aunatien ae oe implica conceder tutela penal a de- ae eee de objetos de por sf ilicitos® (dro- = Ne)x sain, s ben ge deja de lado un criterio subjetvst sno peepee Bor un citero si bien objetivo, pero no por ello al quien abogard por una merma de su patri- a pesar de haber recibid a lo i ¢ a ae haber un bien de igual valor, mas con funciones ‘2, el gran inc g onvi cuando integra, nee de la teoria econémica es su enor ptibles de valor, Patrimonio posiciones en el trafico ’amiento ‘ci Juridicot2s, 10", adolecen de reconocimiento por bilidad ‘atrimon 'mMonio (I), cit., ps. 550-554 Tratad de Dg i erecho Re 1 Dotlog ean? PO. IA, cit, p, 82 engl contra el cit, Ha ntl Parte Bene, Patrimonio (1) 0d stare . eclal, cit. aa cit., p, 551; Bustos Ramirez J! TituLo V: DELITOS CONTRA FI. PATRIMONIO a posicion «mixta» del patrimonio En fin, antes dos teorias abiertamente divergentes, Surge siempre una ue pretende sintetizar ambas, desde una vision ecléctica, de tal manera cf postura mixta ha de combinar ‘elementos que se desprenden de as anteriores, @ fin de revelar una mejor sistematizacion y cohesion del bien co. como expresa Welzel, el patrimonio de una persona estara integrado, ja suma de valores econémicos puestos a disposicion de alguien bajo la * eccion del ordenamiento juridico. No basta, por tanto, con la exclusiva re~ 4p factica, sino que es necesario la existencia de alguna clase de relacion erica, pero por otra parte [0 juridico (gean derechos, obligaciones u otras ‘iss juridicas) no agota el problema, sino que es necesario que tales rela- msc tengan una significacion econémica, esto eS, valuable en dinero”. segiin lo dicho, el comportamiento de relevancia tipice deberd incidir sobre bienes que necesariamente son susceptibles de Ser ‘cuantificados €co- sarcamente, en orden a sustentar materialmente el perjuicio, el menoscabo vores injustos; pero, debe tratarse de bienes que cuerter! «aparienciay cuando haya med aco un acto 1 é en posibilid je obte! ul el agente esté et ernie ‘er oe pues si se alteran intencionalmente a tafa (abuso de firma en blanco) y. No to.aqueel valor vdia, se pone de relieve una nueva criminalidad * smoniales, haciendo uso de las bondades di ac ia tecnologia. El internet, permite a @ adquisiciones, pagos de toda indole, com 2 tarjeta de crédito del cuenta correntista: ine lo la denominacién de marcas y/o empres: a engafiar impunemente a los consumidor ‘ata de un acto tipico de apoderamier ado bajo la formula normativa del ar “larticulo 186° del C.P. Si la er Nes con presa titul quien se piensa Ada, pues rec) Pues recibe a cambio la contraprestac! He S® Ve despo guna, con en eld de su dinero, pero hacia igura en anaige eh Mediante cierto ar aU terns: °™PETO, cuando el usuario come i de ogre tieta de cre do el usuario comp estafa, 1 Sdito y no racibe nada niente Pues el ardid An cibe nada a ca © del Con el cual es engafiad I dinero a ta @sfera de custodia del s TirULo V: DELITOS CONTRA HI, PATRIMONIO 173 23.2. Bien total o parcialmente ajeno primer punto a saber es que el elemento «ajenidad» como elemento normative de la construccién tipica, despliega repercusiones en realidad sig- wcaivas, tanto desde un aspecto objetivo como subjetivo La redaccién normativa, menciona que el bien mueble que es objeto de sustraccion ylo de apoderamiento debe ser “ajeno”, quiere decir esto, que SFagente no debe detentar ningun titulo dominal que lo ampare, de acuerdo S joestimado en el punto sobre el sujeto activo del deli. Ajeno, en principio seran todos aquellos objetos que no se encuentran reconocidos como propiedad de un individuo por parte del ordenamiento ju- ‘ico, quien no es propietario de una cosa. Por otfo lado, para que se pueda configurar el hurto, el bien mueble {iene que tener un propietario reconocido™, sin que sea necesario que él autor, deba saber quien es el duefio®*". Ello trae consigo la siguiente con cecuencia: cuando el agente toma de facto la apropiacion de un objeto que to tiene duefio, no comete el delito de hurto; pero si, se trata de una cosa serdida responderé segiin el tipo penal previsto en el articulo 192° inc. 1) del oats, Se excluyen, también, por tanto, las cosas de nadie (res nullius) y las cosas abandonadas (res derelictae), porque ambos tipos de objetos carecen sor definicién de titular®™, lista a la cual se agrega, las cosas extra-comercio ‘érogas, armas, etc.), pues no cuentan con los elementos necesarios para ser objeto material del delito. La ajenidad del bien hay que valorarla conforme al estado juridico ac- tual del objeto, quien tiene solo una expectativa no puede decirse duefio de la misma, como son los derechos hereditarios, hasta que no muera el cau- sante, los bienes, derechos y activos no ingresan al acervo patrimonial del heredero, En el caso de la adquisicién de bienes muebles, como automoviles, mediante los denominados créditos leasing, se dice que la propiedad no sera ‘econocida, mientras no pague el total de las letras convenidas; por lo que si el poseedor, es despojado de forma ilegitima por un tercero, el sujeto pasivo Asi, GonzAvez Rus, J.d.; Delitos contra el Patrimonio (11), cit., p. 872. Asi, Pena Casrera, R.; Tratado de Derecho Penal..., II-A, cit., p. 83. Asi, Pena Cannes, R.; Tratado de Derecho Penal..., I-A, cit., p. 82; Cfr. Bustos Ra- winez, J. Manual de Derecho Penal. Parte Especial, cit, p. 195; Fontan Batestra, C.; Derecho Penal. Parte Especial, ct. p. 416. oe Pérez Manzano, M.; Delitos contra el Patrimonio..., cit., p. 354, aay ao 1 T que so fe deba reconocer 136 Cu marge” : a sustraida, puede tener lugar “ras palabras, cosa ajena es ¢ no sea el del agente, y, en 0 agente tiene algtin derecho nte ajen@ nD ‘o comunero hereditario sobre esulta 00! e la cos 0 en O opropiedad?. Hay copropiedad e ‘a dos 0 MAS personas, segiin de los copro- rE a caso las cuotas jan pertenens Fe del CC: oneee contrario, asi lo dice el arti. vo Pru divisas, siendo cuo- Q ales, $2! suotas indivi 5 tarios Se Peas caso al identifica ento de un bien parcialmente fanble hablar de ae ora sean de ella (si es divisible) no fas ideales, No eS no se produzca la divis anal elarcioo 0 (..) pues mientras Mi” Pia cosa (podra haber abus puede hablar de ajeniday asa (ee) Jerecho, ilegitimidad, etc., pero n ; : en este su- Por consiguiente, para que se pueda configurar el pao ees o,previamente deberd haber un proceso de particion y ane tin, de conformidad con el inc. 1) del articulo 992° del CC, en virtud del el ex copropietario, se apodere de una porcién del bien que la pereoe 0. Asi, sucedera por ejemplo, en el caso del fenecimiento de la socieda gananciales, luego de haberse disuelto el vinculo conyugal, puesto que Patrimonio mientras esta vigente determina un patrimonio comtn, de vel OC oS, Con atregio a los articulos 301° y 318° del CC. El articulo CC, establece que Para disponer de los bienes sociales 0 gravarlos, ouede gems encion del marido y la mujer. Empero, cualquiera de on seguido 2c paeety Si tiene poder especial para ello, aunque v8 ello no rige para la adquisicién de bienes 23,3, Modalidag tipica Yetbo rector que ge ation ob Pone de relieve altima), geo Medio por g CVSVE €N esta tipificacién penal, es el vir Ben muebig ca 8! Agente logra una nueva pose MA pasivo),~ Privando del ejercicio de los derechos le Ey org eal TB, ct. p. 42 2 moni o: Parte Especial, cit Cit, p. 355; F, p. 195; Asi, P ONTAN BavestRa, C., Dere como se ha sostenido con correccién, el bien -objeto material de! de- »-, debe ser desplazado a lugar distinto al cual se encontraba originaria- wae 3 fin de poder crearse la nueva esfera de custodia por parte del sujeto ive importa una acto de desplazamiento, que toma lugar mediante el apo- geramiento factico de la cosa; a diferencia de la estafa donde el desplazamien- del bien, eS efectuado por el propio sujeto pasivo, mediando engafio. TitULo V: DELITOS CONTRA EI. PATRIMONIO 175 siguiendo a Soler, diremos que la accién tipica de apoderarse para el nurto debe consistir en la accion de poner bajo su dominio y accién inmedia- na cosa que ante de ello se encontraba en poder de otro!*"). La accion je apoderarse, debemos fijarla conceptualmente conforma le estructuraci6n pica del delito de hurto, tomando en cuenta los moviles que persigue el au- en correspondencia con su estado consumativo. Se decia seguin el derecho romano, que la determinaci6n de la perfec- con delictiva del tipo penal del hurto, identificaba cuatro momentos: La Contrectatio, la accion de tener contacto factico de la cosa, poner la mano sobre el objeto. ®) La Amotio, supone la accién de remover el objeto. <) La Ablatio, implica sustraer el objeto de la esfera de custodia de su anterior tenedor. ¢) _Lallllatio, importa la accion de colocar el objeto en lugar seguro, fuera del alcance de su tenedor precedente”). Las teorias esbozadas de cierta forma, vendrian a manifestar los actos coneretos del iter criminis del delito de hurto de forma secuencial y concate- nada; de todos modos, lo que interesa para fijar el estado consumativo con glo al principio de legalidad, es el momento en el cual el agente tiene mninima posibilidad de aprovecharse del objeto material del delito (teoria ‘a disponibilidad)**"), identificandose una consumacién formal, cuando se Produce el apoderamiento sobre la cosa, en el instante que el objeto sale de & €sfera de custodia de su tenedor legitimo, que ha sido interpretado como tela tentado por parte de las Salas Penales de la Corte Suprema, en lo que ®Specta al injusto de robo agravado de simil configuracién tipica, via pre- “dente vinculante (Sentencia Plenaria N° 1-2005/DJ-301-A, en virtud de la “val fesuelven en el acdpite de la Decision, que: " (...) respecto a los delitos 2 "9bo agravado, que el momento consumativo requiere la disponibilidad de *8 Cosa sustraida por el agente. Disponibilidad que, mas que real y efectiva ta) Sottr, S.; Derecho penal argentino, T. IV, cit., p. 189. ASI, Pentex Manzano, M.; Delitos contra el Patrimonio... cit., ps. 348-349. ASI, Pena Canrern, R.; Tratado de Derecho Penal..., I-A, cit., p. 75; Donna, E.A.; De- fara mene nT LR eit 9 osibilidad material de disposi- a col ‘osa sustraida” es, enten Ce dominio de la © 10 ar acto (.), adquiere particular signi. ntes expuesto uirido el poder sobre la cosa: adron Maye Fella, aunque Sea Por UN Corto sha llegado a completarse la voluntad ie nstancias ajenas a ue or fehl cuando es aprehendido por Clie se cometid el apoderamiento, 0 tuvo oportunidad suficiente tanto, es de natu- ito de hurto, por e et emanent®, lo que interesa a efectos le aye tenido oportunidad de ejercer actos de disposi- vos eS QU atN0s ele hayan de reportar un provecho. inte el apodera- cuestion importante a saber es que no necesariame: Cueston impoarn acto tipico de desposesiOn, de que sustraiga el cre eee mcuentra bajo la tenencia efectiva del sujeto pasivo, pues basta que el objeto se encuentre en cualquier lugar, fuera del alcance de su titular, un lugar que indica plenamente su ajenidad; v. gr., la doméstica que 2 en |a casa de sus patrones, al vivir en la casa, tiene contacto fisico ie de bienes muebles y, aprovechando la ausencia de los due- a enfermedad grave que aqueja a uno de ellos, saca del inmueble soiaeien aersitutvo del delito de hurto y, de ningtin modo la figura ceo lue el bien no ingresé a su esfera 0 de administracién. Si se trata ja uso de él en su dormitorio, sin ue de la vivi - p para su use es empero, si la sustraccién del bien 0 se dara un Hurto de Uso. &| pee eee Con la finalidad de luego ' dominio er "minio autonomo da auterpses ma en este caso, residira en si iempre al des . i a posiblidad se revel to tentado, pues M d de que lo saqi realiza solo le el ; ijeto qo eeramiento inmediato del ladrén, apodera wYeNta al faldero que acompa- fer: cha Tos oy acuel que con la misma eto: Se attoja ion S de los que pretende 's objetos con el fin de que 0 co e ™0 dafios y, no hurto Tiruo V: DELITOS CONTRA EI. PATRIMONIO 7 gn otros casos, el agente puede haber escondido el bien, en cierto para que no sea encontrado por su duefio®™, para que se logre consu- delito, se requiere que tenga el agente un poder factico sobre la cosa, o\oermita aprovecharse del mismo, ante lo cual, Sera sélo tentativa « apoderamiento perfectamente puede tomar lugar mediante la accion de _gcsiatio, bajo la figura de la autoria mediata, cuando el hombre de atras rea hombre de adelante, que acttia con error de tipo o en un estado de \dad (instrumento), para que le entregue un bien ajeno, siendo que el ge adelante es que realiza la accion tipica del apoderamiento. 23.4. Los medios cuestion importante, a saber, que el hurto a diferencia del robo, su- ne volencia y fuerza sobre las cosas, mientras que el segundo violencia smenaza sobre las personas. De todos modos, el agente del delito de vela ciertas técnicas de apoderamiento, que a veces hace de dificil incién con el robo. Es de verse que ciertos apoderamientos, que sin estar diigidas a ejercer | sense, coaecién 0 amenaza sobre las personas, pueda llevar insito un cierto * Slencia: en las calles del centro de Lima, puede observarse a diario, cisrios cogoteros arranchan de sus tenedoras, collares hasta aretes, con scateza encomiable, que a veces puede producir cierta afectacion en la comatice de la victima, no por ello, constitutivo del delito de hurto. Res- de ls violencia o la intimidaci6n, porque, (...) él robo requiere de cierta crated en la goaccion fisica 0 moral y que ésta se utlice para conseguir i aurar el apoderamiento, de modo que seguirén en el ambito del hurto cpoderamicntos violentos que no alcancen la entidad que requiere el art. | 4285 5 que no guarden relacién con la sustraccin de la cosa"), medio que cuere mayor destreza y, de cierta forma, revela una mayor peligrosidad al ar al campo del hurto agravado. el supuesto en que el agente aprovecha que la victima esta liando- 2.golpes con otro individuo, y se cae su billetera al piso, para apoderarse cera tambien un caso tipico de hurto; no se puede de ninguna forma rambas secuencias, para poder construir una imputacion delictiva a titulo ‘1900, pues para ser coautores se requiere de una co-decisién del plan inal, y una division de las tareas, que no se advierte en dicho ejemplo. Asi, Perez Manzano, M.; Dalitos contra ef Patrimonio. cit,, p. 347; Donna, E.A.; Dere- cho Penal Parte Especial, T.I-B, cit, ps. 31-32 vm, EP feferencia al C.P. Espafol. Gonzatez Rus, J..; Dattos contra ol Patrimonio (i), cit, p. $63; Asi, Perez Manzano, M; Delitos contra el Patrimonio... cits P. 948: resulta importante referimos o o del titular, en el marco del delito sentiment? Tonio eS un bien juridico de ol Patt nto cuente con la legitimidag siempre Yf Jo que [a modalidad tipica, en ridic; peleracciOn, que realiza el agente or la — mueble, supone un atentado todia ore injustamente despojado de sus ie! bienes. del bien, le regala el objeto a _ - Jo antes dicho, S es ne ot aad, no tratandose de una com- Por ee concede Su libre GISPOTT ede hablar en este caso de un sya, he de sefialarse Be eral puesto que no se puede hablar portamiento de reevancia jt i juridieo, plenamente disponible esividad, cuando se trata ©? Te encia del consentimiento del titular, : sin on" pero su validez esta sometida a ciertas condi- fos doa sea prestada antes de realizarse el acto, exteriorizado por su quien tiene que tener cierta capacidad de goce y de ejercicio; v.gr., carece de todo efecto legal, el asentamiento que otorga una nifia para que un tercero se lleve el automévil del padre*® asi como el consentimiento de ymestica del hogar, en cuanto el vecino tome: apropiacién del televisor de a cee que el agente ingrese a un estado de equivoco, poen indo caso, setae ee lacosa, lo que puede dar lugar a un error alla inclusion de la He ees ilicita de la conducta, de En elcaso d gitimidad” en la construccién tipica. fe un bien det sujet Ce todos le copropistance > @ COP*OPI€dad se requiere el consent m0 expresa a Petia Care; a6, ya quee guest Consentimiento del duefio es en tod0 sues eacion iuridiear ead del hurto puede ser cualquier "0, Si el bien est co "eMte Protegida con el bien, por tanto, en Poder de otro puede suplir o prescindit rOduce a traditio. tio del ‘etiprocag, que la ejecucién efectiva del contrat COncimienty gene le Cada uno de los contratantes cu le : 0 18299 dy oy Nuevo dominus por parte del co™ tos og oe. Ctra op, mtn ©! Patri seo? Patrimen . Cit, p. 356; Vives Anron, TS! Ig) 29! Derecho ioe Sit, B. 411; QuinTeno QUVARES sp. t9g "SHB. 33, Bug oPal it, p. 584; Donna, EAT OSlitos og ‘0s Ramirez, J.; Manual de Derec Contra oy, trim onl (M), cit., p, $77,

También podría gustarte