Está en la página 1de 17
PROGRAMA DE SEMIOLOGIA MEDICA UNIDAD HOSPITALARIA — HOSPITAL GDOR. DOMINGO MERCANTE “LA IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION: MODELOS Y CRITERIOS EN MATERIA DE SALUD MENTAL’ FACULTAD DE MEDICINA — UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO GENERAL: Se trata de un intento de acercar dos conceptos pedagdgicos muy importantes... A saber: *SEMIOTECNICA: Técnica de la busqueda de un signo *CLINICA PROPEDEUTICA: Ensefianza preparatoria destinada a reunir y explicar los signos y sintomas para llegar al diagndstico ENFOQUE ORIENTADO AL PACIENTE éQUE ES LA SEMIOLOGIA? La semiologia es la ciencia que estudia las alteraciones en los procesos psicoldgicos y de la conducta. En Psicopatologia, la semiologia se encarga del andlisis sistematico de los signos y sintomas de los distintos cuadros mentales. Podemos definir signo como una manifestacién objetiva de un proceso o estado patoldégico En Psicopatologja, los sintomas son mas frecuentes que los signos y este hecho constituye una fuente de dificultades para la exploracion del estado mental, ya que en la percepcidn de sintomas influyen aspectos individuales y culturales. El sindrome seria una combinaci6dn entre signo y sintoma que aparece en un determinado cuadro psicopatoldgico, aunque no necesariamente tiene que darse la correspondencia entre un determinado sindrome y un mismo cuadro, ya que un determinado conjunto de signos y sintomas se puede dar en cuadros diferentes. éPOR QUE ES IMPORTANTE CLASIFICAR? *Una clasificacién es una manera de intentar sistematizar el conocimiento sobre un area determinada *Se basa en una tendencia instintiva a agrupar por determinados fenodmenos por analogias, separarlos por diferencias y buscar leyes generales que permitan su posible organizacién OBJETIVOS ESPECIFICOS DE UN SISTEMA DE CLASIFICACION 1.COMUNICACION 2.0BTENCION DE INFORMACION 3.UTILIDAD DESCRIPTIVA 4.PREDICCION 5.FORMULACION DE TEORIAS IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION Las clasificaciones constituyen un lenguaje comun que posibilita la comunicacion entre profesionales. Un diagnostico realizado en forma de categoria lleva implicito una cantidad importante de informacion respecto a la sintomatologia, forma de inicio, prondstico y, a veces, también sobre la etiologia del trastorno. Las clasificaciones son una herramienta util para la investigacion, dado que sin un sistema taxondmico adecuado, seria imposible realizar buenos estudios epidemioldgicos, evaluar resultados de intervenciones 0 replicar los estudios de otros investigadores. CRITERIO CLINICO Se basa en la evaluacién del paciente y en la delimitacién de conjuntos de sintomas que se identificarian con trastornos o cuadros psicopatoldgicos. Resulta imprescindible, por tanto, establecer definiciones para los diversos trastornos, que sean consensuadas por la comunidad cientifica MULTIPLICIDAD DE CRITERIOS QUE DEFINEN LOS CUADROS PSICOPATOLOGICOS * Criterios bioldgicos * Criterios clinicos * Criterios subjetivos o intrapsiquicos * Criterios sociales o interpersonales * Criterios estadisticos ~COMO SE CONSTRUYE UN SISTEMA DE CLASIFICACION MODELO CATEGORIAL VS. DIMENSIONAL CLASIFICACION CATEGORIAL « Habitualmente, mas usado en medicina ° Asume que la clasificaci6n se compone de unas entidades(en este caso, enfermedades) que se configuran en unas categorias delimitadas * El paciente tiene la enfermedad si cumple con los criterios diagndsticos * Entre una categoria y otra o entre la normalidad y el diagnostico no hay una continuidad de transicién + Las categorias se constituyen en virtud de compartir un mismo patrén de sintomas CLASIFICACION DIMENSIONAL * Este modelo es mas usado en psicologia. *No asigna a los pacientes a una categoria concreta, sino que presupone la existencia de dimensiones en cada una de las cuales se ubicaria el paciente. * El paciente queda por la ubicacién que tiene en cada una de las distintas dimensiones y no por la pertenencia a una categoria concreta MODELOS DE INTERVENCION EN SALUD MENTAL Un modelo representa una orientacion para explicar, en este caso, la conducta anormal, guiar la investigacion, interpretar sus resultados, marcar variables sobre las cuales hay que intervenir, etc. MODELO BIOLOGICO Este modelo parte de una concepcidn médica de la Psicopatologia: en la base de las alteraciones psicopatoldgicas se encuentran anormalidades bioldgicas (de tipo genético, bioquimico, neuroldégico, etc.). PRINCIPALES APORTACIONES Las principales aportaciones del modelo son: 1) Un incremento de la comprensién de la dimension bioldgica de la conducta. 2) Un énfasis en el método cientifico- natural como forma de estudio en Psicopatologia. 3) Un esfuerzo para clasificar los diferentes trastornos mentales que ha permitido dotar a la comunidad cientifica de un lenguaje diagndéstico comun y operativo. 4) El descubrimiento de psicofarmacos, hecho que ha representado una auténtica revoluci6on terapéutica MODELO PSICODINAMICO Reconocela importancia de los factores psiquicos en la conducta, tanto normal como anormal, y en plantear una continuidad entre la normalidad y la patologia. Seguin este modelo, hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; concretamente, conflictos psicolégicos internos originan y mantienen el trastorno psicopatoldgico PRINCIPALES APORTACIONES Las principales aportaciones del modelo psicodinamico son: 1) El reconocimiento de las emociones en la vida psiquica, en general, y en la génesis de los trastornos psicopatoldgicos, en particular. 2) La vision dimensional de los conceptos de normalidad y anormalidad. 3) La introduccion de la biografia de la persona como variable importante MODELO HUMANISTA El modelo humanista plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de crecimiento y actualizacién que constituye el motor de su conducta. Cuando estas capacidades hacia la autorrealizaci6on y la autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas —tanto si es por el excesivo uso de los mecanismos de defensa, como por un estrés, etc.—, entonces se produce la patologia. PRINCIPALES APORTACIONES Las aportaciones mas importantes a la Psicopatologia son: 1) La introduccion de una postura optimista y esperanzadora ante el potencial de la persona para solucionar problemas. 2) El énfasis en los factores psicosociales. 3) La importancia de la terapia como la finalidad esencial de toda intervenci6én en Psicopatologia, situando la ayuda al individuo como la meta ultima. MODELO CONDUCTUAL EI principio basico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido aprendida; en concreto, consistiria en habitos desadaptativos condicionados (clasica o instrumentalmente) a ciertos estimulos. Por tanto, el interés fundamental se centra en la conducta observable y medible, y no en procesos inconscientes 0 bioldgicos. PRINCIPALES APORTACIONES Las principales aportaciones a la Psicopatologia del modelo son las siguientes: 1) La actitud de autocritica en la medida en que el modelo exige constantemente la evaluacion de sus postulados. 2) La gran cantidad de técnicas de intervencion que se ha generado desde este modelo. 3) La relevancia dada a los factores ambientales. 4) La posibilidad de establecer un puente entre la Psicopatologia y la Psicologia experimental. MODELO COGNITIVO Se considera que los determinantes principales del comportamiento —normal o anormal-—son procesos cognitivos. La conducta desadaptada se puede estudiar y entender en términos de cémo percibimos y pensamos las personas con respecto al mundo, a otras personas y a nosotros mismos. El procesamiento de la informacion toma un lugar relevante en el proceso psicopatoldgico. Los desequilibrios en los procesos psicoldgicos son la causa, y no el efecto, de la Psicopatologia. Cuando estas percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la conducta sera desadaptada. PRINCIPALES APORTACIONES Las aportaciones de estos modelos en Psicopatologia se concretan en: 1) La ruptura de concepciones del sujeto como Ser pasivo que sufre enfermedades, que esta sometido a estimulos y demandas ambientales, 0 que se encuentra bajo la accién de procesos y conflictos subyacentes que no domina. Desde este modelo, la persona selecciona, elabora, procesa y recupera informacion de su mundo interno y externo. 2) La aportacion de nuevas técnicas de intervenci6on. CASO CLINICO Caso F. F. tiene 20 afios y asiste en la madrugada a la guardia de un hospital general. Luego de ser revisado por un médico clinico se solicita IC con el equipo de Salud Mental, con quienes mantiene una extensa entrevista luego de dos horas de haber ingresado. Al momento de la entrevista, F. dice sentirse algo somnoliento pero “mas tranquilo”, por la medicacion que le dio el clinico. Cuenta que tuvo que asistir a la guardia porque “penso que estaba teniendo un infarto’, estaba “acelerado y con una taquicardia que me moria”, comenta. Dice que nunca antes le habia pasado una cosa asi y que por eso se asust6 tanto. Cuenta que estaba en una fiesta con amigos en la que le convidaron marihuana para fumar y que luego de dos pitadas empezé6 a sentirse mal, por lo que pidid que lo acompanaran a una guardia. En relacién al consumo de marihuana dice que esta es la primera vez que lo hace y que nunca penso que le podia hacer tan mal. Cuenta que si bien nunca fue muy adepto a ningun tipo de sustancias, quiso probar porque le dijeron que “la marihuana relaja” y porque segun dice, siempre fue un chico muy timido y penso que si fumaba algo se sentiria “mas suelto” para hablar con las chicas. Cuenta que siempre tuvo problemas para entablar conversaciones con gente que no conoce porque enseguida “se pone colorado y se muere de vergiienza”. En relacién a esto dice “esto me paso toda la vida pero ahora estoy peor que nunca”. Cree que la situaci6n empeor6o bastante desde que comenz6 la facultad, a principios de este afo. “Dudé mucho en anotarme 0 no porque no sé si la facultad es para mi”, dice. Cuenta que, si bien le va bastante bien en las materias, hace semanas que no deja de pensar en los finales orales que tiene que rendir a fin de afo. "No sé cémo voy a hacer”, dice, “pienso en eso y tengo taquicardia”, dice. Cuenta que siempre hasta ahora “se las ingenié para no rendir examenes orales” pero ahora no puede ya que las materias que cursa tienen esa modalidad. Estos ultimos dias, segun cuenta, estuvo pensando en la idea de dejar los finales para marzo y asi tener tiempo de prepararlos mejor, aunque tampoco esta convencido de esto porque probablemente se atrasaria. Dice “no saber cémo resolver esto que le pasa”, lo cual lo angustia bastante. Las ultimas veces que tuvo que hablar delante de sus compafieros la paso “muy mal” porque estaba muy colorado y le temblaba la voz; “Quedé como un tarado...todos se dieron cuenta”, dice. Desde entonces trata de sentarse al fondo del aula para “pasar desapercibido” y cuando sabe que van a trabajar en grupo directamente no va. “Es terrible que te pase eso, sentis fuego en la cara y todos se dan cuenta...lo peor que te puede pasar...prefiero no ir y listo”, dice. Cree que todo esto que le pasa tiene que ver con su madre porque “es igual a ella”. “Siempre le result muy dificil hacer las cosas y creo que por eso nunca llegé a recibirse...me contd que le pasaba los mismo cuando estudiaba”, comenta. Se le pregunta sobre lo que piensa acerca de la posibilidad de comenzar un tratamiento, ante lo cual responde que tal vez podria hacerle bien para resolver el problema con la facultad, aunque no sabe si le serviria. Nunca realiz6 tratamiento psicoldgico ni psiquiatrico. MUCHAS GRACIAS!! SERVICIO DE SALUD MENTAL -HOSPITAL GDOR. DOMINGO MERCANTE LIC FACUNDO NAHUEL PEPE SCIARRIA

También podría gustarte