Está en la página 1de 143
Celador/a CUESTIONARIOS ADAMS Servicio Extremefio de Salud A | Pag. INDICE Enun, Test DE TEMAS Tema 1, El personal subalterno: funciones del celador ia W Tema 2, Funciones de vigilancia. Actuaciones del celador con los familiares de los enfermos. - 7 Tema 3. Actuacién en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del paciente... ss 2B ‘ema 4. _ El celador en su relacién con los enfermos: traslado y movilidad de los mismos, Técnicas de movilizacién de pacientes. Actuacién en la UCI... 29 Tema 5. Normas de actuacién en los quiréfanos. Normas de higiene. La esterili~ zaci6n.. ec 35 Tema 6. Actuacién del celador en relacién con los pacientes fallecidos. Actua~ cin en salas de autopsias y mortuorios ... 41 Tema 7. Unidades de psiquiatria: la actuacién del celador en relacién al enfermo mental... eosnntseneinnnennnese swanmaneunenen — 47 Tema 8. La actuacién del celador en las unidades hospitalarias de urgencias y emergencias y puntos de atencién continuada en Atencién Primaria. El acompafiamiento de enfermos en ambulancia.... seve 53 Tema 9. _E! traslado de documentos y efectos. Manejo y traslado de documenta- ci6n sanitaria. Funciones del celador en Atencién Primaria. 59 Tema 10. _ El celador almacenero. Recepcién_y almacenamiento de mercancias. Organizacién del almacén. Distribucién de pedidos. Actuacién del cela~ dor en la farmacia ...... 65 Tema 11. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: disposiciones generales. Ley de Prevencién de Riesgos Laborales: objeto, ambito de aplicacién y definiciones, De~ rechos y obligaciones. Ley de Régimen Juridico del Sector Publico: el funcionamiento electrénico del sector ptiblico. 7 Test DE EXAMENES Test de Examen 1 105 Test de Examen 2 n9 Test de Examen 3 sesasennnssssssserte 133 Sol. 85 87 89 91 93 95 97 99 101 149 152 155 Test pe TEMAS ENUNCIADOS ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS Test DE TEMA 1 EI personal subalterno: funciones del celador. 2Qué articulo del Estatuto de Personal No Sanitario recoge el Grupo de personal subalterno?: a) Elarticulo 10. b) Elarticulo 12. ©) Elarticulo 9. d) Elartculo 8. El grupo de personal subalterno esta constituido por: a) Escala general. b) Escala formativa. ©) Son correctas a) yb). d) Ninguna es correcta. Dentro de grupo del personal subalterno, a la escala de servicio pertenecen: a) Los celadores. b)_ Las planchadoras. ©) Los encargados de turno. d) Todas son correctas. Cudntos jefes de personal tendré un hospital?: a) Depende de los médicos que tenga el hospital. b) Solo tendré uno. ©) Dependerd de las dimensiones del hospital d) Maximo tres. La figura del encargado de turno fue creada por: a) Ley ordinaria. b) Orden Ministerial. ©) Una Resolucién. d) Un Decreto. Ceianon/a, SES 6. En qué articulo del Estatuto del Personal No Sanitario se recogen las funciones del Jefe del Personal Subalterno?: a) Enelarticulo 14.1. b) Enelarticulo 14.2. ©) Enelarticulo 13.1. d) Enelarticulo 13.2. 7. Eljefe del Personal Subalterno ejerceré la jefatura del personal de celadores por delegacion: a) Del Gerente. b) Del Director de Gestion y Servicios Generales. ©) Del Director médico. d) De nadie. 8. gQuién seré el responsable de instruir a los celadores para que el desarrollo de su trabajo sea eficaz y de calidad?: a) Los Jefes de servicios. b) El Director de Gestién y Servicios Generales ©) ElJefe de Personal Subalterno. d)Ninguna es correcta. 9, ;Quién serd el encargado de que el personal de oficio y subalterno cumplan el horario establecido por la institucién?: a) El celador de puerta. b) Eladministrador. ©) Elperito. d) ElJefe de Personal Subalterno. 10. Las funciones de los celadores vienen recogidas en: a) Elartfculo 14.1 del Estatuto del Personal No Sanitario. b) El articulo 14.2 del Estatuto del Personal No Sanitario. ©) Elartfculo 14.3 del Estatuto del Personal No Sanitario. 4) Elarticulo 14.4 del Estatuto del Personal No Sanitario. 12 11. 12. 13. 14. 15. 16. Test be Temas. ENUNCIADOS Sefiale la respuesta incorrecta en relacién con las funciones de los celadores: a) Harén las funciones de guardia dentro de los tumos que se establezcan. b) Velarén continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institucién. ©) Vigilaré personalmente la limpieza de la Institucién. d) Dardn cuenta a sus inmediatos superiores de las anomalias o desperfectos que se encontraren en la limpieza y conservacin del edificio y material. De las siguientes funciones, :cudl pertenece a los celadores?: a) Tramitar las comunicaciones verbales. b) Tramitar los documentos u objetos que les sean confiados por sus superiores. ©) Eltraslado de un servicio a otro de los aparatos 0 mobiliarios que se requiera. d) Todas son correctas. Dado que el hospital presta servicio las 24 horas, gcual de los siguientes turnos no realiza el celador?: a) Tumo de 24 horas, b) Tumo diumo. ¢) Tumo rotatorio. d) Tumo nocturno. Se entiende por turno rotatorio aquel en el que el celador re: a) Tumo de majiana y tarde. b) Tumo de 24 horas. ©) Es aquel tumo que debe incluir siempre el turno de noche por sistema. d) Todas son correctas. El turno de noche abarca desde: a) Las 23 horas alas 8:00 horas. b) Las 20:00 horas a las 8:00 horas. ©) Las 21:00 horas a las 8:00 horas. d)Ninguna es correcta. En una institucién sanitaria se observa como un usuario realiza uso indebido de unos enseres del mismo, ga quién le corresponde recriminarle?: a) A los celadores. b) A los enfermeros. c) A los auxiliares de enfermeria. d) Todas son correctas. 3 Curapon/a. SES 17. ¢Puede un celador realizar funciones de ascensorista?: a) Sf, es una funcién especifica de los celadores. b) No, nunca, pues no es una funcién de los mismos. ©) Si, cuando las necesidades del servicio lo requieran. d) Todas son correctas. 18. El supervisor de una planta ordena a un celador el traslado de un enfermo al servicio de rayos, para que le realicen unas radiografias, el celador: a) No lo realizaré, pues el traslado de los enfermos a rayos no es funcién de los cela- dores. b) Lo tendré que realizar el auxiliar de enfermerfa, acompafiado por el celador. ©) Elcelador realizaré la orden dada por el supervisor, pues es una funcién del celador el traslado de los enfermos dentro de las instituciones. d) Ninguna es correcta. 19. zCual de los siguientes pases no autoriza la entrada en las instituciones sanita- rias?: a) Pases de visitas. b)_ Pases por operaciones quirtirgicas. ©) Pases asistenciales. d) Pases permanentes de 24 horas. 20. :De quién es la responsabilidad de mantener el régimen establecido por la Direccion para el acceso de personal alas distintas dependencias de la Instituci6n?: a) Del Director de gestion. b) Del celador de puerta. ©) Del vigilante de seguridad. d) Del Jefe de personal subaltemo. 21. Los celadores vigilaran el acceso y estancia de: a) Los visitantes. b)_ El personal de la instituci6n. ¢) Los familiares. d) Son correctas a) y ¢). 22, El turno diurno del celador: a) Serd de siete horas diarias. b) Tendré una jornada anual entre las ocho y las veintidés horas. ©) Se ejerceré siempre en horario de manana o de tarde. d) Son correctas a) y b). 14 23. 24. 25. 26. 27. 28. ‘Test ve Temas. ENUNCIADOS El celador, dentro de un hospital, forma parte del personal: a) De oficios. b) _ Interino. ©) De servicios. d) _Ninguna es correcta. 2A quién corresponde el rasurado de un enfermo masculino?: a) Al peluquero. b) Al celador. ©) Alenfermero masculino. 4) Al ausiliar de enfermeria masculino. 2A quién corresponde asesorar en aquellas dudas que surjan en las obras y repa~ raciones que se efecttien?: a) AlJefe de Servicios. b) Al Ingeniero técnico industrial, ©) Al Maestro industrial d) A cualquier miembro del personal técnico. El celador puede colocar una cufia?: a) Cuando se lo diga la enfermera. b) El celador no coloca cufias, pero puede ayudar en la movilizacion. ©) Cuando el enfermo no pueda moverse, sea del mismo sexo que el celador y se lo pida la enfermera. d) Sf, es una de sus funciones. éQuién tiene a su cargo el servicio de la despensa?: a) El personal encargado del servicio de cocina. b) Los pinches. ©) LaGoberanta. d) El Grupo de Gestion. Respecto a las funciones de los técnicos especialistas, indique cual de las siguien- tes afirmaciones no es correcta: a) Colaboracién en la obtencién de muestras. b) Almacenamiento, control y archivo de los resultados. ©) Participacién en todos los nuevos programas de formacion. d) Inventario y control de los suministros de piezas de repuesto necesa~ A rias para la realizacion de las técnicas. 15 Cerapon/a. SES 29, Una de las siguientes funciones es impropia de las correspondientes a los celado- res, gcudll a) Hacer turnos de guardia b) Ayudar en la colocacién y retirada de cufias. ©) Cuidar de los animales de experimentacién. d) Orientar el personal subalterno sobre sus funciones, 30. :De quién es la funcion de informar sobre los tramites precisos para llevar a cabo los enterramientos?: a) Del Jefe de Personal Subaltemo. b) De la jefatura de los servicios de celadores. c) Del Director de Gestion. d) De la Administracién de cada centro sanitario. 16 ‘Test DE Temas. ENUNCIADOS Test DE TEMA 2 Funciones de vigilancia. Actuaciones del celador con los familiares de los enfermos. Si un celador en el turno de noche observa que una puerta de los accesos al hos- pital se encuentra abierta, actuara: a) De forma inmediata, cerréndola. b) Se lo comunicard a su superior. ©) Se lo comunicard al servicio de seguridad, si lo hay. d) Ninguna es correcta. Un celador detecta que en una habitacién existen familiares de un enfermo fumando, el celador: a) _Invitard a los mismos a que abandonen la institucién, pues estd prohibido fumar en todas las dependencias de la misma, dado que es esta una funcién del celador. b) Se lo comunicaré a su superior. ©) Avisaré al servicio de seguridad para que actvie. d) Ninguna es correcta. Ejercer la vigilancia y proteccién de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como publicos, asi como la proteccién de las personas que pue- dan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su mision es funcién: a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subaltemo. d)_ Todas son correctas. Ejercer el debido y discreto control de paquetes y bultos de que sean portadoras las personas ajenas a la Institucién que tengan acceso a la misma es funcién: a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subalterno. d) Todas son correctas. os 7 Ceranow/a. SES 5. Vigilar el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que estos tiltimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, todas aquellas acciones que perjudiquen al propio enfermo o al orden de la Institucin es funcién a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subalterno. d) Todas son correctas. Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paqueteria, mercancias 0 vehiculos, incluido el interior de éstos, en el acceso 0 en el interior de inmuebles 0 propiedades donde presten servicio, sin que, en ningtin caso, puedan retener la documentacién personal, pero si impedir el acceso a dichos inmuebles 0 propie- dades es funcién: a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subalterno. d) Todas son correctas. . Vigilar las entradas de las Instituciones, no permitiendo el acceso a sus dependen- cias mas que a las personas autorizadas para ello, es funcién: a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subalterno. d) Todas son correctas. Velar continuamente por conseguir el mayor silencio posible en todas las depen- dencias de la Instituci6n es funcién: a) Del celador. b) Del vigilante de seguridad. ©) Del Jefe de Personal Subaltero. d) Todas son correctas. Existen unos niveles de ruido que no hay que superar dentro del hospital; en lo que respecta al exterior de las habitaciones son: a) 10 y 35 dBA de 21:00 a 8:00. b) ° d) 10. 11. 12. 13. 14. ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS Existen unos niveles de ruido que no hay que superar dentro del hospital; en lo que respecta al interior de las habit: ‘iones son: a) 25 dBA (decibelios) de 8:00 a 21:00 y 20 dBA de 21:00 a 8:00. b) 35 dBA (decibelios) de 8:00 a 21:00 y 25 dBA de 21:00 a 8:00. ©) 45 dBA (decibelios) de 8:00 a 22:00 y 30 dBA de 22:00 a 8:00. d) 55 dBA (decibelios) de 8:00 a 21:00 y 30 dBA de 21:00 a 8:00. Los celadores tendrdn a su cargo la vigilancia: a) b) ° da) Nocturna, tanto del interior como del exterior del edificio. Diurna, tanto del interior como del exterior del edificio. La vigilancia no es una de sus funciones, toda vez que la misma corresponde a los vigilantes de seguridad. Todas son correctas. Velar porque se cumpla el silencio debido y no se superen los niveles de ruido corresponde a: a) b) ° d) Al celador/a. Al Auxiliar de enfermeria, Alenfermero/a. Ninguna es correcta. Es una funcién del celador, en relacién con la plenitud del edificio: a) b) ° d) Dar cuenta a las limpiadoras de los defectos que encontraren en la limpieza y conservacién del edificio y material Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalias que encontraren en la limpieza y conservacidn del edificio y material. Dar cuenta a las limpiadoras y mecdnicos de los desperfectos 0 anomalias que encontraren en la limpieza y conservacién del edificio y material. Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los defectos que encontraren en la conservacién del edificio. Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos 0 anomalias que encontraren en la limpi a) b) ° d) Al celador/a. A los limpiadores/as. Ala gobemanta. A cualquier miembro del personal sanitario y no sanitario que tuviera conocimiento de ellos. ‘a y conservacién del edificio y material corresponde a: es 9 Cevapow/a. SES 15. Ejercer el debido control de paquetes y bultos de que sean portadoras personas ajenas a la Institucién, que tengan acceso a la misma corresponde a: a) Al celador/a. b) AlJefe de Personal Subalterno. ©) Aljefe de Seguridad. d) Alencargado del almacén. 16. Son contingencias que se pueden producir en un hospital: a) Organizacién de la movilidad perimetral del hospital. b) Custodia de efectos personales. c) Seguridad de la informacién. d) Todas son correctas. 17. Una vez detectada la fuga en una Unidad de Hospitalizacién, el siguiente paso sera: a) Notificar e informar a todas las partes interesadas en la fuga detectada. b) Comunicar la fuga al Servicio de Admisi6n. ©) Comunicar la fuga al Servicio de Seguridad del Hospital. d)_Ninguna es correcta. 18. ;Cudl es la norma que se aplica a los vigilantes de seguridad de los hospitales?: a) LaLey 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, b) LaLey 4/2015, de 4 de abril, de Seguridad Privada. ©) _ EJ Estatuto Marco de Personal no Sanitario. a) La funcién de vigilancia es propia de los celadores, por lo que no cabe ninguna actuacién por parte de los vigilantes de seguridad. 19. La custodia de las pertenencias de un paciente corresponde: a) Al propio paciente en todo caso. b) Al Hospital en todo caso. © Alpropio paciente, o al hospital, en caso de que el paciente se encuentre en situa- cién de incompetencia y sin soporte social. d) A llos acompafiantes del paciente en todo caso. 20. En un hospital no se permite: a) Servicios de asistencia social. b) Servicio de asistencia religiosa. ©) _ Servicios ofrecidos por Asociaciones de Voluntarios. d) Todos los anteriores son servicios permitidos. 20 21. 22. 23. 24. 25. 26. Test ve Temas. ENUNCIADOS No es un deber de la persona hospitalizada: a) Alejarse de la seccién o pabellén durante la hospitalizacién, sin la debida autoriza- cion. b)__ Respetar los horarios previstos en la estructura sanitaria. ©) Evitar todo comportamiento que pueda crear molestias 0 incomodar a los otros pacientes. d) Considerar los equipos y mobiliarios como patrimonio de todos. En caso de situaci6n conflictiva con los familiares: a) _Deberdn intervenir los celadores b) Deberd darse aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. ©) Se solicitaré la intervencién urgente del personal de seguridad del centro. d) Todas son correctas. Velar porque solo entren en la institucidn sanitaria familiares que acrediten estar autorizados corresponde a: a) Al Jefe de Personal Subaltemno. b) Al celador/a. ©) Allos Vigilantes de Seguridad. d) _Ninguna es correcta. De los siguientes, :qué objetos podré Hlevar el paciente en su estancia en el hos- pital?: a) Toalla, jabon y desodorante. b) Pantuflas y ropa intima. ©) DNIy tarjeta sanitaria. d) Todas son correctas. 2A quién corresponde brindar informacién y aclaraciones?: a) Al personal sanitario. b) Al servicio de admisién exclusivamente. ©) Unicamente a las enfermeras. d) Alcelador/a. La habilitacién profesional para ejercer el cargo de Vigilante de Seguridad se regula en el articulo: a) 27 de la Ley de Seguridad Privada. b) 35 de la Ley de Seguridad Privada. ©) 38 del Estatuto Marco. d) Ninguna es correcta. Criapow/a. SES 27. Impedir Ia venta ambulante tanto dentro como fuera del edificio corresponde a: a) A\los Vigilantes de Seguridad. b) AL celador/a. ©) Aljefe de Personal Subalterno. d) Al Auxiliar de enfermerfa. 28. La vida en el hospital se caracteriza por: a) Ritmos cotidianos que reflejan las necesidades organizativas de cada seccién 0 pabellén. b) _ Ritmos cotidianos que reflejan la necesidad de improvisar en funciOn de Tas nece- sidades. ©) Ajustarse a las necesidades de cada momento. @) _Ajustarse a las necesidades y horarios de cada paciente. 29, Son contingencias que se producen en un hospital: a) Robos. b) Control de accesos. ©) _ Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. d) Todas son correctas. corresponde a: 30. Evitar que los visitantes traigan alimentos o se sienten en las camas a) Al celador/a. b) _AlJefe de Personal Subaltemo. ©) Alenfermero/a. d) Alauxiliar de enfermeria. 22 ‘Test De Temas. ENUNCIADOS Test DE TEMA 3 Actuacién en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del paciente. 2En qué sistema se basa la cama hospitalaria Marco de Stryker! a) Produce una oscilacién de lado a lado igual que una cuna, alcanzando una eleva- cién maxima de 62°. b) Permite suspender al paciente mediante chorros e aire. ©) Consiste en un armazén giratorio con un soporte y dos bastidores, y soportes especiales para brazos, pies y sabanas especiales con lazos. d) Permite la elevacién y descenso del tronco y las piernas con apretar un solo botén. Una de las finalidades del aseo del enfermo es: a) Conservar la integridad de la piel. b)_ Evitar el ctimulo de secreciones y flora bacteriana. ©) Contribuir a mejorar la autoestima del paciente. d) Todas son correctas. Para poder realizar cualquier actividad relacionada con la higiene del enfermo hay que tener en cuenta unas pautas de actuaci6n, sefiale la respuesta incorrecta: a) No se debe mojar la cama innecesariamente. b) Hay que aprovechar para masajear las zonas sometidas a presiGn. ©) Mantener una temperatura de ambiente adecuada, se recomiendan unos 30 a 35°. d)_ En caso de enfermos varones, avisar al peluquero cuando sea necesario. Llega un familiar con aspecto sucio y desalifiado y pide al celador entrar en el hospital, el celador: a) Le permite la entrada. b) Lo comunica al Jefe de personal. ©) Le prohibird la entrada por mostrar suciedad. d) Pediré el pase y le autorizard a entrar si éste lo lleva. El aire de las habitaciones debe renovarse cinco veces al dia, pero al menos: a) Antes de asear al paciente, antes de comer, y antes de dormir. b) Después de asear al paciente, después de comer, y después de dormir. ©) Después de asear al paciente, después de comer, y antes de dormir. d) Después de asear al paciente, antes de comer y antes de dormir. 23 Cetapor/a. SES 10. 11. 24 Los ambientes secos favorecen la propagacién de enfermedades: a) Cardiopulmonares. b) Bucofaringeas. ©) Reumiticas. d) Son correctas a) y c). Los ambientes htimedos agravan las enfermedades: a) Cardiopulmonares. b) Bucofaringeas. ©) Reumiticas. d) Son correctas a) y ¢). En relacién con el baiio del paciente en la bafiera 0 ducha (sefiale la opcién inco- rrecta): a) Debe procurarse la relajacion del paciente. b) Elbafioy la ducha deben tener agarraderas 0 barandillas donde el enfermo pueda sujetarse. ©) Nose debe permitir que el paciente cierre la puerta por dentro, ya que si le sucede algo no se podria entrar. d) Se fomentard la independencia del paciente. El aseo diario del paciente encamado corresponde a: a) Al celador/a en colaboracién con el auxilia de enfermeria. b) Al auxiliar de enfermeria, con colaboracién del celador/a. ©) Alcelador/a. d) Alenfermero/a en colaboracién con el celador/a. a) Utilizar jabones neutros. b) Masajear las zonas sometidas a presin. c) Enel paciente encamado evitar dejarle totalmente desnudo. d) Todas son correctas. El bano en la bajiera: a) No debe durar mas de 10-15 minutos. b) Debe vigilarse al paciente cada 5 minutos. ©) El personal sanitario debe estar presente en todo momento. A d) Son correctas a) y b). 12. 13. 14. 15. 16, 17. ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS El bafio completo en la cama se realizar por: a) Dos auxiliares, b) Un diplomado y un auxiliar. ©) Puede intervenir un celador si es necesario para movilizar al paciente. d) Todas son correctas. En el bajio parcial del paciente encamado: a) Se abarcarén extensiones cortas que se irén aclarando y secando inmediatamente. b) El lavado debe ser lento y con agua caliente. ©) _Elafeitado serd lo primero que se realice, para lo que se avisard al peluquero. d) _Intentarén movilizar el menor ntimero de partes corporales posible. Para la higiene del cabello del paciente encamado: a) Se le pondrn algodones en los oidos. b) Se colocard al paciente en posicién de Fowler. ¢) Se retirard el pijama al paciente para evitar que se moje. d) Todas son correctas. Senale la afirmaci6n incorrecta en relacién al ruido en los centros sanitarios por parte del personal: a) Debe utilizarse calzado de suela flexible o goma para evitar el taconeo. b) El mobiliario se desplazaré sin arrastrarlo. ©) No golpear las puertas al entrar o salir de la habitacién. 4) Todas son correctas. El ruido urbano produce los siguientes efectos: a) Sobre el suefio, funciones fisiolégicas y sobre el rendimiento. b) Sobre el suefio, funciones fisioldgicas, sobre el rendimiento, sociales y sobre la conducta. ©) Sobre el suefo, sociales y sobre el rendimiento y la conducta. d) Sobre el rendimiento, la conducta y el suefio. Las dimensiones de la cama hospitalaria suelen ser: a) Ancho: 90-105 cm; longitud: 190-200 cm; y altura sin colchén: 70 cm. b) Ancho: 90-100 cm; longitud: 180-200 cm; y altura sin colchén: 70 cm. ° 0-105 cm; longitud: 190-200 cm; y altura con colchén: 70 cm. ad {0-105 cm; longitud: 180-200 cm; y altura con colchén: 70 cm. 25 CeLapon/a. SES 18. 19. 20. wi. 2, B. 26 Ademés de la cama, la unidad del paciente debe contar con los siguientes elemen- tos: a) Mesilla. b) Mesa de cama. ©) Papelera. d) Todas son correctas. La cama que oscila mecdnicamente de un lado a otro, como una cuna, alcanzan- do una elevacién maxima de 62 grados y una oscilacién cada 4-5 minutos es: a) Lacama de volteo. b) La cama roto-rest. c) _Lacama cilintrén. 4) Lacama basculante y giratoria. Los colchones que constan de 18 tubos mecénicos que se hinchan y deshinchan gracias a dos motores se denominan: a) Colchén de espuma. b) Alternating o antiescaras. ©) _Inflable o hinchable. d) De Bonell. En caso de un individuo enojado que manifiesta una queja, debemos: a) Dejar que se desahogue, guardando un respetuoso silencio, para que se calme. b) Debemos hablar con él para hacerle entender la situacién. ©) Debemos interrumpirle y recomendarle que se tranquilice. d) Ninguna es correcta. Ante las quejas debemos: a) Utilizar un lenguaje claro y adecuado al usuario. b) —Utilizar tecnicismos propios de la actividad médica. ©) Utilizar elogios generales e indirectos. d) Son correctas a) y ¢). Ante una queja, para tratar de determinar exactamente los hechos, no debemos: a) Llevarle a un lugar aislado. b) _Dejar que se desahogue. © Reformular el problema cuando el usuario se haya calmado. Q d) _ Siel usuatio tiene razén, pedir de disculpas insistentemente, para que le quede clara nuestra posicién. 24, ma. 26. a. 28. 29, ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS 2Qué humedad relativa provoca sequedad en la piel y dermatitis?: a) Menor del 50%. b) Menor del 30%. ©) Menor del 20%. d) Menor del 15%. La cantidad de agua que permanece mezclada con el aire del medio ambiente se lama: a) Humedad. b) Humedad relativa. ©) Humedad éptima. d) Humedad relative recomendable. La percepcién de una corriente de aire depende de: a) El estado térmico de cada persona. b) El drea del cuerpo expuesta. ©) El grado de turbulencia del aire. d) Todas son correctas. El nivel de iluminacién éptimo para una tarea determinada es: a) El mayor nivel de luz natural posible, complementada con la luz artificial que sea necesaria. b) El mayor nivel de luz posible sin que llegue a hacer dafio a la vista. ©) El que da como resultado mayor rendimiento con una fatiga minima. d) El que mejor se adapte a las condiciones reales de trabajo. En los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o simila~ res, la temperatura oscilaré: a) Entre 20 y 25 grados centigrados. b) Entre 17 y 27 grados centigrados ©) Entre 18 y 23 grados centigrados. d) La que se acuerde por la mayorfa de los trabajadores. Las variaciones de temperatura en el quiréfano deben encontrarse: a) Entre 20-21 grados centfgrados. b) Entre 21-23 grados centigrados. ©) Entre 25-28 grados centigrados. d) Ninguna es correcta. 27 CeLapowa. SES 30. Durante la ventilacion, el nivel de presién sonora no debe superar: a) 40 dBA. b) 45 dBA. © 35 dBA. d) 30 dBA. 28 ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS Test DE TEMA 4 El celador en su relacion con los enfermos: traslado y movilidad de los mismos. Técnicas de movilizacién de pacientes. Actuacién en la UCI. 1. El servicio de admisi6n es un rea adscrita: a) Al gerente. b) Ala division médica, ©) Alla divisidn de servicios generales. d) Ala division de enfermeria. 2. El servicio de admisién es la unidad del hospital: a) Que regula la entrada de los familiares de los pacientes al hospital. b) Que regula los ingresos en los diferentes servicios de hospitalizacién. ©) Que regula las urgencias que se realizan en un hospital. d) Todas son correctas 3. zQuién es el encargado de asignar cama para un ingreso de un paciente en un hospital?: a) El médico que ordena el ingreso. b) La supervisora de la planta donde va a ingresar. ©) Elservicio de admisién del hospital. d) El director médico del hospital. 4. cQuién serd el cio donde se di cargado de llevar al paciente y sus familiares a la planta o servi- >: a) Atencién al paciente. b) La trabajadora social. ©) El Jefe de Personal Subaltemo. d) Los celadores. 5. gQuign es el encargado de trasladar los pacientes de una unidad a otra dentro del hospital? a) Los celadores. b) Los auxiliares. ©) Son correctas a) y b). d) Ninguna es correcta. A x a CELADOWA. SES 6. El traslado de un enfermo de un servicio a otro dentro del hospital, se puede realizar: a) _Elenfermo solo y por su propio pie. b)_ En silla de ruedas. © Encama. d) Son correctas b) y ©). 7. A.un celador se le ordena el traslado de un enfermo desde la planta donde se encuentra el propio enfermo a la unidad de reanimacién, dado que este ha empeorado en su estado de salud; el enfermo tiene que ser trasladado en cama y tiene prescripto oxigeno y varias tipos de medicacién, el celador: a) Cogerd y realizaré el traslado solicitando la ayuda de la familia, dado el estado del enfermo. b)_ Realizarg el traslado de forma répida desconectando la medicacién y el oxigeno solamente un momento. ©) Pata realizar este traslado el celador solicitaré que le acomparien un auxiliar de enfermeria o enfermero dado el estado del paciente, pues puede necesitar ayuda asistencial. 4) Ninguna es correcta. 8. Un paciente que se encuentra en coma, tiene que ser trasladado de una depen- dencia a otra dentro de una instituci6n sanitaria, estamos realizando una técnica de movilizacién y transporte: a) Adecuada. b) Activa. ) Pasiva. d) Todas son correctas. 9. zCual de los siguientes pasos no es correcto para realizar el traslado de una cama a una camilla de un paciente que colabora?: a) Situar la camilla cubierta con una sdbana, en perpendicular a la cama y frenar ambas, para evitar desplazamientos de la misma. b) Pedir al paciente que se deslice hasta situarse sobre la camilla en cuya tarea cola- boraremos. © Es correcta la opcién b) y a continuacién, se le termina de acomodar. dd) Ninguna es correcta. & 30 10. 11. 12. 13. 14. Test DE Temas. ENUNCIADOS Cuando queremos pasar un paciente desde la cama a la camilla y este no colabo- ra, se necesitan al menos: a) Tres personas. b) Dos personas. ©) Cuatro personas. d)_Ninguna es correcta, eCual de los siguientes pasos no es correcto a la hora de pasar un enfermo que no colabora desde una cama a una camilla?: a) Colocar de forma paralela cubierta por una sdbana la camilla a la cama. b) Frenar ambas. ¢) Destapar al paciente, retirarle la almohada y colocarle los brazos sobre el térax. d) Mover al paciente hasta la orilla de la cama de forma unfsona. En una urgencia, los celadores trasladan a un enfermo desde una unidad a otra dentro de una institucién, utilizando como medio de transporte unas mantas que estaban disponibles en ese momento, ges correcto ese medio de traslado?: a) No, tenfan que haber buscado una camilla. b) No, pero no se podta esperar. ©). Si, pues es uno de los medios de traslado que en caso de urgencias est autorizado. d)_Ninguna es correcta. Independientemente del medio de traslado que utilicemos, el celador deberd seguir las siguientes normas: a) Debe llevar al enfermo por los pies, es decir, la cabeza debe ir en primer lugar abriendo camino, b) Cuando un enfermo esté conectado a un aparato debemos desconectarlo el tiem- po que dure el traslado. ©) La velocidad del traslado debe ser, sin correr, lo mas répido posible, evitando los traslados prolongados, ya que supone un sufrimiento para los enfermos. d) Sise tiene que realizar alguna detencién, no importa dejar al enfermo solo, si se cree necesario. Las técnicas de movilizacién de los enfermos van a depender: a) De la edad del enfermo. b) Del sexo del enfermo, pues se mueve mejor la mujer que el hombre ©) Del grado de capacidad de movimiento que tenga el enfermo. d) Todas son correctas. Q Cevapow/a. SES 15. 16. 17. 18. 19. 20. 32 Para pasar a un enfermo desde una cama a una silla de ruedas, el celador: a) Pasar uno de sus brazos por debajo de los hombros del enfermo. b) Con el otro brazo cogeremos los pies del enfermo. ©) Elotro brazo se lo pasaremos por debajo de las rodillas. d) Son correctas a) y ¢). Para realizar un traslado en un enfermo en silla de ruedas a través de un ascensor, el procedimiento que se debe utilizar sera: a) Cuando vamos acompafiados de un familiar, primero entraré el familiar, para evi- tar que se produzca un golpe sobre el enfermo. b) Se entrard primero al enfermo y después el celador, tal como desplazamos la silla. ©). Son correctas a) y b). d) Ninguna es correcta. Cuando el traslado se realiza sobre una silla de ruedas y por una pendiente, el celador deberé: a) Coger una silla que tenga freno. b) Deslizar la silla en la direccién que la empujamos. ©) Elcelador debe situarse de espalda a la rampa y debe descender lentamente. d) Ninguna es correcta Cudl de los siguientes no es un objetivo a conseguir en la movilizacién de un paciente?: a) Prevenir contracturas musculares. b)_ Prevenir la aparicién de tilcera de presién. ©) Conservar el tono muscular y la correcta alineacién del paciente para evitar defor- midades y pérdida de fuerza. d) Todos son objetivos a conseguir en la movilizacién del paciente. La colocacion correcta del cuerpo se denomina: a) Posicién ideal. b) Alineacién corporal. ©) Alineacidn estética. d) Todas son correctas. Para colocar a un paciente en decubito lateral, se necesitan: a) Al menos dos personas. b) Dos celadores. ©) Uncelador y un enfermero. d) Todas son correctas. 21. 22. 23. 24. 25. ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS zCudl de las siguientes reglas no es necesaria seguir para la movilizacién de un paciente’ a) No tenemos por qué explicarle al paciente lo que se le va a hacer. b) Proteger todos los tubos y drenajes para evitar su desplazamiento. ©) Sostener al paciente cerca del propio cuerpo para obtener una mayor facilidad y comodidad en la movilizacion. d)_ Mover al paciente con movimientos uniformes, constantes y evitando las sacudidas. gCudl de los siguientes procesos no es correcto a la hora de colocar un enfermo en posicion de dectibito lateral?: a) Preparar las almohadas y accesorios necesatios. b) Al hacerlo entre dos personas, no es necesario lavarse las manos, ni ponerse guantes. ©) Explicar el procedimiento al paciente y pedirle su colaboracién. d)_ Frenar la cama y ponerla en posicién horizontal. Senalar la opcidn incorrecta sobre el transporte de enfermos: a) El paciente deberd estar suficientemente sujeto. b) Para usar el ascensor primero entrard el celador, luego tirard de la camilla haciendo pasar en primer lugar la cabecera de la misma. ©) Para bajar una rampa con una camilla, habré que situarse en la parte superior, andando hacia adelante con el enfermo mirando al celador. d) Se evitardn situaciones donde el paciente se encuentre entre corrientes de aire. En el desplazamiento de un lugar a otro de paciente con silla de ruedas es nece- sario atravesar alguna rampa, gdénde debe colocarse el celador que realiza el transporte cuando desciende?: a) Elcelador que leva la silla debe situarse de frente a la rampa y debe ir descendien- do lentamente, caminando hacia delante. b) El celador que lleva la silla debe situarse de espaldas a la rampa y debe ir descen- diendo lentamente, caminando hacia atrés y mirando al paciente. ©) Elcelador que lleva la silla debe situarse de espaldas a la rampa y debe ir descen- diendo lentamente, caminando hacia atrds. d)Ninguna es correcta. Para mover a un paciente a la orilla de la cam: a) Se moverd primero la parte superior del cuerpo del enfermo. b) Se moverd primero la parte inferior del cuerpo del enfermo. ©) Se moverd todo el cuerpo al mismo tiempo. d) Todas son correctas. Ceiapow/a. SES 26. 27. 28. 2. 30. 34 Para conseguir la posicién de Fowler: a) Hay que levantar el respaldo de la cama hasta formar un angulo de 45°. b) Hay que dejar la cama totalmente plana. ©) Hay que levantar el respaldo de la cama hasta forma un dngulo de 90° d) Hay que subir los pies de la cama 30 6 45° por encima de la cabeza de la misma. Respecto al traslado de una cama a una camilla cuando el paciente no colabora, indicar cudl de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Se debe retirar la almohada de la cama. b) Se necesitan dos personas. ©) El més alto se colocard junto a la cabeza del paciente. d)_ Todas son correctas. Indique la respuesta incorrecta en relaci6n con el traslado del paciente a otra unida a) Es una funcién propia de los celadores y pudiéndose realizar el traslado a propio pie, en sillas de ruedas o en cama. b) El celador realizaré el traslado sin dar explicaciones al paciente ya que no es com- petencia suya : © El celador deberd trasladar junto con el paciente la historia clinica y la hoja de identificacién. d) En determinadas situaciones el traslado se haré acompafiado por una auxiliar de enfermeria 0 por una enfermera. Respecto a las técnicas de movilizacién y transporte, indicar cual de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) El traslado es la movilizacidn activa o pasiva de una persona de un lugar a otro. b) En la movilizacién activa, el paciente colabora de manera suficiente como para trasladarse por sf mismo. ©) Movilizacién pasiva se da cuando el paciente no colabora por estar limitado 0 incapacitado para ello. d) Todas son correctas. La ergonomia es: a) La ciencia que relaciona a las personas con el trabajo que realizan para utilizar adecuadamente la energia corporal y aumentar el rendimiento laboral. b) La ciencia que relaciona a las personas con el trabajo que realizan para utilizar adecuadamente la energfa fisica y aumentar el rendimiento laboral ©) La ciencia que relaciona a las personas con el trabajo que realizan para utilizar adecuadamente la energia mental y aumentar el rendimiento laboral. d) La técnica que relaciona a las personas con el trabajo que realizan para utilizar adecuadamente la energia corporal y aumentar el rendimiento laboral. ‘Test pe Temas. ENUNCIADOS Test DE TEMA 5. Normas de actuacin en los quir6fanos. Normas de higiene. La esterilizacién. Se entiende por proceso quirtirgico todas las acciones materiales y manuales con el fin de: a) Paliar. b) Explorar. c) Curar, d) Todas son correctas. Las dimensiones de un quiréfano son variables, pero se recomienda que tengan una superficie entre: a) 30y 4om? b) 35 y 60 m2 ©) 4oys5om d) 20y 30m, La iluminacién general debe ser: a) Distribuida uniformemente. b) Proporcionada con la del campo operatorio. ©) Serde color azul. d)_ Son correctas a) y b). gCudles de las siguientes caracterfsticas debe poseer la luz de la lémpara de un quiréfano?: a) No debe producir sombra ni reflejos. b) Ha de poder regularse la intensidad. ©) Poder situarla en cualquier posicién. d) Todas son correctas.

También podría gustarte