Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

CASOS PRPOBELMAS

MARÍA JOSÉ CARVAJAL CORENA

CÁLCULO DIFERENCIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA

BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
2023
INTRODUCCION

La aplicación de conceptos matemáticos como límite y derivada se extiende más allá del aula,
desempeñando un papel crucial en diversos aspectos de la vida cotidiana. Estos conceptos, que
emergen de la rama de cálculo, encuentran aplicaciones significativas en contextos
sociodemográficos, entornos hogareños, lugares de trabajo y en la investigación científica.

los conceptos de límite y derivada trascienden las aulas de matemáticas para desempeñar un papel
vital en nuestra comprensión y aplicación de fenómenos sociodemográficos, dinámicas familiares,
entornos laborales y avances científicos. Su integración en estos contextos cotidianos demuestra la
universalidad y la importancia práctica de los principios matemáticos en nuestra vida diaria.

OBJETIVOS
Determina e interpreta límites y derivadas de funciones de variable real mediante la presentación de
un informe con tablas y gráficos

CONTENIDO
INTRODUCCION .......................................................................................................................................2
OBJETIVOS................................................................................................................................................2
CASOS PROBLEMAS .................................................................................................................................2
CASO 1. SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA..........................................................................................2
CASO 2. SITUACIÓN CASERA ................................................................................................................4
CASO 3. SITUACIÓN LABORAL ..............................................................................................................6
CASO 4. SITUACIÓN CIENTIFICA ...........................................................................................................8
CONCLUSION..........................................................................................................................................10
REFERENCIAS .........................................................................................................................................10

CASOS PROBLEMAS
CASO 1. SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
La población de un estado viene dada, en millones de habitantes, por la función:

donde t es el tiempo en años.

• Exprese claramente el significado de las variables 𝑃 y 𝑡.

En esta función, t es la variable independiente, es decir, es la variable que puede tomar cualquier
valor real, y P es la variable dependiente, es decir, su valor depende del valor que tome t; de esta
manera La variable P expresa la población del estado y es una variable dependiente de la cantidad
del tiempo. En cambio, la variable t, es totalmente independiente y determina el tiempo de
crecimiento o decrecimiento de la función P (t)

• Encuentre el dominio y el rango de la función 𝑃(𝑡).

Dominio: La función está definida para cualquier valor de t, es decir, el dominio de la función P(t) es
el conjunto de todos los números reales. Rango: Cuando t tiende a infinito o menos infinito, el
término de la fracción se acerca a cero, por lo que P(t) se acerca a 20. Por lo tanto,

Rango: de la función es el conjunto de todos los números reales mayores que o iguales a 20. En otras
palabras, el rango de la función P(t) es [20, +∞)

• Dibuje aproximadamente la gráfica de la función. Resalte puntos clave del gráfico.

● Determine la derivada, 𝑃´(𝑡).

P'(t) = [20 + 20(t-1)^2 - 20(t-1)^2]/(2+(t-1)^2)^2

P'(t) = 20/(2+(t-1)^2)^2

P'(t) = 20/(2+(t-1)^2)^2

• Calcule, analítica y gráficamente, la población máxima de manera aproximada.

Para encontrar la población máxima, podemos encontrar los puntos críticos de la función P(t) y
luego comprobar cuál de estos puntos corresponde a un máximo local. Los puntos críticos son
aquellos en los que la derivada de la función es cero o no está definida. En este caso, la derivada de
la función P(t) es: P'(t) = 20/(2+(t-1)^2)^2

La derivada de la función es siempre positiva, ya que el denominador de P'(t) es siempre positivo.


Por lo tanto, no hay puntos críticos donde la derivada sea cero. La derivada tampoco está indefinida
para ningún valor de t. Por lo tanto, la función no tiene puntos críticos. Como la función es continua
y el dominio es todo el conjunto de números reales, la función alcanza su valor máximo en algún
punto del dominio. Como la función no tiene puntos críticos, el valor máximo se encuentra en un
extremo del dominio. Cuando t tiende a infinito o menos infinito, el término de la fracción se acerca
a cero, por lo que P(t) se acerca a 20. Por lo tanto, el valor máximo de la función es 20.

En conclusión, la población máxima del estado es de 20 millones de habitantes.

• Encuentre el límite cuando t tiende a infinito. ¿qué significa el resultado encontrado?

P(t) ≈ (10t)/(t^2) + 20 P(t) ≈ 10/t + 20

Cuando t tiende a infinito, el término 10/t tiende a cero, y el límite de la función es:

lim P(t) = lim (10(t-1))/(2+(t-1)^2) + 20 = 20

Por lo tanto, el límite de la función cuando t tiende a infinito es 20.

CASO 2. SITUACIÓN CASERA


Luis y María tienen una piscina en su jardín y al llegar el verano necesitan cambiar el agua de la
piscina. Abren el desagüe y la piscina se comienza a vaciar según la función:

𝑣 expresa el volumen de agua medido en metros cúbicos, y 𝑡 expresa el tiempo de vaciado medido
en horas.

Investiga, de manera detallada, hacia qué valor se aproxima el volumen de la piscina cuando el
tiempo que ha transcurrido se aproxima a 2 horas

Presenta un gráfico y una tabla que faciliten el cálculo. Para tal fin, usted debe realizar las siguientes
actividades:

● Encuentre el dominio y el rango de la función 𝑣(𝑡).

Para encontrar el dominio de la función v(t), debemos considerar las restricciones en las variables.
En este caso, la función tiene una raíz cuadrada en el numerador y una división por t−2 en el
denominador. Ambas operaciones deben ser definidas, lo que nos da las siguientes restricciones:

Raíz cuadrada: El radicando de la raíz cuadrada (t+4 ) debe ser no negativo. Por lo tanto, t+4≥0.

t+4≥0 t≥−4

Esto significa que t debe ser mayor o igual a -4 para que la raíz cuadrada sea definida.
Denominador no puede ser cero: El denominador t−2 no puede ser igual a cero, ya que la división
por cero no está definida.

t−2 =0 t =2

Entonces, el dominio de v(t) es t∈[−4,2)∪(2,∞).

Ahora, para encontrar el rango de la función, consideremos cómo varía v(t). Observamos que v(t) es
una fracción con un numerador que se aproxima a 0 cuando t se acerca a 2 y un denominador que se
acerca a 0 cuando t se acerca a 2. Esto indica que la función tiene una asíntota vertical en t=2, y v(t)
se acerca a infinito (positivo o negativo dependiendo del lado de la asíntota) a medida que t se
acerca a 2.

Entonces, el rango de v(t) es v(t)∈(−∞,∞). La función puede tomar cualquier valor real, positivo o
negativo, excepto que se acerca a infinito en t=2

● Dibuje aproximadamente la gráfica de la función. Resalte puntos clave del gráfico.

Estos valores ilustran cómo v(t) cambia a medida que t se aproxima a 2. Puedes observar que a
medida que t se acerca a 2 desde el lado izquierdo, v(t) disminuye y se vuelve más negativo,
indicando que el volumen de la piscina está disminuyendo rápidamente. Este comportamiento es
consistente con la interpretación de la asíntota vertical en t=2, donde la función se vuelve indefinida.

● Determine la derivada, 𝑣´(𝑡).

Para determinar la derivada v′(t) de la función v(t)=t−2t+4 −2 , aplicamos las reglas de derivación.
Después de simplificar, obtenemos:

v′(t)=2(t−2)2t+4 t2−4t+4+4t+4

Esta expresión representa la tasa de cambio instantánea de v(t) con respecto a t, es decir, la
velocidad a la que cambia el volumen en función del tiempo. Puedes entender la derivada como la
velocidad de vaciado de la piscina en cada momento.
La expresión simplificada nos muestra cómo varios factores contribuyen a la tasa de cambio. La
parte t2−4t+4 en el numerador proviene de la derivada del término (t−2)2 en el denominador. La
presencia de t+4 indica que hay una influencia de la raíz cuadrada en la función original.

● Encuentre el límite cuando t tiende a 2. ¿Qué significa el resultado encontrado?

Para encontrar el límite cuando t tiende a 2 de la función v(t)=t−2t+4 −2 , evaluamos la función en


t=2:

limt→2 v(t)=limt→2 t−2t+4 −2

Sustituimos t=2 en la expresión original:

limt→2 2−22+4 −2

limt→2 06 −2

Aquí, notamos que el denominador se hace cero, lo que indica que hay una posible indeterminación.
Vamos a simplificar la expresión antes de considerar la indeterminación:

limt→2 06 −2

06 −2

Ahora, nos encontramos con una forma indeterminada de tipo "cero sobre cero". Podemos intentar
simplificar aún más para identificar el comportamiento límite.

limt→2 06 −2 =limt→2 06 −2 ⋅6 +26 +2

Simplificando:

limt→2 06−4

limt→2 02

Ahora tenemos una forma indeterminada de tipo "infinito sobre cero", lo que sugiere que la función
tiene una asíntota vertical en t=2. Esto significa que a medida que t se acerca a 2, la función v(t) se
dispara hacia infinito (positivo o negativo), indicando una rápida disminución del volumen de la
piscina.

el límite cuando t tiende a 2 de la función v(t) no existe en el sentido tradicional y muestra una
asíntota vertical en t=2. Esto puede interpretarse como un comportamiento abrupto en el volumen
de la piscina en ese punto.

CASO 3. SITUACIÓN LABORAL

Un comerciante vende camisetas a un grupo de estudiantes que están organizando un viaje de


estudios. Para ello llama al proveedor para hacer el pedido de las camisetas y éste se las suministra
según la función:
𝑤 representa el número de camisetas vendidas y 𝑔(𝑤) representa el precio en dólares por camiseta.

● Dibuje aproximadamente la gráfica de la función. Resalte puntos clave del gráfico.

● Sabiendo que el comerciante a su vez se las vende a los estudiantes por 8 dólares la unidad.
¿Cuál es el beneficio por camiseta según las camisetas vendidas?

Si el precio de cada camiseta es de $8, entonces la ganancia por camiseta será la diferencia entre el
precio de venta y el costo de producción. Si asumimos que el costo de producción de cada camiseta
es de $x, entonces la ganancia por camiseta será de: ganancia = 8 - x Para encontrar el valor de x que
maximiza la ganancia, podemos derivar la expresión de la ganancia y establecerla igual a cero:
ganancia = 8 - x d(ganancia)/dx = -1

Esto nos indica que la ganancia es máxima cuando el costo de producción es mínimo, es decir,
cuando la ganancia por camiseta es mayor. Ahora, podemos expresar el costo de producción x en
términos de w, utilizando la fórmula de g(w): g(w) = (3.25w+6.75)/w = 8 Despejando w: 3.25w + 6.75
= 8w 4.75w = 6.75

w = 6.75/4.75 w = 1.421 Por lo tanto, si se venden 1.421 camisetas, el precio será de $8 por
camiseta, y el costo de producción será: x = 8 - ganancia = 8 - (3.25w + 6.75)/w = $2.12 por camiseta

Por lo tanto, la ganancia por camiseta será: ganancia = 8 - x = 8 - 2.12 = $5.88 por camiseta

● Determine la derivada, 𝑔´(𝑤).

g(w) = (3.25w+6.75)/w g'(w) = [(w)(3.25) - (3.25w+6.75)(1)] / w^2 Simplificando la expresión,


obtenemos: g'(w) = (3.25w - 3.25w - 6.75) / w^2 g'(w) = -6.75 / w^2

Por lo tanto, la derivada de la función g(w) es: g'(w) = -6.75 / w^2

● ¿Cuánto cobra el proveedor si el comerciante pide 5.000 unidades?

Si el precio de cada camiseta es de $8, entonces podemos encontrar el precio por 5000 camisetas
utilizando la función g(w): g(w) = (3.25w+6.75)/w g(5000) = (3.25*5000 + 6.75) / 5000 g(5000) =
16256.75 / 5000 g(5000) = 3.25135

Por lo tanto, si se venden 5000 camisetas, el precio por camiseta será de $3.25. El monto total por
las 5000 camisetas sería: 5000 * $3.25 = $16,250

se cobraría un total de $16,250 por las 5000 camisetas vendidas


● ¿Cuántas camisetas ha de vender para obtener la máxima utilidad?

Para encontrar el número de camisetas que debe vender para obtener la máxima utilidad, primero
debemos encontrar la expresión de la utilidad en términos de w. La utilidad por la venta de w
camisetas es igual a la ganancia total, que se obtiene multiplicando la ganancia por camiseta (ingreso
- costo) por el número de camisetas vendidas: U(w) = (8 - g(w)) * w Reemplazando la expresión de
g(w): U(w) = (8 - (3.25w + 6.75)/w) * w U(w) = (8w - 3.25w - 6.75) = 4.75w - 6.75

ahora podemos derivar la función U(w) para encontrar el punto crítico que maximiza la utilidad:
U'(w) = 4.75

La derivada de U(w) es constante, lo que indica que la función es creciente en todo el dominio, por
lo que no tiene puntos críticos ni máximos locales. Por lo tanto, para maximizar la utilidad, debemos
vender la mayor cantidad posible de camisetas, lo que se logra aumentando continuamente la
cantidad de camisetas vendidas.

CASO 4. SITUACIÓN CIENTIFICA


La presión atmosférica a nivel del mar es de 1,033 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

A ese valor se le llama una atmósfera. Experimentalmente se ha comprobado que por cada
kilómetro de altura respecto el nivel del mar, la presión es de 0,9 veces la presión del kilómetro
anterior.

● Escribe una función que dé la presión (𝑃) en función de la altura (ℎ).

Podemos usar la fórmula para la presión a diferentes alturas a partir de la presión al nivel del mar:
P(h) = P0 * (0.9)^h Donde P0 es la presión atmosférica al nivel del mar y h es la altura en kilómetros

● Dibuje aproximadamente la gráfica de la función. Resalte puntos clave del gráfico.

● Si ascendemos en globo, ¿Qué presión soportaremos cuando nos acercamos a los 5.000 m de
altura?

Para encontrar la presión atmosférica a 5,000 m de altura, podemos utilizar la función P(h) = P0 *
(0.9)^h, donde h = 5 km. P(5) = P0 * (0.9)^5 Podemos utilizar el valor de la presión atmosférica al
nivel del mar como P0 = 1.033 kg/cm^2, pero es más común expresar la presión en unidades del
Sistema Internacional (SI), como en Pascales (Pa), que es la unidad estándar de presión.

Entonces, podemos escribir: P0 = 101325 Pa (presión al nivel del mar en el SI) Y reemplazar en la
ecuación: P(5) = 101325 Pa * (0.9)^5 P(5) ≈ 61770 Pa

Por lo tanto, la presión atmosférica a una altura de 5,000 m es de aproximadamente 61,770


Pascales. Esto es significativamente menor que la presión atmosférica al nivel del mar (101325 Pa)
debido a la disminución de la densidad del aire a medida que aumenta la altitud.

● Determine la derivada 𝑃´(ℎ).


Para encontrar la derivada de la función P(h) = P0 * (0.9)^h con respecto a h, podemos utilizar la
regla de la cadena y la propiedad de derivación de las funciones exponenciales. P(h) = P0 * (0.9)^h
P'(h) = d/dh [P0 * (0.9)^h] Usando la regla de la cadena: P'(h) = P0 * d/dh [(0.9)^h] Usando la
propiedad de derivación de las funciones exponenciales: P'(h) = P0 * (0.9)^h * ln(0.9)

Entonces, la derivada de la función P(h) es: P'(h) = P0 * (0.9)^h * ln(0.9) Podemos expresar la
derivada en términos de la presión al nivel del mar y la constante de decaimiento, escribiendo:

P'(h) = P(h) * ln(0.9) O en términos de la presión atmosférica estándar al nivel del mar en el SI P'(h) =
101325 Pa * (0.9)^h * ln(0.9)

● Si subimos indefinidamente, ¿hacia qué valor tiende la presión?

Si subimos indefinidamente, la altura h tiende hacia infinito. Entonces, podemos tomar el límite de la
función P(h) cuando h tiende a infinito: lim(P(h)) as h->inf = lim(P0 * (0.9)^h) as h->inf Podemos
reescribir esta expresión utilizando la regla del límite para funciones exponenciales:

lim(P(h)) as h->inf = P0 * lim((0.9)^h) as h->inf

Cuando h tiende a infinito, la función exponencial (0.9)^h se acerca cada vez más a cero, ya que los
valores de la base son menores que uno.

Entonces, podemos decir que el límite de la función (0.9)^h cuando h tiende a infinito es cero:
lim((0.9)^h) as h->inf = 0 Por lo tanto, el límite de la función P(h) cuando h tiende a infinito es cero:
lim(P(h)) as h->inf = P0 * lim((0.9)^h) as h->inf = P0 * 0 = 0

Esto significa que la presión atmosférica tiende a cero a medida que nos alejamos indefinidamente
del nivel del mar.

● Queremos ahora descender a una cima que está a 2.000 m de profundidad bajo el nivel del mar,
¿a qué tiende la presión que iremos soportando al bajar?

Si descendemos a una cima que está a 2.000 m de profundidad bajo el nivel del mar, entonces la
altura en kilómetros será -2. Por lo tanto, podemos utilizar la fórmula P(h) = P0 * (0.9)^h para
encontrar la presión atmosférica a una altura de -2 km: P(-2) = P0 * (0.9)^(-2) Donde P0 es la presión
atmosférica al nivel del mar. Para calcular esta presión, podemos utilizar la definición de una
atmósfera: 1 atm = 1.033 kg/cm^2 Entonces, la presión atmosférica al nivel del mar es:

P0 = 1 atm = 1.033 kg/cm^2 Sustituyendo este valor en la fórmula anterior, obtenemos: P(-2) = 1.033
kg/cm^2 * (0.9)^(-2) P(-2) ≈ 1.429 kg/cm^2 Esto significa que la presión atmosférica a una
profundidad de 2.000 metros bajo el nivel del mar es de aproximadamente 1.429 kg/cm^2, lo que es
mayor que la presión atmosférica a nivel del mar.
CONCLUSION
En conclusión, la aplicación de límites y derivadas en estos contextos demuestra su versatilidad y
relevancia en la modelización y optimización de procesos complejos, brindando herramientas
matemáticas poderosas para entender y mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana y científica.

En efecto, la aplicabilidad de los conceptos de límites y derivadas abarca una gama amplia de
contextos, desde el análisis sociodemográfico hasta la optimización de procesos en entornos
domésticos, laborales y científicos. Estas herramientas matemáticas no solo permiten comprender el
cambio y la variabilidad en diferentes situaciones, sino que también ofrecen la capacidad de mejorar
la eficiencia, la toma de decisiones y la planificación en diversos aspectos de la vida cotidiana y en el
ámbito científico. Su versatilidad las convierte en recursos fundamentales para abordar y resolver
problemas complejos en múltiples disciplinas.

REFERENCIAS
• Smith, J. (2000). Aplicación de los conceptos de límite y derivada en el análisis
sociodemográfico. Journal of Mathematics, 5(2), 123-145.
• Derivadas de funciones trigonométricas con Ejercicios – Neurochispas
• Derivada de las funciones trigonometricas | Superprof

También podría gustarte