Está en la página 1de 1

RIN (Danza Tradicional – Área Chiloé)

ORIGEN: Sobre el origen de esta danza no hay certeza. Es probable que haya llegado a la Isla
Grande de Chiloé directamente desde Europa, donde existe una danza similar (La Bourrée, danza
rápida de ritmo en 2/2 o 4/4. Se utilizó en la suite barroca, en los ballets y las óperas francesas
del siglo XVII y XVIII).

CLASIFICACIÓN FORMAL: Danza de dos parejas en cuarta, suelta y tomada. No usa pañuelo.

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA: Isla grande de Chiloé.

FORMA LITERARIA: No tiene texto.

FUNCIÓN SOCIAL: Recreativa.

ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL: Antiguamente se usó guitarra, violín, flauta y bombo.


Posteriormente, al perderse los ejecutantes de violín, fue remplazado por el acordeón. Cuando se
transcribe a partitura, se usa la cifra indicadora de compás de 2/4. Está de preferencia en modo
Mayor, aunque en algunos casos excepcionales se puede encontrar en modo Menor.

VIGENCIA: No tiene vigencia social, aunque Germán Concha lo pudo observar durante la
inauguración de una capilla, en la localidad de Chequián, Isla de Quinchao (1979).

OCASIONALIDAD: Fiestas comunitarias y familiares.

COREOGRAFÍA: Es danza con bastonero pericón; personaje quien par anunciar el baile y sus
figuras que debían realizarse en la danza, daba dos golpes sobre el suelo con la contera de un
bastón. Posteriormente, las órdenes eran dadas por el bailarín o un músico.

Material complementario
Academia BAFONA

Extracto de “Danzas Tradicionales de Chiloé”,


de Osvaldo Cádiz y Onofre Alvarado.
Extracto de clases de Gabriela Pizarro y Germán Concha.

También podría gustarte