Está en la página 1de 91
CUADERNILLO DE TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES CUARTO ANO ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR PROFESORA GOMEZ MAIRA 435 139 ut 13 7. evr 151 153, 154 158 163 164 GOMEZ:MAIRA PROF, CS. ECONGMIOAS Gapftulo 1: Introduccién a las Organizaciones Como punto de partida queremos formular la pregunta bdsica a fa hora de desarrollar tna Teoria de las organizaciones: Qué es una organizacién? En esta unidad vamos « tratar de responderla definiendo este objeto de estudio y ademds, nos referremios «les diferentes tipos de organizaciones que existen IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES as organizaciones son, tal vez, uno de los elementos mas comunes de la vida cotidia- na de nuestra sociedad. Nosotros estamos en permanente contacto con organizaciones. Ep asi que si uno quisiera entender su importancia y el rol que ellas ocupan no hay nada ‘més jlustrativo que nombrar algunos ejemplos, como lo son las obras sociales, los clubes yy hospitales, las sociedades de fomento, las cérceles, los teatros, las bibliotecas, el ejército, las iglesias, las escuclas y facultades; asi como grandes empresas como Me Donald's, Ferrar M&M, IBM, e incluso otras no tan grandes come pueden ser una verduler‘a, una carnicerfa, una farmacia o la panaderia del barrio. Estos ejemplos nos muestran que esta materia noes algo abstracto, sino que va a ana- { lizar elementos que son parte de nuestras vidas y que influyen en nuestros pensamientos, altura, ideologias, asf como también en miltiptes decisiones diarias, como pueden ser & dénde salir para entretenerse, con quiénes, hasta qué hora, con qué ropa, etc. Richard Hall comenta: ‘Las organizaciones son un componente dominante de la so. ciedad conternporénea, Nos rodean, Nacimos en ellas y, por lo general, morimes en elas Nuestro tiempo de vida entre ambos extremos est Ileno de ellas. Es imposible escapar de ellas. Son tan inevitables como la muerte y los impuestos” Santiago Barcos plantee: “Las organizaciones se han convertido en poderosas fuerzas sociales, que ejercen un poder significativo en la sociedad y modelan su vida’ 1-zQué es una organizacién? 2-Diferenciat las empresas industrials de las empresas comerciales? En qué sector de la economia podemos ubicarlas? 3+ ;Por qué afirmamos que las organizaciones son sistemas sociales y abiertos? 4Definir eficiencia industrial ‘$-Diferenciar recursos materiales de recursos hurianos. ‘6-Explicar el ciclo operativo de tuna empresa industrial. 7-Diferenciar organizaciones con fines de Iuero de organizaciones sin fines de lucro, 8 Definir: a) Clientes b) Compete 9- 2A qué se denomina Bneneficio econémico? j Qué etapas conforman el funcionamicnto organizacional? Explicar cada una. DEFINIGION DE ORGANIZACIONES Hagamos el ejercicio'e encontrar caracteristicas en comtin entre las distintas orga- nizaciones que mencionarnos en el apartado anterior. Esta metodologia nos va a permitir aproximarnos a una definicién de una organizacién. Estén constituidas por grupos de personas. Estas personas tendrdn diferentes jerarquias y diversas responsabilidades. Por ejemplo, en una escuela hay un director, que es la maxima autoridad, y también hay secretarios, profesores, cocineras, empleados de limpieza, alumnos. Gada uno de ellos cumple una funcién distinta dentro de la organizacién “escuela”, © Son creadas por una persona o grupo fundador. Por ejemplo, un hospital puede ser fandado por un grupo de médicos, un teatro por un grupo de actores indepen- dientes o una panaderia por un emprendedor panadeto. © Persiguen determinados fines. Estos fines cubren necesidades dentro de una so- ciedad. Por ejemplo, en un hospital oncolégico se busca curar los enfermos de ccéncer, en un teatro se busca entretener a la gente con una obra de teatro, en una panaderia se busca una ganancia a partir de la venta de panes y demés elementos de confiteria. © Estas empresas son dirigidas 0 coordinadas de forma consciente para que el grupo de personas pueda alcanzar el fin por el cual fue fundada la empresa. ‘Una definicién posible de organizacién seria entonces: Organizaciones son aquellas agrupaciones humanas que fueron constituidas y dirigidas consciente- ‘mente para alcarzar determinades fines. ELEMENTOS DE LAS ORGANIZACIONES No hay una organizacién igual a otra. Cada una de ellas tiene caracterfsticas, cultura, metodologias, fines, estructuras diferentes. Sin embargo, se puede decir que todas com- parten algunos elementos que son propios de las organizaciones: los recursos con que cuentan. Los describimos a continuacién. Recursos humanos Son las personas con que cuenta la organizacién para lograr sus objetivas; es decir, las que trabajan en ella. Laim- portancia que se le dio a este recurso a través de la historia fue diferente, En la actualidad, se considera que es uno de Jos recursos més importantes (sino él més importante) que posee una organizacion. La administracién de los recursos humanos es una de las reas de mayor estudio. Incluye aspectos como la moti- vacién, retencién, incentives, capacitacién, eteétera. B- Recur Son ia orga: ejempl primas les, fa Recur: Son yenerg organiz Las« ganizac reducir ecolégic empleax te més Diente y este pre al medi: sorga- amitir tes. res, ana ser ven ‘upo sciente- cultura, we com- con que sn para Laim- aistoria uno de ate) que una de la moti- Recursos materiales “Son aquellos bienes mauebles ¢ inmuebles con que cuenta la organization para llevar a cabo sus operaciones. Algunos ejemplos son los insumos, ingredientes, dinero, materias primas, instalaciones, maquinarias, herramientas, loca- Jes, ffbrice, vehiculos, impresoras, computadoras, mesas, cillas, muebles, estantes, escritorios, televisores, etoétera. Recursos naturales v energéti Son la terra, el aire, el agua, la luz solar, combustibles yy energia eléctrica, lz solar, etc. con que pueda contar la organizacion, Las organizaciones estn tendiendo a un modelo or- ganizacional de Green Office, un modelo cuyo objetivo es reducir las emisiones de diéxido'de carbono y la huella, ecolégica que dejan las oficinas. Green Office conduce a los empleados de una oficina a trabajar en un medio ambien- te mas agradable, mejora la conciencia por el medio am- biente y lleva a una reduccién de costos. La aplicacién de este programa beneficiar4 tanto a la organizacién como al medio ambiente. Lt ATEAMLES Catlos Grinberg, pre- sidente de Argentina Green Building Counc, en una entrevista del Diatio La Naciét” afrma “Los edificios sustenta- bles buscan minimizar su impacto sobre el me dio ambiente durante su cofstrccidn, Su uso, y af finalizar su clo de vide. Se trata de reduct © si fuera posble, erin!) su huela ecoldgica + Aaticulo tulade “Green Bulg en Suenos Aes’, pur beado por dl dare ta haeir 15 de Abi de 2010 MES Loano 9€ =~ surzo 4} carteno copra be J” foe encienci| ae ae GOMEZ MAIRA PROF. C8. ECONOMICAS. “ FBO CTS Oy Wie Ole WUraACION DS Conocimiento y cultura organizacional La informaci6n, las ideas y el conocimiento que forman parte y hacen ala organizacion son recursos intangibles y valiosos. En muchas organizaciones hay inversiones muy grandes que tienen como tinico fin resguardar estos recursos. Algunos ejemplos pueden ser: un listado de clientes de una organizacién, la forma de realizar el pan de una panaderia, el conocimiento de los ingre- dientes de un chocolate, etcétera. Bienes o activos tangibles: son aquellos Bienes o activos intangibles: son aque- bienes materiales que se pueden tocar y llos bienes no materiales que le aportan ver. Eemplos: materia prima, sock, libros, valor a a empresa, por ejemplo una marca materiales, maquinarias, et. comercial. Para hacer més ilustrativa la importancia de estos recursos, tengamos en cuenta el siguiente ejemplo que describe la trama de la pelicula Misién imposible: El equipo de la IMF (Impossible Miasion Force) debe vigilar um evento diplomético en Europa Central donde presumiblemente pasard a manos enemigas la lista NOC con los nom- bres y ubicaciones de todos los agentes encubiertos de la CIA en el mundo. Pero la operacién termina resultando un desastre, siendo una emboseada donde casi todas los integrantes del equipo perecen. Salvo ta esposa de fallecido jim Phelps y el agente Ethan Hunt, no ha que- dado nadie vivo. ¥ lo peor, la CIA sospecha que ellas fueron los que organizaron la trampa. Ahora Hunt y Claire deberén correr contra el tiempo, evitando ser eazades por sus propios compafieros y, a la vez, investigando por su cuenta para demostrar su inocencia. Esta famosa pelicula desarrclla su trama a partir de la biisqueda de una lista pertene- ciente ala CIA. Esta lista es tan valiosa pare ciertas organizaciones que puede dar lugar a misiones que impliquen exponer la vida y mucho dinero. Si bien ésta es solo una ficcién, es ilustrativa de la importancia que puede llegar a tener cierta clase de informacién para algunas organizaciones. Simbolos y prestigio cAlguien se puede imaginar cuénto valen la "M" de Mc Donalds, ta marca Microsoft 0 €l caballito de Ferrari? Las mareas, los simbolos, logotipos hacen al producto o servicio que brinda una or- ganizacin identificable. Cualquiera de nosotros podré identificar si se trata de una Coca Cola o si se trata de una Pepsi, con el solo hecho de ver cual es la marca, o el envase del producto Las marcas generan asociaciones en el individuo que despiertan sentimientos. £s posi- ble que cuando uno vea la marca Nike Ia asocie al deporte y la competencia; y cuando vea Ja marca PlayStation, la relacione con diversién, Estos elermentos intangibles en ocasiones son los recursos de mayor valor econémico para Jas organizaciones. La historia, as relaciones comerciales, la calidad de los productos, las - A. publicia cializaci simbolo sociedae ‘Aden identifc sino por lo quew product« su preci también hay que — Active cursos organi: Tipos é Existe Las empr Unae que pro tendients cesidade su objeti obtenciér Un im define:"E forma pa ne toda aella cor pérdidas Estad a entend nds impc el capital este tipo, inversion Feminde zacién ico fin ye una ‘ingre- que: tan vate enta el oon \ci6n sdel que- pa spies ertene lugar a ficci6n, sn pare soft o-el una or- na Coca ‘ase del Es posi- ado vea leopara +t0s, las publicidades y demés estrategias de comer cializacion llevan a posicionar a las marcas, simibolos, logotipos o nombres dentro de la sociedad. ‘Ademés, muchas organizaciones son identificadas, no por una imagen especifica, sino por la ubicacién en que se encuentran, lo que venden, la calidad y variedad de los productos o servicios que venden u ofrecen, su precio, entre otras caracterfsticas, Esto también es un activo de la organizacién que hay que considerar dentro de este grupo. Activos: son todos aquellos bienes 0 re- ‘cursos econémicos que pertenecen @ le orgenizacin Tipos de organizaciones Existen diferentes tipos de organizaciones, las podemos clasificar en tres basicos Las empresas I . Una empresa es un grupo social mow a que produce bienes y/o servicios, Sooaes | “ene tendientes a la satisfaccién de las ne- cesidades de la sociedad. En general, su objetivo natural y principal es la cbtencifn de utilidades, = ‘Un importante Diocionario juridiot h Te ~~ c rensous cre define: "Empresario es la persona que | | "oRseNes forma parte de una empresa o la tie- | / ne toda de su cuenta, contribuyendo alla con su capital y sufriendo las pérdidas o reportando las ganancias Esta definicién de empresario da a entender que uno de los elementos ‘més importantes de las empresas es el capital. Por medio de este capital, este tipo de organizaciones realiza inversiones con las cuales procura, 1 Feminder de Ltn, Cust: Diccionario jo, GOMEZ MAIRA PROF. CS, ECONOMICAS _Beneficio econémica ‘Outilidades: ganencias ee 2aci6n por el desem- peflo de sus funciones. Generalmente se define como diferencia entre los ingresos y los costos totles. Capital: es la suma de Tecureos, Bienes y ve lores para desempefiar las actividades de la oF genizacion. Por Leon Zesitsky ® mediante la prestacién de servicios o venta de bienes, ob- tener una ganancia, a riesgo de perder el capital. | Administracién piblica Laadministracién piblica esa organizacién del gobierno de un Estado, Sus objetivos deben estar en funcién de lo que quiere y necesita la comunidad. Debe tender al disetio, apro- bacién y ejecucién delas politics para lograr egos cbjetives. La administracién piblica abarca alos distintos entes, y dependencias que integran el Poder Ejecutivo Nacional, y los poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Auté: oma de Buenos Aires, asf como las administraciones mu- nicipales. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ‘Las ONG son organizaciones privadas, independients de gobiernos piblicos, creadas con fines sociales o humani- tarios. Los miembros son llamados “socios” o “afiliados", Es importante destacar que estes organizaciones no persiguen fines de lucro. Esto no significa que descuiden la adminis- tracién de los recursos, sino que los objetivos principales de Ja organizacién son los sociales o humanitari¢s. Existen diferentes tipos de ONG, como fundaciones y asociaciones. Algunos ejemplos son: Rotary Club Lamisién de Rotary Club Internacional, asociacién mun- dial de clubes rotarios, es servir a los demés, promover elevados estindares éticos y fornentar la comprensién, la buena voluntad y Ta paz en el marco del esptritu de com- paiierismo de los dirigentes empresariales, profesionales y cfvicos que integran los clubes rotarios Braves El primer articulo del estatuto social de la asociacién ivil River Plate, establece que: "Articulo 1° - El CLUB ATLETICO RIVER PLATE, fundado et 25 de Mayo de 1901, en ta ciudad de Buenos Aires en la que ij sx domicilio legal, es una Asociacién Civil con Personeria Juridica, cys inaidades y propésits som @) Propulsar ei desarrollo integral de la cultura fisica, moral e intelectual de sus asociados, a cuyo efecto habititaré las instal ciones deportivas y sociales que permitan las medios y recursos a su aleance; -@- aquellos « des alas 9 Pro des; @) Ma tranjeras, tablecer la Clasific Las or criterios. Segtin los Privac Estate ganizacie Mixta nizacién, Segtin sus ‘Con fi Sin fin queda de taris, so Segiin su. Grand Media: Pequei Genere una orger, trabgjane Qué es En lat cuentra La orge forma dire Entorno in, Hay unl tamente. F CAPITULO 1 obierno 2loque >,apro- jetivos s entes cional, LaAuté- esmu- lentes amani dos". Es csiguen lmninis vales de jones y amun- omover sién, Ia le com. males y -eiacion ndado el que fija Juridica, meral e instala- cursos a siti 1) Organizar competiciones y torneos y participar en todos aquelios actos relacionados con sus fines que organicen las enti. des a las que la Insttucidn se halle afiada; {g Promover el espirtu de unin y sociabilidad entre sus aso- ciados @) Mantener relaciones con las instituciones nacionales y ex tranjeras, que tengan afircad de propéstos, a cuyo efecto podries tablecer las delegaciones y representaciones que sean converientes.” Glasificacién de organizaciones bea avery Tas organizaciones pueden clasificarse stan diferentes criterios. Segtin los propietarios Privadas: aquellas que no pertenecen al Estado, Estatales: los capitales para el funcionamiento de la or ganizacion fueron aportados por el Batado. ‘Mixtas: existe participacién en los capitales de la orge- nizacién, tanto privados como pablicos. Segtin sus fines Con fines de lucro (empresas) ‘Sin fines de lucro. £l capital no es invertido para la bis- queda de una ganancia, sino para cumplir fines comuni- tarios, sociales, politicos, culturales, deportivos, eteétera. Segin su tarmafio Grandes Medianas Pequefias Generalmente, el criterio para determiner el tamafio de ‘una organizacién esté dado porla cantidad de personas que trabajan en ella, _ = Aerolineas Argentinas L Asiexo, Pena a3) 2Qué es el medio ambiente? ¢Cémo influye en las organizaciones? "En Ia teoria de las orgenizaciones, el medio ambiente o entorno es aquello que se en- cuentra fuera de la organizacién y que la rodea y/o afecta. La organizacién interactiia con diferentes elementos del entomo, Estos elementos, de forma directa o indirecta, influyen sobre las organizaciones, Entorno inmediate Hay un entorno inmediato a la organizacién, que interactita con ella y la afecta direc- ‘tamente. Por ejemplo: a. GOMEZ MAIRA ‘PROF. 0S. ECONGMIGARS Gompetidares: son orga- nizaciones que ofreven los mistnos productos o servi- clos que la nuestra, y cuyo se ¥quegane| — comportamiento organiza- etmejort? cional esté dirigido por un : objetivo que se enfrenta al mismo que perseguimos Por ejemplo, consideremos el caso de que siendo IBM competidora de Hewlett Packard, ambas busquen ser Mderes en ventas. HP se puede ver perjudicada por una decisi6n de IBM de lanzar al mercado una mue- va computadora totalmente innovadora, que lleve a que Jos consumidores la adquie- ran, en lugar de comprar computadoras de HP. Provesslores: son aquellas organizaciones o personas que nos proveen de inateriales e insumos necesarios para la operatoria de nuestra organizacién. Para una carnicerfa, un roveedor es el frigorifico al cual le compra la carne, La carniceria se puede ver afectada, en caso de que el frigorifico tome la decision de cambiar la calidad de la carne que vende, odecida aumentar el precio, Glientes: son aquellas personas que consumen el servicio o producto que brin- da la organizacién, Por ejemplo, un empresario podria tomar la decisién de invertir en un ciber con las mejores consolas de video-juegos para atraer al piiblico adolescente. Este empresario, por ejemplo, se ve afectado por las decisiones de los consumidores de dejar de ir a los cibers y pasar a jugar desde sus casas con méquinas propias, Organismos oficiales: son organismos gubernamentales, ya sean municipsles, provin- oe 7 Declaracién de la mi- colabor: cada ur desemp laa miento sido par persona poniehd Para persona quedeb, Loso ‘cumplir eloto i loque p minacié Hdalb: dela cor del gerei de adini Enge © Parti estar Jaalt: © Esvity dela: sus ot © Escla vos. C tanto nto de fuente ovesla nde se sordar. pal del 8, para sion de delimi- vaciones Sfica de ver defi- das las metros ‘siones mestar amente de nivel wierten Sé par. 3como van ha- anivel rticula- dminis- al estos valiia y ctivida- de uni- fades en : : 5 i i t colaboracién con sus propios gerentes, Asimismo, los gerentes de unidades se sientan con cada uno de sus subordinados a establecer los objetivos y a realizar un seguimiento en el desempefio de cada uno de los individuos. La APO no solo ayuda al establecimiento de los objetivos, sino que genera un senti- miento de motivacién en los empleados, que se sienten involucrados en la causa por haber sido parte de la toma de decisiones y establecimiento de los objetivos. De lo contrario, el personal se podria negar a cooperar o solo haria un esfuerzo a medias por sentir que estén poniendo en practica los objetivos “de otros". Para establecerlos, es vital que haya un trabajo adecuado de comunicacién. Todas las, personas involucradas deben estar conscientes y tener claros cada uno de los abjetives que deben guiar su accionar; por otra parte, es clave que estos estén escritos y publicados. Los objetives deben ser desafiantes. En tal sentido, sison faciles de alcanzar, quien debe curnplir con ellos percibe quie sin mucho esfuerzo cumple su tarea en la organizacin. Por 1 otto lado, si son inaleanzables, el empleado pierde la motivacién al sentir que nada de Jo que pueda hacer es suficiente para cumplir con el objetivo. Es clave entonces la deter- minacin de objetivos realistas y desafiantes pare mantener a los empleados motivados, Idalberto Chiavenato sefiala: “La APO es un sistema dinamico que integra la necesidad dea compafiia de alcanzar sus objetivos de Iucro y crecimiento, a la par de la necesidad del gerente de contribuir para su propio desarrollo. Es un estilo exigente y compensador de administeacién de empresas En general, los programas de APO constan de los siguientes elementos. « Partir de objetivos establecidos desde la gerencia més alta de la organizacién. De ‘esta manera, los gerentes y el personal tienen una idea clara de lo que espera lograr Taalta gerencia. ©. Esvvital que todas las personas que son parte de la organizacién, desde los integrantes de la alta gerencia, hasta los operarios de la tiltima linea tengan en claro cuéles son sus objetivos y qué es lo que se espera de ellos. © Es clave la participacién de todos los empleados en el establecimiento de los objeti- ‘vos. Cuanto mayor es la participacién de gerentes y empleados para establecer metas, tanto mayor la probabilidad de que éstas se alcancen, ‘Mefald, pot Quino ME HACES. 7DECIRM GOMEZ MAIRA PROF. C8. ECONBIICAS | Son trascendentes, ademés, los procesos de revision y control de desempefio. En la revisi6n, el lider y el supervisado deciden qué problemas existen y qué pueden hacer para resolverios. De ser necesario, los objetivos se pueden alterar. CULTURA ORGANIZACIONAL Cada una de las personas tiene una tinica personalidad: caracteristicas, rasgos, tempe ramento, que hacen a la forma de interactuar de una persona con otras, Una organizacién también tiene personalidad, y es lo que lamamos ‘cultura’ La cultura organizacional implica un conjunto de normas, costumbres, actitudes,ritos, valores, creencias compartidas por quienes conforman Ia organizecién, Hay ciertas cosas que se desarrollan dentro de una organizacién y que tienen une expli- cacién més allé de la estructura ola industria en la que se esté trabajando. Hay cuestiones que son implantadas en Ta organizacién desde su fundacién o coma solucién a determina- dos problemas, y que se decide mantener a través de los afios. Podemos comparar dos empresas de la industria petroléra que tienen ua facturacién, estructura y tamajio similar. Sin embargo, podrian observarse grandes diferencias entre ellas, que estén determinadas por la cultura organizacional. Por ejemplo, podemos en- contrar: (heel on Probablemente, uma persona que pase a trabajar de una de las empresas a la otra, vaa notar un gran cambio, dado principatmente por la cultura organizacional. Edgar Schein definié cultura de la siguiente manera: “Un patrén de supuestos basicos compartidos que fue aprendido por un grupo cuando resolvia sus problemas para adaptarse al exterior e integrarse en su interior, que ha fun- cionado lo bastante bien como para que se considere valido y, por tanto, deseable para Saye | CULTURA ORGANIZACIONAL Buscar en el diccionario la palabra CULTURA y transcrbir a la carpota su definicién, **Buscar en diatios y rovistas imagenes, palabras 0 frases quo representen INDICADORES OSERVABLES de la cultura de nuestro pais. Pegarlos en una hoja N° 5 armando un collage. enseflar de anal: Mudd importa estoesc encontr. radela: Una de nego reforzar deben d narla a Ellceber Enla tos:aqu parte qr represet Unp. misié 2 Baars ensefiarlo a los miembros nuevos como la forma indicada para percibir dichos problemas, de analizarlos y sentirlos.”* ‘Muchos administradores tienden a ver a la cultura organizacional como algo sin mucha importancia y ademés, lo consideran algo sobre lo que no tienen capacidad de control, Pero esto es claramente un error. En el mundo de los negocios de hey, los lideres corparativos estén encontrando que las estrategias de sus negocios tienen poca probabilidad de éxito sila cultu- radela organizacién impide el cambio o se encuentra enfrentada alos planteos estratégicos, ‘Una estrategia integral deberia identificar las implicancias de la cultura en el modelo de negocio. Sila cultura esté alineada a la estrategia, los administradores deben ayudar a reforzar aquellos atributas que asf lo generen. Sila cultura no esté alineada, entonces se deben desarrollar programas especificos para influir sobre el cambio cultura y direccio- nrarla 4 una situacién deseada Crsos ‘Paka Asab Zng “Un 2. eer del ao 1962, comical storia el Capitn de Bpaco, una pequee empresa nid oy sos aes: Astuto y Angel comieno fue en It lovalidad de Ezpeleta, donde la fabrica estuvo instalada por un afio, para luego mudarse a un lugar con ‘mids espacio en la calle Luis Maria Campos en Bernal Oeste. “Ti esta época, el trabajo ere mayormente artesanal, donde con empefto, dedicacién y anuchas horas de trabajo se produjeron los alfajores Capitén del Espacio por 10 aiios. El 23, de Diciembre de 1972, la fébrica se mudé a su ubicacién aciual en ia calle Gran Canaria en Ia locatidad de Quilmes. Luego de unos aos se retira uno de sus fundadores, quedando Angel Linco de Pascalis al frente de la empresa. A pesar de que con los aiio, la tecnologis ina in fueron evolucionando, el ~ esfuerzo de Angel fue respetar el st desu onions samc el bored es aljues se ‘presentan en ciao versiones lance, choco fa tiple. apst de 2013 con pan ca pe aes amigos y clientes fallecié Angel Lineo de Pascalis. En el recuerdo de su fundador, hoy sc trabaja para continuar su obra y Su suefio, Desde ese momento, las personas més allegadas a él, trabajan par que los alfajores continien Hegando a sus consumidores con el mismo sabor y calidad de siempre”. ® Coca-Cola fue creada el $ de mayo de 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia, Con | una mezcla de hojas de coca y semillas de muez. de cola quiso crear un remedio, que comenzé siendo comerciaizado como una | ‘medicina que aliviaba el dolor de cabeza v disimulaba las néuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que | calmaba ta sed, a cinco centavos el vaso. Frank Robinson Ie puso el nombre de ‘Coca-Cola, y con su caligeafia disefié ol | Togotipo actnal de la marca. At hacerse famosa fa bebida en 1886 se le oftecié a su creador venderta en todo Estados Unidos Penberion aes aoe (ven a frmula yeu empresa en 23300 dares) yao abrieron vce cnvesdors en Laas Jnidos. Mas tarde un grupo de abogados compré la empresa e hizo que Coca-Cola Megara a todo ef mundo, Desde ahi Ciopresa se couvini en The Coca-Cola Compa” | La compatia produce iealmenle’ un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladores licencias, las cuales mezelan el concentrado con agua filtraday edulorantes pra (posterionnents) vender y distibuit la bebida en latas y botellas en los comercios En cuanto a su. férmula es un seereio comercial, guardado en un banco en Atlanta. Sin embargo, el 15 de febrero de 2013, fa + revista Time rvel6 que un grupo de "doiectives accidental" encontr6 la lista de ingredientos de Coca-Cola. No obstante la | empresa negé que dichas aclaraciones fueran verdicas, poro varios medias de comunicacién ya habian revelado la receta Para leer, analizar y luego responder: a) ;Cual es el tema del articulo? b) ,Cémo y cudndo se cred la empresa? ©) éQué logros ha alcanzado esta empresa? d) Marcar en el texto aquellas palabras que crecs que tienen que Ver con la materia “Teoria de las Organizaciones” coMeZ MAIRA 15 ‘PROF, CS. ECONOMIGAS | wa” La Serenisima El comienzo de “La Serenisima’ se remonta al ato 1929 cuando Antonio Mastetlone, su fndador, inicia la fabricacién de mozzarella yriobta Is cuales eran distribuidas por of mismo én algunos Barrios de fa ciudad de Buenos Aires. En 1952, con 22 alos, Pascual Masiellone (hijo) asune la presidencia de la empresa, en la cual aprondié desde nfo le actividad fdotea trabajando junto a sus padres, transformando una pequeiia quesoria en ta empresa léctea lider que es hoy. Desde Sus comienzos siempre se preocups por Sis productos, cnidando que Hleguea al consumidor con toda {a calidad original, Et objetivo empresarial es: Ig satisfaccién de las necesidades de los consumidores, con productos de maxima calidad, Esta ‘isqueda constante Hevé a la empresa a catablecer estrictos pardinctios de trabajo en todas las etapas de elaboracién, partiendo desde la recoleccion de la materia prima. Actualmente es una de las empresas mejores posicionadas dentro de le indusirin allmentaria argentina, Dedicada a la produocién y coinescializacion de producios Teleos y sus derivados, concentra la claboraciéu de sas artculos en la planta industriel de General Rodrigucz. Esta empresa tiene une trayectoria de mAs de veine alos comercializando sus productos en el exterior, contando como clientes oryanizaciones de Brasil, Esados Unidos, Rusia, México, Argetia y Chile, entre otros, Sus principales productos de exportacign son Ja leche en potvo (entera y descremada), la manteca y fos quesos duros. “Vemos a ia exportacién como un factor determinante de! crecimiento de la lecheria argentina. La estrategia para impulsar dicho desarrollo, consiste en realizar un considerable esfterzo en inversiones en plantas industriles, para encarar la exportacin cde productos de alta calidad, Como resultado de esta estratogia, Ins Ventas exfemas tuvieron wn crecimiento muy importante ex Jos iltintos aos”, nal mi La Serenisima ha atravesado una gran transformacién Antes ta empresa realizaba casio total de ‘sus ventas a pequetios comercios. Hoy tas grandes firmas de supermercados en Ta comercializacién modifies totalmente esta situacién. La empresa percibia ol problema que significaba vender leche fluida pasteurizada y entregarla todos los dias, por eso se comenzé a trabajar sobre fa posibilidad de desarrolfar fa Teche ultra-pastourizada, que permite que ia fecha de vencimiento tenga ‘ms vigencia dentro de los grandes comercios y posibilita tambien que los pequellos comercios sean atendidos von menos fiecuencia dada su durabitidad. En ta actualidad, ta techo ultea-pasteurizada e una solucién concreta a este problema, La Serenisima no ha descuidado nunca a los pequetios comercios, y ha tratado de darles el mejor servicio a fos minoristas. Las ‘grandes cadenas de hipermercades son los principales clientes de la empresa porque venden el gran volumen de a pr: tuosién, Estos clientes cuentan con la mejor infreestructura para comercalizar todos los productos de la empresa. ’G- 2 : Ha al ANEXO 3 “Tos ne ORGANI ZACIONES Resumen ‘Qraanizacisn 1.4 Anamusraactén pack eaaacin os un grupo de personas que uabajan juntas ¥ que coordinan sus accanes ‘por alemnar sna ampiavaviodal de obj ‘rolucionands y perilando una fonmia de ver Ina cos tur organizatva. Bl orien do mercado yon un riguroso and ‘incluso en traeasos, 1.2.4 Cuestiones de repaso 1. Anaice lis caracortsticas quo definen a una organieacién 2 2Quéelemontos intagran lacuna organizacional> 1.3 Tipos de organizaciones raters ms frecuentes pra dasitcar emproeas on ol sector oconémico en e ue ae thant Popiedad del capital, el émbito googréfico en ol que desenolan sh selva a ‘amatioyla forma frien que adoptan -Suxarceniico Propiedad del casi, frat person mato Foran Figura 1.22 Cotios para clair ats empresas, 1.3.4 Clasificacién: \. Segtin el sector de econémico en el que actian Sector de econémico {Rewer aoodiico est integrado por un grupo de empresas que lovan cabo una actividad ‘mogénen, 1o quo permite lasitiar a las empresas segin ol sector on el quo ossin oe ne "Ads. Yes riniplestipos de empresas segun os sectores econtinicos son los ae toe Empresas del sector primario: comprende amprosaa que realizan actividades relaciona- Gag con ia obeencion dreota de los recursos naturales, sin somotoioe& transience ceporactn: esto es, la agriculture, ganaderie,poseay mineray actividad extn, ae petloo y gas, ‘zbrosas del sector secundario ode transformacién: inciayo empresas quo reciean wna funcién tansformadora de les recursos naturales y matoias Primas, Las autvidedn teen rolladas on este sector so agrupan en las dos siguientes catsgerng * Gonstrucién:incaye empresas que se dedican ala construcelén de viviendas sna estructura, {uti ongloba a empresas que se dedican a actividades transformadores 0 indus- tials an sectores tales como el automorijtio, el encrgotico, el de bienes de oon, uo, of farmacsuico (laboratories y empresas qumlca), equies iloraeton: ne ‘empresas sderingicas, metahirgies y aerondutions, nik DE LAS Oncamacionts ~ MocHon, Mocuéw, shez etivos. Toda onganizaccn, a lo largo desu vida, va a9 y de actuar, lo quo consttiye sa cl una organltacion exitosa puade descanser en un ertudlo do isis estretégicoo on experienviat corcanas, en hechos camuaies adnan os cord ‘en y supe Go ns soe Sis dh pecenan atl ava ‘es a iver mb can chee ent posi. oso yo ‘oa. ede deren ob nos recon por oan 1 rej fe na ‘etcares ore ain vr con os recep, ALEAOMEGA GOMEZ MAIRA PROF. C8. ECONOIICAS 1. Organiaciones, administracién y gerentes + Bmpresas dol sector vicar odo service: comovende, por a ado, alas empress co- mercales que 99 doaican ala venta de arculs sin tastormas © modlcais, como ‘or ejemplo os supermercads, lo grandes almacanes olan tienda de mada. Estas pas. den ser mayoristas; vonden a gran oscla; inodstasrvenden al por heor y comiso- istas: venen lo que os propiadad do un trou a cos, Por off, ans exipesss do servicios, tales como inv financiers (banca, caus de abowa youoa intermediaries ina em, las compasias do soguros, ls empresas de transpoti, de hostel y ure, do telocomunicaciones y servicios informateos, as inmobllinns, ene ors. 8, Segiin Ia propiedad del capital ‘tas omprosas, en funcion de quién detonto a propiedad del capital, se pueden clasificar en: + Empresas: ‘su capital provine mayortaramonte da ies pariculazes, es deci, 40 ‘una sola persons (un solo dueio}o de muchas personas (sociedad, cooperative) que invien. ‘ten sudinero en estas empresas. Puoden sor organizadas y ontroadas por los isms pro- plotaros particulars, o ceder su organizacion y gestion a terceras persons contatadas (alta dixecein), reservéndose on tod caso el contol sobre dicha gestion. Cenetalmente, sy finalidad es herativa y mercanti. + Empresas publica: ol capital proviono mayoritariamente del Estado, bien sea uta entidad ‘Municipal, P ¥y Nacional, Estan controladas por ol Hetadao por cual ota en {idad do caréecer pica. Su finaldad es) bion publica y su actividad eusla consist en Ja prestacién de un servicio piiico, como puede sero caso de una empresa municipal €e aguas. + Bmpreses mxtas la propiedad y la gestion estin comparsidas entre et Hetada ¥ los past: culares. ©. Segin ef ambito geagratico on ol que actéan ‘Segin el émbite geogrifice on ol que desempeftan, su actuacisn es empresas se casiticen en: + Locales: son aquellas emprosas que limivan su actividad a Ja sone geogrdtica en laque se ‘han Teoaleada, + Nactonales: son aquelis empresas que limita of desemperio dou actividad el meread ‘nacional, Suelen ger emprecas de tao mediano 0 que estan en una fase inicial de st proceso de crecimiento, + Multinacionates y trasnacionales: son empresas qué evan acaho si actividad en ever 508 paises através do coeledadesfuriicamonte indapendientes whicadas en l pais dando ‘dosarrolian sn actividad 7 con una ampliacapacidad y autonomia para tomar decisiones, "yadaptarse lo mis posible a Jas necesidares de su mercado ~aunque siempre dentro det ‘mateo ganerel que impone Ia matri~ 0, a través de fliales dependientes do la empresa ‘mats, bajo citeriosunificads en Virminos de ostatopia da negocios ¥ polices empress ales. D. Segin su tamafio No oreo un ctero dno para mei tama dota empress biome indeadoros mio frectentsinentawizaos son el nimero de abajdore, ol voumen doves ool cpa >in empesa, iso wiz anime de tabaadores cima ert la emprevas Doeden Glcticarse come eur: + attroompresa:sleno 100 menos rabejncoren, + Fequota empresa: stins ent 1 49 trabaedores Maiana empresa ition eno 809 109 tablndaros * Gram empresa sone rsa 200 abnor ‘TeoWla DE Las Onoamacios — MockoN, McoHuON, SABE AB [3 eérmino pecuefa y mediana empresa (PyME) est4 sujeto a la cantidad de trabajadores ‘quo emplea yvarla de acuordo al unidad productiva, La Ley considera PyME alas empresas ‘ie menos de 60 empleades, de mas do 100 0 de menos de 200 depentiendo de su actividad, ‘ta Fundaci¢n Obsorvatoro PyME define ala pequeta y mediana empresa como una unidad ‘seonbinea, irgida por su propictaro do forina pereonalizada y auténoma, de pequeta d- fmonsign en cuanto a nimero de trabaladores y cobertura de mercado Bsta Pundacién dla- ffl alas empresas sogrn la cantiad de ocupados, al cosiderar que este crierio presenta, ‘mayor estabilidad en eltiompo. nel amo industrial, FOP define como PyME a as empresas, ‘doentze 10 y 200 ooupados: las paquariastionon entte 10 y 60 trabejadores ya las medianas ‘Son aquellas cuya dotacién de personal se encuentra entre 51 y 200. Bn cambio, en el caso de Ie poctores Comerolo Mayorkia, Servicios ala Produccién; Software y Servicios informticos 'y Constrioeién 90 considera qua el tamafo da las omprosas en térainos de ocipads es me- ‘Bory las PYLE son aquellas emprovas do entre 6 y 160 ocupados. in Argentina, ln Pye Wenen una importancia relativa muy signficetiva. En términos de ‘cantidad de emptesas, en el sector mdustrial,e3 donde mayor participacion aleansan zepre- sentido un 44% del total do las empzoeas industrials. Enel soctor de comercio y servicios, Topresentan el 22% y 20% respestlvamenco. Bn cualquier caso, cuando se ten en cuente, Ja cantidad de tabaladoros la importancia relativa ds las PyQM& en el sector do comercio 1 sewviios eo my similar ala dela Snustia. Asi, tanto en el sector industrial como en el ‘Comercial los traBajadores empleados por las PYM representan el 42% de la masa laboral ‘tal, entra qu en el sector de sorvicoe og ol 26%. E. Sogtin la forma juridica ‘as formas jurldiona que pueden adoptar las organicaciones on 1a Repabliog Argentina so aagrupan en dos grandes catoporas,elempresario individual y las formas aseciatvas. Estas, ‘290 ves, puoden sor de tos poe: cis, comoscalesy formas asocativassolidaries Las formas asociativas solidaiag 9a analizan én dotalle en el curso Costin Oryanzacionsl Mo: chin, Mochén y Séoz Alfomega (2014), E.Empresario individual ‘se conace como empresario individual alas empresas que legalmente tionen la misma perso- rlidad que ou propietaio, do ahi que estas tengan personalidad fsica. Hl empresario individual realiza en nombte propio y através de su empresa Ja actiridad ‘empresarial, Por tanto, cuando la empresa actia esol empresario el que personaimente se ‘ompromtete, tanta para disftutar do los dati de sus decisiones como para asumix los ves- ‘gos que de elas se doriven, Sa expresa adqulere bienes, e al empresario quien os est ad- ‘quiiendo, 7 lla empresa arumo deus, os el propio expresaio quien se esté endendando, Bl emprosario individual asumne una fesponsabiidad fimltada, pues ba de responder on ‘todo su patimenio pereonal (su 02a, su dinero en el banco todas sus propiedades) de lap ‘bligaciones que su empresa contaiga, pues e9 6 mismo quien la est contrayendo, ya que po hag distincién entra su patrimonio personaly el de su negocio. ‘Beta forma jridica de empresa esa mas répida barata y sencilla de crear, pero slo seria recomendable para empresas de muy pequeie tama. E.2.Formas jurdicas asociatvas ‘tna forma jardica asociativa se constizuye cuando dos o ms porsonas con capacidad juriai= ca deciden nie su voluntades y osfuor2os para organizarse colectivamente con ln nalidad Gf reaiear un objeto comin y Uevar a eabo accionos utflzando la organizacion comporativa quo han creado, ‘Las formas jurdicas asocativas se agrupan en tres grandes categoris: formas civil, ccomorcales y slidariae. ‘Toonta De Las OnGANI2ACTONES™ MockoN, MociOm, SAEZ GOMEZ MAIRA PROF. CS. ECONOMICAS ALFAOMEGA, -AG~ 41, Organizaciones, administracion y gerentes i | Pergo frais Tare na oe | ‘cecaideone ven prs sz i fusinapesoes tes coped Soasnder one cbs reentae ‘orgecee pd prints en ‘Sire rol creado. roo iofaes sms cen fons ALPAOMEGA + ches Rsolsé Ca ns dea Fanci Soci Cen persona frien + comers “Stead exectea “steed en eomanta sole “Sexe expat do insta *Sodedad de esponsadad Ua “Soda andra seston oopeaias “atsas Figura 1.27 Formas jrisioas soci, 27 Fames eves Las torts ce pueden adopt sku dete oat june gla: + Asociacionos eiviies sin fines de nero + Fundaciones + Slmples Asoclalones civiles sin personalidad juridica propia 2.1.1 Aggciacignes oils gia fines de iver {as asociacones clues sin fines de lucro, son personas juiaicas de cardcter privado, sin tino de cro, constituidas mediante ot acuerdo de ds o mda personas (soios) que relizan ‘una aportacin patrimonial ala asociaciin pues ésta ha de cantar con un patrimoni proplo— ara realizar actividades cuyo principal objetivo os el bien comin. Para poder funciona, hat {do abtencr auovizacién exproca dal Hetado. ‘Las asociaiones han de solicitar la personalidad jurcica al Bstado, Paya que te se las ceanoeda, hen de acreditar que tienen corn ableto et ben comin. La asociacianes cvilos quo ‘ho solctaran o no obtuvisran dicha autorizacén para funcionar con el cardcier de persona juridica, sordn consideradas como simples asociaciones dentro de las comprendidas en ol Aartioulo 48 dal Codigo Ci. os casos por los que lap autoridades pueden denega la solicitud de personalidad jur- ica son los que contempia la ly: existencia do grupos ireconciabies quo impidan cumplir fl objeto de ia asociacién, cuando ol cbjeto socal prsiga un cto para sus 2ocios o para tercars, entre otto, ‘Las asociacionos iviles con personalidad jurdica son as formas furidicas ins atecuadas para enmarcar las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o los cubes deportivoso re ‘roativos, tal como varemo en Gestisn Organizacional Mochén, Mochén y Sée2. Alona e014) Para poner en préctica Investig is caactortons principales de toe ONG de Aigenting, Oud objto tone? {2048 patimorio? ‘Son ascelaionaso fundaciones? Son sus socos o fundadores pe ‘sae lan, juicloaso do amos toes? ‘Teonla DE Las OncaNtzacioms - MocHON, MocioM, SAKE -209- 14 Antannsraciox ! Pfs fundaciones son entdades con personalidad jurdic, sn imo de huroy cayo cheno en el Bae Simin. Asinismo han de contar con un pation propo y necesita def arpsrneee Gel Estado, Las asoclaciones cies yias fmdacionestlonan las siguiontes caractoian oe + Objeto de bien comin, * Ausencia de fnaidad lucrativa, + Patimonio propio, + Capacitad para adquite derechos y contraer obigaciones * Auiorizacién estatal para funcionae * Imposibilad de eubsistir inicamemte de asignaciones del Rstado, {Eas diforencias principales enire ambas son las siguientes: * Eas fundacionos pueden estar constiiday pot 1a aportacén patvimonil de una 0 més ‘ersona® fiséaso juxidicas (fundadores). En ol caao de las asodlaciones, oe toc Lares Ser como minimo dos personas fisicas, * Rania# asoclacione cvs, el objeto de a sotiedad puede cambiar porlavohintad dela a ToS Ae les soci. Balas fundaciones stn obligadas aeapetar a vountal dl ncacey, estnblosida en el acta findacional yen ls estatcton * Pinsimelaciones puoden tener ties benéticos,culturales,clentions, dportvos,..y et ign comin quo busea nuede recsor sobre los propiogasociados. Hn las hedacenoa et ‘embargo, e chlota del bien comin hada ser atraistay mojorar la comiided en gereoay 5.2.1.1 Simples Asocizolones Civiles SeumelAte 40,701 1648 del Codigo Cie ts asocaciones ci no nen eteoncia gal Soup Pateonasjuriicas, sexén consideradas comm simples aociaciones civics ooleaeace Sena oe nstitta Son sujtcs de derecho, sieupre que la cansiiactiny donee (fire aoxidats se acrdite pot esertra publica oinstramontes privates oe sec SEASoets Bor eserbano publon. No tenon personalidad juidca, sino perscualed aoe Por lo gue cada socio acta en noire propio Las sociedartes cies cus no el Cédigo Civil, Beste sociedad civil Senialstas consists en la obigacin cedar, (dinero obiones), miontias que la Peston, {los scion industiaes consiste on la ailgacion de hacer (aportan taba), + Se oonstituyon por esentura piblicn + Nose requiere un capital minimo para su oonticucim, * faites de iesponsabliad dos soios es mancomunada: la responsabilidad es igual + Blobjoto de la sociedad debe sa cv * Los aporees puaden ser on dinero 0 especte. ‘TEOWIA DE LAs OncantzAcioNDs — Moctox, Mochdn, Shee GOMEZ MAIRA “PROF. C8, ECONOMICS. ALPAOR | | / | | { ' { 1. Organizaciones, administraciéa y gerentes “tine oy doles a ‘Shiga pope iseatead ce | Seca Scat! deus st posun mraroniguars bs deo Tattdnd Soi tego et dace mo cao ‘tate ave Papago, psd reco So Enos gus ursen ecan sblgede a pags pe cue ‘Saahno ls coreean, ALFAOMEOA, + Bl administrador pudo sor socio ono socio, + Ta voluntad social se forma on seambea de socos, + Bs una forma jridiea poco usada en Argentina, ea mnithae ocastones Tas sociedates do rofesionalos oman la forma ds socfedud civil? NOTA COMPLEMENTARIA Entidades Contractuales: Contratos de colaboracién emipresaria Dentro de las formas furiioas asocativas, se encuentran tas que surgen de contratos de co- laboracion empresaria, No se consideran ina ontdad logal ceparada,e2to oe, no son propia. ‘mente una sociedad ni tienen porsonalidad juridios propia y diferente de las empresas us yhanfiemado el contrato de colaboracién., por io que no san sujet da derocho. Ls entidasios resultantes se pueden clasiicar on Uniones Tranattoring de Empresss (UTE) y Ageupaciones de Colaboracion Himpresaria (ACE).” + Usiones Transitorias de Hmprosas (UTE) [No so trata de una nueva sociodad, sino de una unién de esfuerzoe para llevar a cabo un ‘proyecto comin Hl elemento que articula a UTE es un contato mediante el cul sgcedades ‘constitndas en el als, empressros individualos domictiados en Argentina ylo saciedaces ‘consituidas en ol extranjero ee reinen para el desarraio a ejecacién de una obra, servicio 0 ‘suminitro coneretodenttoo fuora del pats. La duraciéa del contrato sora la dela obra, serv. ‘io suministro que do oxigen al contrat, {Wo tenen patrimanto propio sino wn fondo comin operat constiuido por ls integran: ‘08 de Ia UTE, a quienes pertenece en a proporoiin quo les carcepanda en el contra, - Agrupaciones de Colaboracién Empredaria (ACE) ‘Una agrupaciin de claboracin so arvcula a un contrato que tend a establcer una organi 3aoién comin entre sus participantes. La fnalidad de Ja agrupacion os faciisar o desarrolar Aetorminedas fasos dela actividad omprecaral do sus miembros 0 de perfoccionar incre ‘mentar ol resutado de tales actividades. Las prestaciones de foe oantatantes ae destinan & ‘un fondo comin operative y no son interoambladae entre ellos. Este conrato plurateral no constituye una sociedad ni es sujeto de derecho y tammpoco puede persequir fines de luc. Las ventajas ecandmicas que genere deen receet sobre él patsinonio do lac emprosas paricipantes, .2.25Sesledades Comerciaios las sociedndes comerciales estan requlatas por la Ley do Sociedades Comereales (150), ey 19.550, Tal como se recage en ol Artiulo 1 de esta ley, wna sociedad comercial exist ‘Quando dos o mas personas en forma oraanizata conforme a uno de os pos prvistes en la ly se abliguen a reaizar sports para apliaros a Ja produccién o tntarcambio de hienes 0 _sezvicios, participando do los bonefciosy soportando las pstaidas, El andiss que saguidamente se presenta de los dates tipas de soctedades comercialas ‘se iita excastvamonto alas mas roouaatementa ution, y estas son la sociedad caloctva, 1a sociedad en comanalta simple, la sociedad en comandita por accones la sociedad Go respon ‘sahidadNmitada ya sociedad aninima, roctaeole una especial atancin alas dos iia, ‘a casificacion de las sociodades comerciales que seguidamente so presenta ge funda- ‘menfa en la forma en Ja que se divide el capital, En Axgoatina, ol capital de la sociedaces Comorcales puede dividirse en paris do interés, cuotas 0 acriones ‘TeORIA DE LAs Onanmencionss ~ Moco, MoswoN, S482 ~29- Figue 8 tuctura real de una organizacién. 7 8.3 Estruoturas formal e informal Deni de cade organizacién coexsten dos formas de estructura organizacional que se solepan y complement Ie estructura formal y a informal (Morand, 1996), 83.1 Estructura format La formalizacién de una estructura mugstra el grado en que los trabajos ‘estén estandarizados en una orgarizaciin y hasta qué punto el compar tamiento de los empleados es guiedo por regis y procedimientos. La estructura formal defina la estructura de fa organizacién, establece 17 define los limites de las actividades de los individuos y asigna la respon sablidad y el rea de actuacién de las personas. Es una estructura @ le cual se deben alustar aquellas personas que forman parte dela organiza~ ‘én y que cooperan entre si para conseguir sus dbjetivos. Implenta una ccoordinacién que $2 concreta en normas determinadas. Define cémo ddaben sor los puesios, las unidades organizalivas, las olaciones de auto ridad y los recaniamos de coorcinacién. Esta estructura se desarrola on 1 Manual de organizacién, Siguiendo este manual se garaniiza que cada luno de os elementos que forma parte de la organizacién (persones, de- ppartamentos, ec), encajen en ella. Las retaciones son independents de Ios incviduos que ocupen posiciones determinadis y son atemporales Para que una organizacién funciona, cada uno de sus elementos, pefsonas y depertamentos, lane que saber ol papel que dabe realizar yla ‘autorded y responsabilidad que tiene. La autorided ha de estar claramen- te delmitada, si bien se debe contar con la exblidad y lbertad sufciente para que 62 pueda deiagar La estructura formal otface el canal por el que puede discunir la delegacion de autoridad a niveos inferiores {a coorunacién, qus impone la estructura formal se leva a cabo re ante normas y canales de comunicacion establecidos plas ogerizaciones junto ala ‘Stuctra formal ectabieciéa por | f | Laestricur forma i etabics 2 | sa dreccien de oranizacin pare | que los distintas etementos de Sgenzanicn tenga ccrameriode- finda sus ncones, poston ee fa y cara de comune, Manual de organization. Documer te-que tecoge na descrscon de os pussies fas aticades, as fnclo= hos de as uaidades y Geos caaos y lap respenaatiidedesy ls evtonces 83.2 Estructura informal Enlas orgenizaciones, especialmente las de gran tamafo, junto aa astructs ra organizacional informal (Miochén & Calvo, 2009) La estructura orgarizaciona informal estéformada por of conjunto de rlacionas eociles y personales, ve cet eessteblocides parla Greccion, surgen espontinaemonta cuando las personas se asocian ora sk S98 Sa ernie luara del conto de a autrdad ofiak son cenlzos de poder carers de recanociriento ofl La realcad de las orgenizaciones engjoba a ambos tipos de estructuras y los gerentes debon canslzayy 2670 veoh eatustra hformal,ye que puede ser une important fuente de informacién y comunicacién, aderias oe weer Mbuye a polonce a respeto Racal dete Los gereros deben trata de conocer fog cancion 80 9st ae coon y pracuror que ace en favor dea eroesa, St ambos tos de otganizann entrar en coro a froductvdad y el rencimserto de la orgarizacin ce veren afecados negativamente ra formal también existe una estructu~ ‘Anélisis comparative de la estructura formal y de la estructura informal Un anal comparativo de ambos tos de estructurascrganizacionals ae puade coneretar ens puntos eigen tes: +. Laestucture formal es establecida por la dreccitn y ta informa surge de forma eaponténea, al margen de Hsaenaea pero si queremos saber con exacttud lo que ocurre en la organizacion, tenemos que conocer ‘ambas estuctures. 2. Las relaciones entre los miembros de la organizecson en la estructura formal estan marcadas por la posi jerrouica que ocupa cada uno y en lainforral para elacin de asta de afciones comunes ente ichas ears ener au orgen en fa comunidad de intereses de los grupos informales que se crean on sno {is orgenizacién. Nacen cuando los trabaladores se relacionan con pereonas que no necesariament porteneoen a cu departamento, formanddo grupos que no estén predeterminados. Figura 6.2 structures formal infor Dieredapor bs resnenabie do larisma. | Sixga do | owen | ‘ trance coves | eric poarars plreacn " Bnmachas ocasones, os objetios respond - EERE Coinmeat serena, | neous pavers su eautira 5 errction, acres ere | enigqrdanzacloo ora a aro | Enin rgrzecn inera a autre ext sia derementedaintac, ‘jreda nommlmento por eres carsmatcas FRepresentacién | Los organigramas yepfesenian a esructra_|_ a orjarizacén informal no go represen an aratca oat do lz emorese | ergarigames. ‘Ls relaciones entre trabaladores en exgaiza ‘i infernal suele vara con eecuencia en funcién ees itrozos, "Ey eambio del etisctur formal suck oar | unseceoo pled cantare | cenngrie comesiarate esting ates ature ere oooh | Se reenact | eieies del po, | | ee eee 5. Laccomuinicecién en la estructura formal uliza los canales ofciaimente estableciios para cada ocasién. En Ib ermal a comunioacién es esponténea y poco rigurosa, siendo comunes los rumores y comentarios. En tos grupos informs o camaniles se transmit informacion no oficial en forma do rumores y s establocen ieee ge funcionamiento, como por ejemplo, no sabrepasar un determinado rimo de rabelo, no pesiud ‘ar a otto miemnbro dol grupo 0 prescincir de! equipo obsgatoro de seguridad. ‘A. Los lderes formales son instiuidos por la dreccién, mientras que los informales surgen det respeto cal res to de sus compares. 5. Los objetvos en la estructura formal cohniden con los objetivos de la organizacion, miriras que en a in formal prman més abjetives personales que pueden ne edincicir con os empresariales. 6. Las funciones 0 tareas que se realizan en la estructure formal correspondan esbictaments alas correspon Gentes al puesto dé trabaio que ocupa ef empleado. En la estructura informal se suelen realizar tareas al trargen de las que puedan fgurar on los contatos, siempre que haya intorés personal de ncividuo. Los triemibres de estos grupos informales se suelen intercambiar tareas y ayudar a aloanzar el rivel de proc ion establecido a los empleacos mas lento. Poutcees Fempliique elguaos aspocios de la estructura formal en alguna crgaizaciéa desu eben, fnvestigue “sta venta con un manual de orgaizacicn. {Como beneticia la estructura formal ala emprosa? Lea von atereidn la Inormecién de orgerizacién (formal quo estén la pagine Web det Horo. Psteriormente ‘ample sgunos aspectos de la estructura feral en aigune orgrizacién ce 8 scan. 20ué benefits Terie ettuctera vores para ls empresa? 2Como ee r]lclone cota astuctora con la form? Aa eemeos. na pina We del bro encontrar nformackin acicional sobre la estructura frm intra ena xgorizacin. ‘Gespurs dobar, deserba en aus consi a eructra formal ya estuctire infer “ca estructura organizacional est conciciorada por pxncpes tales como: unidad de mando, jrarqia, logan dp autordad 0 diusion de trabejo. Estos principios se plasman en e! disefio de la estructura y se Concretan ef forma del organigrama y en la caractertica y nimero de los departamentos. 8.4.1 Principios Toda estructura orgarizacional esté consctonada por una serie cle principios (Mochdn & Calvo, 2008). Los pincipios do unigad de mando, de jearquia, de delegacién de autoridad y responsabiidad, ce division del trabajo y especi. Tzacidn, som fos que Condicionan la estructura de toda organizacién, +J5= Principio de unidad cle mando, Este priipio establece que las eS instruccianes se deben recibir slo ds un je, \ * Princinio jerérquico. Segin este principio debe haber una thea fo | Eldlsena de toca ectuctura se debe Ciza.desutoridaclon tas as aroas doa empvesa, mando ura | ‘ealaratensndese 8 pinios, / come omnia jortquica, nia que al fal auienteno que | unseen seem | | orgnizacon * Principio de delegacién de autoridad y responsabilidad. De uerdo con este principio la delogacién de aulorided consisto os ‘signer una tarea @ un subordinado, conferia libertad y respor sabiidad para desemperara,y veiicar sila realiza adecuacamen | te. No se puede exigi a nadie que se responsabaice de clare sctivkadles sino se le concede el grado de autoridad necesario | La una de mando es principio | | ‘parecer como responsable timo (Kahn & Krem, 1994}. | Yana danartsmentaizacion dea ra ringipios estén in sone ds edminisactn qu etablacs ue i ara Glo. Los dos principios estan intimamente retacionacos Eiiaerir a sutios * Principio de divisién del trabajo y especializacién. Con base | rabenen | {2 organizecicn dol trabajo. La consacuencia do la cision dat See ages exon doios én are geese entaaiecadscprwioseespecza | Qymibaset bata en una tare [porta a quien. i fa orgs hol aba $2 divide en tareas como resultado de | Cadena de mando, Cala nea de | | 2 Piva a. Principios dete estrucuracion organizational SS) | ED) y ‘especiazacion EX 8.4.2 El organigrama Ath ioe (acacia de una organizacién se suelo representervisuelmento ma- { iburgemaa sei i ciasto un organigrama, on donde se obsewan is ceractoristioas pms, én orica do la esiucta de tng | ies dla estructura organzaconal. Lainfommacin masimpartante | Sais betemaariaeny | ener un organigrama esa siguiente: sSitplcads dae conocer isc ‘debe contoner un organigrama es la siguiot Saane | * Los elementos (avsiones, departamantas o secciones) gue com. | ites fe cine eenzaionecogiond la denominactn espectiade Non los citados elementos, + Losniveles y posiciones de autcidad, inceareo las elaciones orrquicas yl eparto do reeponsabiiades * _ Sicaricoruncionaly la acdc desarcada, asi como a cadena de mans 1 Lpscannles fomeles de comuricacin que debon ser utizados en eonccnes nome, * Blorganigrama sélo debe de contener los elementasinlepencables, dobe Sor sencilo y do ici comprenin. Tipes de organigramas Los organigramas se pueden clasificar: por su forma, por u finale, por ef contenido y por la extensién. Por su forma | Organigrama horizontal. £1 cargo 0 persona de mayor rango figura en un lado, por ejempo, of izquierdo: los restantes puestos, da manor categoria, se representan macianto eas horonlales cada vaz més ale I Jadas del punto de inicio a medida que disminuye su nivel Figura 8 Organigrarna horzarta ( © Organigrama vertical. Para destacar fa jrarquia dal mando, les posiciones que tienen més eutorided se sittian en fos lugares mas etevedos y por debalo, fos subortinados, ; Fiowa 85 1 Organigrama vertical. — ee eg Por su finalidad | * Organigramas informativos. Proporcionan una vsién general dela estructura orgarizava de la ernpresa, | | 1 forma que solo comprenden fas grandes unidedes que la integran, » Organigramas anaiticos. Comprenden la totaidad de la estructura organizativa, refljand todas las ela clones existentea, Por el contenido | ° Organigramas funcionales. Representan ios contenidos de las entidades renresentadas, © Organigramas estructurales. Muestran las diversas unidadies que consttuyen la xganizaciény las elacio- nes entre eles, | Porta extensién | * Organigramas generales. Muestran la estructura organiza global de toda la empresa ala que se retire, © Organigramas de dotalle. Hecen referencia a un departamento * Organigramas de personal, Reflean cémo estén fornadas cada una do las unidadis, Foua be ‘Tipos de organigramas. 8.4.3 La departamentalizacién __ La depertamentalizacisn lene su origen on la dvision dl trabelo, ya que Ia especiaizacion propicia la agrupacicn de actividades y la asignacién do las mismes drganos que se conocen como departamentos. Los ofterios de ‘dopartamentalizacién mas frecuentes son: funciones, productos, éréas geogréficas, cientes y proosece, ‘Dena ser por la dapartamantalzacion, el nUmero de subordinacios 2 los que es posible supervisar cirectamente restuingra el tamafto de las ermpresas. Poder agrupar actividades y personas en departamentos permite quo, 2 oe LO Oe oar nanos entoora as orerizaconss pusdancreerdefarmacsivctrass, (GB Siromibago, ls paenesbiscos para la egupacén en Gaoatemetos. | 4A) fo Geran dots opicables a la agrupedtn do aoiidades. De entrada es e frootorte menronar que no exsle un model ico de departmental | La deomtanentatcacin sata aoe eta oo puss opicr a odes es orgenzecones 0 stuscones. | sawetaque ae aun is peste. ‘tiene su orgen en fa eapecaz ‘A orgarizar las dtrentes unidaces de une corporecién, ta division de | Sesersia amu frismas a Smance eepeotiens quo so trabejo 08 un elemento clave. El principio de divsién del trabajo propugna | Setiidades ylaasignacton de las onaear como depattaments., <’lreparto de ia diversas acividades que componen una tarea giobal entre varios indvicues. La divin del trabaio tiene plano sentido bajo la coneicién basice dela especializacién, de manera que cada elemento de la estruc tura 50 dedique a un conjunto de tareas concretas y especticas, Las von: tejas de la especialzacisn son evidentes en cuanto a logro de un mayor rendimiento: permite lcarizar ran destreza en las dilrenies tereas; ahorrar jsfuerz0 y tempo al no tener que dejar una actividad para pasar a otra y ‘signer alos Indico las tareas para las que estan més capacitaios, na préctica, la mayor parte de las grandes emoresas utiiza una de- partementaleacsn combinada en a que, enlos dstintos niveles, se empiean lgunos de les siguiontescrteros: funciones, productos, eos googyaticas, lentes y prozesos. ‘© Departamentalizacién por funclones. Es una de las nds utiizadas y consiste en agrupar les taress co ‘empresa tomando coma base as prineipales funciones, como pueden ser: produccidn, marketing, fnanzes 'y recursos hurmanos (un ejemplo de dopartamentalzecién por funcones se observa en la Fig. 8.7). La de~ ppartamentalizacién funciona! raflejalo que se hace en la orgarizacion, Como todas las empresas ae decican 5 la ereacion de elgo uty deseable para los dere, las funciones crganizacionales bésicas son’ fa produc ‘Gn, a venta y el fzanciamiento. Por terto, es logico agrupar estas actividades en departamentos corr: ingeniera, produccion, ventas o comercializaciény finanzas, i ‘= Departamentalizacién por productos. El critero para cvidir trabajo y formar unidades es ede los ro- cdactos o servicios que ofrece la organizacién (un ejemplo de dopartamentalzacisn por productos se observa f on ia Fig. 82). Este tipo de departamentalzaciSn ha ganado mportancia on empresas de gran escala y oon | ‘mitipls linens de producto, En algunos sectores, se habla de departamentalizaoiGn por proyectos o progra ‘mas, tratancose ganevalmento de productos singulares (aviones, barcos, cbras pices, etc), ens cuales le fase de investigacién y desarrola (proyecto) tiene tanto paso que da nombre ol conjunio, La estnctura por productos suele combinarse con la func‘onal: primero se dhide el trabajo por productos olineas ce productos ‘yluego, dentro de cada tipo de producto, sa eslablaoe una departamentalzacion por funciones, { egpacializacién dl irabajo ws la ‘deli de las ectvidados laboraes ‘en areas eoparades. apr: DDepastamentaleacion porfunciones. Heese Figura 88: ‘Dopartaontazaoién por produetoa o senviios. © Departamentalizacién por dreas geograficas. Este es un crterio comtinmente empleado por empreses ‘geo gréficamente disperses y consists en la agrupacisn de todas las acthicades que se desarollan oafectan ‘.un area geogréica delerminada bajo un responsable de drea (vSese Fig. 8.9). Es recomendable cuando et : ‘eto de la empresa depends del ajuste 2 las condiciones del mercado local donde desea trabajar y@s.comiin e fn empresas que operan en ragianes geogréficas extenses. En este caso, puedo sar convenient qu las 5 actividades que se realizan en un érea o territorio determinado se agrupen y asignen a, por ejemplo, un ci- rector tonitria, b : Figura 8.9: DDopestareniaizacién por dress geogeicas. Ti + Dopartamentalizacién por clientes. £1 factor deterinante de este citaro se asionta on la corcania al : lente la capacidad de adaptarse a sus necesidades Fig. 8.10). Asi, muchas empresas, espaciaimente do servicios, como por jemplo la barca, fienon dapartamientos especticas para atender a las grandes empre- sas, alas Pymes 0 a paticuares. En el comercio, se establovan dvisiones de productos para serores, Ccaballoros,jévenes y niftos. Los gerentes suslen organizar las actvidacles de esta manera quando les inte rsa réspondr a los requerimiontos de grupos de clientes claramente defrios. Figura 8.16, epartamentlizacién por cntes. + Departementallzacién por procesos. Cuando se sigue este cfitro las personas se agrupan seat =| ftrlones técnicas o 19s procesos que realzan. Se aplica fundamentalmente a los procesos Ge meniz=! ya de un dopariamento o con un equipo determinacio. Por ejemplo, en los tales de reparaciones de 5 Indies se dferencan as secoicnes de mecanica, chapa, pintura, electicidad, etestera. 5 nla pagina Web del bo encontrar un eerplo de una orgarzactn que se est creandoy paral cus usted Caan Beaver un isto ce su estucura, consedorando os pha que deben presiot et eto do toda coer os tegurtacionl Doserba coma extra constuid a cada de marco, delna para caca une Sure=pOr etioo, ZO pasoria sno estaieran uno o mic ds estos principe? ‘nla pga We dl Ibo se encuentra un ergeigrama de una orgarizaton, dospuss de consutae describa qu Feareeeianrema es oma, ald o contenido). Resurta qui inlomnacion azerca de ta orgarzacion puede to ctan vero. Dasara qué slementos compancn ala cxganzacin, ls nivdes de poscién y utoridod ave ‘batten hr calena do maida y os canes de comuricacion que se presertan. Por iio, éazore una conci= erescts ts mportancs del ergenigyama como represartacten orca dels estructura de la cxgonizacion y com paren con sus somatic, En a pégia Web do! oro snoorirerd un eamplo cel organlzacin TelfGrice, después de revsalo abore un Saprtaruntaleacisn de a empresa para cada uno de os Squintes ctrl: funclones, productos, dea gooart Seas, Chonos y proonsns. Compare cade dapsvlamertazocin, ySe pudo depertementazr ia empresa para cada ‘Sreto? Zui os a cepertamentoizactn mis adacveda para esta organizacién y por qué? JGté tenen en comin todas fas dopartentalzaciones? Lacstructura organizacional define oSmo se dividen, egrupan y coordina formelmente las loreas de trabajo (Moche 2006). Para prosontar las estructures tradicionales vamos a seguir la evolucién de una empresa pacusha fecs ‘constinida, Prmexo adopta una estructura organizacional simple, luego una funcional y cuanci la organization grande y complela, una estructura dvisional fe PSPS —_ en iuneinors Ae Capitulo 2: Escuelas dela administracién «SSE Heveuexe Eneste captulo, trataremos de expicar cémo evahicioné el proceso administrative desde ‘us formas mds primitvas hasta las organizaciones dé hoy en ca. ANTECEDENTES DE LA ESCUELA CLASICA En sus orfgenes, la economia era de autosuficiencia, Lo obtenido del trabajo se destinaba al consumo por parte de la comunidad, y habia un intercambio de productos entre las. personas que la componfan. Los objetos de trabajo eran de origen agricola o minero y las ‘materias primas se transformaban en productos cuyo destino era su uso o consumo, La calificacién profesional estaba constituida por destrezas y conocimientos adquiridos porla propia experiencia de trabajo cor las familias ola comunidad de la que las personas formaban parte Epcos prensando wrt para el vin, peviodo ‘elt Posteriormente, huibo un perfodo de transicién entre esta economfa de autosuficiencia yy trueque a la economfa mercantil. En esta etapa la aparicién de la esclavitud determiné ‘que empezaran a separarse las tareas manuales productivas de las tareas conceptuales ode direccién Para los esclavos, el trabajo era pesado y penoso, y no habfa una diferenciacién clara centre el tiempo de trabajo y las horas fuera del trabajo. La jornada laboral la controlaban ‘us diiefios en funcién de la fatiga fisica y mental y la realizacién del producto final. Desde entrada la Edad Media hasta fines del siglo XVIII, las formes productivas que dominaron fueron las corporaciones de oficio, Muchas personas se acercan a las ciudades ara especializarse en una profesion. Se juntaban personas de un mismo oficio, en un ‘aller corporativo, a transformar la materia prima en un producto final y luego venderla, Dentro del taller habia una clara estructura jerérquica. Se encontraban los maestros, los oficiales y los aprendices, El maestro era aquella persona més calificada para ejercer su. GOMEZ MAIRA PROF. C8. ECONOUIOAS oficio, y posefa las materias primas y las herramientas més costosas. Aunque esto es un vance hacia Ie sociedad capitalista, las técnicas productivas era primitivas y no habia una ‘gran cooperacién entre los trabajadores det taller. El trabajo se desarrollaba con autonornfa ¢ independencia, No habia una divisién de tareas, Como fruto del proceso histérico, se da una situacién en la que hay personas que poseen dinero o mereancias (capitalistas), mientras que hay otras que cuentan solamente con su propia fuerza de trabajo, Estas Ultimes son personas libres para circular, pero tienen que ‘trabajar pare los primeros con el objetivo de obtener un salario, Estas condiciones genera- ron que emergiera el copitalismo industrial. Eneeste sistema, la acumulacién del capital implica la reproduccién y la autoexpansién del capital en una escala creciente. Los duefios de las empresas deben incrementar su capital e incorporar innovaciones de procesos para aumentar la productividad del trabajo y teducir los costes de produccién. En una primera instancia, el comerciante no dispone de medios eficaces para controlar directamente el proceso de trabajo. Los trabajadores manuales (artesanos) fjaban la du- racién de su jornadia, y se les pagaba por pieza o rendimiento. Las técnicas Uutlizadas eran relativamente simples. Agu{, mas que vender su fuerza de trabajo, el artesano vendia su produccién. Pero con el tiempo, los empresarios acumularon capital y construyeron establecimien- tos manufactureros, donde instalaron grandes méquinas, se ocuparon de la provision de materias primas, dejaron de ser comerciantes y pasaron a ser empresarios industriales. Los artesanos quedaron progresivamente desposeidos de los medios de producci6n. Se empieza a dar lo que se llama divisién técnica del trabajo: un mismo proceso pro- ductivo es dividido entre varias personas de forma tal de legar a obtener el producto final de forma més eficiente, Es Ia fragmentacién de una actividad productiva en sus tareas més clementales y su reparto entre diferentes personas, segin su fuerza fisica, habilidad y conocimientos. Esta técnica generalmente deriva en el aumento de la produccién. No es -Artesao ings eno sg iam ae nis ea ni Rca RoRRERROREREN NER RTE Marla sgunte a vapor en finda ingles, on os pincpios dele evolu ndusts Jomismo que haya cuatro personas reatizando cuatro panes de forma individual a que se aplique la divisién técnica del trabajo, de forma tal que una se dedique a unir los ingré. dientes para producir el pan; otra que los mezcle; otra que se dedique a amasar; y otra que corte la masa y hornee los panes. En el extremo de la divisién del trabajo, 1as operaciones que realiza cada obrero se Teducen a actos elementales y monétonos que implican una utilizacién limitada de las. facultades manuales e intelectuales del trabajador. Esta division del trabajo destroza los, viejos oficios. Antes, la califfcacién se obtenia a través del aprendizaje basdndose en la Tutina repetitive, legando a adquirir habilidad en el oficio luego de un largo tiempo. Como resultado de la divisién del trabajo, le atencién de cada trabajador esté fjada enteramente sobre una actividad muy simple, Esta division del trabajo, venfa de la logica del capitalismo industrial primitivo, que buscaba la acumulacion de capital a partir de bajas tasas de salarios y jornadas de trabajo extensas y exhaustivas, La direccién empresaria progresivamente adopté un carécter au- toritario y despético a fin de controlar y reprimir le resistencia cbrera. Las negligencias y descuidos eran severamente reprimidos. La creciente desocupacién debilité la capacided de resistencia de los trabajadores. Con Ta Negada de la Revohicion Industrial, a fines del siglo XVII, zument6 la produccién de las fébrices mediante la utilizacién de costosas maquinarias, la concentracién y mavili- zacién de la fuerza de trabajo y el empleo intensive de nuevas y potentes fuentes de energia. La maquina herramienta, una vez puesta en movimiento, efectuaba con sus instru mentos las mismas operaciones que los trabajadores ejecutaban anteriormente con eus Utiles individuales. EI cambio fundamental consiste en que ahora el instrumento o €l itil de trabajo se ha incorporado a la maquina y es manejado por ella, y en que los trabeja- dores se ven progresivamente reducidos a la tarea de conducir y alimentar las méquinas. ‘con materias primas, recoger el producto, vigilarlas y controlarlas. Surge asi una nueva especializacién, pero ahora al servicio de la maquina. 2h GOMEZ MAIRA ‘PROF, C8. ECONOMICAS Elsistema mecinico realiza de manera més répida y exacta muchas de las operaciones simples que antes efectuaba el obtero. El costo de produccién'se reduce gracias al reem- plazo de trabajadores calificados por trabajadores poco calificades. La produecién aumenta incluso cuando comienza a disminuir la duracién de la jornada de trabajo como fruto de la reivindicacién sindical. Irsagen de Tiempos Mademes,peevla gia einerpectode por Chiles Chaplin Capitalistas y obreros en la revolucién industrial “Teresa Eager Brass Hiri mundi contempordnea, Maipue, 1986 Las industrias requirieron, para funcionar, de mano de ‘obra abundant, y de cpitales. De este modo surge por ‘un lado una clase obrera(oproltariado) fabri y un em presario capitalist, que se nutre en un principio de las. fabulosas ganancias que estas nuevas inversiones en la industria fe proporcionan, ‘Como hemos mencionado, en un principio la industria ‘extil no requirié grandes capitals; cuando éstos fueron necesarias “para las grandes maquinas que producian, yaeen fabrics, mas y mejores productos" a burguesia industrial habia acuraulado lo sufcient como para pr- veeros ; &l gran lucro obtenid por los empresaros se deba | ‘que pagaban sueldos muy bsjos,¢ que la mecaizacion, azument6 mucho la productvidad, a que a construc! elas fbricas er relativaentebartay aque el cst Recalde H, Eggers T, Hist 5 baba Ey op. ct GOMEZ MAIRA PROF. C3. ECONOMCAS, THSTe pate po}ae. VOD IIN) ‘un hombre enérgico por naturaleza trabaja durante varios dias al lado de un perez0so, la ogica del razonamiento es incontrovertible. ;Por qué debo trabajar fuerte si ese obrero perezoso recibe el mismo salario que yo y hace solo la mitad de mi trabajo?" ‘Siguiendo con las ideas de Taylor, este considera que el hombre cuenta tinicamente con motivaciones econémicas y que para lograr su aprovechamiento al méximo debe dérsele incentivos econémicos. Es asf que propone un sistema de pagos en relacién directa con la produccién y rendirniento del obreto. El autor propone entonces la reatizacién de un estudio profundo y cientifico de las con- diciones y caracteristicas de cada puesto de trabajo. Se debe estudiar cada proceso, crono- metrando las operaciones y cada uno de los movirnientos. De este andlisis, se debe llegar a la seleccién del mejor procedimiento y las mejores herramientas para Hevar a cabo una tarea. Se calcula cuanto se puede producir en condiciones normales, pero sin esfuerzos initiles, con los mejores métodos y con las herrarnientas adecuadas, El estudio de tiempos y movintientos asi constituido proporcionaba la posibilidad de planear hasta en sus menores detalles el trabajo de cada operario. Se hacfa un procedi- miento que detallaba meticulosamente cada uno de los pasos a seguir, estableciendo asi ‘una rutina permanente de movirnientos, Una vez que se determina cual es el procedimiento y cuél la herramienta optima a utilizar, se debe instruir, ensefiar y formar al obrero. ‘Ya realizado el célculo de a produccién de cada puesto de trabajo, se cbtiene un estandar de produccién que permite la planificacién total de la fabrica y de las unidades a producir, Segiin Taylor, ena fébrica debe haber una supervisién de tipo funcional, de'capataces que estén capacitados en las tareas que realizan los obreros. Asf como la actividad del obrero se segmenta en diferentes etapas de trabajo, habré un especialista en cada etapa que controlaré ‘Su fuindador es Farocucs Wias.ow Tawar (1856-1915), quien fue un inge- nero consultor; toda su vida trabajo en distintos puestos en plantas ia: ustriales y su vision de la disciplina estuvo orientada hacia la adminis: tracion de la planta Industrial, los obreros, y sus Herramientas y maqui- nara, El deseo de Tavox era liberar al trabajador de los terribles eafuerzos fe sicos que hacia; por eso, fue un permanente estudiaso de nuevos méto- dos que mejoracan la calidad de vida del trabajador y a ou vez aumenta- ran la productividad del trabajo. ‘A continuacion enunciaremes sus principales aportes 1, Se debe seleccionar a los obreros y posteriormente capacttarlos de acuerdo con su potencial en tareas especificas. ‘ 2. Se debe estudiar cientificamente el método de produccion de manera {que una larea no entorpezca o retrase la siguiente. 3. Se deben estudiar los tlempos y movimientos que lleva cada tarea para encontrar una forma Splima de reallzara AL Se debe desarvollar fa supervision por capataces funcionates 15. Se deben mantener ordenados las herrainientas y os elementos que utlice ef obtero. y éste debe conocerto y respetar dicno orden. 6. Se deben establecer distintos niveles de incentivos (en dinero) sein el nivel de produceién alcanzado por el obrero.

También podría gustarte