Está en la página 1de 14
1. Metéfora, metonimia y esquemas de imagenes (Cuando hablamcs do una pereona muy equlibrada, un descquibrado ‘mental una balan de pages una diets equlbvada,cbservanos ef las pala~ cies equilbrado y balanza uss muy alos doles que correspondent a ‘sxpiieado bison, Sin embargo, hay algo mas que una mera metdora Ut {2ahcs la lea de la alanza en otras muchas ststconae’ cuando dacimos, pot ejemelo, ay que buscar un trmino media si isto mecko, un panto de equa (1907 plata ae ‘nas extnactura abatrac 1 detoinadn or (amago schemata Les eaquemas d= imagenes contan — 28 defnidas pe- ‘con carta deubiidad. 32 do ellos Este esquoma, en su senido mas element, Se adzqnere a ra 1) ta experiencia tan comin ycorriente de mantanernos de pie 0 de 2) Casos enlos que ransportams un peso en cada mano, Ey 3) Cambios de pres sanguines, emperatura..Sentimos que 9 Pro- luce un desequilbrio cuando hay demasiado o no hay sufictente fon Feepecto aun ostandar normal Como 20 decice dele ejemplos con le que intoduciamas este apar~ .do, areos haber un eaticter aviokdgeo tanto en ee esquems como en ‘tras muchos, en el senide de que I 9 F ‘Néfese qua cuardo hablamos de conortosenvagGeicns exiamos emplean do una vane de est eoquema de imagen, ya que extablecemos wa sinetia [Blsteral en al espacio Los conseplos que consberaipascontranos ocuparian también lagares contri, per, oom based Tuner (1901: 79), e508 {toe cela loo extreme finales do un sogner neal quo tendria un purio nod do oqulbria, Per eaohablamee de quo iene nal onan derentes als, eninguisia, de opasciones polars (Onis resulle un tao sorprendento hacer uso en el campo de la in gustioa da esta tipo de conceptos, que son sin erpbargo. moneda corien ie otros ome la peicologla ola inteligencia artiicil, donde se wtiza con ‘belduidad el concepio de exquema, a bien bajo otros nombres, como Scripts (quones) 9 frémes (marcos 0 configuraciones), por ejemplo en ‘Schank y Abelson (1977), Para estos aufores, un guién (Gcrip0 e2 una c- ‘uencia etereotipada de acsiones que define una stuaeién que nos es bien concord: consta de una sere de posiciones (sot) y un grupo dere ‘qusitos que reatringen lo que puede Ienar coda posicién 2a estructura es U todo erconectao lo ue eet en uns posiion afoca ao que est en ft Algo tan simple como ira comer a wn tesiauranie consia da una se- ‘evencia organizaria de hechot que, lamados en su conjunto, definen et ‘Guida aun esaurant, Netwlment, manejamos un buen numero de es- fe tipo do uridades que, onto do la comarca coomiiva, han recbido et imprecionante nombre de models cogaivasidealzados (kot 1987), ‘Caro esta que nuestro eequemaa de imagenes aon mucho mis abs tee:tosy mee qanarlee, Veamosalgunoe do oe mas umportantos CCiriosarento, el étimo de palabra fer, olatin FORAS 0 FORIS, nos emite a FORES ‘pueria’ Cabe preguntarse inmedialamente por qué ba {diquirido e20 sighsicado; obviemente, a puera gupano un lio, bien de ‘e088, bien de sada, poro lo mporante es que suoro un espacio dal- Inve sos permite establecet la op=scién DENTROPUERA, INTERION/EX- ‘TERIOR Uno de los espacios delimitados por excelencia es una habitacién, ‘pero tambien hay etros michos con ea caractovizica de ahi que Jonson Te deel nombre generico de CONTENEDOR (container. 24 fos que entran ciortas. am. ‘gen as (sangre, saliva, exsrements.., experiment {ela sensacién do estar rodeades, artamos ¥ Fabitaciones,vehfcaos y todo i ‘al igual que odo To (ual pedemoe extracr na seis do inforencas 1) La experiencia de estar confiade en un santenador aupone prota: clon de las terzasenteriores 2) Flcontenedor limita resting las fuerzas en su interior: cuando es ‘amos en una habiaci nests morimientos 9 ven restongidos 5) los objetos conenisos mantianen una easbn rlaiamant 4) Ea relaive esa en cane alm ubicaién sxpone que los objets oon tenidos con access o inaccesbes parla visa do un cbservador. '5) Finament, an un contenedor experimentamos i elaign tanta siestanos en la cama y la cama est en la habitacion, estamos en seshabicn ‘Como acabamos de sefalar, eRe ‘99 un recipionte «que punde esa Dana 0 val, adem de susancies materia de st Hienlos oemoeiones bss cabin dena de gnzo ens pelle. pot. 1883 "lead peo faneraengenn (er 103) Efiso aires; Beno de crit, (les 6480) logan non pudas, ccs wo pea (Ians de pec) (Apel 3%) ‘que se han podido meter (y como veremos despots, sacar o quar: or ter id (21,707 ‘Tembign es importante para entender la perlecivdad: lo cumple es petfecta, apabado' recudrdese que et trmino cumplir (Cid) procede de COMPLERE Denar, complete, Bastar’ fa dota Xamens, amma tan cops, (C278) exprtcanio do agen, que uoa lea empl oso (CH S248) ‘Como tendremse ooasién de abservar a lo largo do esta obra, es un feremos con mis detalle una (oa Johnson, como LA MENTE ES UN RECIFENTE, que da ‘sentido a expresiones como no meena en ls cabeza ono pusco quem Indole cabeva lntimarente relacionadas con el esquema del recipicnte son as ideas ‘de INCLUSION y EXCLUSION, No hay qve ovdar que Sebactin de Coba- ‘ruins, en su Tesoro de a lengua castelana, define Incuso como "Encerra- {do y contenido en ora cosa. Incr, comprehender y encerrar une cora Sono de otra, eintriasace como "La qua esta eno de cra cosa que no 0 manifesta si epuesio es exithseeo, Hombre ininseco, el calado, que no manifesta sa pecho e nace" Loe conceptos de incu y exclusion aparesen expresacios en latin por is sdvartioe INTRA y EXTRA, repectivamente INTRA también posia er preposiin y rogfa aeustvo, liga que INTE en el sentido de en el fntenor de" (IVIRA SE DICERE‘daotee a uno miemo' ean entre.en casio no medkeval “et dixo enue sf", Cal, 98) y ere cuando ve trata de nid ‘Ses disconinuas (INTER BINA CASTRA ‘entre ambos campamenio’ jem ple do César ota por Brea 1065: 155) En el sito de tiempo, INTRA ‘Seignaba un ime temporal: INTRA DECIMUM DIEM QUAM PAERRS VE- INERAT ‘antes del plazo de dex las después de a legada de Pheras El castellano dant, darivade dal antigua enzo, procede de INTRO ‘edeno, en el interior’ como se advierte en el BCECH, “en los textos rmedievaies aparece como uso prepastve dentro en, construccién que se hala todavia en Lope". El DHL rosoge en 1792 ol primer uso do adoro ‘como eustantvo: “Ya tengo embaucado al Lector para quo me lea con pre \encidn: ya le he descubiero mis adentos personeles” (oY, plenso para smisadantros). Al igual queen el cao anterot, contamos on el adjtvo IN ‘TERNUS, base del comparativo INTERIOR y del eyperaivo INTIMUS: en rnusoa longua 22 emploan interno ineriore fal desde el siglo xe ‘Coma se ha seco a propio de ins implicaciones, conareamente la ‘que meide en que lo que axa dentro dal recpionto os accesible ala vison Ge lo demas, el comparativo INTERIOR y el superatvo INTIMUS son aptos para expresar ls idea do ‘ivimider’, que se syperpone al esquema CEN- "TROPERIFERIA. Bs decir, la superposicin del esquera DENTRO/PUERA con ldo CENTROIPERFERIA expica quo intro 0a adocuado para expresar I ‘Sentimlenios que noe son mas personas. 28 EXTRA, cunque ee documento ea sa Gloss Senses conn raa gosta {por yesra. no favo mucha fortune en las leaguseremnicas,siendo susie tia por FORAS 0 POR, FORAS ~derivao, como hemos visto, de PORES ‘puerta exterior~ da en romance la forma eran, como 20 comprasba doe de las Glosas Emihanensos. Su significado primordial, ademas de oer’ ‘ra el de ‘excepcion aunque tabi podlaindicar ‘icin’, compitiendo inl forma me Recuorte FRAETEREA. Me frtuna han tei en meta Jengua el comparativo del adjtvo EXTER o EXTERLS, EXTERIOR el su perlaive EXTREMUS. Exterior, segin el DCECH, sa rsa a finales de i= 6] 49, en Le Celestina, y mis tempranamente extreino (estremo en juan ‘he, aunque en la Eda Macia oo omploaba mis asiremdo EL eonnepto de ‘era’ da lugar a eensiones metaforicas Aunque at culiso forénco [quizd ya en el igo x, del bea latin FORANEUS, sioue ‘rca ‘extanjer’ de e2a mioma eimologia tambitn se abenefora- 2, harafo[S. nmi, arisco'. segurament por la acid del extranje- ‘en un gar extrafo; con el infiajo de hurén,protctipo de imal ris, fambia 2 furafo ("sefora, non quorades tan Rorana ao[e}t", LA 8170), ‘pe, para Covarrubias, sigiica “Bl esquivo que se recata de todas y hye Sola gene, extranéndose y rezeléndose dela (ra seria la que se observa ea fara significando ‘considerable istan- 39 oer 0 hacer algo (oy decmos deta mucho de ser vercac), con Ios el sig xm: que catia ste uy fora cde deci soereos (VL, 187) Muy tera esav eso. Didgenes de guse los rallres dodocdos| ut, 05) Jojs de desdenar axa inervencitn,debirepresarse voumariameste 303 DP 127) Sin embargo, la que con mis froovencia omplosmos en mos lengua ce: la de ‘excepaién’ Pa latin elésion ~dejando al margen la posbiidad de [IS confunlida en e] mismo latin con SINON- susie ser un signiicado £0- cundario en formas ouya acepeién principale locatva: PRAETER (por de- lane de’, "mas alla de, "Nera de’, EXTRA (fuera), AESQUE (lejos de’ CRA (dal Hada de ac, "dela parte de acy, segin Bassals (1976: 24), ‘quello que no na alcanzado un determiada limite, que ex por debaie deaf (bajo, mis bajo que) de ati ce leg ala acepcion de ‘n'y opto). Eh latin wigar se aesigua que FORAS o FORIS reamplara casi tbsoluamente a EXTRA; EXCEPTO comiensa a usarse como una especie {e preposicin, en ol mismo sentido que PRABTER, y lo mismo pudo suce Ger con SAL'O (el activo SALVUS signiicaba, como es bien sabi, 'sl- vedo) presarvad} a Segim los datos de Mufor do a Fuente (1905), de todas estas formas ‘slo pasaron al easllanosinan a mis ecuente en 1s textos eras. {fora() 0 fera(9)-ipica del siglo ms salvo—que trunfaen el v= ¥excep* fo ~précticamente ausonta en castelane medieval. Exisen, no cbstant, otras posilidades. 1 idea del recipient es ara tanto en exoepto (de EXCEPTUS, parici- plo de EXCIPERE -EX-CAPERE tomar do ete’, sacar'-) como en ins in- {as formas del vtbo sacar, especialmente al gerund y el paripi, practic ‘camente excusivas de los textos notarals (sin concordanca)y jreions (on concordansi) Es Uamatvo al uso de sacado, sn concordancia, en et ‘Mamuseito del labo Copiador do CrsiSbal Colén“enmedio de los quales amos, se contene todo el pablo del mundo, sacad la Yeavea con otras e los Cantbalosy tras pocas p, 494. En esta misma obra lama la atencion empleo similar de trados “ras como se vieeon tan seguro y superores Ge los yndies, y sogin eran todas ellos de poca cranca,trados dos w tres ‘rads mis y este Pedro, repostero, se darian al comer y lazer de as mu- \getes,p 486 Date que también enconramar ol verbo tar enol Fuori {30(11,V. Ty IV, Tp 61), posblemente un oocdentalimo en ese versién Jeonesa yhabida cuenta da que en portugués dra presenta caramentesig- nica exzepavo, podrlamos pensar ques Wala den ism. ata ke de sacar o quir también es paeare en menes, forma préctice- morta exclusiva de lea documenies notarial, sabre todo ante numerals, ‘Stendo fare los ejmplos en eros eri ("dont non peal salir Phiomena ‘menos de mandado", GET, 259), bien las expresiones formadas con este termine, a menos dey a menos qua ban gozado de una relative mayer fortan Es interesante destaar qua algo que noe paroos tan azetract yt ra- clonal como el pensamiento formal este basaco, sein Johnson (1261 38 40), en elesquama del RECIPEENTE, en oe siguontas aontdoe: 2) La categorzacion se entiende metafoicamenie como la incusion de ‘ua entidad en un recipient; par tnt, una categoria esté danto 0 fuera de una case (rosipionto) En el razonariceto formal, una pro- ‘posicién es P (esta an Ia ealegortao contanedor) 0 no-P (era del tontenedor), Ea logica se conaoe como “la ley del medio exsiida” la "ey det torcio exch, deci no es posble una teroora po- ‘sbidad entre pocear una propiedad (caer dentro de esa categoria) ‘ono paseer esa propiedad (caer fuera de esa categorl) 2) Laley dels "wanaividad” segura el mismo proceso, Siuna canica ‘id on una boiza pequesa, qle, a su vea, so encuriraineuida en ‘otra mayor, saberncs que la canica esté en la bolsa mayor. Noosa ‘experiencia cons recipients es la base para comprendar la rela- ‘ion de tranatviced {3 Otra propiedad ldgic que, segin johnson, tendrfa su explicacion en este equama es el de ia naturaleza de la negacin, ya que noX se interpreta como el conjunto de aquello que “se fuera” del conjuno ‘XL Ne-P nos sia fara del contenedoro ia deliitads, P. Si Volvo: mos a negar no, volverlamas ala pasicién original onto del rec pinta P. Esto 6s fo que quiere decir el fneeo aserio de que dos egacionesafrman, Convione poner de manifesto que ete eequema ae aplica a otra et ‘uaciones en las que, aunque ne haya incusion en un conteneder o reci- piatte, exist una nocién de dlimiacioa apa para explicar el concapto de ‘nstusion, como vemos ea una de las scepaionas que presenian das voca- bios procedantes det latin vulgar *ABBRACHIARE, derivado de BRAC- CCHIUM ‘braza abrazarcomprende, implicr, inch” (como en el ejem- po de Alfonso do Palencia: "Omne es vooablo que abraga esi al Yaron emo ala muget") y abarcar inchs bajo eu daminia, obiarno © jurado ‘3én regiones muy clatadas o miliplesesferas implica o enoerrar en omo o general impiica lo particular, sein l DHL fumina e mundo que nos rodea yl objtos dejan de parecemes discrtcs. Deed noeero pun do vista, algunas personas, objets y acomeciietas son mas importantes, mienras que ore reslan ‘elavamente peifrices. Una espasa un hijo oun amigo son mas cenralos ‘qs tras personas en nucatro modo de reasioname con el mando. Sabernos que en musta cuerpo hay parte corals que retlan vit Jes y ovas ebsolsiamente penfricaa que no afectan a su funcionamiant; ‘as, son transparenies lag metiforae bacadae en coraxén o meoio, echo {que no le pas inaverido a Covarrubiae quien, en la entrada cord, a- ce: "es camo un conto. prinipis y nde tedo movimiento" En los txtoe lueranes se recoge desde muy temprana; recordemos, por ejemplo, estos verses do Berose: "Telgamios la coteza, al meal entremes fPrendazos 0 de denito, lo de fuera dlassemos", MiL 1654. No olvidemas,asenismo, ot tengles de ombigo. "que tales agualla ead como omligo de toda bs ‘tetra, GE L428; en todas las épocas ol hombre se ha cred el ambligo el mundo. Nétese que el seniro no ve considera sempre como Un Punto 29 ence pone chino na omens open eer ns ee alee Ee eee oe eee Soran sean ote meee toms Petia arene ete cea oe eee as pacman ee mentees se oa ter nan ase ear oat ee Se a cite a eae spice irae coeeerenees ae eh ce en ee ar epee er ee Faber ieee Saree men Se ee cr ae ipa eer a ee ee inne! CIRCA ‘ereciedor (> cera) sutitye a PROPE ‘cerca! ILLING de all (> lon) susttuyo a TRANS ‘mds al ‘TRANS (> as) satiny a RETRO ‘Gets RETRO ocupaellgar que habia dejado CIRCA RETRO “toms primero la 2c imediatamente detrés de (algo). ‘cerca (algo) despuse en la cercani,‘sodedor, en torno"-Da 6 proce- ‘Sen ae formas redor(S,x), do(red (Ci). alrededor [. erredor del otra bien our lag, (C560) Leereiradr alse ben compannad (M3190) ‘Tiolo en dover amanda lredez; (A TT) Recuorda au etielogia l verbo amedar hacer resrocae’ separa’ ‘jar ‘Deeqie do Tio or lid tartedrado (Apo. 173) Cerca presenta cuatro acepsiones principales en le lengua medieval: (@) junto 2" b) eas (€) sobre 0 acerca de (2 ‘entre, par! 0 eagun’ 30 «) Emandé apstar lea por gore el rb enderrdor (Cal 174: [as paras eos brea bin core dos pcos; (M30); soa {abe llsege, goes de Buena bras (0 1358) 1 et sacarmelo gare Ge maar (Cal, 74); Viglaera de Paso abit (getea parade, (BK 1203); E deoque io oxire pura acabado (AC, & ©) qubera su acura gorca do aqual cuore (Cal 238; grea eto le uo muctos buenos diadoe (4A 1120); F ges do esta amistad "abe ructo ol Flea (Ore 0) cb cin era cows ona gen os eateries Cal, 100; Exton vocals epee oa raniigor tan maces case deprs om 100) zada hasta hoy, con el sentido de cre’ sano fSecades yn tno" (QE, 709, qo deen See pone cep para ttn pen ‘nto (de JUNCTUS, paricpio do JUNCEXE jutar) os habitus desde «20, peo, sogun el ef que mesvamos, cree que no se ba: ce siimo de core ass mds tarde’ “les Gavan asin juno core Gl Senago SVL 22) orcano sepa ste principe de sigh mu. Para ster etm: yo hemos preferide incu un ejemplo del igo ven el que se apron la ‘Soca relcn ene corey alrededor Made" y "rman lama ego alos guano to por sven eat my geen ‘nat nunca se ptea, asd los pio anos, ‘eds enderredey, aon le Geran mone noe (RP 1062) nol émbito de las relaciones persuaes,recuérdase parisnes cerca ss porno habla del préxinoo da peda do PROXIMUS ‘el mis corca- vo, muy cercand|, superlaivo de PROPE ‘cecal, entre cuyos derivados 52 cuenta PROPINQUUS ‘cercano’, de donde propineua cultsmo empleado| las Patees, La cercania ene personas también se ha expresaio con ‘eino [Sx], de VICINUS, derivado de VICUS barrio, pueblo y comarca vo limi, Yecing darivads del germanizmo marca, que ya emplea Ne- ‘ja en a Gramdca(p. 108) yen. VBL com sinono del anterior, los anénimos correspordientes a estas formas que acabamos de con- siderar con jos (de LAKIUS ‘mas amplaments' ‘mis eeparadaments}, esd el siglo xi Iuefe (de LONGE, adverbio de la familia del ative LONGUS ‘argo}. documentado desde los origenes pero especialmente al ‘aor tobe, non vos eea esta" Li 122, En el dominio cognitiva, a oatoania sypone un conosimionto més pro fundo, eunque presenta un lado negativo, ya que esociamos la cbjetvided ‘ona lsjania ye citanciamiento (a mayor proxamidad, mayor efecto). Asie ‘mismo, en todas las épocas la inimidad no siempre presen connolacio- ‘es posivas: "todavia [non] tomando oon ells alamafo fasimiento [int- ‘midac’] que sele tomago amencaprogio" LE, 241 Is plezas de una bicceta no tenemos bic Pot lotanto, debemoe senatar na seriede implicaciones: 2) Eltodo no existe a no exten as pares. 1) Aunque exis las pate poed Fo cmt el todo. ©) Bltodo exste si hay coniguracén de las partes. eto caquoma 20 relaciona con la experiencia de nucstros propioe cuerpss, soncebites como un toda que consta de unas partes organiza das. la experiencia lurdamental del TODO es estar ce una piza (es doc, cuando no falta nada de Is forma canénica el coerpo). respeco es interesante sefilar, como indica Kraeszowski (1983: 311), que is palavas inglosashoalh sai’ y whole Yodo proceden dela ‘als hal Yodo’, mientras que palabras negativas como dev! 'damonio' & ‘dot ‘idiot’ se aerivan de ims criegos que sigican el que desune' y ‘propio, pecular.reepectivamento. También en nueeira lengua dispone thos de una expres indicaiva de este cardeter axl fx come 2 lo temmines Tha. 5.4) ° Integrdad fn, S. x0. prine, S.xva] (hombre integro) ~ Allonso de Palencia fine inegntas como ‘entereza en cashdad y religion perfect, qua Te miten al taco latino INTEGER ‘entero’. Por el contrario, cuando estamos 2 figs, dejamos de estar enteros y decimos que Geshoches,hechos pve. ‘Obverva asimiemo Krzeseowsli que hay otras experiencias que re- fuerzan esia concepeldn, del tio ensamblar cosas dspersas para cons trai un todo, como ediicar una caso eerbir un pours; es dec. el pox tet palabras juntas (companer) lo consebimos como algo positive. Sin Embargo, desu aupone dechacor el todo oxgaaizade; dosinfograr un ‘Shema est mareado nogavamente. Bn noosra lengua palabras como in- ingndad,integracén, uneiad, completr, lena pueden adquts ints posi- ‘vos en cambio, romper, quebrante, ining, ragmenta,seperer, desper- liar dipersar, derramar 0 disgregar pueden aaguii conmotaciones segivas Por ejemplo, Covatrublas dene apartarse coma "desviarse & ths parle oa oa, como apartarse del camino, Apararoe marido y modo fazer divorao. Apertarso de lo aagentado y cancerado, quebrar la pale bra En espaol medieval tenemos el siguiente sistema para indiar frag rentacin 9 divsen La palabra mae general, pat, delta PARTIR ive {i repartir, presenta, como sefala el DCECH, a acepcién ‘ponerse en miming, que a8 evehuién de ‘soparar, de abi quo on la Edad Macia este ida a8 expresase con parse forma que predemina todavia en el Ou= (2 Observense ambos signfades, ‘separa’ (euarto verso) y ‘marcha’ (reero) ents eatrofa 104 del labre de Aplani: Quando hour. de Taso asa por ena en inset n tae wate sb, onqquovan as goats ante so part faq locaton a a part Derramae procede del lat. vg. *DIRREMARE (derivado de RAMUS ‘ra ma) ‘separa le rams de un abo! da abi ‘clspersar’,‘desparramr tan yet de ra todas con drama. (Cid 13) Fisberonfuego dose fron dears, (i196) Deeramaron ds ead ano po au ugar. (Apa. 1696) -Expaci (Sau), del lat SPARGERE, 92 define en 1611 por Covarrubias (cv eparsise) de esa manere: “dinaltee de la unién y eompafia, come ‘se esparcen por ola las vandas de las aves que han reposado juntas en sn ger ws tts ones ayan da bent esparsdoe = Dios la gus os contratos) fora mal cabdeladosoexpari entonjelos cove coors (LE, 218) (Gegun el DCECH, ls forma cesparramar yaa variante esparamar proce don de uncruce entre esparcry devramar) "Esta misma ides explica ls gpariciin do la forma desperdigar (8. ay rolgelonads con PERDIX, ICIS perez’. Asimiemo, asociada con la sper- ‘ian de un grupo de atimales, tenemos la forma diagregar,fechade en 1640, quo eat ralacionada con la palabra GREX ‘rebano' (eu antérimo, ‘congregar es ut siglo aeron,y, de a misma fama, agregar. que no se hnaoe ecuente hast el siglo ot, y egreger, a prinipios del sig a Muy postriormante hsce su aparicién dsporsa, forma recocida en ol Dic- ‘Gonario de Aufordades, tomada del ln DSSPERSUS, patcipio de DISPER- ‘GERE ‘esparce disperoar an mis tardio es disperser, fechas an 1890. [No siempre la saparacion oa divergencia tiene un caracter negativ, ‘ya que el tnico en su género, ol que se destaca dei reso, adquiere una Eacoteciin postiva. Covarrubias dco a propéato de egregio (8. do EGREGIS ‘el que se destaca dal rebar que "est tomada la simiitud de Ta es que el pastor esoage ene tod el ato por mejor yla cosa excelen- {2 y moss lamamce ogregia'-De gual modo, edzairio un sxgaiicado po- ‘sito la forma sefiaro [Cid l igual que su oquivaonte clo, singular (Ber- ‘ao}, prooodenves de ati ardio SINGULARIUS y del clisico SINGULARI, ‘nico altar, reepectivamente. 14, Elesquoma dela FUERZA Johnson (1887: 42-48) propono un soquama de fuerza con aferentos reaizaciones, de las que vamos a mencionar las mas importantas 1) Compulsién. Todos hemos experimentad alguna vea ol empuje de fuerzas exeras como el viento, agua, caminar ersre une mulitod..En lexpetiencias de este tipo, la fuerza procede de alguna part, presen una dterminada intensiad, se mueve lo largo de una rayectonia y tiene una ‘eceén Johnson i representa viualmente dela siguiente manera B ae En todas las @pocas esta presenté el verbo mover (de MOVERE ‘mo ‘oe impulse) Novi piace eronamanssados, (L254) Maule poado, om’ nde al (pol 1183) este igo 98 eneuontran pur hacer fuerza para pasar adelan~ eo prosagai alguna assibn venciende estorbs’, prooedente de FULSARE fa: empijones, sacudi, golpear. denv. de PELLERE “impusar, poner en saaceht y empijer del atin aro IMPULSARE, cuya forma cua, impala, {go documenta pari del igi xa 2 Bloqueo, Ea nuestra vida daria enconramos coninuamentsobstici= Jos que loquesn 0 reson a nusatra fuerza. Por ejampl, cuando wn mio ‘Ssionca a golear pueds encontrarse objetas que impidan au avance en Salqaer dreosisn, Dobe, por tano, detenerse o redrigir su fuerza, tax “indo do superar el cbstéeuo, rodeéndoloo atraverdndolo, Esta experien- [She Blogs implica una pasta que ve vepto usa y ora vee alo largo de ‘usatras was. Ya vimos que lo (Geer tabs a de psy mance ctr asa are ul SE Se See ve moo tpar con mn mr), Dead Sempre se an puesto tabes: mas cred que ellos stan por uo oy lan, carom do uss esa So,» edacae de vuetras Ope fasta fu ue tulga Dies ea betta ie ‘peeadada (GEM 112) ‘si, dotenor (Ci de DETINERE ‘mantener alojado,‘retene’ impe- d’} 0 wabar [1188, Fuero de Avilés, posiblemente deriv. de TRABAS ‘iga, rade por les palos oon que sucle wabarse alos animales y alos ca- ruse: ‘onlo detienenvonen de todas paras (C648) $raun, Ser ps nan os desea mas vos dst gue he persed 1°) Eallron ona todos quetoscvaleroe ava nl valatravando con (erogindole quo incase (CZ 119) ln acitn de bloqueo también puede exprosarce con los térinos em bargar (Cia. de *INBARRICARE, derivado probablemente de la voz pre- -omana “BARRA, ovigen de bara, enipochar[S. uv, del francés empéchor, ‘52 vez del latin treo IMPEDICARE twabar, don. de PEDICA ‘rab, azo’, 8 ‘cadena’. de PES. PEDIS ‘pe! nbtese la sinoimia en lle gaat enbargo @ lenpacho en la fusrga del dicho ro", Hére, 77), imped (xu, de IMPEDIRE ‘trabar do los pies (@ alguisn} y entarpacer (Sn. Sv, devivado de fore, lata TURDIS ‘eo, ‘deforre’, txpe') "bloquoo 20 pueda vonoar. Contimamarto ce rompea 0 violn sey (EGE DSTURBARE, l ders ost los urarentoe. pany treguas. or que dereco se destorunse (GE, 108) ‘esorun oda jist (GEL 729, Non passes netragreins (G2, 255) usb le mandsmiontos que oe Dio Saran dds (842174) ‘como tur mandansentse, giarosdola op an capa les quebrano te 20e. a) fomper..puasenoe romper el cone. (OMC, 15) nus rompido cca rege DMC. 129) Con onpar (140 de RUMPERE romper ar} ronan oe verter wore queer que ems CRESTS ai xa ‘Sees So DT apron vl cw, Tiencn(s ning enpleao die Sg do Sah rc nee Prados de pasa dlletn PAS. SUS] sypone ‘atravesar ol bloquea, al igual que tansgredir(S. 1, de ‘TRANSGREDI ‘pasar a raves] 4) Contrfuerea El ejemplo méa caraceraten ol clan otal en- Jre dos enidadas ol choque vielenta con otra que venga de fenle 1B verbo fopar (52M se engina en a oncmatapeya TOP, que expresa ws chogue brusco (‘non sé fuerie nin regio, que se contigo tope, LEA lie). Posistemente tenga también origen anomtoptyieo chocar {Sx}, ‘id del anc lengua que lo toms del germénico, "Esl epoca mocieval aparecen conalar (a cantrariar enol siglo x¥) ‘oponerse, derivado de corte (CONTRA rere "in moro nin ensiano ro puede conrallac’. Giz 806 y canastar (de CONTRASTARE,‘opo- netoo) "Non quise Apolonio la duenya contrastar”, Apo 1683, 4) Aiacciin Un mn atrae un metal hacia si, una aspiradara absorbe Ib euciedad de au entorno, Hay una estructura comin en exias experien ‘as, la misma que ext presente cuando deomos estar atraos par cra ‘persona Eéumnine avaer (8.10 procede de latin ATTRAHERE ar hacia 5, Para Covarrubias "evar pata si: del verbo latino trai, pero de ora- ato snifiea afcionar 0 redex a su parecer”. Aion tambien 20 focha 28 ode al siglo yen a lengua clisica afanrtiene el senda do ‘ganar la vohntad'y afeionarse el de'enamorarse 6) Biminacién de barcerae, Podamoe experimental eliminscién do ‘ana berrera ola asencia de algin impedimenlo potencial cuando abizros Jz puerta de una habtacion y podemes aocedar a ala 0, on un émbito me- sos redcido, cand o ars la peta do un extacio de fhe. Lo que se pretende sugarir es qos, gracias ala ciminacién do un obsticulo por otra Persona o porque no fist ringunaarrera poterelal, podemes ejeroor fina determinada eran. Al desapareoer lo impadimarios 0 barreras po- tenciles que nos bioquoan respacto a tra persona, nos abrinos ‘Tide, quando an oy atone eey, endo bien quo edeecubr "es coragon (GE. 350) [vim evan: dialer ejad (Col 209) Lo que se dascubre se abre ha estado previamente guard plconos dec In i pi, a gu nea aie a oes de indo mas ‘Sonpeelatove quardada en ll crag (C270) siuaciin que se express con loe vetbos cular (ya en ol Aut de Jos Rayos ‘Mogos, de CELARE ‘esoonder’, tener en seer}, encubir[Ci, derivado Ge cuir < COOPERIRE, a au vez deriv. do OPERRE par) y ocular [. ‘ni de OCCULTARE esconder) (Quisigrames, para torminar, proponar otra variant del eequema de a rsa que posemas caracterioar como SOPORTE. En esta asquensa la ietza de ia gravedad se ve conttarrestada por la de un elemento que, spoyada ea ot suelo, impide que éta actie. El ejemplo més caractariico {5 ol dole pares que sutentan in ecto Eta variant esa quo subya- = a verbos como sotaner (St, da SUSTINERE, de SUB TENERE ‘ener desde abajo} stent [8.x de SUSTENTARE ‘soportar,sostener,susten {ar intensive de SUSTINERE] o soportar[S.x¥, de SUPPORTARE ‘evar de ajo a arb, ‘soportar). Etan mas rlacionzios con ol plano horlzotal, Ssunque no son exclusives de éste, ress (S2v, de AESISTERE."wantonc- seen un lugar’ oponeree',aguantar (SX, del it agguantare ‘coger, una, "detenor, ‘esis, deriv. de quanto ‘quant’, por alusin a los ‘puantes de herro de los querreras meciovales)o contaresar [S,20, de- de RESTARE ‘detenerae, resi, “resar], Como tendremes evasion Ge ver, se aplican« dreas cogaiivas muy dierentes por ejemplo, spare- a cen con frecuencia canoe oxn0“soetane la tentagion”, Orv 198; “esistir sm entrar ni consent en a templagéon, Orac, 131. 1.5, EIESQUEMA DEL ENLACE Uink) oa siguientes elemonte: das entcades Ry B ‘Como bs enterioces. presenta un gia bast- 2:61 Acti unido aB,entoncos A ccd reatingio por By depende de B. Nex ‘raiment, es también posible a velacin desimetrta: s A ests unio aB, en tonces B ests undo aA ak! 1887: 274), 1a rlovancia do esto cequoms 98 Gemussra en actos tan coidiancs y twviales como enchular desenchufar un aparato etic o agarrar de la ‘mano aun nia, Los vinculoe no son abo fcos y expacls,lrabien o3ta- ‘Blesemos conextone entre acoatecimientos temporales, lo que nos permai~ te establcer impliacionas oausles entre sucess femporalmenteYelacio= ‘nagos. Otro caso de vinculacn es la relacion que estblecemos ene un {odo y sus partes: un objto pueda no estar inrinsecamente relaionado ‘con otra y, sin embargo, podemos conscterlos en vrtad de sa rlacion {denr9 de una unidad fanciona. En sus cases menos prootpicos podemes fesablecer conexiones en ls émbitoa mis abstraros, an ir ms lejos, hae ‘lamos en linguistca do conectrescicursivos. ‘Como ea otras ocasiones, tambign manifesta un caréter axiclogico, ‘ya quo a unin tone un cardctr marcaJameate post yl faa do uni6n ‘marcadamente negatvo, Por poner sélo un ejemplo: Convergencisy Uniin puede ser un buen nombre para un gropo poles y no tao Faro de Di- ‘convergencia[S. ar, de do inoas a uniroa fen un punt’, derivado do VERGERE ‘inclinase a IS 2) ei fn Sd OES $30 doa ead vsne BESET sr de comace pcr, a ‘42 ota forma] o cvergencia[S. verge Fd tied wd an expe toe tings oe ws enn SOWIE is, 116. Elesquema del CAMINO Heamos dejado para el Nhal uno de ls esquemas ms recurrentes ¥ «que presenta tn buen nimero de desarrlles ‘denominado or DEL CAMINO a Fy eae oe em eee acne 4) De. configuracn se deduce que, si comenzamos en el punto Ay ‘os desplazamos a un punto B, hamos avavesado todos los puntos Intermedioe. 1b) Pedemos imponer una direscionalidad en un camino ~que no es in- Drerentemente dizeociona- ©) Un wayoro puede tener uta dimansia temporalDe ete modo, po- ‘demos apicar una extension temporal a un trayecto, De ello ae deri- va que, sil punto Besté mis ajo en ol camino que el puto Ry ‘hemos legedo a B.nos enconiamos extonces en un tezpo posterior al nical Era simple eepasiaizcin neal dl iempa dara fuga, co- ‘ho vetemes, a cfarentes modes de concebir la tempocaliad 5 esquema dal camino, juno ala metsfora LAS ACCIONES SON MO- \IMENTOS, que hemos visto en la inioduocbn, da agar e otra important- ‘sma metéfora on nucato sistema concoptual, quo nea vaa sori, agu vez, pra expan: la eorla de la elifora, Conercament, sa LAS ACCIONES SON MOVIMENTOS le atadinos otra de nivel gntrice, LOS PROPOSI- 103 SON METAS (LUGARES De DESTINO), lo que hacemos explicio en xpresiones como cules son us ebjetvosmets el vida? obtanem0s a ‘metfora UNA VIDA ESUN VIA, Br efecto, en nuestra cultura entendemos {que la vida tno un propéato yuna fralidad y, por tanto, 20 asume que sengamos metas u cbjetivos, concopto realzado ef la cultura eisiana (r= cuttdese la rasa biblca Yo soy el camino, la verdad y la via). Alo largo 2 ods nucatra iteratura se ba vis aida como un camino ‘ede somos romoos que camino sndamos (Me) ‘eaie que ora toda commis a carta, quel vee ceca lahore pos vremere a 1236) dvs cong el caro de vida (CZ 70) dotn of a el ersofadado. LF 1287 ELbusn paso [labs vida} eltezalo yet reposo (Ou, 170) nla concepciéncrsiana “como aeabamos de recordar~ Dios es camino Ge calcio. el un camino 1, quo dole cus os caroratpusto (po 783) Teago que es ben quamo mls sna seller deste yrzo en que ox, t vue la cafera davocha at alatoy do savant (5, 140) Fonero en camano, oso puoda salvar (P1778) 39 Esto camino exh leno de difcutacs: Ch cin rst, o cua miserable a vida a. cul hay aos esmanes en lenin, arte lode Go errampar, ros nsos de do ne, ets eons ado ena, aoe perce po do pat, fntos ao ‘esa quien tener y au ats decmnos ono agockt he MY o> ¢putos ton los que van por do quesian ni wun alleges @ do dovosbsn ncaa 13) (ecto, documents. do enel gio, pre rivado de REGERE iii’ ‘goberay’ dela misma rae de REX ey) ‘hoonde don Fernando, cee my boner, 5298) derecho ea usin ~suai (GEL 344) ‘erechero int (GE, 335) ‘coon pas ee en andes (CZ, 385) {¢[que] aso omno de buss senda et derechurer, ot in alin ns) Plazes eionandangas (LE, 248) gn aoe OF ones one 285) forelras~guae (GET 238) feretors innit (GE, 901) ‘muchos tures et macs prcads (278) ton alan tat in a ran (A, 108) tunes desagusados QE, 362) prenso nos de earera, pe les senders andar ogi, donde a ‘ce muy nis eacandaieares (16080.0) ‘Tuorta, tari y toner (lormado oon la terminacién de su anténimmo justcwro) derivan al yerbo valgar “TORCERE, lisico TORGUERE ‘ca ‘bar Ia direccién, ‘enroscar, ‘isa’, y a8 relacionan semntcamente con Uraveso (Smt. de TRANSVERSUS ‘ravesado), aviso 'S.n, de AVERSUS ‘apartado’, puesto, en ttima istancia derivado de VERTERE dar la vue 12] y perveso (8. 2v, de PERVERSUS wrastornada', ‘Gematr mula soins supe anise dl buen camino extrac: 40 ‘casa cn sus parinas, andandescamios: Abo. 2886) "Bra aos anda tn cra dels carerace ego coreno Ta aia aa, fa misma idea ect ela en dei (S. x, ctvado vo] y cescariodo (8. v, eee ene escarear, deriva de care, des} {etramaco es may poser (5 os), Eo quich nonce engparons race Sonnore bonita, vl aaa ead! (586d) [ERRARE signicaba ‘vagar. vagabundea’ ‘equivocarsé’, de shi era, err, orror De *ERRATIVUS se ota Perro. y dela exprosion andar “ead sterpretada como andar en radio se orgina andar rac: ‘Que rent conssio, ano en ao (6480) porn sin ventas mages que anders, (AL) culls aborrar[S. xx] remit a ARERRARE 'apartarsa de camino! (tras aocones equivocadas se representan mecrante térninos qu ha can referencia amovinienos flidos 9 smare: clerine quando paca ion voa que des (4752) Deslzar parece haberseorignsdo desde tna rate UZ-, onometopéyi- cx; resbalar [SX] e@ una ateraien de resvarar, quis dal atin VARUS ‘palzambo’ y desbarrar (S.m] deriva del anterior Recubrdese ademas <2 lapse [Sx] proviene de LAPSUS ‘deazaminto’. ‘caida latin vulgar AINTERFEDIARE, vananto do INTERPEDIRE impodit sntorpecer, trabar ee origen de entepopar,entropepar[Barceo), ex ar (Cid) troperar(S. x7 probs emacio ons saber — gu ennepoyS enna en su vagar Bue- ‘as Povertng cad par a DCECH) ‘obablae ain, por to dar ropezba la, 153) Perderse equivale, sctin los casos, a condonarte, anloquocer 9 mori: como se perdioon de al aertra 4. 4084) ‘vioahirlacisaodaaperdeion (Ml 5823) a taro qu o quara por au mor perder Apa 63) Porpovo que deen non se Guenisperdc (Apel 2089) ‘Syocon di ere, perder &de vert (pa 259) ‘Alauaala aon vee percemes, senyore. (Apt 2723) erase dest (84 $81c) ‘Abril camino equiva a ayudar y sai a camino conriendo~ventdo pal pable en dos desivados de corer, acomer [Ci] y socorerS. VI equiva: fea venir en awiio: Maz Di o au vorura abrir carters, S18) da gracias Dos quste va eviendo cami po: do leans logue YO Ebequemareoes (Qa 285) Si ayadee me ecaia do noch ede dia! (822) ‘Rusoarriae, SonnoraaTeoplo que ere desesperado, (A 6208) {Den et ta cortonane, qe Inca de es mane 0028) Stare? VE 220) Scar dol camino 6s matar por busca Apoonin tolled carrera. Apo 800) restora eee de careoratoia (Apa! 3708) En sentido generale! modo manera de hacer algo es buscar © encontrar elcamina aclecuado para nuestos propéais! Babine seria por alguna caztera, (Ml 340) pot depnar alos buenos Duce sire seneo; (lx, 1886) Egan earvera emaners por qu lo feeser rata (CZ 229) En nuestra cubura occidental, el punto da lagada lo entendemos, a su vez, come el punto de slid hac un destino mejor Lamctraromen dene a aabanot ‘Quando prs las alas enviar (A 12e) ‘Sho quad ana alia Sel pasarto (Apo 1814) se excuema y las proyecciones mtafrioas reeefadas aparecen co- ssh constant, Sinan como ejemplo las esebres coplas de jorge Man ‘Seon mete de os Bade (P28: esd eel ean pare claro, quo esmorada spose rman corp enor buco pare andar etre ens quando nascemos ‘Sedamoe mara bus. yilegaes alvenpa que inascomes, ‘estque quando moras ‘Secaneanes ia quedado patente que esta metfora se basa en e] ESQUEMA DEL CAMINO, con las sgulentes correspondancias: Estado inital =Iogar A [Exo inal (deseado) = lugar B Secuencia do asciones = movimiento de AaB En términos mis coneretoe,enlondemos la vida (es deci, el domino ‘meta pas de naesro sonoeento canvencional acera del vise (08 == (dal dominio-rigen). Comprender I vida como wn visjesupone tener Innfe consciente 0 inconeseeemente una correspondencia etre wn visi {Via persona que vive la via, ene el camino aravesado y el curso de (Sa umpusto de para (€lnacmiento) yun punto de legada (a muerte) ‘No resulta casual que el mismo poeta en esas coplas(p. 26) ution la metafora de LA VIDA COMO UN RIO, variante del mismo esquema: tone ‘os igualmente tn esto incial (el nacimiento del ro), un curso (que _Equivale ala rayectori)y un oetad final (a desembocadra) ‘Nocat vida sono soe ‘quevanadar enema ‘que eselmonr: ativan storos derechos ao scabar ‘reves ttiloe ioe mes tiles os madiaros "ym ens logue son yaules, oe que bien pr sus manos ‘Ybstooe ates de siglo, no fatan ejemplos: cea mucstre vid come como ag deo, PZT) Este conocimient tiene una estructura esquemitca lo sicientemente rica y detalada para distigui oa ajon da oto tipo da actividades, pero fo tz Ba coma para especiicar un determinado tipo de viaje. De hecho, cra variane muy cortiente es camprender lava como un vale en arco, on todas In inforenni que eao aupone: Is difeulades eeran eecolloa © tempestades y old fina e logar a (euen) puerto ("Yodo por su consejo 432 fara ado apuerta”. LAA S640), Eta metiforn ha tendo mulnples aplica- ‘ones on nuostra cultura. En al mba polico no on ifrecuontes expre siones como fa nave del esac, e incluso algunos lives pllices han sida {alicades de graa umonel, lo que nos recuerda que la palabra gobemador recede de un termine griego que sgifeaba monet San Agustin solo aplca a Cris "requenter etiam Christus imvocetur guberntor, ut avert ‘ants pericals ereptam ed partum secunatis pee pertueat” (Muto Car a de murrospe 1996: 597, 17. Lametitora ‘Ala vista do lo anteriormente expuesto, podemes i examinsndo alg nag de las eas bisicas que sustentan la eola dela meafor dentro da la semintica cogndea on lalines defends fandamentaimente por Lakolly Johnsen (1000), Bako yTurmer (1988) yLakof (1983) Sem ia motors ex proporcioner comprensién, ya que permite capary estructurar wn {Soncepto sbstacte an termanon de tro ms concrete (aunue 22 nnecesariamente), entendiendo por concretoaquello que est basa- So en nuestra experiencia en el espacio y el movimiento, en la per “ cepeién yen la mentaidad que proporciona el vivir en una dter- ‘minada cuturay sociedad. 4) Un buen nimero de concepts, desde los mts tvs yeoticianos hnasta los més absrusos elo pueden ser comprendides mediante iemetaiors » ibaa sarees enc cect renter oe ‘Son tterne do usa metiora concept No cob, pons, bi. sent esticto, de significado metlérco, como ha apuntedo, entre ‘otros, Teil (1888: 72), 6) So dice que una metiora os convencionl en fa media en que S28 aulométcainconscente, no requiera eres yest arraigada como ‘edo de pacar entre lee miembree do ura comunidad ingoiscs. Por ejemplo. como sian Lakolfy Turner (1983: 55), la mefora .MORIR ES PARTIR est profindamenta araigada en mucsto ssteroa ‘conceptual (0a io, 9 ka marchado nos ha dead, ya no esté con Inastras) en ambi, ata, conio LA VIDA BS UNA OBRA DF. TEA ‘TRO, nolo son ano (Fecuérdese e gran teatro del mundo). 1) La viabdad da una matfora se mide por el nimero de expresiones lgilsicas en las que se maniesia. Be este modo, puede suoeder| que, cuando hablamos de metiforas “fosiizadas" o metifores ‘muettaa”, Io que ocurre on realidad ee que io fesilzaco sea urs doterminada expres lingsioa, no la metéfora conoephal. Por ‘jomplo,suhir una enfermedad ro es sonia Noy pot los hablastat {Como una matiforao, en al mejr de Ios case, o endonderia 0o- ‘mo una metifora fesizada, pero lo fosiizaco es la expresin ya {quo ls metfora en Ia quo ge basa ea, en sentido ampio, LAS DIF. (CULTADES O MOLESTIRS SON CARGAS, come puede comprotar- 52 en su eplicacion a otos émbtos que se conciben de tal manera (soris el caso de sure peso de susie). [le metifora so basa sobre todo en corzospondencias de miestras| ‘experiencia y no en}s semejanza, 8 Desde e punto de vista de a estructura de la metfora,tendriamos tas siguientes caracteriticas See 3 3 i 4 eT Eston otras muchas propiedades de la metifoa, al y como I hamos considerado aqui, quo no homes tnido on cuona, ya que creemos que no tienen tata relavancia para eur objetiva on eats paginas Natwamen- te, concepeiin de la metifora que acabamos de ver no dea de ser com trovertida,£ lector inteosado punde aoudir para profndlsar en est 35- ecto, ene ras. ala abra de Indurkiya (1922) 118, La metonienia ‘Al igual quo onal caso de la metifora a motonimia no se reduce ai mucho mends~aldmbito dela Lteratura ode a teria, sino que es un e- nomeno abecltamente ootdiana, Consideremas el ojemplo que offoco Langacker (1995): rengo en la gula (talofnica). Como pusde comprcbar- se, e3 una expresién muy cornente y solo tras una reflexién podemos de- ‘ctor que eviamos ante una meonia: sto 63 tlizaes el nombra do ‘una parsona por la propia persona, Por seguir a convenién lo axpresare- snes de la siguiente matoca EL NOMBRE PSTA POR LA PERSONA Esta motonimia es parcularmente importante porque ha dado lugar @ Jo argo de nusetra historia a un buen nmero de palasras basadas en la misma dea, como fama reputacien, que han desempetado un papel cen teal alo largo de nuestra historia cultural. Ass, Covarnubias die, s propos {ode dsfamar "Aunque en ngor vale divagar algura cosa, soa busta 0 ‘ala, en rteata longa catalina vale deshonrary publoar de lguno co ‘32 mal hocha de que ae le sigue mal nombre e infamia’. a proposto de doxemplr, "deshonrar y poser en mala fama la persona que ectaba en ‘buona repuracion En cuanio ala velién dela msetonimia con la metfora,tanen en co- ‘nin el hecho de eer ambos fendmencs de naturaleza conceptual cons tir en proyoccionss, Asuiame, ambas pueden hacoree convencionales en fl sentido d= que pasan a formar pare de auesto sistema concep] cat- dla y son pox enc aunlaces no retpten coir seca Sos ee 2) a oni spon aio doi coogi Us royosn rotons se produce dentro dam mmo deni, no ene ds, tomo ene cata do la matlora 2) La fneién primera de la metonimia sti a referencia. Por medio ‘do Ja metonima podemoe flere auns entidac en un e=quema a través de otra ended de ese mismo esquema, Para Langacker (1985: 2), en cambio, la metonimia perme la reconeiicion de do faces en conto: la neceadad do ser preciso (es deci, de {que a atoncién dal oyente se disja al mensaje) y, por otto lado, hestvatendencia a hacer explicias aquellas enidades que tienen para nosotros une mayor imporiania cogaitiva. For medio dela ‘olonimia podemes mencionar una entdad que sea prominente y fcimente codified para evocer ove ended que es de menor in- terés o mis dif de designar. ‘) Por limo, er la metonimia, como se desprerce de o anterior ‘enikdad den exqucma ests por otra entttad del mismo esquema 0 ‘ben por elesquama en su cnjunto. nice las metonimias mas Recusrte, y sin dime de ser exhaustive, to nemos (Lak y ohnson 1980: 16-17} 1) LUGAR FISICO POR INSTITUCION SITUADA EN ESE LUGAR: La Zarzvolan0 36 ba pronunciado al respect, Wall Stoot ya no eso que 2) ELIUGAR POR EL PRODUCTO: He compradio un rio. 3) ELLUGAR POR EL. ACONTECIMIENTO: Yugoeslavia puedo sr otro 4) LA INSTTTUCION POR LAS PERSONAS RESPONSABLES: el ejecto ne ex partido del service volutano, a giasialUatversdad hs man: {estado su ropa. 5) FL, PRODUGTOR FOR EL. PRODUGTO (que englobaria la conocida relacién del ator por aus obra): ur picasso, he ioido a Cele. uizd ‘no ealé do mais setalar qua, para que esta asociacin 22a posible, ‘Sebe formar parts previamonte de la conciencia socal No pode ‘mos decir, aunque resularie perlecamente posible, un arguiiano para relerimae @ un plato cocaado por una doterminada persona Entrafian también en este apartado expresiones del ipo comp un ‘mercedes, tiene un toshiba 8) EL CONTROLADOR POR 10 CONTROLADO: Bus bombardes trai, Felipe i constrays el Escon 11) ELOR[ETO USADO POR EL USUARIO. ercer vin foca muy ben. a 8) Finalmento incuimos aqui, come es habia an le ios afc, la ‘olasién LA PARTE POR ELTODO o EL TODO POR A PARTE, la tre Aiclonalsindedoque: noceslamescaras nuevas, en este Depariamen ‘hay busnoscarebres. ‘igual que en cato de la metfora, la metonimia no solamente estrus. ‘uranusetro longus, sino también nuoaro pensamient,actiudes y acco. ses. Seria my indiatvo de lrtasaeitudes el que un director de un pro- (ema do television dijera nocestamos raseresauevos por au Con os plantosmientoeanteriornente expuestos podemos ya abordar ‘esudio dels rlacionas expacialesy el movimiento. “a

También podría gustarte