Está en la página 1de 206
Y rN re) LOUIS ) UNO eS ItionemiAyNer: EL DIBUJO DE FIGURA EN TODO SU VALOR ARQUITE CT; Kise 1 LOT cy Ug oe Carrera de: Vo Artes Plasticas * U.MS,A, sf ANDREW LOOMIS Traduccién de: ABEL CAMPS y JOSE MARIA FERNANDEZ ALVARINO Profesores egresados de la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. et @ Pagina foo! LOTR Carrera de: S, 4 vo Artes Plasticas \e UMS,A. A ke aA LIBRERIA HACHETTE S. A. BUENOS AIRES CONTENIDO, INCLUYENDO ILUSTRACIONES UNA CHARLA PRELIMINAR 15 I -INPRODUCCION AL DIBUJO DE FIUURA 21 Ubservad a cuestro alrededor 22 Fl desnudo como base 23 Qué ex ta linea? 24 Trabajos de principiantes 25 Thr: ACIONES Proporciones ideales, maseulinas 28 Proparciones ideates, femeninas 27 Varios tipos de proporcién 28 Proporciones ideaiey a varias edudes 29 El diagrama plano a0 Hi aiagrame plano aI Determinacion rapida de las propurciones ae Proporciones por arcas y unidudes cube sas 33. Proporcién eu relacién al horizonte a Lox problemas de Juan y Maria 35 Hallaude lu proporcian en cualquier lugar de i westre dibujo 36 “Colyando” lax figuras del horizonte 3t Empecemos « dibujar: primero ta estructura del meices By Movimiento en lu estructura del muiteco 39 Detalles de la estructura del muieco 40 Erperimentando con la estructura del munecn Al Los perfiles en relacién cou lu forma sélida 42 La figura det muneco 43 ThUSPRavtay Ayregando cuerpo a ta extructura 44 Ayregando perspevtiva al muiieco sélide 45 Areos de movimiento en perspectiva 416 Emplazando el muneco en cuatyuier lugar o nivel aT CONTEM Dibujando el muneco deade oiutjarer pinto de visi Combinando arcos de movimiento con ia caja Puntos bisicos que deberiin conocer Puntos basicoa que deberin conocer Beaquejando le figura en accién imaginaticamente Dibujen algunos de éator, pero dibujen muchos Ue ex propia cosecha EI muiteco femenino Croquis Los exqueletos masculino y fexrenino » if-LOS HUESOS Y LOS MUSCTLOS Requisitos de? dibujo de figura produetico ILUSTRAGIONES Huesos iraportantes Miisculos del frente de la figura Miisoulos de la espalda de la figura Miisoulos del brazo, visto de frente Miaculos del brazo, vistas variadus Misculos de la pierna, vista de frente Aldscutos de ta pierna. Vistas de atrie y de! costado Valganse ahora mismo de lo que han aprendidto Praten de conatruir figuras sin modelo 0 copia ilf- EMBLOCAMIENTO DE FORMAS, PLANOS, ¥ TO & ILUMINACION CORZAMI Escorzamienta ¢ iluminacién TLUSTRACIONES: El emblocamiento ayuia a deswrrattay et sentido del valumen Procedan libremente « idear sus propics emblocamientes Cémo utilizar un mivieco de madera artieulado Croquis répidos del muneco de madera articnlado Escorzamiento zdlgunos croquis a pluma para escorzamiente Plonos Planos Tiuminecién CONTENIDO, INCLUYENDO ILUSTRACIONES Iuminacién La iluminacin simple sobre la figure Exacto modelado de la forma redondeada IV - DIBUJANDO LA FIGURA VIVA: METODOS DE PROCEDIMIENTO ILUSTRACIONES Agrupando masas de sombras Los principales valores estadlecidos Répido establecimiento de valores Procedimiento Procedimiento El procedimiento de eramen visual Dibujando ante modelo V- LA PIGURA DE PIE Variedad de tas poses de pie TLUSTRACIONES, El peso sobre un pie Peso distribuido Hay muchas maneras de pararse La sombra define la forma Iuminacién casi frontal La construccién partiendo del esqueleto Acentuando lu forma Examen anatémico Un problema tipico VI. LA FIGURA EN ACCIOD : GIRANDO Y CONTORSIONANDO ILUsTRACIONES Girando y contorsionando Girando y contoraionando Girando y contorsionando Girando y contorsionando Girando y contorsionando Girando y contorsionando Delineado a pluma y lépiz 19 80 81 82 83 84 85, 86 87 89 91 oT 98 08. 100 iol 103 104 103 106 107 108 109 110 CONTENIDO, INCLiD® A120 ILUSTRAC. Un buen métody para tu reproduceion en d rias uy Trazado rapido de croquis con pluma y lépiz Un problema tipico Vil - MOVIMIENTO DE AVANCE: LA LINEA DE EQUILIBRIO INCLINADA Le mez Mh TLusTRacioy Instantineas de poses caminando Ws Instantdneas de pores corriendo LG a linew de equilibrio inclinada 120 Movimiento del salto Aecién demasiado ripida para el ojo Moximiento hacia adelante giranido 133 Movimiento desde ta cabeze hasta la punta del pie 14 Marimiento ripido 125 La pierna empujando desde atraa 128 Cn problema tipico 127 VIII - EQUILIBRIO, RITMO, EJECUCION i TLesteacioses Equilibrio 130 Equilibrio 1Bt Pos métodos de aproche Definiendo ia forma con justeza de tono y acento Acentuando la consiruccién Listudios de dos minutos Ritro trv. ILUNTRACIONES Ritmo 188 Entrecruzando lineas de ritino 139 “Deslizamiento” 10 Relucionande n contorno con otro 1 Definiendo por bordes y sombras sin linea de contorno q42 Un problema tipico 143 10 IX CONTENIDO, INCLUYENDO ILUSTRACIONES - LA FIGURA ARRODILLADA, AGACHADA Y SENTADA ILUsTRactones Agachado La realizacin incompleta podré ser interesante Técnica a punta de ldpiz Planeando un dibujo a pluma Arrodillada y sentada Arrodillada y contorsionada o inclinada Consiquiendo plena gama'de valores con tinta y lépiz Tinta y lpiz en combinacién Dibujo a pluma Un procedimiento “al desewido” Dibujo @ pincel de punta fina Un problema tipico X-LA FIGURA RECLINADA XI ILUSTRACIONES Croquis de poses reclinadaa Estudio Estudios sobre papel de grano grueso Estudio en escorzo Papel cubierto con papel “resere jado a pincel cementado, - salpicado y dibu- Estudios @ pluma Un problema tipico LA CABEZA, MANOS Y PIES ILUSTRACIONES: Construccién de la cabeza Bloques y planos Huesos y misculos de la cabeza Los miiaculos en luz y sombra Facciones Emplazando lus facciones en ta cabeza Extudios Estudios de la seaorita “G” Juventud y ancianidad 1 146 147 148 149 150 151 152 #32 & 160 161 164 185 166 168 169 7 CONTENIDO, INCLU: ANDO ILD on Fagan estudios como éstos de aus uriyos Proporcién de la cabeza de bebé Cabezas de bebé Manos Manoe El pie Un problema tipico XK -LA FIGURA COMPLETA CON INDUMENTARIA ESPECIAL ILUSTRACIONES Dibujen la figura, luego la indumentaria Vestimenta estudiada del natural Realizando drapeados a= Dibujen los mediotonos y sombras Hliminacién y subordinacion Estudio del natural Tlustracién @ pincel y salpicaduras Un problema tipico CHARLA FINAL Como trabejan los artistas Corretéando vucstro estudio Acerca de uestros precios Preséntense por si mismos Sigan su camino 12 181 182 183 184 186 187 189 190 191 ee 2 ww 193 194 195 196 197 199 200 201 202 203 204 EL DIBUJO DE FIGURA EN TODO SU VALOR UNA CHARLA PRELIMINAR Esrimapo 1 ror: Durante muchos afios he sentido la necesidad de un libro que tratase ‘del tema del dibujo de figura con emplia informacién de sus detalles, Estuve aee- chando 1a aparicién de algin libro ,taly.eual yo Io Geseaba a fin de poder recomendarlo a los muchos SOvenes artistas con quienes me‘hallaba en-constante contacto, Finalmente he tenido que aventurarme a realirarlo yo, sin parar mientes en mis escasas posibi- lidades como autor y en que sélo debiera eseribirlo quien, uniendo a su idoneided ta cireunstancia de hallarse actuando ya en el campo det arte comerciut. tuviese: por tanto, Ia facilidad de poder allanar los problemas de la hora actual, Recuerdo qite anduve vomo loco, ex las primeros dias de mi aprendizaje, rebuseando cuanta informacién’ pudiera resultarme de alguna utilidad practica, una’ mano’ bondadasa que’ El Gisfratar de una posicién financiers holgada, y tener me ayudara para hacer viable mi empresa. no que contar con mi trabajo para ganarme ef sustento, me sirvid de acicate para salirme con la mia, a la fuer- va. so pena de tener que cambiar de rumba y dedicnr- me a cualquier otra cosa. En la extenisién de este vasto pais hay muchos de 's cireunstancias: También vosotros vonotros en andloy estiis poseidos de este inexplicable impulso que no se sabe de dénde proviene y que exige hablar el lenguaje del’ Arte, Queréie dibujar. hay alguna oportunidad ansidis hacer de ello un medio Desesis dibujar bien. Si de vida. Tal vez pueda ayudaros, Yo sineeramente asi Jo espero, porque recuerdo que he vivido intensamente enda minuto de los que estdis viviendo ahora vosotros. Tal vez pueda recopilar alguies eonocimientos que Ja experiencia me dice que desedis y necesitais, No det trabajo minucio- so que he realizado; las constantes pretendo disminuir el valor ‘eultades que he tenido en su creacién y ordenamiento de todo lo que es de valor préctico y al ponerlo en préctica. Creo quw la base del éxito reside més en la actitud mental con que se emprende un trabajo que en el mero cono- simiento técnivo, y puesto que a menudo no se le ha dado a dicha aetitud toda la importaneia que tiene, he aqui mi oportunidad de seros itil 15 No solamente doy por entado que mi lector tiene interés en dibujar, sino que también espera eonvertir- se en un verdadero artista, capaz de ganarse la vida por-si mismo. Doy ‘por sentado, asimismo, que el de- seo de poder expresaros con pluma y lapiz, es no sdlo apremiante, sino casi irresistible y que-estéis sintiendo al deber de hacer algo en ese sentido. Tengo la cetti. dumbre de que poco vale et talento cuando no va unido aun insaeiable deseo de dar una muestra excelente de habilidad personal ade; “reo, también, que el talento debe, is, estar acompafiadlo de In eapacidad para et esfuerzo ifimitade que proves el poder que eventual. mente salvaré las dificuliades eupaces de anular un entusiasmo tibio Tutentemos definir esa cualidad que caracteriza al artista de ‘garra’’. Cadu fragmento del trabajo que realice ex eomenzado teniendo en euenta la premisa de gue tiene uno misién, un propésito, uma tarea que cumplir, ;Cudl ex ln respuesta més directa, la més sencilla interpretacién que él puede hacer? Despojar un sujeto de to necesorio para evidenciar sus principios esenciales ex realizar un proceso men tal, Cada. pulgada de la superficie de su trabajo serd, considerada como algo.que guatda importante .re- Jaeién con et propisito del conjunto. El observa, y st pintura nos dice la importaneia de lo que él ve ¥ cuanto siente a su respecto. Luego, en el contenido de su pintura, valoriza lo que ex de mayor importancia y subordina lo que debiendo estar también ahi, es, sin embargo, de menor! cuantia, Situera su area de stes eerea-de la cabeza de més impor. todos sus mayores contr: toncia por su caréeter, “Investigaré, medics, para conseguir que el enriieter que dé a sa por sujeto denote la correcta emocin, en su expresién fa- cial y en su pose, ya qne esto es de capital importaneia en sa asunto. Primeramente Hamard la atencién acerca, de ese earGeter por todos los’ medios posibles. Fin otras y no acepta pasivamente 10 palabras, planea y medita que ve, por la simple razén de que existe, Sin ir muy lejos en los anales del Arte, la habilidad para lograr Ja apariencia de vida, hubiera eausado en un espeeta- dor e} asembro necesario para despertar su interés. Hoy, cua la fotografia en eolores y cusnis ey <9 & tido Ja eémara estd en vias de realizar, estamos a2... rados de realisioo @ un punto tat que la mera sensacién de vida ya no cs suficiente. No queda otro reeurso que el de ic més alld det hecho obvio para Hegar al hecho exencial, ta caracterizacién, lo emocional y dramétieo, 1a saleccién y el gusto, la simplificacién, subordinacién yeacentuaeién. Es un diez por ciento cl cémo dibuj y noventa por eiento lo que dibujiiis. Definiendo por igual cualquier cosa dentro de vues- tra Grea pietorica, en valores, contornos y detalies nd agregéis nada a lo que puede ser logrado en una foto- gratia. La subordinaci6n puede lograrse por difusién, Gependengia del color y valores de fax dreas cireun- dantes, por simplifieuciéin de los detalles demasiado resaitantes, 0 por omisién. Ta acentuacién se logra por el eamino opuedto, en cada caso, por dureza, eon- traste, detaile, o por el agregado de algtin otro recurso. Aprovecho esta oportunidad para recalear, lectores, cuén importante es que estéis interiorizados en to- dos os procedimientos artisticas. Vosotros, indi vuest ra riclidad, estén antes que nada. Vuestras pintu- tas son yuestros subproduetos. Cada cosa, relacio- nada con vuestras pinturas ea, y debe ser, un poco de vosotres mismos, Ellas serén un reflejo de vucstros vuestra observa- conocimientos, vuestra experiencia, cién, vuestras simpatias y aversiones, vuestro buen gusto y vuestro concepto. De modo que, tu verdadera concentracién esté contenida en vasotros, y vuestros trabajos seguivdn Ia huella de cuanto auto-progreso mental hubiereis realizado. He necesitado toda una vida para darme enenta de ello. Por esto, antes de que entremos de leno a hablar acerca del dibujo, es mportante inculearos el firme convencimiento, est: bleeiéndolo en forma apremiante y definitiva en vues- tras conciencias, que deberéis conocer, cuanto antes, lo mucho que viene dei otro extremo de vuestro lépiz, antes que la finalidad del ofieio. Cuando era estudian- te, erefa que debja haber alguna formula que iendrfa que conseguir de alguna parte para convertirme en artista. La formula existe, pero no estaba en los libros. Es en realidad, simplemente, ln vieja firmeza de aime soster, ‘sobre nuestros.« jpropios pies y la cons. tante bésqueda de =conoeimiento; firmer aye guir vusstro camino, pero a experimentacién con vuestsas propias ideas, observan. liendo de tox otros: do por vosotves mismos la rigida distiplina de ejeéu- tar todo lo que pueda resultar proveehosd, No en- evidenciura ta contré, nunca, un libro que impor- tancia de mi mismo como cuidador de mi habilidad, de mi equilibrio mental y fisieo, o que me insinuere ‘que mi firmeze pudiera ser forzada en grady sumo. Quizi no sea é&to el odo ce escribir nn libro, pero yo eteo que el autor no hace mal en dagse enenta de que esti tratando von individuatidades y que esto es un poco nas importante que ta técnica, En arte trata mos con algo muy remvto de una fria ciencia, algo donde el elemento humano lo es todo. Por elle estoy de- terminado a establecer una eontraternizacién con mi lector dandole la bienvenida ai ofieio en el cual yo be pasado tantos afios. Si algo sé que pueda seros ‘til, lo pongo v vuestra disposiciin, No prevento saber to que he aprencidy por experiencia propia. No obs tante, si una experiencia personat es le sufici mente amplia, puede mbarear muchos de los problemas que ine dudablemente se le presenianits x otros. Lar solueién de aquellos problemas puss preporeionar Ja sulucidn de otras parecidos, Paedo presealas un conjante de chos y principios que me fueron utiles, Puedo hablar de idealizaciones, de sugest gue con toda jones préeticus nujos mis vendibles, Pesto seguridad tornaran los que las exigencias son casi idéntieas y puesto que mi propia experiencia no puede sev muy diferente dei término medio de Ia expariencia de mis contemport. neos, ofrezeo mi material, sin ensalzar mi propia ver- sonalidad ni imponer mi,itabajo com una norma, Verdaderamente preferiria, si ello Tuese posible, su- peditar mi punt de vista o mi téenica y dejar al lector tan libre como sea posible, para que decida y se expre- se por sf mismo. Utilizo mi experiencia simplemente para aclarar requerimientos genevales. Deberfa ser obvio que, antes que nada, pata ser ven- les, los dibujos de figura deben ser buenos dibujos, buen dibujo’ significa nmeho mas para el prote- UNA CHARLA PRELIMINAR sional que para el principiante, Siguifien que wia ti: gua debe ser convincente y Hamativa al mismo tiempo. Debe ser de proporeiones idealizadas antes que exactas © normales. Debe estar expresada en perspectiva para un determinado nivel de los ojos, 0 punto de vista. La anatomfa debe Ser correcta tanto si esta expuesta a la vista como si la ocultan ropajes o vestidos. Las laces y sombras deben ser rhanejadas asimismo como para dar sensacién de vida. Su aceién 0 posicién, su calidad dramética, expresién y emocién deben ser convineen- tes, Buen dibujo no es, ni un aceidente, ni el resul- tado casual de un momento de inspiracién, el mo- mento en que las Musas dan una mano guiadora, Buen dibujo ex el resultado de ta coordinacién de muchos Factores, todos ellos sobreentendidas y manejados ex- pettamente como en ana delicada operacién quirtirgica. Permitasenos decir que cada factor se-convierte en instrumento o parte integeante de un medio de expre- - sién. Hs euando el medio de expresién se desarrolla en un todé que Ia inspiracién y el sentimiento personal entran en juego. Puede ocurtirle a cualquiera en- sontrarse “‘desavertado"’, en ulgim momento, en al- gino o en varios de los factores, Cada artista puede > producie vosas buenas’ y “‘cosas malas". Lo malo tended que ser puesto de lado y reeomenzado. El ar- tista debe, naturslmente, realizar un andlisis critiee para determinar por qué un dibujo es mal ; general mente se sentira obligado a retroceder » Io fundamen: tal, porque lo mato de un dibujo arranca de fallax basicas, tan seguramente como las buenos surgen de mgrites,basicos. Por esto, para que un libro de dibujo de figura sea titil, no puede tratar de una fase solamente, como ser el estudio de-la unatomia; debe esforzarse por igual por exponer y coordinar todos Jas factores: basieos de lus cuales depende el buen dibujo. Dehe considerar las posibilidades estétiens tanto como Tas de venta,’ los procedimientas. téenieos los problemas tipicos a re- solver. De otro modo el lector ex informado sélo par- cialmente; se le instruye, pero desde un solo fingulo, y por consigniente, queda expuesto al tropiezo. i Puedo dar por sentado que en vuestra calidad de jovenes artistas, estais encarando el problema de ga- naros 1a vida? Siempre que logréis Ja suficiente habi- lidad téeniea, os esperan ingresos. De ahi en adelante 17 vuestras ganancias se acveceritardn en razén de vues- tos progresos, En el terreno del arte préctico tos mejores son los que Ilegan a ta caspide, tal como suce- actividad. No hay agencia de publicidad, editorial de revis- ts, litogragin o caso de arte, que no, abra gustosa- de en cualquier otr mente sus puertus a la verdadera habilidad euando se presenta algo nuevo y diferente. Es a la mediocri- dad a quien se cierra Ja puerta, Desgraciadamente muchos de nosotros somos medioeres cuando nos in ciamos; en general, muchos de los artistas comercia- es, de relevantes méritos, no han tenido més que un talento normal en su iniciacién de haber ingresado en ta Escuela de Arte se me aconsejé que éPuedo confesar que dos semanas despu volvieva u eas 1 Esta expericnein’ propia me ha hecho mucho mis tolerante para los que se inieian eon poca fortuna, tal como me ocurtié a mi tnrng, y ello, ade- mas, me ha dado un estfmulo adivional para ta ense- fiunza La personalidad en ia expresién es, fuera de toda dud, el mas valioso de los elementos de éxito det ar- tista, No podréis eometer un error més fata] que et de dedicaros @ copiar, por espiritu de imitacién tan. sélo, cualquiera de mis trabajos o los de cualquier otro individuo. Utilizad los estilos de otros como muletas solamente, hasta que podiis cnminar por yuestros pro- Ppios medios. Lus corrientes de Ju popularidad son tan eambiantes como e] tiempo. 1a anatomia, la perspecti- va, son valores que se mantienen constantes; pero vosotros debéis investigar eon ahineo para encontrar otras formas de apliearlos. 41 mayor problema consis- teen proveeros de una base sélida capaz de formar vuestra individualidad y no en producir simples im taciones. Convengo en que un ligero monto de imita- cidn, en 1a fase més inicial del estudio, puede ser ne- cesario von miras a que la expresiin propia tenga un fondo esencial. Pero no pucde haber progreso en ningin arte u ofi- cio si no hay una acumulacién de experiencia personal. La experiencia Negara mis féeilmente a través de,vnes- tro propio esfuerzo 0 por vuestra observacién, a través - de vuestra auto, struecién, la lectura de un libro o el estudio de un antiguo maestro. Estas experiencias estén siempre alixdas para formar yuestra capacidad UNA CHARL: para el trabajo, y el progreso seré constante. Las nue. vas ideas creadoras son generalmente variantes de les antiguas, En este volumen proeuraré tratar de la figura como de una cosa viviente, con su poder de movimiento re- Jacionado a su estructura y sus movimientos distribuf- dos en vari 1s clases, Tendremos que dibujar el desnu- do con el propésito de entender mejor tu figura vestida. Consideraremos a la figura tanto poseyendo bulto y peso como expuesta a la luz y, por ello, sombreada, y por consiguiente situada en el espacio, tal como la eo- nocemos. Luego procutaremos comprender para qué es la tuz; ¥ eémo Ta forma, con sus planos en diferen- tas direcciones, es afectada por ella. Estudiaremos se- paradamente la cabeza y su estructura. Bw otras pala- bras, proveeremos una base que os habilite para hacer vuestras figugas originales y econyincentes. La inter- pretaciin, el tipo, ia pose, la accién, la vestimenta y los accesories, seran todos vuestros, Tantd si vuestras figuras son dibujades para un anuncio, para una no- vela ilustrada o para un affiche o an calendario, no cambiardn, apreciablemente, las exigencias fundamen- tales con rr pecto a vuestros conocimientos. La téenica no cs tau importante come el joven artista se incline jas eualidades de vida y emocionales —Ia idea- Tizaeiin que pongais en vuestro trabajo— son mucho més importantes. Asf Io son vuestros gustos y selec: ciones en vestimentas y composicién, siempre que haydis dominado lo fundamental. El vestido més ele- gante del mundo, no parecer tal sobre una figura ma- Jamente dibujada, La expresisn, o la emocién, no pue- den ser dibujadas en una cara pobremente construfda. No podréis pintar en color, acertadamente, sin pascet algunos conceptos de valores de luz y de color, ni es- tar esperanzedos en construir una composieién, eon figuras, mientras. no sepais cémo hay que dibujarles en perfecta perspectiva. Vuestra tarea consiste en real- zar y en idealizar, constantemente, el material que os rodea. Tal es mi propésito, desde el. prii de este Libro: tenderos una mano para ayudaros a He. pio hasta el fin gar a la egspide del cervo, pero, tan pronto aleanzada Ja cumbre dirigicos hacia adelante y abandonaros a suestyos propios im Ele contratade ¥ pagade los mejores modelos 4 cin de que los limita: he podido haltar, en la inteligen- s recursos de la mayorfa de los jévenes artistas no Jes permite esto. Si estudidis ins dibujos través de un modelo que esté posando para vosotros, en lugar de echar mano de ellos, coro de cnalquier cova, para ser imitados Hinea por [nea y tone por tono, éreo os derivardn, al fin, los més gran- des beneficios. Os sugiero poner vuestro block al cos- tado de cada piigina de este libro. Procurad eneontrar la manera de ejecutar el dibujo mucho més que el di- bujo en sf mismo. Mantened vuestro lapiz tan activo como og sea posible. Procu: d variar las figuras tanto come os sen posible de las de mis paginas, Plantad jas figuras someramente, de imaginaridin, hacedlas ejecu- tar toda suerte de acto Si ello es posible, dibujad de modelo vi vo, en escuelas o cualquier otta parte, asi co- ‘mo por todas las medios posibles; utilizando, to mejor 18 que podiis, lox principios fundamentales que equi te- hemos, Si podéix tomar fotoxrafias 0 podéis eonse- guirlas, ejercitad vuestra destreza dibujando con elles, agregando lo que vuestra ideatizacién os sugiera que puede haber. . Sera un buen plan, leer completamente el libro, des- dle el comienza, de modo que podfis compreniter mejor el plan geneml de procedimiento. Otras suertes de dibuj tadas porque toda forma presenta los mismos proble- como ser naturaleza mutta, deberdn seg adop- mas generales dé ‘contornos, planes, Iuees y sombras. Acostimbraos ia usar un lapiz blando, de tal ca- Yidad que pueda) producir amplia gradacivin desde el claro al oscuro, Un dibujo déhil, flojo y gris; fo tie- ne, prdctivamente, valor comercial. Alternar:con di- bujos a pluma y tinta china, es, no solamente intere- sante, sino que tiene verdadero valor comereialmente. Utitizad una plurpa que sea bastante flesibie, Deslizad Ja pluma, para ejecutar yuestras lineas, sin apretarla contra el papel, para que solamente encierre y bos- queje. La carbonilla es un excelente material para ¢s- tudiar. Un papel, en hoja entera, o arreglado en block, es excelente para trabajar sobre él. Quizé lo més préctico sea sugeriros que utilieéis el libro como mejor os parezea. INTRODUCCION AL DIBUJO DE FIGURA Ei primer capitulo de este libro ser tratado de modo algo diferente a los demés, como un preludio para la verdadera figura y para exponer Jo fundamental de la estructura que tenemos que construir luego, Esta parte del litiro seré de egpecial valor, tanto para el profesional como para ¢l artista, para la preparacién de croquis preliminares, bosquejox, planeo de ideas, sugestiones de adeitin y po- ses, en que la figura debo ser dibujada sin utilizar modelos 0 eopins. Esta es la clase de trabajo que cl artista debe reutizar como anticipacién del dibujo completo. Este es, en otras palabras, el trabajo con el cual convenceré por sf mismo al presunto cliente. Por este motivo es més importante, desde que él crea, realmente, In opprtunidad. Estaré habilitado para preparar este trabajo inteli- gentemente, de tal manera que cuando Hegue al trabajo final no se halle per- plejo ante nuevos problemas de perspectiva, espacio y otras dificultades Se invita al lector a poner en este capitulo extrema ntencién por cuanto, incuestionablemente, es el més importante del tibro y el que ha de pagar buenos dividendos por el esfuerzo concentrado. que ex 19 1, INTRODUCCION AL DIBUJO DE FIGURA ’ Al comenzar este libro permitasenos hacer notar el vasto campo de oportunidades que se Ie ofrece al di- bujante de figura. Comenzando con los dibujos eémi- eos 0 de Iineas simples, de los diarios, se extiende a través de toda suerte de affiches, reelames y anuncios en revistas, a través de cardtulas e ilustraciones de euentos 0 novelas, hasta los dominios del Arte puro, retrato, escultura y décoracién, mural. El dibujo de figura procura las mas amplias posibilidades, desde el punto de vista de las ganancias, de cualquier empresa artistica, Apareada a esto, esti la gran ventaja de que todas sus aplicaciones se hallan ton relacionadas entre si que el éxito en ung de ellas es la casi seguridad del éxito en cualquiera de las otras. . Esta inter-relacién de todas las aplicaciones obedece al hecho de que todo dibujo de figure se basa én tos micmos principios fundamentales, los cuales pueden aplicarse sin tener en cuenta el destino del trabajo que se realiza, Esto reporta une gran ventaja ulterior al dibujante de figura, porque tiene un mereado perma- nente si es capaz de realizar un buen trabajo. Bl mer- cado le es constante porque su trabajo concuerda son muchos cngranajes en el mecanismo de la oferta y Iu demanda, que é] siempre debe tener env cuenta a’ fin de er fa anunciar; para anunciar se debe contar con es- tar desastres financieros. Para vender se nece- pacio para anuncios; cios deben ilustrarse en forma atractiva revistas, car- para tener espacio para anun- {eleras y otros medios. Asf comienza la cadena de uti- lizaciones de la cual es parte integrante el artista Coronando todo ello, surge Io més fascinante de enalquier esfuerzo artistico, porque ofrece tanta va- rieded, abarea tanto, que siempre se mantiene no- védoso y estimulante. Ocupandose de los aspeetos hu- manos de la vida se recorren las gamas de expresién, emocién, gesticulacién, ambiente y Ia interpretacin del cardcter. Qué otros eampos del esfuerzo pueden ofrecer una tan grande variedad para el imteré y ge- auino alivio de la monotonin? Hablo de esto para afianzar en vosotrox Ia conyiceiin de qiie todo esta 21 bien con tal que Heguéis a vuestro destino; lo que ver daderamente os importa es realizar la jornada. Bl Arte, ef su mas amplio sentidé, es un lenguaje, un mensaje que no puede ser expresado mejor en nin- guna otra forma, El uos expliea efimo es nn producto : emo pedemos utilizarlo. Deseribe las vestimentes y también les costumbres de otros tiempos. En un atfi- che de guerra nos decide a la aecidn; en una revista anima y vivifiea Ins descripciones. Proyecta wna idea visnalmente, de ta) modo que antes de que sea puesto un solo ladrillo podemos ver ante nuestros ojos el edi- io terminado. Hubo un tiempo en que el artista se aislaha en wn desnudo desvan para vivir reeluide por wn ideal, Para asunto, un plato de matizanas bastaba, Hoy, en came Lio, et Arte se ha convertido en una parte integrante de nuestras actividades y el artista destacado no pue- mo. Dehe realizar determinada de aislarse por si ja manera, para un propisite definido tarea, de defi ¥ con preciso plazo de entrega. Comenzad en seguida a tomaros un muevo interés Busead sujetos tipieos por todas por las personas. partes. Familiarizzos con las caractevistieas y detalles que los distinguen. ;Qué es entonacién en términos de tuz y sombra, forma y color? {Qué Mneas producen repulsién y desesperuciin a la gente? ¢ Qué es el gesto con relacién n la emocién? ;Por qué es adorable una. cara, en cierto modo anifiada, y vierta cara, de adulto, maliciosa y desconfiada? Cuando hayéis averiguado: las respuestas para estay preguntas, os hallaréis eapay citades para hacerlas ¢laras a yuestro piblico. Estos conocimientos podrén con el tiempo convertir- se en una parte integrante de vosotros, pero ello sél0 podré venir con la observacién y la comprensién, ‘Tratad de desarrollar et hibito de observar euidado- samente lo que os rodea, Algdn dia podréis necesitar situar una figura en un ambiente similar. No podréis triunfar por entero con la figura a menos que pod Aibujar por igual lox detalles de la eseena. Pues bien, comenzadl ahora mismo a coleceionay el conjunto de detalles que dan a wma escena su “atmidstera Aprended a observar log detalles significativs. Tia. Avéis que interesaros may de ima vex en ef peinado de Marta. Preeisament ipor qué Marta pyrece tan diferente, vestida de fiesta, de euando va con pan- “talones, sean éstos cortos o lirgos? gCémo se quiebran Jos pliegues de su vestido af ener hacia et suelo euan- do ella se siental Observad las expresiones emotivas y las gesticula- ciones. Qué hace con sus manos una joyen cuando.ex; clama Ob}, {qué maravilioso es esto!"’, o con ‘sus pies cuando ella se deja caer én una silla y dice: UE), jestoy rendida!"'? ,Qué denote la cara de una madre No ha: iCarambal, jqué rie cuando le pregunta al médivo: y esperanza?”’, 0 la de un chico euando dive: col"? Necesitaréis poser algo mis que simple habili- dad téenica para poder produsir un buen dibujo. En cada artista destacado hay wn interés partiou- Jar, una aspiracisn, o ang pasién, que orienta su cupa- eidad téeniea. Con frecuencia hay una preferencia por alguna fase de la vida. Harold von Sehmidi, por ejemplo. profiere los exteriores, la vida rurat, caba- Hos “pioneers", y acelin, Su obra revela la pasién que lo domina. Harry Anderson prefiere @ la gente sencilla americana: el viejo doctor de la familia, Ja casita blanca. Norman Rockwell, un gran retratista de cavdcter, adora nna vieja tnano nudasa que ha cum plido toda una ida de trabajo, un zapato que ha eo nocide mejores dies. Su tierna y’simpatica inclinacién hacia la humanidad, complementada con su maravillo- sa habilidad téeniea, te ha vulido un puesto en el mun. do de} arte, John Whitcomb y Al Parker estén en la eGspide por Ia facilidad que tienen para represen- tar mordazmente a la joven AmSriea del actual mo- mento. Los hermanos Clark tienen aficiin por dibujar los asuntos de los tiempos coloniales y del antiguo Oes- te, y han’ tenido mucho éxito con ello, Maude Fan- gel tiene carifio por los bebés, y los dibuja bellisima- mente. Ninguna de estas personas hubiera aleanzado el pinéewlo de su gloria de no haber tenido su propio estimalo. “Pero tampoco hubiera Megatlo sin ser capaz de dibujer bien. No seré yo quien os recomiende yne os empleéis como “‘ayudantes’’ de un artista de renombre con el “cvetos profesionales- celosamente guardados. a2 opssite: de ganar prestigio, Las mas de Ins veces esto resulta nna competencia desalentadra. Ta razin est en que os encoutrd ria is conistantemente oponiende vuestros humildes esfuerzos a Ja obra estelar de tues- tro entpleador. fo pensaviais ni obserwarfais por vos- otros mismos, estarfais, por lo general, soiiando, des arrollando wi complejp de inferioridad;- os converti- rinis en imitadores. Recordad ; los avtistas no tienen se- jCuan frecuentemente he ofdo decir a los estudiantes: “‘si yo pudiera observar detolladamente cémo trabaja ese hombre, estoy sequro de que triunfaria’’! Pero no,-el triunfo no se aleanza asi. El nico misterio, si asf pue- de Mamiirsele, es Ja interpretacién propia’ del artista personal, Probablemente, é mismo no eonoce su pro- pio ‘'secreto"”, Debéis dominar los prineipios funda- mentales, pero esto no podetis consecuirte, en modo, alguno, ohservando el modo de p por vuestros propios tar de otra perso- na, Tengis que comprenderlos medios. Antes de que os decidéis por el tipo ¢ cual queréis dedicaros, deberéis tener en cuenta eudl és vuestro particular acupio de experiencia. Si habéis sido eriados en nna granja, por ejemplo, estaréis en mejores condiciones para, trianfar en Ja interpretneidn de excenas de Ia vida en una granje que en las deserip tivas de la vida social de Long Island, No paséi alto cl conocimiento intimo que hahéis adqui de tanto tiempo por el trato diario. Todos nosotros tendemos a menospreciar nuestra propia experiencia y conorimiento; a considerar nuestro caudal de cono- cimientes como cosa tonta y vulgar. Pero esto es un serio error. Ningtin caudal de material artistico es ind- til. Bl artista que se ha eriado en la pobreza puede erear tanta o mas belleza al dibujar destartalados tin- glados como pueda cualquier otro artista a) dibujar adornados y lujosos soit i Como que en realidad 4 est capacitado para conccer mucho més de la vida, y su arte es tal vez mas @ propésito para tener un am- plio interés! Hoy en dia'se ha despertado gran interés por la ‘‘Iiseena americana’’. La rustica sencillez es su téniea general. Nuestros anuncios y muchas de nues- tras ilastraciones, no obstante, requieren lo rebuseado EL DESNUDO COMO BASE elegante, pero es necesario tener: en cuenta dieha no- wisima tendeneia, para la cual un humilde origen, no es, en modo alguno, impedimento, Es cierto gue muchos artistas deberén estar prepa- yados para poder tratar cualquier tema que se les pida. Pero, paulatinamente, cada enal sera elegido para lo que haga mejor. Si no descdis estar clasificados o “ea- talogados’” tendréi que trabajar duramente para am- pliar vuestra esfera de aceién. Esto lo éoiiseguiréis es- tudiando amptiamente los furidamentos del dibujo (ea da cosa tiene proporcidn, tres dimensiones, contextura, color, luz y sombras) de modo que no tendréis que des- corazonares por eneargos qite requieran un poeo de naturaleza muerta, un paisaje, un animal, un tejido especial, por ejemplo raso o lana tejida a la aguja. aprenddis a observar, los pedidos no superarén vues- tra eapacidad técnica, porque Ia interpretacién de toda forma esté basnda en eémo ene In Juz sobre ell y e6- tho la luz caracteriza sus valores y colores. Ademas, siempre podréis investigar eualquier tema poco comin. Ia mayorfa de-los artistas invierten tanto tiempo en obtener datos convenientes como en realizar dibujos 0 pinturas - Les principios fundamentales del dibujo y de In pintnra son los mismos, Quied podrin decirse-que el dibujo, en general, no pretende la interpretacién de Jas sutilezas de valores, contornos y planos o modelado que tienen que ser obtenidos en pintura.-En cada prot ceilimiento, no obstante, el artista tiene que enfren- tarse con los mismos problemas: tendré que tener en cuenta el horizonte y el punto de vista; tendra que establecer en forma apropiada el largo, ancho y espe- sor (tanto como éi pueda obtenerlo sobre la superficie plana}; deberé tomar en cuenta, cn resumen, los ele- mentos a los que me estoy refiriendo en este libro. El cuerpo humano, desnudo, debe servirnos como base para todo estudio de figura. Hs imposible dibu- jar Ja figura vestida o envuelta sin el conocimiento de Ja estructura y forma de la figura que esté debajo. El artista que no pueda construir la figura apropia damente no tendré una oportunidad entre mil de éxito; ni como dibujante ni como pintor de figura. Ello obe- ece a las mismas razones por las cuales no se puede esperar ser cirujano sin estudiar anatomia, Si os sen- tis ofendidos ante la vista del cuerpo que cl Todo- poderoso nos ha dudo jars vivir en él, entonces dejad aw este libro de lado inmedintamente: y renimeiad, en la misma forma, 1 todo propésito de hacer earrera en el urte. Desde que todos nosotros somos hombres 0 mujeres, y desde que las figuras de ambos sexos di- fieven tan. radiealmente:en construecién y en apa- riencia (una mujer en “slacks” no es un hombre en pantalones, ni aunque. ella tenga el eabello muy cor- to), es fantastico concebir un estudio de dibujo de fi- Hira en el que no se ‘hayan analizado todas Ins di fereneiz He estado trabajando en casi cada tipo de arte comereial,y mi experiencia confirma el hecho de que el estudio del’ desnudo es indispensable para cualquier carrera artistica que requiera-el dibujo de figura. Un eurso voeacional, sin semejante estudio, no es més que una deplorable pérdida de tiempo. En Jas clases del natural generalmente se trabaja, con modelo vi 0; por esto he hecho todo lo posible para presentar dibujos que puedan servir como un substi- tuto, . Hublando en sentido general, hay dos suertes de dibujo: lineal y sélidg. El dibujo lineal ~por ejem- plo, et plano de una planta de-edifieio— involuera disefio a eseala, El dibujo sélido intenta la represen. tacién del espesor, o bulto; es decir, la cualidad tri- dimensional, sobre una hoja plana de papel o lienzo. El primero no involuera la consideracién de luz y som- bras, El tiltimo da a eltas todo su valor. Es posible, sil embargo, realizar ‘Wn dibujo de figura, plano o Aclineado, sin luces y sombras, y a pesar de ello su- gerir su volumen. Por esto ex légico comenzar por Ja figura en dimensiones planas; partir de la propor- cién, transportarla de lo plano a lo redondo, y Juego proseguir representands ef volumen en el espacio. 0 sea en términos de luz y sombra, ] ojo percibe la forma mucho mis exactamente por Ia inen de eontorno o situeta que por ¢) mode- lado. Sin embargo, no hay realmente lneas de con- torno en Ia forma; mis bien hay una silueta eontor- neada, cireundando tanta forma como nos sea posible ver desde un soto punt) de vista, Nosotros debemos li mitar necesariamente esta forma de algtin modo. Por esto dibujamos una linea: un perfil. Un perfil eorres- ponde verdaderamente a la categoria de la representa- cin plana, aun cuando vaya acompafiado por el uso de luz y sombras, (QUE ES LA LINEA? EI pintor pr inde de ln Hnea de contorno porque él puede definir los contornos contrastando ¢on otras masas o destacatido el relieve de la forma por el uso de valores. Pebéis comprender Ia diferencia que existe entre el contorno y Ja Iinea. Un trozo de alambre presenta am Tinea, Un contorsio es un’ borde. Este borde puede ser un delgado Imite para,la forma (las aristas de ‘un eubo).-o un limite redondeado y eseurridizo (el contorno de una esfera). Muchos contornos pasan hacia adelante de algiin otro, como los contornos de un pai- saje ondulado. La Inca que dibuja una figura lo mismo que la que dibuja wm paisaje, requiere see eorzada con el fin de producir el efecto de ta forma sélida, No podréis contornear una figura eon un alam- bre retoreido y esperar expresar su aspecto sélido. Ocupaos de dos clases de Iineas: 1a ondulante, o Hines ritmica, envolvente de la forma; y, con mires a la estabilidad y estructura, Ia contrastante nea recta, 0 Tinga angulosa. : La Hneo puede tener una variacién infin’ © pue ste ser notablemente mondtona. Aun si comenzais cou un alambre ondulado no nccesitdis hacerlo exteramon te mondtono. Podéis variar cf ancho de la linea. Cuan- do estdis dibujando un contorno que esta cerca de una zona muy iuminosa podéis usar una Ifnea delzuda 0 aun omiticla enteramente. Cuando la Iinea representa un contorno que es obscure y: fuerte, podéis darle mas ancho y vigor. E1 dibujo nitidamente perfiledo sera ingenioso.y expresivo. Tomad vuestro lapiz y empezad u balancearlo sobre el] papel; luego dejadlo apoyar. Esta es una linea “1 bre”, una linea ‘‘ritmica”’, Ahora empuiiad el lép' fgilmente entre el pulgar y el indice, dibujad leve 0 delicadamente, Luego epretad como si quisiérais hun- dirlo, Esta es une Ifnea ‘variable’. Ved si podéis di- bajar una Iimea recta y Itego trazar otra paralela a ella, Esta es una Ifnea ‘‘estudiada’’. habéis considerado a la linea como una simple marea, sera una revelacién para vosotros saber que la Hinea pose, por sf sola, deiais quedar atareados con ellas por el resto de vucs- tantes variaciones, que po- tros dias. Recorded que Ia linea es algo a que reew- trir eaando Vuestros dibujos resulten poco definides. Podéis comenzar a expresar vuvsiza personalidad por la clase de tinea que tracts Ahora vamos a la figura. ; Cudl es Ja relaci el alto y el ancho de ung figura ideal? Ona figura ideal, por media cabeza: ésta mediré, solamente, siete um cierto rectangulo. yCudl es ese rectingulot Ved el dibiajo de la péging 26, La més simple y més eon- venignte unidad para medir la figura es la echeza, Una persona normal resultaré eavta, pera nuestro ideal, de pie, bien erguida, debe encajar’ dentro de eahezas y media, en lugar de ocho. No es necesario que toméis lax acho cabezas como una medida abso- luta. Vuestro hombre idea? tendré cualquier propor~ citin segin In deseéis, pero él ser naturalmente exa- werado, En lus piiginas 26 a 29 hallaréis varias propor- ciones dadas on unidades de cavvera. Obsi vad que en cualquier momento podéis variur sus proporeiones pa studiadles eu’ ra adaptarins al problema particular. dadosamente y dibujadia s dos o tres veces para que padiis utitizarlas conseientemente, 0 no, cada vex que plancéis una figura, Algunos artistas prefieren tam- dién Jas piernas un poro mas larges de lo que*eorres- ponde. Pero si tos pies se indican inclinados hacia aba- jo, en perspeetiva, agregardn un largo apreeiable y quedardn Hs-de notar que los trabajos de muchos prineipian- tes sé parecen, Anatizindolas he estableeido ciertas ca- yacteristieas que sern meneionadas aqui, Yo sugiero que comparéis esta lista con vuestro propio trabajo para ver si podéis localizar algunas de las caracterts- tieas, para superarlas, 1 extensiin, 1. Firmemente gris en toda Cémo hacer; Primero, proveecs de un -iépiz blando, que pueda rendir an buen negro. Marcad tos negros en vuestro asunto y de: los fuertemente. Por contraste, reservad !as zonas de blanco-don- de et asunte es blanco o muy luminoso. Bvitad colocar grises, con exageraeidn, en les fveas de luz. No envolvais con Ifneas gruesas las cosas que estén iluminadas, a4 TRABAJOS DE PRINCIPIANTES 2. Una superabundancie de lines a pequeiios tra- 20s. No hagéis “caricias"’ a vuestra tinea, trazadla nftidamente con’ largos pases. No sombreéis con una multitud de trazos cortos “ pieados”’, Utilizad el costado de la mina, eoloeando el 14~ piz casi acostado, para vuestros modelados y ‘sombreados. . Pacciones desplazadas en wna cabeza. Estudiad e6mo gon las linens de construccién de una cabeza y eémo se hallan espaciadas. (Véa- s¢ dibujo de la cabeza.) Construid las faeciones en sus correspondientes espacios. » Frotado, sucin y géneralmente cnroliado, Rociad con el fijativo. Si habéis utilizado papel delgado, montadio sobre soporte mas fuerte, No canséis, hasta Ia destruecin, la superficie del papel. Esto es pésimo. Si lo habéis hecho asi, recomenzad el trabajo. Mantened los ‘dibujoy planos. Mantened los espacios no toeados, es crupulosamente limpios, eon pasadas de goma de. borrar, Demasiados procedimientas en un solo trabajo. Realizad ¢} asunto con un solo procedimiento No combingis pastel de cera con lapiz; o pastel blando con cualquier otro material, Hacedlo to- do con lapiz, todo con cera, todo con pastel, todo con acuarela o todo con phima y tinta. Ello da una cierta consistencia. Mas tarde, podréis com- binar diferentes materiales eficazmente, pero no comencéis por este camino, La tendencia a utilizar papeles de color, Un dibujo en blanco y negro results mejor so- bre papel: blanco que en cualquier otro. Si tengis que usar papeles tintados entonces trabajad con colores que armonicen. Por-ejem- plo: un ‘crayon’! Conté, matrén o rojo, sobre papel tostado o crema. Es mejor poner ynestros colores sobre blanco para mayor nitidez, Copias de estrellas del cine, Esto resulta intensamente aburrider para eual- quiera que tenge que revisar trabajos de pi cipiantes. Las cabezas estan, por lo general, mal iluminadas, desde et ponto de vista del dibujo. Tomad una cabeza que no sea muy conocida. 25 8. Mala distribuctén, Si est@ix hacidndo una vilieta, para eneabeza- miento, repartid los detalles en forma intere- Sante y atractiva. No os corrais hasta el borde _ del papel, a no ser que todo et espacio tenga que ser recortado. ). Tuces frertes con tiza, Se tiene que ser un artista muy diestro para hacer esto con acierto, Stejetos sin interés, * Un color local no hace precisaménte una pintue ra, Cada \pintura deberd, si es posible, tener algin otro interés que no sea el de In demostra- cidn téeniea. Las cahezas deben retratar earde- ter o expresién. Otros sujetos deherdn tener humor, 0 aceiin, o sentimiento, que tos haga in- 10. teresantes. Ta acuavela es. tal vez, ol medio més desalentador de todos. Sin embargo, muchos prineipiantes se deci- den por ella. 1a acuarela, para que produvea ben efecto, debe tratarse con amplitud, con lavados ex- tensos y sueltos que no sean demasiado minuciosos. Sia vosotros mismos 0s parece demasiado punteada y picada, ested seguros de que no ha de gustar-a nadie. Ta aenarela deberd tener un sentido de lo ‘tneei- dental”, del color que he expresado algo por sf solo y ha quedado abt cortado. Pueden obtenerse atra- yentes efectos humedeciendo primero un espacio y esparciendo Inego el color por el drea hiimeda, Utiti- zad un papel, o eartén, que realmente sea para-acua- rele, pues pueden resultaros: muchos inconvenientes en un papel blando y: demasiado absorbente:-Cuanto menos pastis por sobre lo ya hecho, mejor. General: mente los acuarelistas prefieren no borrar un poco de lépiz, especialmente lo obseurecido o sombreado a la- piz que aparece correcto. Algumos acnarelistas tra bajan lavando en un tono general, frotando Tuego con una esponja blanda, ©! con un pincel, para conseguir los elaros y lavando con color, para los medios tonos ‘inal. obscures, sobre e] toito oF ois incapaces do manejar Ia acuarela, camo no sea picando en pequefios toques, podrfa sugerirds que ensayéis con pastel, que n. La pintura puede extenderse y borrarse a diserec al dleo tiene la ventaja de que permanece hiimeda todo a mpo suficiente para manipular el color en la for- ma que deseéis, PROPORCIONES IDEALES MASCULINAS CABEZAS (unidades) serdn el ancho proporeional paza ia figuen de tard No es necesario en esta etapa pretender ejecutar correetamente 1a anatomia, Pero fijad en la memoria ] &i2 CAS. HEROICA, 9 CAB. te 2% CABEZAS - 219 gapcaBhzas Grate (ALGO RECHONCHA) J 2 CABEZAS j Podéis apreciay de.un vistuzo por qué las propor.” ciones corrientes 9 normales no son muy satisfacto- rigs, Todos tos dibujos acedémicos basades en propor- ciones hormales tienen de ingrato su aspeeto anti- cuado, La mayor parte de los artistas-de figurines de modes alargan la figura hasta més de ocho eabezas 3 en figuras slegérieas, o de héroes, el tipo de ‘‘super- hombre’! —- nueve cabezas — puede utilizarse efienz- mente. Observad a qué altura o unidad eabeza cae la mitad de altura de le figurin er cada una. Deberdis dibujar bien el eostado y la eypalda em estas varias do lx pagina precedente como proporeiones, utiliz general pero cambiando Ja proporeién, Podéis controlar ia spatieticia de" alto o bajo en eualovier figura pov el famafio relativo de ia eabezn que adop- 28 PROPORCIONES IDEALES A VARIAS EDADES ADULTO BBem, 25cm. + . h AS 15 Anos 7K Sis \ wee SE eye AdULTO is Atos. [ANOS SANos 3AROs 1 ANO 7 El crecimiento dela cabexa es ivy lente, tet > YS Nic aiiostzeap.de Re slo aumenta 75 mum, de alto desde el Waa | ~ . . Z = bs, primer atto hasta la edad adulla. las fl oN \= piernas crecen casieldoble que el torso. \ a B Atos AB. de Be \ AS weit = ~~ i a a Ve shoN 7 AS BAitos*5cAB. de lhe ~ v att zvs » Sad - Z S i/ Lop wilds Safes Wt 7 ne CAS a4 4 S RAPS - 5 1 a / “sb 24 > : oni Acide Estas proporeiones han sido estublecidas, con mu- més vorta que la figura del hombre) con un nifio de cho cuidado y, por lo que yo conozco, no han sido cineo afios, he ah{ sus alturas relativas, Los chicos de puestas nunca, antes, al aleance de los artistas. a menos de diez-afias se hacen un poco mis cottos y re xordetes de lo normal, ya que este efecto es conside- rado més deseabie; aquellos de mas de diez, un poco exeala comprende desde el tamafio del. nifio que’ tiene que erecer hasta el det ideal adulio de ocho eabezas is dibujar un hom, mas alto que lo normal, por Ja misma razén. unidades, Si, por ejemplo, necesi bre o una vuujer (la figura de ésta casi media cabeza 29 =. | COMO SE PROYECTA EI'DIAGRAMA CHATO” SOBRE EL PLANO DE TIERRA Esle gercicio fe dar el mayor provecho cuando tenga que dibujar sin modelo,y en escotzo, a Colaque las [6 unidades siquendo ol Diagama Chalo. i ‘5 5 Usando dos planos 4 7 * Puedes dibuyars las sombras pores mélado, Es una oaletpar ello on porspecliga EL DIAGRAMA CHATO (SILUETA) NO ES MAS QUE EL TRAZADO DEJUNA SOMBRA EN SOLO DOS DIMENSIONES ES r oy yy SIMPLEMENTE NUESTRO“MAPA", .NO PODEMOS PRESCINDIR My LY Peace a Diagonal a) 1 {A.E. pasando porD t Dividir por diagonals hasta if iy iy olablecida lalines/ obtend Bespacos transversaes (He, Ye conlinuar (Fr Noon £6. yast ‘ e i [hasta compleo/™ |B ospacies . 1S PRSFUNDIPAD FAGULTATIVA, PAA Bh RECTAHGULO ; = Dos maneras de componer la'caja’ del Diagrama chato De ide coro el principio am pecspoctva, Deby aprender eto ahora. le ayidané: a MONS RES LTE a eilar muchas dificullades postencres, eel escorzo, 30 EL DIAGRAMA PLANO Tados ls pas dela figura pueden cdbcarse. én parepeclva. con el Mapa’ como quia. las proporciones OTROS USOS IMPORTANTES DEL "MAPA’ o DIAGRAMA CHATO. “ & » 48 owners wa. Bs 4 pty Menton Al 7 “ © Ncupe0 293A AE TETIGA 1. f aN aye He seen git 5 4 Cy Lf if puss / i douszowe we At . | mawo” ~ Construird ‘ Wego a. Jo leseane \ \y | UResete: Aiea. : \ Planteamiento Planteamsiew répido en pershediie. rapido del"Mapa” Ensaye dibujar el Mapa’ en perspediva. i y . Hexszonre| de una figura. pueden proyectarse faci mente perspeclicamente adtras Bt DETERMINACION RAPIDA DE LAS PROPORCIONES ‘e_ AFQUIT! Cree An IF SHO Say coronene Artes P.Atcos 2 * UMS M2 a = Shug 2 PROPORCIONES POR ARCOS Y UNIDADES CABEZAS ALTURA TOTAL Maya proyedande,en uni NX + ALTURA TOTAL A dades de cabene, dislintas poses ..M — lucdrense las relatives auras decade una. lado delceritro del cuello 4 oe — Mélodo simple para halla longitudes dels miembros edendldes- Resualva luego 33 103 ARGOS oF GIRO oe tas PUTS yoy aa “ 2“ = esto en perspectiva. PROPORCION EN RELACION AL HORIZONTE Gave confnuir sucuado y los figuras desde cualquier alhira deta vide Z A . } x | tL Gualquier allure) Nek on Vista Exe (ronzonre) [Fla un emplazanienl Establenca a allura|Sive " Sivelemtomo Horizonte lasfiguras similares, eral mismo plane, por igual puro. (« ‘amba,rodillas) COMO ESBOZAR PEQUENOS CROQUIS PARA UBICACION y TAMANO de FIGURAS a Aa gird C fA i ah =f EL MORON. PUROE COLGCARSE ARRIBA DELS FIZUTAD 34 LOS PROBLEMAS DE JUAN Y MARIA (mo seven Juan y Maria. sinosotros estamos sentados| icerca deellos en la arena. El cuadro cambia_ si nos paramos. Ef horizonte sube con nosotros. Ahora nos tendemos,el Ihorieonte cae con nocd La perspectiva cambia. > Ahora caminamas he dlrs subiendo por lap’. El horizonte sube tami Vy ivames mds aha qu els, lo mtistno hace el norizonte, lLas figuras cambian otra ved ElHorizonte va ahora mas arriba deleuadro, pero Gfeda dervevo. las figuras. al Tambien cuarido los mirantos diredamente desde cerca y mds arriba de la cabeza, aM @esde 3 9 10 pisas dh alte puede colacarse ia misine. distance. abajo del Hewizonrs) ~5¢0 4 ost 7 Steonts: Roe Donde quiera que estemt< cada figura esta influida. nuestro nivel de visla (Horize ALGUNAS COSAS QUE PUEDEN SUCEDER. CUANDO LAS Fic URAS NOESTAN EN RELACION CON EL HORIZONTE & a & R a gp ay ‘S ; / AY 1M) Soll Maria parece demasiado grande Ast Lérmina Juan y Mar:

También podría gustarte