Está en la página 1de 9
Raymond Williams PALABRAS CLAVE UN VOCABULARIO DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD Edicién revisada y ampliada Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Originally published in English by HarperCollinsPublishers Lid under the title: KEYWORDS. © Raymond Williams 1976 The Author asserts the moral right to be identified as the Author of this work. Traduceién de Horacio Pons Toda reproduccién totai o parcial de esta obra por cualquier sistema ~incluyendo el fotocopiado- que n@ haya sido expresamente autoriza- da por el editor constituye una infraccién a los derechos del autor y serd reprimida con penas de hasta seis atos de prisién (art. 62 de la ley 11.728 y art. 172 del Cédigo Penal), LS.B.N. 950-602-413-8 © 2000 por Ediciones Nueva Visién SAIC Tucuman 3748, (1189) Buenos Aires, Repttblica Argentina Queda hecho e! depdsito que marca la Tey 11.723 Impreso en la Argentina / Printed in Argeutina INDICE Indice de palabras clave Lista de abreviaturas eli cccccneseressnsneseee Introducci6n occ Prefacio a la 2° edicién Palabras dave cesses esses Referencias y bibliografia scloctar...ccccsssessssecesosee 831 i i COMUNICACION [COMMUNICATION] En su significado moderno mds general, comunicaci6n pertenecea la lengua desde el S15. Su p.i.es communication, del francés antiguo, de} latin communicationem, un sustantivo de accién de !a raiz del participio pasado de communicare, de la p.i.commun is,comun:deallf comunicar, hacer comin para muchos, impartir.Comunicacion fue en principio esa accion y luego, desde fines del S15, el objeto asihecho comtn: unacomunicacion, Esta ha seguido siendo su gama princi- pal de uso. Pero desde fines dei S17 hubo una importante extensién a los medios de comunicacion, especificamente en expresiones como lneas de comunicacién. En el principal perfodo de desarrollo de los caminos, los canales y los ferrocarriles, comunicaci6n era con frecuencia el término abstracto general que designaba estas instala- ciones materiales. En el $20, con el desarrollo de otros medios de transmitir informacién y mantener el contacto social, comunica- cién también llegé a referirse, y tal vez de manera predominante, a senios (v.c.) como la prensa y la radioteledifusién, aunque este uso (que es anterior en los Estados Unidos que en el Reino Unido) no se fijé antes de mediados de siglo. Asi, la industria de la comunica- cién, tal como hoy se la Jlama, se distingue habitualmente de la industria del transporte: comunicaciones para informaciones e ideas, impresas y por radioteledifusién; éransporée para el acarreo material de bienes y personas. En las controversias sobre los sistemas y la teoria de la comunica- cién, a menudo es util recordar la gama no resuelta del sustantive de accion original, representada en sus extremos por transmitir, un proceso unidireecional, y compartir (ef. comuni6n y especialmente comunicante), un proceso comunomutuo. Los sentidos intermedios —hacer comin a muchos e impartir—- pueden leerse en una u otra direccidn, y la eleccién de ésta es con frecuencia crucial. De alli el jntento de generalizar la distincién en expresiones tan contrapuestas como comunicacién(iones) manipuladora(s) y comunicacién- (ones) participativa(s). Véase COMUN. CRITICA [CRITICISM} ody Critica se ha convertido en una palabra muy diff 1, porque si sentido general predominante es el de descubrir errores, ti sentido subyacente de juicio y uno especializado muy confuso, relacién con el arte y Ja literatura, que depende de supuestos que tal” yer sufran hoy uh proceso de fractura, La palabra entréal inglés a principios del S17, de eritico como sustantivo y adjetive [eritie y criticul}, términos de mediados dei S16 cuyap.i.esel latin eriticus, del griego clasico krttikos, p.r. hrités, juicio. Su primer sentido predomi- nante fue el de descubrir errores:,“pararse en cl bianco de la critica {..] para ser acribillade” (Dekker, 1697). También se usé para referirse a los comentarios sobre literatura y, especialmente desde fines del 517, con el sentido del acto de juzgar Ja literatura y la 85 CRITICA escritura que la englobaba, Lo mds interesante es que el sentido general de descubrimiento de errores, o. al menos de juicio negativo, persistid con su cardcter de primario. Esto ha conducido incluso.a la distincién de apreciacién como una palabra mas suave para el juicio de la literatura. Pere lo significative en el desarrollo de erftica y -eritico es el supiesto del juicio como la respuesta predominantey hasta natural, (Critico tiene otro uso especializada pero importanté -y persistente, no para designar el juicio, si o para referirse aun punto de inflexién en medicina; decisive, por lo tanto. La misma palabra crisis, desde luego, se extendié a cualquier dificultad y cualquier viraje crucial.) Sibien en susentido m4s general eritica evolucioné hacia censura (que en el S17 adquirié und ifplicacién mas adversa que neutral), ea” su sentido especializado evolucioné hacia austo (¥.c,), cultivo yy mag” tarde, cunrura (v.c.) y. diseriminacidén (on sf misma una palab: , eseindida, ‘con un sentide positive referida al juicio adecuado o > w# informado, pero también un sentido fuertemente negative de exclu- ‘sién irrazonable o tratamiento injusto de almin grupo oxterior; of, 2, RaciaL), La formacién subyacente a la evolucién mas general es muy “| dificil de entender porque ejerce una influencia muy poderosa sobre _ °-4 muestra mente. En su primer periodo, la asociacién es con una aptitud «‘instruida o “informada”. A menudo intenta conservar atin ese senti- _.do. Pero su desarrollo crucial, a partir de mediados de! $17, dependié del aislamionto de la recepcién de las impresiones: el lecto , podria- “mos decir hoy, como consusanor (v.c.) de una serie de obras. Su «7 Sgencralizacion, dentro de una clase y una profesién particulares, dependié del supuesto que gusto y cultive mejor representan: una forma de desarrollo social de las impresiones y respuestas persona- les, al extremo de que podian presentarse coma los &: ARES.(¥.C.) del juicio. Este uso. parece establecida en la época en que. aparecieron » los Elements. of criticism de Kames (1762). La nocién de que la “respuesta era un juicio dependfa, desde luego, de la confianza social” if de una clase y, mas adelante, de una profesién. La confianza se ‘especificaba de diversas maneras, originalmente comoaprendizaje 0. *4 saber, mas tarde como cultivo y §usto y después como SENSIRILIDAD / (v.¢.), En diversas etapas se fracturaron formas de esa conflanza yer e! 820, en especial, se hicieron intentos de reemplazarla por metodo- logias objetivas (of. sunsetivo) que proporelonaran otro fundamento” para el juicio. Lo que no se cuestioné fue el supuesto de) “juicia autorizado”. En sus pretensiones de autoridad ha sido repetidamente | « | “ “impugnado, desde Inego, y erftico en la forma mds comin de esto b séntido especializado como resefiador de piczag teatrales, peliculas, : bros, ete., ha adquiride un sentido comprensiblemente ambiguo. : Pero esta situacién no puede resolverse mediante distinciones-de . estatus entre critico y resefador. Lo que est en cucstién es no sdlo a ~ : 86 a se i CULTURA : 4 escubrimiento de errores, sino la cay juicio “autorizado” como proce- ! turales. Como término para refe- ja asociacién entre critica yd asociacién mas basica entre criti rales y nal sos aparentemente gene! y | are vse a la generalizacién social o profesional de los Procesos ¢e recepcién de cualquier tipo de COMUNICACION (wv.c.), pero esp: ecialmente de les mas formales, critica se vuelve ideclégico Go $000 eee 1 icién del idor si ién cuando del consumidor sino tambi indo ene ién de abstracciones de sus términos reales de mediante una sucesi , Se Sas enn pili ict 0, discriminacton, 5 respuesta (como juicio, gusto, cultiv pares desinteresado, calificado, riguroso, ete.). a Sead eee istien eritica como deseubrimiento de errores es [a ial pence ee mas titi] contra la confianza de este habito, pero te nbign nay Seo en el rechazo ocasional del término como dofinicién dene ‘respueste consciente, de un rechazo mas significati 0 de an etna Jave, entonces, no seria hallar algan otro término para Cea ; proseguir ala vez con el misme tipe de actividad, gine ibera sede habito, que en lo fundamental depende de Je aac en a respuesta de su situacién y circunstancias real es: 2 et earacter de “juicio” y a un proceso aparentemente gen! cuando lo i idad de larespuesta, que i entender es la especificidad de . Sea ecaicio” abst sino una practica definida, en relaciones Met? 5 es un “Juicio” abstracto 5: u ione heuvas "complejas con su situacién y su contexto tots incluya, como a menudo es necesario que Jo haga, resp 2 vag o negativas. Viéanse CONSUMIDOR, ESTETICO, GUSTO, SENSIBILIDAD. CULTURA [CULTURE] Cultura es una de las dos o tres palabras mds complicades ¢0 18 lengua inglesa. En parte, esto se debe a su intrines ° eo toe férico en-varios idi ere principalmen ; igtérica en-varios idiomas europecs, P ente a que hoy Re llewade ausarse para conceptos importantes en. varias dise;pline 8 intelectuales diferentes y varios sistemas de pensamicnto ais ine atibles. a. | a ae i ‘es el latin cultura, de la p.r. colere. Esta ultima tenia ona serie de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con van re cién Algunos de ellos finalmente se sake een otovin oe superposiciones oeasionales, en los sustantivos cris A ae tar’ se desarrollé a través del latin colonus hasta legar & c¢ fonts. “Honrar con veneracién” evolucioné a través del a rus hes 6 e] significado principal ce cu 0 at , culto. Cultura adopts el sig nei] vo a eadoe i iceron, cultura animi, aunque con SigMl: Tuyendo, como en Cicerén, cul i, ‘ modie ales subsidiaries de honor y adoracién (cf. en inglés. cultura 87 CULTURA como “adoracién” en Caxton, 1483). Las formas francesas del latin culture fucron couture, francés antiguo, que desde entonces desarro- 16 su propio significado especializado, y mas adelante culture, que hacia principios del S15 habia pasado al inglés. El significado primor- dial estaba entonces en la labranza, la atencién del cretimiento natural. En todos sus primercs usos, cultura era un sustantivo de proceso: la atencién de algo, fundamentalmente cosechas o animales. El subsidiariocowlier, reja de arado, habfa tomado una ruta linguistica diferente, a partir del latin cudter, reja de arado, y el inglés antiguo culter, hasta las diversas ortografias culter, colter, coulter y, en fecha tan tardia como principios del $17, culture (Webster, La duquesa de Amalfi, 10, ii: “rejas de arado [cultures] al rojo vivo”). Esto proporcioné otro fundamentea la siguiente c importante etapa del significado, por metaforizacién. Desde principios del S16, la atencién del-crecimiento natural se extendid a un proceso de desarrollo humano, y éste, junto con el significado original en la labranza, fue el sentido principal hasta fines del S18 y principios del S19. Asi Moro: “para la cultura y el provecho de sus mentes”; Bacon: “laculturay el abono de ja mente” (1605); Hobbes: “una cultura de sus mentes” (1651); Johnson: “ella descuidéla cultura desu comprensién” (1759). En diversos momentos de esta evolucién se produjeron dos cambios cructales: en primer lugar, cierto grado de acostumbramiento a la metafora, que hizo.que el sentido de la atencién humana fuera directo; segundo, una exten- sidn de los procesos particulares a un proceso general, que Ja palabra podia acarredr de manera abstracta. E} sustantivo individual cultu- ra comenzé su complicada historia moderna a partir de la Ultima evolucién, desde luego, pero el proceso de cambio es tan intrincado y los significados latentes son por momentos tan préximos, que no es posibie dar ninguna fecha precisa. Como sustantivo indepsndiente, un proceso abstracto o el producto de éste, culéura no es importante antes de fines del S18 ni comun antes de mediados del $19, Pero las primeras etapas de este desarrollo no fueron repentinas, Hay un uso interesante en Milton, en la segunda edicién (revisada) de The Readie and Easie Way to Establish a Free Commonwealth (1660): “difundir mucho mas Conocimiento y Civilidad, y hasta Religidn, a todos los lugares del Pais, comunicando el ardor natural del Gobierno y la Cultura de manera mejor repartida a todas las partes extremas, que hoy yacen en ej aturdimiento y la ignorancia”. Aqui todavia parece presente el sentidy metaférico (“ardor natural”) y se escribe civilidad (cf. crviuizacion) donde en el S19 esperarfamos normalmente eultu- ra. No obstante, también podemos leer “gobierno y cultura” en un sentido muy moderno. De acuerdo con el tenor de toda su argumen- tacién, Milton se refiere a un proceso social general, y éste es una etapa definida del desarrollo. En !a Inglaterra del S18, este proceso 88 CULTURA adquirié precisas asociaciones dé clase, aunque para ello tenfan mas ugo cultivo y cultivado. Perc hay una carta de 1730 (del obispo de Killala a la sefiora Clayton; citada en Plumb, Zagland in the Eighte- enth Century) que tiene este claro sentido: “no ha sido habitual que personas de nacimiento o cultura criaran a sus hijos en la Iglesia . Akenside (Pleasures of Dnagination, 1744) escribia: ni el purpur ade nila cultura pueden agraciar”. Wordsworth se refirié a los raga “donde la gracia de la cultura ha sido completamente desconoci a (1805), y Jane Austen (Emme, 1816), a “todas Jas ventajas de ja isciplina y la cultura”. ; oe mode, resulta claro que en inglés cultura ya evelucionaba hacia algurio de sus séntidos modernos antes de que se produjeran os efectos decisivos de un nuevo movimiento social e intelectual. Pere para seguir e] desarrollo a través de este movimiento entre fines te S18 y principios del S19, tenemos que observar también cl desarrollo en otras lenguas y especialmente en alemdn. . En francés, hasta el S1$ cultura estaba siempre acompafiada por una forma gramatical que indicaba el asunto que se cultivaba, como en el uso inglés ya sefialado. Su utilizacion ocasional como sustantive Independiente data de mediados del S18, un poco mas tarde gue uses circunstanciales similares en inglés. E} sustantivo indepen iente civilizacion también surgié a mediados del S18; desde cntonces, su relacién con cultura ha sido muy complieada (¢ , CrmLaZaciOn, ¥ andlisis que sigue). En ese momento se produjo un importante ese. rfolio en aleman: la palabra fue tomada del francés y su or togratia ue al principio (fines del S18) Culiur y a partir del S19 Ku tur. u principal uso era todavia como sinénimo deciviliza ont primero, ee sentido abstracto de un proceso general de conversién en clvilizas ° 9 “cultivado” segundo, en el sentido que los historiadores de la Tustraeién ya habian establecido paracivilizacién, en la forma papa: lar ochocentista de las historias universales, como una deseripeién del proceso secular del desarrollo humano. Herder produjo entonces up cambio decisive en su uso. En su obra inconclusa Ideas sobre eh filosofia dela historiadela humanidad (1784-1781), sereliniog’ ul ur en estos términos: “nada es mas indeterminado que esta pa _ tay nada mas engafioso que su aplicacin a todas las naciones y tol ps os periodes”. Herder atacaba el supuesto de las historias universaies « que la “civilizacién” o la “eultura” -e] autodesarrolio histérice de la bumanidad- era lo que hoy llamariamas un proceso unilineal, con ie cente al punto elevado y dominante de la cultura europea del $18, En rigor de verdad, atacaba lo que llamaba la subyugacion ¥ dominacién europeas de los cuatro rincones del globo y escribia: Hombres de todas Is regidaes de} globo que habéis perecide a le largo de las épocas, nd habéis vivido oxclusivamente para abonsr ta Herra con 89 | I ' : | CULTURA vuestras cenizas, con el objeto de que al final de les tiempos Ja cultura europea derramara su felicidad sobre yuestra descendencia. La idea misma de una superioridad de Ia cultura europea es un flagrante inswito a ja majestad de la Naturaleza. Es necesario, por lo tanto ~sostenia, en lo que era una innovacisn decisiva—, hablar de “culturas” en plural: las culturas especificas y variables de diferentes naciones y perfodos, pero también las culturas especificas y variables de los grupos sceiales y econdmicos dentro de una misma nacién. FE! movimiento romantico desarrolls ampliamen- te este sentido como una alternativa a la “civilizacién” ortudoxa y dominante. En un primer momento se lo utilizé para resaltar lag culturas nacionales y tradicionales, incluide el nuevo concepte de cultura popelar (cf ro:x-roLktorn). Mds adelante se usé para atacar lo que se vefa como ol cardcter “Mecanico” (y ¢.) de la nueva civitizacion por entonces emergente: tant por su racionalismo abs- tracto como por la “inhumanidad” de! desarrollo industrial del mo- mento. Con ese sentido, el término se empleaba para distinguir entre el desarrollo “humano” y el desarrollo “material”, Politicamente, como tantas veces durante este perfodo, oscilaba entre radicalismo ¥y reaccién y muy a menudo, en la confusién de un gran cambio social, fusionaba elementos de ambos. (También habria que sefalar, aunque suma elementos a la complicacién real, que el mismo tipo de distin- cién, especialmente. entre desarrollo “material” y “espiritual’, fue hecho por Humboldt y otros hasta una fecha tan tardia come 1900, con una inversién de los términos: cultura era material y cleilizacton espiritual. En general, sin embargo, predominaba la consideracién opuesta.) Por otro lado, desde la década de 1840 Kultur se usaba en Alema- nia en un sentido muy parecido al que tenia civilizacién on las historias universales del S18, La innovacida decisiva es la de Allye- meine Kulturgeschichte der Menschhelt “Historia cultural general de la humanidad” (1843-1852)-, de G. F Klemm, que traza el desarrollo humane desde el salvajismo hasta 1a Hbertad, pasande por la domesticacién. Aunque el antropdloge norteamericano Morgan, al describir ctapas comparables, usé la “sociedad antigua”, con una culminacién en la Civilizacisn, elsentido de Klomm se mantave y fue seguido directamente en inglés por Tylor en Primitive Culture (1870). El sentido dominante en las ciencins sociales modernas debe ras- trearse segiin esta {nea de referencia. Puede apreciarse entonces la complejidad del desarrollo y el uso modernos dela palabra. Es facil distinguir el sentido que dependede una continuidad literal del proceso fisico, como hay en “cultive dela remolacha” 9, en la aplicacién fisica especializada en bacteriologia desde la década de 1880, “cultivo de gérmenes”. Pero una vez que 90 CULTURA superamos la referencia fisica, tenemos que reconocer tres categorias generales activas de uso. Ya hemos analizado las fuentes de dos de ellas: G) el sustantive independiente y abstracto que designa un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético, a partir de} $18; (ii) el sustantivo independiente, ya se lo utilice de manera general o especifica, que indica un modo de vida determina- do, de un pueblo, un perfodo, un grupo o la humanidad en general, a partir de Herder y Klemm. Pero también es preciso que reconozcamos (iif) el sustantive independiente y abstracto que describe las obras y practicas de la actividad intelectual y especialmente artistica. Con frecuencia, éste parece hoy el uso mas difundido: cultura es musica, | literatura, pintura y escultura, teatro y cinematografia. Un Ministe- rio de Cultura se refiere a estas actividades especfficas, a veces con e] agregado de la filosofia, el saber académico, la historia. Este uso, e] (iil), es en realidad relativamente tardio. Es dificil datarlo precisa- mente perque en su origen es una forma aplicada del sentido (i): la idea de un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético se aplicéy transfirié efectivamente a las obras y pricticas que lo representan y sostienen. Pero también se desarrollé a partir del anterior sentido de proceso; ¢f. “cultura progresiva da las bellas artes”, Millar, Historical View of the English Government, w, 814 (1812). En inglés, (i) y Gii) tedavia estan préximos; a veces, por razones internas, son indiscernibles, como en Arneld, Culture and Anarchy (1867), en tanto que el sentido (il) fue introducide de manera decisiva en el idioma por Tylor, Primitive Culture (1879), tras los pasos de Mlemm. La evolucién crucial del sentido (iii) en inglés se pradujo entre fines del S19 y principios del S20. Frente a esta compleja y todavia activa historia de la palabra, es facil reaccionar escogiendo un sentido “verdadero”, “propio” o “cien- tifico” y desechar otros como vagos 9 confusos. Hay pruebas de esta reaccién aun en el excelente estudio de Kroeber y Kluckhohn, Cultu- re: A Critical Review of Concepts and Definitions, donde el uso en la antropologia norteamericana se toma en sustancia como una norma, Resulta notorio que, dentro de una disciplina, es preciso esclarecer el uso conceptual. Pero en general, le significativo es la gama y la superposicién de significados. El complejo de sentidos indica una argumentacién compleja sobre las relaciones entre el desarrcllo humano general y un modo determinado de vida, y entre ambos y las obras y practicas del arte y la inteligencia. Tiene especial! interés el hecho de que en arqueologia yantropologia cultural lareferenciaala cultura o a una cultura apunte primordialmente a la produccién materiaé, mientras que en historia yestudios citlturales la referencia esen lo fundamentala sistemas significantes 0 simadlicos. Amenudo, esto confunde, pero mas a menudo aculta la cuestidn central de las relaciones entre la produccién “material” y “simbélica”, que en algu- 3h CULTURA nas discusiones recientes cf mi propio Culture— siempre tienen que relacionarse y no contrastarse. Dentro de esta compleja argu- mentacién hay posiciones esencialmente encontradas, asi como con- cretamente superpuestas; también hay, y es comprensible, muchas cuestiones sin resolver y respuestas confusas. Pero estas argumenta- ciones y cuestiones no pueden resolverse reducienda la complojidad de] uso real. Este aspecto también es pertinente para les usos de formas de la palabra en otros idiomas, en los que hay variaciones considerables. El uso antropoiégico es comtn en los grupos lingtisti- cos alemdn, escandinavo y eslavo, pero se subordina de manera caracteristica a los sentidos de arte y aprendizaje o de un proceso general de desarrollo humano en italiano y francés. Entre las len- guas, lo mismo que dentro de ellas, la gama y complejidad de los sentidos y referencias indican tanto una diferencia de posicién lnte- Jectual come cierto desdibujamiento o superposicién. Estas variacio- nes, cualquiera sea su tipo, implican necesariamente concepciones alternativas de las actividades, relaciones y procesos que esta com- pleja palabra sefiala. Vale decir que la complejidad no esta en definitiva en ella sino en los problemas que las variaciones de su uso indican de manera significativa. ‘También es necesario echar un vistazo a algunas palabras asocia- das y derivadas. Cultivo y cultivado pasaron por la misma exten- sidn metaforica desde un sentido fisico a un sentido social 0 educacio- nal en el S17, y fueron palabras especialmente significativas en el $18. Coleridge, al hacer una distincién t{pica de principios del $19 entre civilizacién y cultura, escribié-lo siguiente (1830): “la distinci6n permanente y el contraste ocasional entre cultivo y civilizacién”. En este sentido, el sustantive en sustancia ha desaparecidy, pero el adjetivo todavia es bastante comin, especialmente en relacién con los modales y los gustus. El importante adjetivo cultural parece datar de la década de 1870; llegé a ser comin en la de 1890. En su sentido moderno, la palabra sélo esté disponible cuando el sustantivo inde- pendiente ya es conocido en los sentidos artistico e intelectual o antropoldgico. La hostilidad a la palabra cultura en inglés parece remontarse a la controversia en torno de las concepciones de Arnold. Cobré fuerza entre fines del 519 y principios del S20, en asociacién con una hostilidad comparable aestela y usrético (v.c.). Su asociacién con la distincién de clase produjo la palabra remedo culchah.* Hubo también un drea de hostilidad asociada con el sentimiento antiger- mano durante y después de la guerra de 1914-1918, en relacién con Ja propaganda sobre Kultur. El 4rea central de hostilidad perduré, y uno de sus elomentos ha sido destacado por la reciente expresién norteamericana culture-vulture {cultura-buitre]. Es significative * Forma fonética de culture en inglés (N. del T.). 92 CULTURA que virtualmente toda la hostilidad (con la dinica excepcién de la asociacién temporaria antialemana) haya estade conectada con usos que implicaban pretensionas de conocimionto superior (cf. el sustan- tivo INTELECTUAL), refinamiento (culchah) y distinciones entre arte “elevado” (cultura) y arte y entretenimiento populares. Registra entonces una verdadera historia sucial y una fase muy dificil y confusa de desarrollo social y cultural. Es interesante advertir que el uso social y antropeldgice constantemente en expansién de cultura y cultural y fermaciones como subcultura (la cultura de un grupo discernible mas pequefio) ha eludido o disminuide efectivamente, excepto.en ciertas dreas (en particular los espectaculos populares), la hostilidad y su incomodidad y desconcierto conexos. El reciente uso de culturalismo, para indicar un contraste metodolégico con estruc- turalismo en e} andlisis social, conserva muchas de las dificultades anteriores y no siempre suslaya la hostilidad. ROPOLOCIA, ARTE, CIENCIA, CIVILIZACION, DESARROLLO, ESTE- AL. ~ Véanse.an TICO, FOLK-FOLKLORE, HUMANIDAD, OCCIDE 93

También podría gustarte