Está en la página 1de 2

Ruta sensibilización sobre las pardelas y su protección

Presentación de la pardela:

ESTHER: Tenemos que tener en cuenta que las pardelas son unas aves marinas, es
decir, que pasan toda su vida en el mar y su anatomía está especialmente adaptada para la
vida marina, una de las adaptaciones que posee esta ave es la grasilla que tiene en su
plumaje que le permite mantenerse seca y así poder mantener su calor corporal estando en
el agua, también en sus fosas nasales poseen unas glándulas especiales que les permiten
filtrar el agua marina y así poder beber agua en mar abierto.

JOSE: En nuestras costas podemos encontrar hasta cuatro especies de pardela:


Cenicienta, chica, capirotada y pichoneta, pero la que más podemos encontrarnos en la
costa es la pardela cenicienta, a esta la podemos observar sobre todo a finales de febrero y
principios de marzo que es cuando las parejas llegan a las costas y los acantilados para la
puesta de un único huevo ya que las pardelas pueden vivir por bastante tiempo, hasta 25
años, por lo que no ponen más de un huevo al año debido a la gran longevidad de la
especie.

STHEFY: Las pardelas poseen un comportamiento gregario es decir que viven en


grupos y además son monógamas por lo que al llegar a la madurez sexual que suele ser
ante los 4 o 5 años de edad salen a elegir la pareja que tendrán durante el resto de su vida
y con la que siempre en época de la puesta de huevo se reunirá para formar el nido y
aparearse, un dato curioso sobre las pardelas es que siempre van al mismo sitio para hacer
sus nidos es decir si por ejemplo una pareja crece en el barranco de la Nea entonces
volverá cada año al mismo sitio para hacer sus nidos.

LORE: Las pardelas al estar biológicamente preparadas para la vida en el mar son
muy torpes en tierra ya que sus patas se encuentran más retrasadas que los patos por
ejemplo, por ese motivo son prácticamente incapaces de moverse en tierra firme, es por
esto que sobre todo las pardelas más jóvenes cuando llega el momento de abandonar el
nido al caer son incapaces de retomar el vuelo y quedan aturdidas en el suelo. Otra de las
razones de que las pardelas terminen chocando y cayendo al suelo o carreteras es la
contaminación lumínica ya que las pardelas suelen usar la luna cómo referencia al levantar
el vuelo,es por ello que si cuando las pardelas vuelven al mar en época de luna nueva es
cuando más se pierden y terminan extraviadas en tierra firme y son incapaces de volver a
volar para ir al mar.

RAQUEL: En el centro de recuperación de fauna silvestre La Tahonilla es donde se


reciben los ejemplares de animales accidentados que son recogidos por los ciudadanos y
ciudadanas y diferentes organismos públicos y otras entidades colaboradoras cómo clubes
de buceo y cofradías de pescadores. Además, cuenta con un programa de voluntariado
cuyo objetivo es colaborar con el personal de la Tahonilla en el cuidado de los animales que
se encuentran en sus instalaciones , y organiza diversas iniciativas enfocadas en la
divulgación y sensibilización en torno a la protección y la recuperación de la fauna.
En caso de encontrarnos con una pardela que se ha caído o hecho daño y
queramos ayudarla podemos seguir los siguientes consejos:

- Ponernos en contacto con el 112 o con el número de contacto de la Tahonilla 900


282 228 para que manden a los equipos de voluntarios y así poder llevarla a la
Tahonilla donde se le realizará la revisión de posibles heridas para así poder liberarla
en caso de que se encuentre en buen estado de salud.
- En caso de querer cogerla para ponerla en un lugar más seguro y así poder esperar
al equipo de voluntarios, se le tapa la cabeza con una toalla o una chaqueta para
que no se altere el ave y luego poder cogerla y ponerla en una caja de cartón con
orificios para que pueda respirar bien.
- Nunca darle comida, ni agua ya que las pardelas están diseñadas para vivir en el
mar por lo que el agua normal no les sirve y no se alimentan de la comida que
tenemos en casa.

También podría gustarte