Está en la página 1de 5
LEY 2213 DE 2022 La presente ley fue aprobada por el Congreso de la Republica de Colombia el dia 31 de mayo de 2022 y sancionada el dia 13 de junio de 2022, entrando en vigor en el ordenamiento juridico colombiano, Ahora bien, esta norma fue puesta en practica en un inicio mediante el ddecreto presidencial 806 de 2020, que fue expedido por el Estado Colombiano bajo el marco del Estado de emergencia econémica, social y ecolégica, ocasionado por la pandemia del COVID-19, siendo una coyuntura que supuso el cierre de juzgados Hevando consigo el aumento en la mora judicial de nuestro pais, exponiendo al peligro el acceso a la justicia de Jos colombianos. Partiendo de la experiencia al implementar la tecnologia en tas actuaciones judiciales, el decreto mencionado se consolide como una solucién acorde a la problematica existente, Jogrando asi la reactivacién de los servicios de justicia, pero sobre todo salvaguardo lo que consagra la constitucién Politica de Colombia en el articulo 229 y el articulo 2 del e6digo general del proceso, Ahora bien, se tenia en cuenta que el decreto en mencién tendria una vigencia limitada (2 aftos), pero con los buenos resultados que obtuvo para la administracién de justicia, fue como mediante la ley 2213 de 2022 se aprueba y entra en vigor para darle asi agilidad a los procesos y la misma administracién de justicia. Por otro lado, con el objetivo de analizar més a fondo acerca de la teoria y la practica de la normativa en mencién por parte del doctor Gilberto Cuellar Botello extiende invitacién a la Juez de Circuito Laboral de Neiva, la doctora Maria Eloisa Tovar Arteaga quien seria ponente La ponente, nos menciona que la ley 2213 de 2023, nace del decreto 806 de 2020, el cual se origino para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19, en lo que respecta a la administracién de Justicia en Colombia, pero nos hace la aclaracion que el legislador ya habia realizado la inclusién en el Cédigo General del Proceso el uso de las tecnologias, como también el CPACA. Adicionalmente la ponente desde su punto de vista nos menciona que las audiencias son llamadas virtuales, pero que en realidad son audiencias remotas participativas, ‘ya que solo se estin haciendo uso de material teenol6gico para poder conectarse mas no como si han hecho en otros paises como en EE, UU, donde se us6 Meta para realizar de manera virtual (uso de avatares dentro de un mundo virtual) la audiencia, También, la ponente menciona que con las normativas del decreto 806 de 2020, se logro hacer que la justicia o la misma administracién de justicia fuese mas célere y efectiva. Por otro lado, la ponente menciona que se convierte en legislacién permanente el dia 13 de {junio de 2022 pero se realizan ciertas modificaciones al decreto original y se conservan otras, que serian las siguientes 1. Se efectta la prevalencia de la virtualidad de audiencias remotas, haciendo uso de las tecnologias, 2. La jurisdiceién penal se podra dar uso de los medios tecnologicos pero de manera oficiosa el juez de conocimiento tendra la opeién de disponer la practica presencial de la prueba cuando este 1o considere necesario, como también tenerlo a disposicion ‘cuando una de las partes lo solicite sin que mas mismas deban motivar tal peticién Por otro lado, de manera excepcional la prueba se podra practicar de forma virtual ante la imposibilidad comprobada para garantizar la comparecencia presencial de un testigo, experto o perito al Despacho Judicial 3. La ley no deroga ninguna ley procesal existente. 4. La presente ley seré una norma complementaria de las normas procesales en el ‘ordenamiento colombiano. 5. Establece que el Concejo Superior de la Judicatura y la Corte Suprema de Justicia tendran el control para definir situaciones de como crear juzgados y plazas para magistrados. 6. Indicaron que las actuaciones se realizaran mediante el uso de los medios tecnoldgicos pero con la excepeidn se podria imponer continuar el proceso de manera presencial en la sala de audiencia, 7. Con la presente ley se modifica la manera de otorgar el poder (este se puede otorgar con la sola antefirma de! poderdante), las audiencias y tramites, ya que se pueden usar los medios teenolégicos, como el correo de datos 8. En su articulo 1, menciona que la virtualidad prevalece y que el juez tendré ta obligacién la razén por fa cual fa auidiencia se debera hacer presencial (teniendo las, excepciones de las justicia penal y penal militar) y esto tendra que poseer fuerza mayor, los cuales deberdn poseer elementos como un evento impredecible (que no se pudiera prever el suceso) 0 ajeno a la actividad (se intent6 de todas las maneras posibles pero fue irresistible o sin solucién). 9. La poblacién rural, indigenas 0 poblacién vulnerable que no tenga el acceso a las tecnologias se priorizara la atencidn presencial para dar cumplimiento con el acceso a la justicia 10. En el juzgado en la plataforma se informan y sefialan las fechas de audiencias y es complicado pedir el aplazamiento, a menos de que se cumpla con algunos de los casos de fuerza mayor mencionadas anteriormente. 11, Garantizar de la atencién presencial en los despachos judiciales y se requiere de un porcentaje de los empleados para que asistan y ofrezcan atencién al usuario. 12, La mayoria de los usuarios gozan de proteccién especial y se les debe garantizar la atencidn (Usuarios de pensidn de vejez, invalidez o sobrevivencia) 13. Mediante el uso de las TIC se debe garantizar el derecho a la igualdad En consecuencia de lo mencionado, se tiene en cuenta que para las partes existen deberes como lo son’ 1. El abogado debera cumplir con lealtad procesal y colaboracién probatoria (canal digital, direccién de correo electr6nico informacién de cambios, entre otros), mas no es deber del juzgado y demas que menciona en el articulo 78 Cédigo general del proceso y el articulo 49 del cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, eon el fin de garantizar la lealtad procesal 2. El deber de todos los abogados litigantes inscritos es que deben realizar y actualizar un correo electrénico, mediante el cual actuaran en sus procesos 3. Enviar todos los memoriales 0 actuaciones de las partes de manera simultanea. Frente a esto, mencionaba la ponente que el juzgado también posee algunos deberes, tales como: 1. El juzgado tiene el deber de enviar con antelacién el expediente para que sea estudiado con la solicitud que eleve el apoderado judicial 2. Con el uso de las TIC se solicita que exhiban ante la cémara el documento de identidad el cual sera medio de prueba para cada persona y constatar su identidad y no tener caso de suplantacién. Tambien se hace con el objetivo de que los jueces como se ha evidenciado en eventos anteriores no se encuentren presentando de manera equivocada el servicio de justicia (fumando, en ropa interior, entre otras), menciona Ja ponente. Por lo anterior, segiin la ponente siempre se exige que todos tengan sus cimaras encendidas como forma de respeto, pero se tiene también la excepcién de que los que no se encuentren participando en el momento la apaguen para evitar sobrecargos en la red o plataforma que se este usando, Seguido de esto, la ponente nos habla acerca del articulo 291 del codigo General del Proceso, mencionando que la notificacién personal para las personas juridicas se debe realizar en el correo del registro mercantil para asi evitar las nulidades en el proceso, pero que a pesar de esto existen vacios en la aplicacién de la ley frente a las notificaciones, aunque se plantea una reforma al cédigo laboral para busear la forma de unificar los diferentes tipos de notificacién, Ante esto la ponente insiste que en la demanda se debe indicar donde se va a notificar (correo cleetrénico) para la parte demandante y la demandada como también para los abogados de las partes. Ademas, menciona que se busca con las TIC evitar la comparecencia innecesaria por medio de los mensajes de datos para asi tener acceso gil y efectivo a la informacién. Por otro lado, menciona que los expedientes deben reposar de manera digital y al disposicién de los sujetos procesales, pero que también existen procesos hibridos, ya que al momento de entrar en vigor la presente ley se necesito de cargar documentos a la pagina para tenerlo a disposici6n de las partes, quedando asi archivos en fisico y digitales. Frente a los poderes, la ponente menciona que con la nueva normativa se logra obtener ahorro de tiempo, la comparecencia innecesaria ante los jueves o notarios y que estos gozan de la presuncién de buena fe, presuncién de autenticidad, como también que la interpretacién de Ja normas procesales se realizaran sin exigir formalidades innecesarias, La ponente se adentra en el punto de las notificaciones y nos menciona que se podra notificar mediante correo de datos a la direccién electrénica o sitio destinado por la parte demandada el expediente con sus anexos, pero tendré que aludit como obtuvo dicha direccién electronica para sus notificacién, Esta notificacién se entiende surtida pasados dos (2) dias desde el envis del mensaje de datos, teniendo como excepcién segiin sentencia C- 420/2020, que menciona que una vez se haya constatado que la persona a la que se pretende notificar haya leido el mensaje. También menciona la ponente que se podri hacer uso de los corteos postales certificados y los servicios postales definidos por la unién postal universal con cargo a la franquicia postal Yy que se implementa el sistema de confirmacién del recibo de los correos electrnicos y mensajes de datos. Por otro lado, menciona que las notificaciones por estado se fijarin con el uso de las tecnologias poniendo en conocimiento las providencias, como excepeidn aclara que no se incluirin las menciones de medidas cautelares y la informacién de menores de edad ya que gozan de reserva legal. Por parte de los traslades, menciona que si la parte envid la informacién en el término de notificacién y traslado, se entiende en forma de notificacion personal Seginn la ponente, existen tres elementos para darse la notificacién personal, en primer lugar, se les oftecen cinco (5) dias para comparecer ante el juzgado; en segundo lugar, se notifica por aviso civil donde se enviaba copia de la demanda y sus anexos: en tercer lugar, sino comparecia se emplazaba y se nombraba un curador. EI proceso de emplazamiento se realizara al requerir la publicacién en un medio escrito, istema nacional de personas emplazadas sin La notificacién de ta demanda a las partes la hard el juzgado por medio de la secretaria y e! ,juez revisara si cumple con los requisitos que requiere la demanda y en caso tal decidir si remite 0 no para subsanar o rechaza. Frente a las audiencias, la ponente menciona que se realizaran mediane el uso de los medios digitales puestos a disposicién de las autoridades judiciales y deberan facilitar la presencia de todos los sujetos procesales, ya sea de manera virtual o de via telefénica, Seguido de esto menciona que, si se decretan pruebas estas se practicaran de manera virtual © excepcionalmente de manera presencial cuando se compruebe que por seguridad es necesario y esto se dispondra por parte del juez o alguna de las partes. Caso contrario pasa en la practica de pruebas en la jurisdiccién penal, puesto que en esta el juez de conocimiento podri de manera oficiosa hacerlo y una de las partes sin que requiera motivacién. Finalizando, la ponente menciona que a la hora de apelar en materia laboral, bien sea para sentencia 0 autos emitidos en materia laboral se dara tramite en un mismo escrito, Menciona que si no se decretan pruebas, una vez ejecutoriado el auto que admite la apelacién o la consulta, se dara traslado en un termino de cinco (5) dias para alegar por escrito a cada una de las partes y se iniciard con el apelante, resolviéndose por escrito la apelacién, En el caso que se decreten pruebas, menciona la ponente que se fijara fecha para la practica de pruebas segiin lo mencionado por el articulo 83 cddigo procesal del trabajo y la seguridad social. En la misma audiencia se escuchardn las alegacién de las partes y se resolvera en el acto y se notificaran por edito, Las notificaciones que se resuelvan en casacién (vacio de la ley) se hara por edito, ademas Jas notificaciones de sentencia de recurso de anulacién o de segunda instancia de efimero sindical se hardn también por edito y las sentencias que resuelven el recurso de revision ‘también se hardn por edito. Realizado por Enkir Mauricio Cerquera Rodriguez

También podría gustarte