Está en la página 1de 30

4° JEG COMPETENCIA LECTORA

4° JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES COMPETENCIA LECTORA

2023
COMPETENCIA LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.

LECTURA 1 (preguntas 1 a 7)

Cuento De fusilamientos, escrito por Julio Torri. Publicado en 1915.

El fusilamiento es una institución que padece de algunos inconvenientes en la actualidad.

Desde luego, se practica a las primeras horas de la mañana. “Hasta para morir precisa madrugar”,
me decía lúgubremente en el patíbulo un condiscípulo mío que llegó a destacarse como uno de los
asesinos más notables de nuestro tiempo.

El rocío de las yerbas moja lamentablemente nuestros zapatos, y el frescor del ambiente nos
arromadiza. Los encantos de nuestra diáfana campiña desaparecen con las neblinas matinales.

La mala educación de los jefes de escolta arrebata a los fusilamientos muchos de sus mejores
partidarios. Se han ido definitivamente de entre nosotros las buenas maneras que antaño volvían
dulce y noble el vivir, poniendo en el comercio1 diario, gracia y decoro. Rudas experiencias se
delatan en la cortesía peculiar de los soldados. Aun los hombres de temple más firme se sienten
empequeñecidos, humillados, por el trato de quienes difícilmente se contienen un instante en la
áspera ocupación de mandar y castigar.

Los soldados rasos presentan a veces deplorable aspecto: los vestidos, viejos; crecidas las
barbas; los zapatones cubiertos de polvo; y el mayor desaseo en las personas. Aunque sean
breves instantes los que estáis ante ellos, no podéis sino sufrir atrozmente con su vista. Se
explica que muchos reos sentenciados a la última pena soliciten que les venden los ojos.

Por otra parte, cuando se pide como postrera gracia un tabaco, lo suministrarán de pésima calidad
piadosas damas que poseen un celo admirable y una ignorancia candorosa en materia de malos
hábitos. Acontece otro tanto con el vasito de aguardiente, que previene el ceremonial. La palidez
de muchos en el postrer trance no procede de otra cosa sino de la baja calidad del licor que les
desgarra las entrañas.

El público a esta clase de diversiones es siempre numeroso; lo constituyen gente de humilde


extracción, de tosca sensibilidad y de pésimo gusto en artes. Nada tan odioso como hallarse
delante de tales mirones. En balde asumiréis una actitud sobria, un ademán noble y sin artificio.
Nadie los estimará. Insensiblemente os veréis compelidos a las burdas frases de los
embaucadores.

Y luego, la carencia de especialistas de fusilamientos en la prensa periódica. Quien escribe de


teatros y deportes tratará acerca de fusilamientos e incendios. ¡Perniciosa confusión de conceptos!
Un fusilamiento y un incendio no son ni un deporte ni un espectáculo teatral. De aquí proviene ese
estilo ampuloso que aflige al connaisseur2, esas expresiones de tan penosa lectura como
“visiblemente conmovido”, “su rostro denotaba la contrición”, “el terrible castigo”, etcétera.

Si el Estado quiere evitar eficazmente las evasiones de los condenados a la última pena, que no
redoble las guardias, ni eleve los muros de las prisiones. Que purifique solamente de pormenores
enfadosos y de aparato ridículo un acto que a los ojos de algunos conserva todavía cierta
importancia.
Torri, J. (1915). De fusilamientos.

1
Comercio: 8. m. p. us. Comunicación y trato entre personas.
2
Connoisseur ("conocedor" en lengua francesa) es un especialista del gusto en un dominio dado,
particularmente en bellas artes, en gastronomía y en enología.

2
1. ¿Qué opción presenta información que se puede desprender del siguiente fragmento
seleccionado?

“Hasta para morir precisa madrugar”, me decía lúgubremente en el patíbulo un condiscípulo


mío que llegó a destacarse como uno de los asesinos más notables de nuestro tiempo”.

A) Al narrador lo van a fusilar.


B) Un temible delincuente fue asesinado.
C) El narrador es un delincuente.
D) El patíbulo es el lugar donde conversan los delincuentes.

2. ¿Qué tipos de personas son las que asisten a ver un fusilamiento?

A) Gente de bajo nivel social y escaza sensibilidad.


B) Ociosos que olvidaron comprender que en el mundo del arte siempre está la muerte.
C) Todos aquellos que por falta de dinero buscan este tipo de diversión gratuita.
D) Gente absolutamente insensible que disfruta del dolor ajeno.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero según la información entregada en el texto?

A) Las mujeres que proveen de la última gracia a los condenados lo hacen de mala gana.
B) Los encargados de llevar a cabo los fusilamientos son extraídos de las clases sociales
más bajas.
C) El emisor escribe este texto a la espera de su propio fusilamiento.
D) Pese a la baja calidad del espectáculo, mucha gente asiste a los fusilamientos.

4. A partir del fragmento leído, ¿qué opción presenta la razón de que los condenados a muerte
pidan que se les vende los ojos?

A) La falta de valentía al enfrentar la proximidad de la muerte.


B) La horrible presentación personal de los soldados fusileros.
C) El temor de encontrar entre el público a alguien conocido.
D) Es una tradición que se debe respetar.

5. ¿Qué aspectos han incidido en la mala evaluación del emisor sobre la situación actual de los
fusilamientos?

A) Que los fusileros estén preocupados de dar un buen espectáculo a la gente que fue a
mirar.
B) Que el condenado no pueda disfrutar de fumar y beber algo bueno antes de morir.
C) Que siempre se escogen las mañanas con neblina y no se pueda disfrutar del verano.
D) Que el público cada vez es más insensible y morboso al disfrutar de un asesinato.

6. ¿Qué experimentan los sentenciados a muerte cuando enfrentan a los jefes de escolta?

A) Decepción por la mala educación.


B) Desconcierto por la cortesía de los soldados.
C) Temor por los castigos físicos.
D) El menoscabo de su dignidad.

3
7. Según lo planteado en el fragmento leído, ¿para qué el narrador le pide al Estado que no
aumente las guardias ni eleve los muros?

A) Para evitar las fugas de los condenados a muerte priorizando acciones que dignifiquen el
fusilamiento.
B) Para tomar conciencia de que el fusilamiento es un proceso jurídico relevante y necesario
para la sociedad.
C) Para establecer una forma clara de proceder cuando se tiene que realizar un
fusilamiento.
D) Para proporcionarle al condenado a muerte la posibilidad de evadir su castigo mediante
la fuga.

4
LECTURA 2 (preguntas 8 a 14)

Reportaje publicado por Consuelo Lomas en el sitio web de la Revista Paula el 2023.

Hace algunos años la foto de un pequeño delfín en manos de cientos de turistas en una playa
argentina recorrió las redes sociales. Con la excusa de obtener una selfie que requería tener al
animal muy cerca, el grupo de personas fue pasando de mano en mano al animal para que cada
uno tuviese su oportunidad fotográfica. Incluso cuando esta constante manipulación fuera del
agua le terminó costando la vida al delfín.

Este es uno de los miles de ejemplos que abundan en plataformas digitales en las que, con el
objetivo de ganar seguidores o vistas a cualquier precio, los usuarios están dispuestos a lo
inimaginable. Fotos colgando de barandas en edificios altísimos, abrazar desconocidos en la calle,
visitas a sitios conmemorativos e incluso restringidos y peligrosos como Chernobyl con un equipo
de luces y fotógrafos para capturar imágenes de sí mismos que luego puedan viralizar en internet
son algunas de las prácticas que se pueden observar en redes como TikTok o Youtube. La
motivación detrás de comportamientos que parecieran ser completamente irracionales es en la
mayoría de los casos una muy clara: el clout.

Se trata de un concepto que surgió en los ochenta en el contexto de la música y el rap. Pero su
nueva acepción se popularizó hace pocos años y se usa para explicar un tipo de fama diferente a
la que gozan celebridades tradicionales. El clout es un fenómeno diferente y que está íntimamente
ligado con el universo digital. Se refiere a la popularidad o reconocimiento que un individuo llega a
tener en el mundo virtual y no necesariamente va de la mano con la fama. Se puede ser famoso y
no tener clout o tenerlo sin ser famoso.

En un comienzo puede parecer un concepto difícil de definir o delimitar, pero hoy el clout está en
todas partes. Con más de 7 mil millones de vistas el #clout trasciende países y continentes. Y, así
como no conoce límites geográficos, tampoco morales ni legales. Jóvenes arrestados por consumir
helados en el supermercado y luego dejar las cajas en los refrigeradores sin que nadie supiera
que estaban comprando productos que habían sido abiertos y probados. O besar y saltar por
sorpresa en los brazos de un desconocido en la calle mientras otro sujeta la cámara y captura el
momento son algunos ejemplos de lo que las personas hacen hoy con la esperanza de alcanzar
audiencias masivas y así aumentar el clout.

Fenómeno adolescente

Si bien la búsqueda de clout no está limitada a un grupo etario, son sin duda los adolescentes
quienes tienden a incurrir en estas prácticas absurdas y muchas veces riesgosas en la mayoría de
los casos. La psicóloga infanto juvenil Paulina Cazés Aguilar explica que la búsqueda de la
reafirmación es un componente esencial en la adolescencia. “Ser visto, llamar la atención,
destacar por algo es importante para la gran mayoría de los jóvenes y tiene que ver con lograr la
aceptación y pertenecer”, agrega. Y mientras sí existen adolescentes que intentan destacar por
sus logros en términos escolares, deportivos o desarrollando alguna actividad o talento, muchos lo
hacen hoy por medio de su exposición en las redes sociales.

La especialista agrega que no podemos desconocer que hoy en día el mundo gira en torno a lo
virtual y que, por lo tanto, es esperable que el reconocimiento se busque ahí, en el universo
digital usando el clout como la moneda de cambio. Paulina Cazés explica que el fenómeno se
acrecentó de manera desbordada con la pandemia. Un periodo durante el cual esta forma era la
única manera de comunicarse, socializar y relacionarse con los demás. “No podemos olvidar que
en esta etapa de la vida el grupo de pares cobra una importancia vital, superando muchas veces a
la aprobación que los padres u otros adultos puedan dar”, explica la psicóloga. Agrega que es
esperable que en una era en la que los adolescentes viven gran parte de su vida por medios
virtuales y considerando que por definición son individuos que tienden a la impulsividad e

5
inmadurez, muchas veces no miden los efectos ni consecuencias de lo que está mostrando en las
redes y ahí es donde vienen los problemas.

Y es que la necesidad de exponer la vida es hasta cierto punto una parte normal del
adolescente, pero cuando cobra una importancia desmedida en la vida y cuando lo que expone es
íntimo es donde está el límite que debiésemos poner a la búsqueda de clout. “Cuando muestran
algo sumamente personal o de riesgo como autolesionarse, tomar alcohol, realizar un desafío que
implique algún riesgo físico por ejemplo o cuando le trae problemas con otros, cuando la
respuesta que obtiene de los demás afecta demasiado su estado de ánimo, la necesidad de
exposición ha dejado de estar en el campo de lo esperable o normal”, según explica Paulina
Cazés. “En estos casos podemos estar hablando de un joven de baja autoestima, con problemas
de ansiedad, depresión incluso que pueda estar mostrando un trastorno en el desarrollo de su
personalidad”.

Y es que los adolescentes históricamente han buscado la aprobación de otros y, en ese


sentido, una versión no digitalizada del clout ha existido siempre. “Buscaban aprobación pero lo
hacían de otras maneras, ya que las redes sociales no existían”, comenta Paulina. “Se usaba más
el contacto directo con las personas, el uso de espacios fuera de la casa, los juegos eran
diferentes y las interacciones eran cara a cara”.

Riesgos y consecuencias

Querer ser visto es algo esperable en esta etapa de la vida, según los especialistas. Sin
embargo, son los adultos quienes deben estar atentos a la manera en que están buscando ese
reconocimiento los adolescentes. “Estas maneras deben ser sanas. Cuando son destructivas o
traen consecuencias negativas para ellos, hay que intervenir”, explica la psicóloga. Hablar de los
riesgos y consecuencias de la exposición y de que el internet nunca olvida —una vez que se
publicó algo en las redes esto no se podrá eliminar jamás— es una de las formas de abordar el
tema con los hijos. Pero no basta porque de acuerdo con lo que se puede ver hoy, nuevas
fórmulas para generar clout, surgen cada día en forma de hashtags y desafíos. Y en la medida que
avanzan en excentricidad se vuelve cada vez más difícil obtener ese efecto de sorpresa y de
exaltación que requiere un contenido para volverse viral. Lo que hace que cada vez la búsqueda
de clout sea una aventura más y más extrema.

Y es que la cantante Cardi B ya lo había planteado hace años en uno de sus singles “They’ do
anything for clout” (harían cualquier cosa por clout). Si bien podemos cuestionar el que siempre
ha habido gente dispuesta a hacer lo que sea por 15 minutos de fama, la diferencia con lo que ha
ocurrido en estos años es que todos los límites se han borrado. Ya no es necesario contar con
cámaras ni equipos profesionales, mucho menos con un programa de televisión que quiera dar
cobertura a las bromas o actos que buscan llamar la atención. Hoy queda a la más pura
creatividad del autor determinar qué está o no dispuesto a hacer por clout. Y, según lo que se ha
visto en redes sociales, mucha gente está dispuesta a todo por reconocimiento social.

Lomas, C. (17 de abril de 2023). La generación del clout: adolescentes dispuestos a todo por
ganar popularidad. Revista Paula. https://www.latercera.com/paula/la-generacion-del-clout-
adolescentes-dispuestos-a-todo-por-ganar-popularidad/

8. Según el fragmento leído, ¿qué ocurría con los adolescentes antes de existir las redes
sociales?

A) Querían establecer relaciones duraderas con mucha gente.


B) Pretendían ser conocidos por mucha gente a través de juegos.
C) Buscaban aprobación mediante formas de contacto más directas.
D) Ansiaban disfrutar de una vida activa fuera de sus casas.

6
9. ¿Qué aspectos destaca la incorporación de los subtítulos dentro del texto?

A) Dos formas diferentes de tratar el tema central.


B) Dos características relevantes del tema tratado.
C) Dos puntos de vista de la autora sobre el tema.
D) Dos aspectos que probablemente se desarrollarán en el texto.

10.
“Cuando muestran algo sumamente personal o de riesgo como autolesionarse, tomar
alcohol, realizar un desafío que implique algún riesgo físico por ejemplo o cuando le trae
problemas con otros, cuando la respuesta que obtiene de los demás afecta demasiado su
estado de ánimo, la necesidad de exposición ha dejado de estar en el campo de lo esperable
o normal”.

Las conductas descritas en el segmento anterior, son consideradas por Paulina Cazés como

A) indicios de alteraciones a nivel psicológico.


B) comportamientos esperables entre adolescentes.
C) situaciones de riesgo propiciadas por internet.
D) expresiones propias de la búsqueda de reconocimiento.

11. ¿Cuál es la función del siguiente segmento dentro del fragmento leído?

«Hace algunos años la foto de un pequeño delfín en manos de cientos de turistas en una
playa argentina recorrió las redes sociales».

A) Ilustrar lo que puede hacer la gente por aparecer en las redes sociales.
B) Contrastar el comportamiento de un grupo de personas con el de los adolescentes.
C) Generar empatía en el lector hacia los animales y evitar que los maltraten.
D) Denunciar una reacción indebida de los seres humanos por conseguir fama.

12. De acuerdo con la lectura, ¿cuál es el problema que plantea la cantante Cardi B respecto del
clout?

A) Nadie puede confiar en los videos virales que se muestran debido a la falta de
autenticidad.
B) Los hashtags y los desafíos son cada vez menos elaborados debido al uso de celulares.
C) Las falta de límites de quienes buscan reconocimiento a través del uso de redes sociales.
D) Toda persona que quiera ser famosa en 15 minutos debe superar los límites impuestos.

13. ¿Qué sentido se le puede dar a lo subrayado en la siguiente cita: “Si bien la búsqueda de
clout no está limitada a un grupo etario, son sin duda los adolescentes quienes tienden a
incurrir en estas prácticas absurdas y muchas veces riesgosas en la mayoría de los casos.”?

A) Todas las personas que desean conseguir clout deben diferenciarse de los adolescentes.
B) Los adolescentes son los que mayoritariamente buscan obtener clout en la sociedad.
C) La búsqueda de clout se manifiesta en personas de distintas edades y generaciones.
D) La necesidad de clout es un fenómeno en expansión sin límites generacionales.

7
14. ¿Por qué el clout es considerado una práctica peligrosa?

A) Porque son los adolescentes quienes más transgreden normas para ser considerados.
B) Porque hoy no existen los límites sociales y morales que regulaban a los jóvenes y sus
actos.
C) Porque siempre hay adolescentes que quieren dañar a otros para conseguir fama y
respeto.
D) Porque la dificultad para que un contenido se vuelva viral impulsa acciones más
riesgosas.

8
LECTURA 3 (preguntas 15 a 22)

Artículo llamado La lectura y su importancia en la adolescencia, elaborado por Marisela Vital


Carrillo. Sin fecha de publicación.

La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de
cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos.
De acuerdo con Gómez Palacio (1992) la lectura se centra en el “Saber leer, lograr que un texto escrito fuera leído
adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”.
Actualmente los medios electrónicos envuelven a los adolescentes en cualquier actividad menos en la lectura que es
importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación con cualquier persona.
Frecuentemente los maestros de educación secundaria se quejan de que los adolescentes no saben leer, ¿pero ¿qué
hacemos?, nada. Es una verdadera preocupación que a nivel secundario un alumno no sepa leer correctamente, por
lo cual se tiene que resolver este conflicto utilizando como actividades diarias una lectura.
Cuando se les pregunta a los adolescentes cuántos libros han leído, algunos contestan que 10 en 16 años otros que
solo 2, no son los suficientes para mejorar su lectura. Así mismo, algunos estudiantes muestran desinterés en la
lectura indicando que no tienen tiempo o que solo leen para acreditar una asignatura.
La falta de interés en los jóvenes por la lectura en ocasiones tiene que ver en el entorno en que se desenvuelven,
porque no conocen el valor que tienen las letras en un libro y que este conjunto de letras, frases y conceptos les
pueden ayudar a mejorar las actividades que diariamente realizan. Al no saber leer se generan consecuencias en el
aprendizaje como una mala ortografía, falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativas.
Smith (1989) “leer es la actividad por la cual un lector construye un significado a partir de un proceso de elaboración
cognitiva”.
Es importante que los adolescentes lean un libro por lo menos una vez al mes, ya que esta actividad les permite
estimular fácilmente su imaginación y su función cerebral, así mismo ayuda a obtener un mejor vocabulario, y
desarrollan su cerebro para poder comprender mejor los argumentos de varias líneas y personajes.
Los jóvenes se tienen que sentir atraídos por un libro para que se tomen su tiempo para leer y darse cuenta de que
la lectura es una actividad tranquila que puede calmar su estrés y ansiedad, debido a que hoy en día se dice que los
niños y jóvenes padecen de estas enfermedades.
La falta de capacidades lectoras en un adolescente puede influir en el bajo rendimiento escolar debido a la falta de
interés en las investigaciones escolares, el poco vocabulario que tienen, la dificultad para comprender y analizar
textos y sobre todo el no entender cuando alguien le explica de un determinado tema, esto en ocasiones hace que
los estudiantes tengan baja autoestima y su aprendizaje sea muy bajo, por ello existen varias bajas en el nivel medio
superior.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje la lectura es una actividad fundamental para saber comprender con
facilidad cada uno de los temas que se desarrollan en cada asignatura, logrando con ello mejorar el aprendizaje de
cada estudiante. En ocasiones se encuentran estudiantes que no comprenden lo que leen y se les dificulta construir
en forma autónoma sus conocimientos, ante esto es importante mencionar lo que señala Burón (1996) sobre la
Metacognición: “el conocimiento de las distintas operaciones mentales que promueven la compresión y saber cómo,
cuándo y para qué debemos usarlas”.
Como docentes tenemos que utilizar la lectura como una estrategia de enseñanza - aprendizaje, debido a que al
estar leyendo las células del cerebro se estimulan y se desarrolla mejor el pensamiento cognitivo, es decir, aumenta
la capacidad de la mente para que los alumnos puedan incrementar su habilidad de la comprensión lectora, que
reconozcan una idea principal de un tema, que sepan interpretar la idea principal del autor, esto ayudará a mejorar
el aprendizaje de los alumnos.

9
Dentro del salón de clases debemos colocar a leer a los alumnos y enseñarles a comprender lo que están leyendo,
solicitando que expliquen con sus propias palabras qué fue lo que se entendió de esta lectura. Si hacemos esto
diariamente tendremos alumnos que aprenderán con facilidad dejando atrás la memorización.
La lectura enfrenta una gran competencia, porque existen distractores que hace que los adolescentes le resten
importancia a esta actividad que los ayudará a adquirir agilidad en su pensamiento.
La lectura al igual que la escritura son instrumentos de aprendizaje en el nivel medio superior debido a que lo que
más utilizan los estudiantes para aprender son resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros.
Los adolescentes deben realizan una lectura previa de las temáticas que se van a desarrollar en todas sus
asignaturas, esto es una base para que los alumnos comprendan mejor lo que el docente está enseñando y puedan
construir en forma autónoma sus conocimientos y saberes.
Si nuestros alumnos de educación secundaria leen en forma significativa existe una comunicación recíproca entre el
texto y el alumno, para lograrlo se debe leer con claridad y respetando todas las reglas de la lectura, es importante
que como docentes motivemos a los alumnos para que lean y fomentemos en el aula el hábito de la lectura, lo que
mejoraría el proceso de enseñanza – aprendizaje.
La lectura es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier lector, el leer permite
pensar con reflexión y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro, lo que ayuda a ejercitar todas las células y
estar siempre activos para cualquier actividad que se realice en la vida cotidiana.
Vital, M. (s.f.). La lectura y su importancia en la adolescencia. Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo

15. Considerando la afirmación de Gómez Palacio, ¿qué problema se concluye de la práctica


lectora entre los adolescentes?

A) Desconocen la definición de una lectura adecuada.


B) No saben interpretar el significado de lo que leen.
C) Adolecen de conocimientos sobre comprensión lectora.
D) No comprenden el funcionamiento de las palabras escritas.

16. ¿Cuál es el objetivo de la recomendación de la emisora sobre el uso de la lectura como


estrategia de enseñanza – aprendizaje?

A) Mejorar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo los jóvenes.


B) Potenciar la autoestima de adolescentes carentes de conocimiento.
C) Generar motivación por las investigaciones escolares y el análisis de textos.
D) Beneficiar los procesos mentales que permiten comprender la realidad.

17. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una consecuencia provocada por la falta de
lectura entre los adolescentes?

A) Dificultades para interactuar con sus pares.


B) Problemas para entender explicaciones.
C) Desinterés por las labores escolares.
D) Pobreza de vocabulario.

10
18. ¿Qué opción presenta otro título adecuado para el contenido del texto leído?

A) “La lectura: un desafío escolar, social y personal”


B) “Los obstáculos para desarrollar la lectura en las escuelas”
C) “Los adolescentes y las complicaciones culturales en el acto de leer”
D) “La lectura en los adolescentes: un problema que tiene solución”

19. ¿Cuál es una razón del poco interés de los adolescentes por la lectura?

A) La falta de motivación por ir al colegio.


B) El escaso apoyo de la familia.
C) El aumento del uso de medios electrónicos.
D) La poca preparación de los profesores.

20. Respecto del número de libros leídos por los adolescentes, ¿qué función cumplen las
cantidades señaladas?

A) Entregar una muestra exhaustiva de los tipos de lecturas que realizan los jóvenes.
B) Aportar antecedentes que evidencian el déficit de lecturas hechas por este grupo etario.
C) Representar estadísticamente el debate en torno a la importancia de la lectura.
D) Exponer con múltiples datos las complejidades que tienen los jóvenes para leer.

21. En relación con el acto de leer ¿cuál es la importancia del comentario de Smith dentro del
texto?

A) Expone todos los pasos involucrados durante la lectura y su posterior realización.


B) Ayuda a comprender sintéticamente del proceso mental que realiza la persona que lee.
C) Proporciona un análisis específico de cómo se elabora el acto cognitivo en las personas.
D) Refuerza la importancia de la lectura específicamente en los adolescentes y profesores.

22. ¿Qué opción presenta información que se desprende del texto leído? distraer

A) La memoria no es suficiente para lograr un aprendizaje significativo.


B) Los jóvenes no tienen tiempo para leer por la cantidad de asignaturas escolares.
C) La práctica de la escritura potencia las habilidades de comprensión lectora.
D) Los docentes deben reducir los distractores que impiden la lectura en clases.

11
LECTURA 4 (preguntas 23 a 31)

Fragmento del artículo Educación parvularia chilena: efectos por género y años de participación,
escrito por Alejandra Cortázar y Constanza Vielma. Publicado el 2017.

2. Efectos académicos de la educación inicial a largo plazo: el caso chileno

2.1. El contexto de la educación parvularia en Chile

La educación inicial en Chile se divide en: Sala Cuna (tres meses a un año 11 meses), Medio (dos
a tres años 11 meses) y de Transición (cuatro a cinco años 11 meses). Los niveles de Transición
se dividen entre Nivel Transición 1 y Nivel Transición 2. Los programas de educación parvularia
pueden ser financiados pública o privadamente. Los programas públicos entregan educación gratis
de tiempo completo.

Desde la década de los noventa, Chile ha aumentado sustantivamente el acceso a la educación


parvularia para niños de familias vulnerables y, al mismo tiempo, ha intentado mejorar la calidad
de esos programas (Ministerio de Educación, Mineduc, 2013). La meta principal ha sido reducir las
desigualdades educativas y disminuir la brecha de logro entre niños vulnerables y aquellos de
mayores recursos. Aunque la cobertura de educación inicial para niños de familias vulnerables
aumentó de un 12,4% en 1990 a un 32,3% en 2009, existe poca investigación que evalúe el
efecto que estos programas han tenido sobre los resultados académicos.

2.2. Evidencia nacional de los efectos de la educación parvularia en Chile

Usando datos del Simce, algunos estudios han medido la relación entre educación parvularia y
logro académico. El Simce es administrado por el Ministerio de Educación y evalúa anualmente el
logro académico en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación para todos los estudiantes chilenos
en segundo, cuarto, sexto y octavo año básico, y segundo y tercer año medio.

Reveco y Mella (1999) indagaron en el impacto del Nivel Transición 2 en los resultados del Simce
en octavo básico, descubriendo que los niños que asistieron a este nivel obtuvieron puntajes más
altos (3,4 puntos promedio) que aquellos que no lo hicieron. En otro estudio, Eyzaguierre y Le
Foulon (2001) observaron el impacto del Nivel Transición 2 en los resultados de cuarto básico,
encontrando que los niños que asistieron a Nivel Transición 2 obtuvieron en promedio 3,3 puntos
más que aquellos que no lo hicieron. En el estudio de Contreras y colaboradores (2007) se evaluó
el impacto de los Niveles Transición 1 y 2 en el logro académico en segundo año medio. Los
autores encontraron que los estudiantes que asistieron a estos niveles obtuvieron alrededor de 6 a
8 puntos más en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, respectivamente, que aquellos que no lo
hicieron.

Como se observa, la gran mayoría de estos estudios no controlaron por la asistencia a otros
niveles de educación parvularia antes de los niveles de Transición; tampoco controlaron por tipo
de financiamiento (público o privado). Adicionalmente, estos trabajos descansan sobre el
autorreporte de los padres acerca de la participación de sus hijos en la educación inicial, a
diferencia del presente estudio que utiliza bases administrativas de los proveedores. Finalmente,
ninguno de estos estudios indagó en los efectos de la educación parvularia según género.

3. ¿Quiénes se benefician más de la educación parvularia?

3.1. Género

12
Si bien existe vasta evidencia de que la educación parvularia puede tener efectos positivos en el
largo plazo para niños y niñas, hay poca evidencia respecto de si este efecto es igual o varía en
función del género. Pocos estudios han evaluado el impacto diferencial de la educación parvularia
por género, teniendo estos estudios resultados no concluyentes. Por ejemplo, Anderson (2007)
analizó los datos del Abecedarian (Abecedario) y Perry Preschool (Preescolar Perry) y encontró
que las mujeres se beneficiaban más que los hombres de estos programas, especialmente en lo
referente al número de años de educación inicial que alcanzaban a completar. Recientemente
García, Heckman y Ziff (2017) encontraron que los niños eran más sensibles a la calidad del
programa de educación parvularia que las niñas, beneficiándose ellas solo de los de alta calidad.

Un antecedente para entender las posibles diferencias de género en este tema son los estudios
que indican que las niñas ingresarían a la educación parvularia con conocimientos académicos
más avanzados que los niños. A nivel nacional no se cuenta con evidencia acerca del desarrollo de
los niños y las niñas al momento de ingresar al sistema escolar de una manera comparativa.

Conocer si hay efectos diferenciados de la educación inicial en torno al logro posterior de niños y
niñas es particularmente relevante para Chile, donde hay evidencia de una importante brecha de
género en los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, tanto nacionales como
internacionales (OECD, 2013). Por ejemplo, Chile es el país donde la brecha de género en la
prueba PISA de Matemáticas es de las más pronunciadas: esta llega a casi 20 puntos a favor de
los hombres; y donde la brecha de Lenguaje es la más pequeña, beneficiando levemente a las
mujeres.

Estudiar las oportunidades que ofrece la educación parvularia para niños y niñas es
particularmente relevante en este momento, cuando hay una preocupación a nivel mundial por
ofrecer igualdad de oportunidades educativas, en particular, si el género tiene un rol importante
en el aprendizaje de los estudiantes (Unesco, 2010).

3.2. Años en la educación inicial

Abundante evidencia internacional ha indagado en el efecto de la cantidad de tiempo (años o


meses) en que se asiste a la educación parvularia sobre los resultados posteriores de estos niños.
Sin embargo, no se ha llegado a un consenso: Anderson (1992) encontró efectos positivos en un
ingreso temprano a la educación inicial sueca en la competencia cognitiva y socioemocional de los
niños a las edades de 8 y 13 años. En la misma línea Caughy, DiPietro y Strobino (1994)
observaron mayores puntajes en lectura y matemáticas a los cinco y seis años, según el Peabody
Individual Achievement Test (Test de Rendimiento Individual Peabody) entre los niños que
iniciaron su asistencia a day-care (guardería, sala cuna) antes de su primer cumpleaños. Sin
embargo, este factor se mantuvo positivo solo para niños de hogares en situación de pobreza.
Finalmente, Vandell y Corasanti (1990) hallaron que en un contexto de estándares mínimos de
educación parvularia en Suecia, los niños con mayor cantidad de años de preescolar demostraron
a los ocho años, peores notas y resultados en pruebas estandarizadas, relaciones negativas con
sus pares y fueron catalogados como los más indisciplinados por parte de sus profesores.

Cortázar, A. y Vielma, C. (2017). Educación parvularia chilena: efectos por género y años de
participación. Calidad en la educación, 47. Recuperado en 23 de abril de 2023, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652017000200019.

13
23. ¿Cuál es una conclusión de los estudios realizados sobre la educación parvularia en función
del género?

A) Los hombres tienen mejores resultados académicos si completan su educación


parvularia.
B) La educación parvularia tenía los mismos efectos formativos en las niñas y los niños.
C) Las mujeres obtienen más beneficios si su educación inicial es de mejor calidad.
D) Las niñas ingresan a la educación parvularia con conocimientos menos avanzados.

24. ¿Qué entidad ha proporcionado información para estudiar los efectos de la educación
parvularia en los niños y niñas?

A) La Unesco.
B) La academia chilena
C) El Mineduc.
D) La OECD.

25. ¿Cuál de los siguientes factores de investigación NO se desarrolla en el texto?

A) Los Niveles de Transición en la educación parvularia.


B) El género de niños y niñas en la educación inicial.
C) El tiempo de permanencia en la educación parvularia.
D) El autorreporte de los padres sobre sus hijos en la educación inicial.

26. ¿Para qué las autoras detallan los estudios sobre el tiempo de permanencia de niños y niñas
en la educación inicial?

A) Para dar cuenta de lo que acontece en Suecia.


B) Para mostrar por qué no hay una sola postura al respecto.
C) Para señalar una mejora necesaria en la educación.
D) Para ejemplificar con la educación parvularia europea.

27. De acuerdo con el texto, ¿cómo se puede definir la educación parvularia en Chile?

A) Programas educativos públicos o privados para niños y niñas menores de 6 años.


B) Educación inicial que contempla la formación académica de niñas y niños pequeños.
C) Instancia educativa dividida en tres niveles para niños y niñas de familias vulnerables.
D) Programa estatal para la enseñanza de niñas y niños desde los tres meses de vida.

28. ¿Qué aspecto ha sido de interés para los investigadores en cuanto a los niveles de la
educación inicial?

A) La comprensión de cómo mejorar la calidad de la educación básica y media en Chile.


B) El perfeccionamiento de las mediciones de educación realizadas por el Mineduc.
C) La validación del SIMCE como el mejor instrumento de medición de la educación que
existe.
D) La importancia del nivel de Transición tuvo para los estudiantes de enseñanza básica.

14
29. ¿Cuáles de los siguientes investigadores NO estudiaron el impacto de los niveles de
transición de la educación inicial?

A) Contreras y colaboradores.
B) Eyzaguierre y Le Foulon.
C) Reveco y Mella.
D) García, Heckman y Ziff.

30. ¿Cuál ha sido la preocupación del Ministerio de Educación chileno respecto de la educación
parvularia?

A) Que todas las familias chilenas que tienen hijos se sientan apoyadas por el Estado.
B) Que nunca exista un niño o niña que por su pobreza no pueda aprender eficazmente.
C) Que la educación inicial esté a disposición de más niños y niñas y mejorar su calidad.
D) Que los recursos para la educación se repartan equitativamente entre las clases sociales.

31. ¿Con qué propósito se menciona el Peabody Individual Achievement Test (Test de
Rendimiento Individual Peabody)?

A) Para proporcionar evidencia indesmentible sobre la calidad de toda la educación.


B) Para validar científicamente el trabajo realizado por unos investigadores.
C) Para señalar la importancia del uso de distintas pruebas en la educación parvularia.
D) Para ejemplificar cómo se debe realizar un buen trabajo investigativo.

15
LECTURA 5 (preguntas 32 a 40)

Artículo escrito por Luis Diego Fernández, publicado en la revista Ñ el 2023.

Para armar y desarmar a los líderes del siglo XX

Los controvertidos liderazgos de Lenin, Mussolini, Hitler, Churchill, Franco, Thatcher y otros son
analizados por el historiador británico Ian Kershaw en su nuevo libro.

El prestigioso historiador británico Ian Kershaw, autor de una célebre biografía sobre Adolf Hitler,
nos ofrece en Personalidad y poder una exploración del impacto de la personalidad de ciertos
líderes democráticos y autoritarios del siglo XX en el proceso de acceso al poder, así como en las
cualidades de su ejercicio y su influencia en acontecimientos determinantes, por lo catastrófico o
benéfico, de su tiempo.

Según define el autor se trata de una serie de ensayos interpretativos sobre el modo en que un
cierto número de personalidades “políticamente insólitas” ejercieron el poder. A partir de estos
presupuestos es que Kershaw analizará estas dinámicas en los siguientes doce líderes: Lenin,
Mussolini, Hitler, Stalin, Churchill, De Gaulle, Adenauer, Franco, Tito, Thatcher, Gorbachov y Kohl.

El historiador hará explícita en la introducción del libro una noción que pondrá a prueba: el “gran
hombre”. Tesis emergida de una serie de conferencias de Thomas Carlyle en 1840 que es
retomada por Jacob Burckhardt en 1870 que coloca a todo “gran hombre” de la Historia como
aquel que lleva en sí la marca de un ser único e irreemplazable.

La grandeza en este sentido guardará relación con la cultura (artistas, poetas, filósofos) y figuras
religiosas, pero no en principio con la esfera política. Asimismo, Kershaw recurre al concepto de
“carisma” acuñado por Max Weber para definir no solo el encanto o atractivo de un líder sino, y,
sobre todo, el modo en el que un cortejo de creyentes percibe cualidades sobresalientes en aquel
que es proclamado líder.

De ahí hasta arribar a la atribución del “elegido” estamos a un paso. Sin embargo, en contrapunto
con estas miradas, Kershaw también apela a la perspectiva de Marx quien en El dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte desarrolla la antítesis de la teoría del “gran hombre” al sostener que
las condiciones históricas determinan en gran medida al impacto particular de una personalidad,
vale decir, serán antes que nada las características históricas las que le den forma a las
probabilidades para el ejercicio del poder de una cierta manera.

Kershaw justifica su decisión en la elección de ciertos líderes por sobre otros sobresalientes que
quedaron por fuera de la selección (como el francés François Mitterrand o el alemán Willy Brandt)
en el recorte de un tipo de liderazgo particular producido en el marco de situaciones de crisis.

En este aspecto, si bien la personalidad de estos líderes fue un factor clave, no menos cierto será,
según el historiador británico, que cada uno de ellos fue una consecuencia de una serie de
circunstancias históricas que posibilitaron su ascenso al poder.

De igual modo, los avances técnicos, la industrialización y urbanización serán centrales en la


transformación de las vidas de las poblaciones, así como el conflicto bélico (tanto la Primera como
la Segunda Guerra Mundial) operará como un catalizador indispensable en la concentración del
poder en manos de determinados líderes.

16
Menos carácter y más historia

Por tanto, es necesario, según el autor, no sobreestimar el carácter de un político, sea


democrático o autoritario, en la movilidad de la historia en tanto su grado de acción depende de
múltiples factores ajenos a su voluntad que lo condicionan.

A pesar de ello, Kershaw señala que la firmeza de carácter, la inquebrantable voluntad para
triunfar y un profundo egocentrismo son tres elementos comunes a los protagonistas de este libro
que funcionan como piezas indispensables en la edificación de un líder.

Subsiguientemente, de acuerdo a Kershaw se pueden concluir siete proposiciones generales para


evaluar de manera equilibrada el vínculo entre liderazgo personal y circunstancias históricas, a
saber: la conmoción política previa como habilitante para el despliegue de la voluntad de un
individuo poderoso, la definición de objetivos claros y la inflexibilidad ideológica, el factor
fundamental de las circunstancias reinantes en el ejercicio del poder, la concentración del poder
que agudiza el impacto del individuo en su época (a veces con consecuencias monstruosas), y la
guerra como máquina de restricciones (presupuestarias) de la potencia militar de los individuos.

A esos se suma, además, el papel central de los circuitos secundarios del poder en el margen de
maniobra de los líderes y, por último, la gobernación democrática como límite a la libre acción de
un individuo y su impacto en el cambio histórico.

En este sentido, los líderes centrales del siglo XX hicieron a su tiempo del mismo modo que fueron
hechos por este. De los seleccionados, en la óptica de Kershaw, serán Lenin, Stalin y Hitler los
tres que mayor impacto habrán tenido en los efectos destructivos que continuaron por
generaciones en sus naciones.

Como señala: “La ecuación está clara: sin Hitler no habría habido Holocausto”. Las decisiones
estrictamente personales del dictador alemán tuvieron un impacto destructivo sin parangón en la
historia.

Personalidad y poder es una gran lección de Kershaw que, así como relativiza el peso de las
decisiones de una individualidad, siempre hija de su tiempo, sobre millones de vidas, de igual
modo evidencia la contundencia del impacto catastrófico de las mismas cuando no hay límite
alguno a una voluntad atravesada por el odio o el delirio.

Fernández, L. D. (28 de abril de 2023). Para armar y desarmar a los líderes del siglo XX. Revista
Ñ. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/armar-desarmar-lideres-siglo-
xx_0_S4ffUfNw5C.html

32. ¿Qué característica NO tienen los líderes centrales del siglo XX?

A) Querer triunfar pese a todas las adversidades.


B) Ser autoritario y en ocasiones democrático.
C) Tener un carácter muy marcado.
D) Sentirse la persona más importante de todas.

17
33. De acuerdo con Kershaw, ¿qué implica que haya un equilibrio entre el liderazgo personal y
las circunstancias históricas?

A) Que se debe evaluar el comportamiento y las decisiones ideológicas de los líderes.


B) Que existen dos ámbitos que se conjugan en la construcción de los líderes del siglo XX.
C) Que los líderes del siglo XX tenían cualidades que se correspondían con sus
personalidades.
D) Que algunos líderes estaban más conectados con las circunstancias históricas.

34. Según el texto, ¿cuál era el propósito de Kershaw al incluir en su libro a Lenin, Stalin y
Hitler?

A) Señalar que existen algunos líderes del siglo XX que no pretenden ayudar a otros países
sino destruirlos.
B) Ejemplificar mediante estos líderes del siglo XX cómo la maldad y el terror están
presentes en la esencia de los hombres.
C) Corroborar que los grandes líderes del siglo XX se transformaron en seres destructivos
de las sociedades.
D) Mostrar que su tesis sobre la esencia de los líderes centrales del siglo XX tiene un lado
muy negativo.

35. ¿Qué conceptos se relacionan con lo planteado por Carlyle y por Marx, respectivamente?

A) El gran hombre en la historia es un ser único – El impacto específico de un hombre está


determinado por las condiciones históricas.
B) Todo gran hombre obedece a aspectos especiales – La historia y sus acontecimientos
generan a los hombres.
C) Cada hombre es irremplazable y único en su tiempo – Todo hombre se aferra a su
momento histórico.
D) El gran hombre es el que realiza cambios en la sociedad – El hombre y la historia son
aliados en la sociedad.

36. Según Kershaw, ¿qué factor muestra la relación entre liderazgo personal y contexto
histórico?

A) La centralización del poder en una sola persona facultada para liderar.


B) La crisis política que provoca la figura del líder al momento de llegar al poder.
C) Las limitaciones económicas que deben resolver los elegidos para mantener su lugar.
D) El efecto de las características reinantes en los objetivos e ideología del líder.

37. ¿Cómo califica el emisor el ejercicio del poder de los líderes que analiza Kershaw en su libro?

A) Irracional.
B) Ejemplar.
C) Discutido.
D) Incomprensible.

18
38. ¿A qué se refiere el autor en el siguiente enunciado?

«Los líderes centrales del siglo XX hicieron a su tiempo del mismo modo que fueron
hechos por este».

A) A que los líderes centrales del siglo XX crearon y destruyeron todo de manera
instantánea.
B) A que los líderes centrales del siglo XX están atrapados en sus contradicciones históricas.
C) A que los líderes centrales del siglo XX son simultáneamente causa y efecto de sus
contextos.
D) A que los líderes centrales del siglo XX saben perfectamente el daño que pueden causar.

39. Según el autor del texto, ¿a qué teóricos recurre Kershaw para sustentar su tesis?

A) Mitterrand y Brandt.
B) Carlyle y Weber.
C) Marx y Bonaparte.
D) Burckhardt y Kohl.

40. ¿Qué se puede concluir después de leer la obra Personalidad y poder de Kershaw?

A) Los eventos históricos modificaron radicalmente la personalidad de muchos líderes


mundiales.
B) Lenin, Stalin y Hitler son los líderes más destructivos y autoritarios en la historia del
mundo.
C) No es posible comprender a los líderes del XX sin estudiar las dos guerras mundiales.
D) La comprensión de los liderazgos estudiados no puede prescindir del contexto histórico.

19
LECTURA 6 (preguntas 41 a 49)

Columna de opinión escrita por Miguel Laborde. Publicada el 2023.

El éxtasis, esa pérdida del Yo

Karen Armstrong se preguntó cómo y por qué el ser humano occidental se alejó del mundo
natural, hasta llegar a un presente que lo pone en riesgo. Terminó escribiendo un gran libro:
«Naturaleza sagrada».

Por Miguel Laborde

Se sumergió en el mundo de los chamanes, y se dio cuenta que en todos los continentes su
estructura mental era similar, como si su relación con la Naturaleza viniera incorporada en
nuestro ADN. Para ellos, en todos los continentes, árboles y humanos, piedras y animales están
enlazados y se influyen mutuamente. Todo está en el Uno y el Uno en Todo.

Luego se detuvo en la Era Axial, entre 900 y 200 años antes de Cristo, un momento que tiene ese
nombre porque fue crucial para el desarrollo espiritual e intelectual de nuestra especie. Es cuando
surgen el confucionismo en China, el hinduismo y el budismo en la India, el monoteísmo en Israel
y el racionalismo en Grecia.

Karen Armstrong (1944) conoce bien estas tradiciones. Inglesa graduada en Oxford, es profesora
de historia de las religiones en la Universidad de Londres y fue traducida a 40 idiomas antes de
publicar este libro el año pasado, «Naturaleza sagrada», el que lleva un subtítulo: “Cómo
podemos recuperar nuestro vínculo con el mundo natural”.

Un vínculo que ella ve desaparecer en el periodo renacentista y preindustrial, cuando los cristianos
empezaron a considerar a Dios como un personaje separado y distinto del mundo. Lamenta que la
cristiandad haya tomado ese camino, rechazado por Santo Tomás de Aquino, para quien “Dios no
se hallaba recluido en un cielo sobrenatural”. En su teología estaba “presente en todo y en todas
partes”. Dios no era un ser sino “el Ser mismo”.

Después de él, la teología y la ciencia anduvieron separadas, dedicada esta última a las leyes
naturales que rigen el planeta, lo que, por lo demás, se tradujo en un enorme progreso científico
y tecnológico, pero a costa de la Naturaleza que perdió su íntima relación con lo humano.

Un solo mundo

Es hermoso el recorrido que hace la Armstrong, de cómo los ritos de Naturaleza impulsaron el
desarrollo de la música, la danza y el teatro para alcanzar, “el espectacular logro de insuflar vida
en el presente a un acontecimiento mítico venido de un remoto pasado”.

En el pasado –escribe–, los mitos y el logos racional no estaban separados. Eran ellos los que
daban alas a la poesía, la música, el arte y la religión, a todo cuanto pone de relieve los vínculos
entre todo cuanto existe. Pero, en Occidente y cada vez más en el resto del mundo, se fue
imponiendo el logos racional; el que, justamente, funciona separando y disociando las cosas.

La escritora británica se pregunta si seremos capaces de crear mitos que den sentido a nuestra
vida en el siglo XXI, que nos permitan volver a experimentar el éxtasis, esa pérdida del yo que
vivía el hombre antiguo para alcanzar un goce pleno de la Naturaleza.

Le parece urgente crear mitos modernos para salvar el planeta, y que la Naturaleza deje de ser
una mercancía que es preciso explotar –materia muerta, inerte–, para volver a ser una revelación
y encuentro con lo divino. Hasta un pequeño jardín urbano puede ser “un remanente de nuestro

20
primordial vínculo con la Naturaleza”, un oasis espiritual.

Asediada por estas inquietudes, Karen Armstrong dejó de ser monja y se fue del convento católico
en el que vivía para dedicarse por completo a sus estudios.

Regreso al mito

La dimensión mítica hoy suena a fantasía, imaginación, pura creatividad desligada del mundo real.
En el pasado era todo lo contrario: los mitos le daban sentido al mundo y a las vidas de las
personas, no eran invenciones caprichosas sino expresión de una sabiduría ancestral que le daba
una trascendencia a cada vida y permitía, en muchos casos, soportarla a pesar de los dolores.

Mito y logos eran esenciales y complementarios. Si el logos racional se ocupaba de innovar en sus
prácticas y entender las leyes físicas, el mito incursionaba en lo atemporal, en el significado de las
cosas.

Por el mito entraba el ser humano en realidades más hondas, se asomaba a todo cuanto es eterno
y universal, “ayudándonos a vislumbrar el estable núcleo de realidad” que asoma en el interior de
todo cuanto existe. En los ritos –arte mediante–, el ser humano experimentaba un choque
estético que lo hacía salir de su yo habitual para acceder a una forma más intensa del ser,
haciéndole sentir “parte de algo más vasto, trascendente y completo” que él mismo.

Ritos que, con esfuerzos y sacrificios en muchos casos, permitían aspirar a una transformación de
esa persona, con actos “que trascendieran el ego y tendieran un puente de unión con el conjunto
de sus semejantes”. Es por ello, que la Armstrong define al mito como “una guía, que nos indica
lo que hemos de hacer para llevar una vida más plena y positiva”.

La autora nos lleva a recorrer varias culturas, como la china, donde el dibujo de un torrente, un
árbol, un monte, es una imagen física pero también expresión de una energía que permea todas
las cosas. Como ésta es especialmente visible en la Naturaleza, es en ella donde hay que
concentrarse para “olvidarnos” de nosotros mismos para así experimentar la trascendencia.

Lo mismo en la India, donde la vía estética es la mejor forma de cultivar la percepción de lo


sagrado, el mejor camino para “poder ver lo que no aparece”.

Con brevedad inglesa, este enorme material –y de ahí el éxito de sus anteriores libros–, es de una
claridad y precisión excepcionales; recorre las grandes tradiciones espirituales de la Humanidad
en menos de 200 páginas. Eso sí, cada párrafo es contundente.

A su favor contaba con que ya había escrito libros sobre varias religiones, en especial de islam, el
judaísmo y el cristianismo, pero también sobre chamanismo y budismo. Teóloga doctorada en
filosofía, tenía cuatro décadas de preparación previa estudiando culturas con una comprensión tal
que fue integrada a la Alianza de Civilizaciones, grupo de alto nivel que reúne a estudiosos de los
fundamentos de las culturas de la Humanidad, antes de lanzar esta obra. En 2017 había recibido
el Premio Princesa de Asturias, superando a candidatos tan sólidos como Byung-Chul Han (1959,
filósofo y ensayista surcoreano) y Edward O. Wilson (1929-2021, entomólogo y biólogo
estadounidense).

Para el diario «The Guardian», “aunque mucho se ha escrito sobre los aspectos científicos y
tecnológicos del Cambio Climático”, este libro resulta más personal y más profundo, con su
urgente llamado a cambiar las mentes y los corazones, “si es que queremos aprender una vez
más a reverenciar nuestro hermoso y frágil planeta”.

Laborde, M. (17 de abril de 2023). El éxtasis, esa pérdida del Yo. Revista La Panera.
http://lapanera.cl/sitio/el-extasis-esa-perdida-del-yo

21
41. ¿Qué función cumplen los subtítulos incluidos en el texto?

A) Adelantan aspectos centrales sobre el libro de Armstrong.


B) Resaltan dos aspectos negativos que para el autor son esenciales.
C) Indican al lector temáticas recurrentes en el trabajo de Armstrong como historiadora.
D) Ayudan a visualizar con extremo detalle los problemas que Armstrong observó en las
religiones.

42. ¿Qué plantea Armstrong respecto de la pérdida del éxtasis del hombre en el siglo XXI?

A) Que se debe recuperar tal como lo experimentaba el hombre antiguo ante lo natural.
B) Que solo el goce pleno de la naturaleza permitía al hombre antiguo entender su entorno.
C) Que es una sensación que no tiene posibilidad de ser retomada por el hombre actual.
D) Que el hombre actual perdió el interés por las acciones del hombre antiguo y por eso
fracasó.

43. ¿Cuál es el propósito del texto referido en la columna leída?

A) Mostrar el daño que las religiones provocaron a la naturaleza y su entorno.


B) Explicar el proceso de destrucción de la sociedad generado por el hombre y la religión.
C) Plantear una posible causa y solución al daño que el hombre ha generado a la
naturaleza.
D) Presentar una posible respuesta al problema generado por el cristianismo en el cambio
climático.

44. ¿Qué propone Santo Tomás de Aquino con respecto a la relación entre Dios y Naturaleza?

A) Se debe adorar a la Naturaleza, pues es una de las formas de Dios.


B) Al ser Dios el Ser mismo, la Naturaleza manifiesta su presencia.
C) La idea de que Dios está en el cielo es una mera superstición.
D) No son entidades separadas, pero cada uno tiene su propio dominio.

45. ¿Qué característica tienen en común los cinco primeros párrafos en el texto?

A) Plantean los aspectos más relevantes que Armstrong encontró en sus estudios de la
religión.
B) Relacionan los estudios de Armstrong con las consecuencias que vive el planeta hoy en
día.
C) Sintetizan los estudios y reflexiones que realiza Armstrong respecto de la Naturaleza y el
hombre.
D) Generan en el lector las ganas de leer el artículo y posteriormente el libro de Armstrong.

46. ¿Qué cualidad destaca el autor del formato del libro «Naturaleza sagrada»?

A) Los impresionante y singular brevedad de los párrafos de su obra.


B) La rigurosa técnica que usa la autora para tratar un tema tan complejo.
C) La delicada precisión que se observa en los difíciles temas analizados.
D) La breve extensión considerando los importantes temas que menciona.

22
47. Según el emisor del texto, ¿en qué se diferencia el mito de otras épocas de cómo se lo ve en
la actualidad?

A) Hoy se considera como parte del bagaje cultural, mientras que en la Antigüedad era un
conocimiento que daba sentido al mundo.
B) En la actualidad está separado del mundo por el cientificismo, a diferencia de la
Antigüedad en que conformaba el sentido del mundo.
C) En la actualidad se vuelve una forma de escapismo, en cambio antiguamente era una
forma de sobrellevar la vida.
D) Hoy se considera parte de la ficción, mientras que en el pasado era parte constituyente
de la experiencia de mundo.

48. ¿Cuál es la opinión del autor respecto de la forma en que está escrito el texto de Armstrong?

A) Plantea que no se ha escrito otro libro con la misma profundidad con la que se trata el
tema.
B) Considera que es el reflejo de todo el profundo estudio de la autora sobre el tema.
C) Apoya todas las conclusiones a las que llega Armstrong respecto del rol del ser humano.
D) Proporciona una mirada específica en torno a la naturaleza y la relación con los mitos.

49. En el último párrafo, cuando se menciona lo dicho por el diario «The Guardian», ¿a quiénes
critica indirectamente?

A) A los seres humanos que no han sido capaces de cuidar el planeta.


B) A los investigadores que no cuidan el frágil planeta y su ecosistema.
C) A la tecnología que ha generado el cambio climático y el daño al medio ambiente.
D) A los científicos debido al daño generado en el planeta por sus inventos.

23
LECTURA 7 (preguntas 50 a 58)

Fragmento de Historia del café. Sin fecha de publicación.

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las
más atractivas y románticas que pueda haber. Esa historia empieza en el Cuerno de África, en
Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa. Hay varios relatos,
imaginativos, poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de
café. Cuenta uno de ellos que a un pastor de cabras etíope le asombró el animado
comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café. Lo que
se sabe con más certeza es que los esclavos, a los que se llevaba de lo que es hoy Sudán a
Yemen y Arabia a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café,
comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café. De lo que no cabe duda es de que el café
se cultivaba en Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también.

Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido
del mundo en aquella época. Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa política de no exportar
granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún otro lugar. El grano de café es
la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas exteriores se vuelve infértil. Muchos
fueron los intentos que se hicieron para lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa
carrera la ganaron por fin los holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y
allí los cultivaron en invernaderos.

Al principio, las autoridades de Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que sus efectos se
consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se
masticaban como estimulante. Los primeros establecimientos de servir café se abrieron en la
Meca y se llamaban “kaveh kanes”. Ese tipo de establecimiento se extendió rápidamente por todo
el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al
ajedrez, se intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música. Los
establecimientos estaban decorados con lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter. Nada
había habido antes como el establecimiento de café: un lugar en el que se podía hacer vida de
sociedad y tratar de negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el
precio de un café.

Los establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad política y


fueron suprimidos. Después, en las siguientes décadas, el café y los establecimientos de café
fueron prohibidos varias veces, pero siguieron reapareciendo. Con el tiempo se encontró una
solución: el café y los establecimientos de café tuvieron que pagar impuestos.

EL CAFÉ LLEGA A ASIA

Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699 llevaron
alguno a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia. Unos cuantos años después, las colonias
holandesas se habían convertido en la principal fuente de suministro de café a Europa. Hoy en día
Indonesia es el cuarto exportador de café del mundo.

24
EL CAFÉ LLEGA A EUROPA

Los comerciantes venecianos fueron los que primero llevaron el café a Europa en 1615. Esa fue la
época en que también aparecieron en Europa las otras dos grandes bebidas calientes: la primera,
el chocolate caliente, que llevaron los españoles de las Américas a España en 1528; la otra el té,
que se vendió por primera vez en Europa en 1610.

Al principio el café lo vendían sobre todo los vendedores de limonada y se creía que tenía
cualidades medicinales. El primer establecimiento de café en Europa se abrió en Venecia en 1683,
y fue el famosísimo Caffè Florian de la Plaza de San Marcos, que abrió sus puertas en 1720 y
sigue aún hoy abierto al público.

El mayor mercado de seguros del mundo, Lloyd's de Londres, empezó a funcionar como un
establecimiento de café. Empezó el negocio en 1688 Edward Lloyd, que preparaba allí las listas de
los buques que sus clientes habían asegurado.

EL CAFÉ LLEGA A LAS AMÉRICAS

Fue en el decenio de 1720 cuando el café se empezó a cultivar por primera vez en las Américas,
gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia del café. Gabriel
Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de servicio en la Martinica y que,
en 1720, viajó a París con permiso. Con alguna ayuda y no poco encanto personal adquirió un
cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de vuelta. El cafeto fue instalado en una caja de
cristal y dejado en cubierta para mantenerlo caliente y que no lo dañase el agua salada. El viaje
estuvo lleno de incidentes, o al menos así fue como lo contó Mathieu de Clieu en su diario: piratas
tunecinos persiguieron el buque, hubo una fuerte tormenta y el cafeto tuvo que ser amarrado.
Nuestro héroe se vio obligado a enfrentarse con un enemigo a bordo que tenía envidia y trató de
sabotear el arbusto, hubo una pelea violenta en la que una de sus ramas se quebró, pero el cafeto
sobrevivió a todo ello.

Después de esos incidentes el buque quedó inmóvil por falta de viento y se racionó el agua
potable. Para De Clieu estaba claro qué era lo más importante de todo y cedió la mayor parte del
agua que le correspondía al cafeto. El cafeto sobrevivió y él también.

Por último, el buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde lo cercaron
con un seto de espinas y fue cuidado por esclavos. El cafeto creció, se multiplicó, y en 1726 se
hizo la primera cosecha. Está registrado que en 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en
la Martinica. Había quedado establecido el modelo para un nuevo cultivo comercial que podía
darse en el Nuevo Mundo.

Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero empezaron a propagar el cafeto en América
Central y del Sur, donde hoy en día reina sin rival como el principal cultivo con fines comerciales
del continente. El café llegó primero a la colonia holandesa de Surinam en 1718, y después se
plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero de muchos en Brasil, en Pará. En 1730 los
británicos llevaron el café a Jamaica, donde hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del
mundo, en las Blue Mountains. Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su
destino cafetero. Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera
vez en Hawai, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.

Historia del café. (s.f.). https://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp

25
50. A partir de la lectura del fragmento, ¿cómo se puede definir el café?

A) Un proceso de extracción, elaboración y venta que está presente en todos los


continentes.
B) Un brebaje ancestral que tiene componentes rituales y que evolucionó con el tiempo.
C) Una bebida estimulante que es consumida en todo el mundo y que tiene un origen
determinado.
D) Una infusión muy necesaria para todos los seres humanos debido a su carácter
medicinal.

51. ¿Cómo califica el autor los relatos sobre el origen del café?

A) Imposibles.
B) Irrelevantes.
C) Inverosímiles.
D) Contradictorios.

52. ¿Qué se puede afirmar de los europeos respecto de su consumo de café, té y chocolate?

A) Fueron receptivos a su incorporación en sus hábitos alimenticios.


B) Preferían el consumo de productos extranjeros por sobre los locales.
C) Sus gobiernos incentivaban las importaciones de mercaderías extrañas.
D) Mejoraron su economía con el consumo de bebidas exóticas.

53. ¿Qué consiguieron los holandeses respecto del cultivo café?

A) Modificar la forma de plantar el cafeto.


B) Introducir el cafeto a los mejores países de Asia.
C) Crear la mejor red de comercialización del cafeto.
D) Eludir eficazmente una decisión comercial de los árabes.

54. Según el contenido del texto, ¿cuál de los siguientes lugares no fue un sitio de plantación
del café en América?

A) Jamaica.
B) Perú.
C) Martinica.
D) Guyana francesa.

55. ¿Cuál de las siguientes características se desprende de la situación que vivieron finalmente
los cafés árabes?

A) Extraña, porque no se aclara la razón profunda respecto de la actitud del gobierno árabe.
B) Reguladora, porque ante la imposibilidad de cierre total se buscó una solución
económica.
C) Compleja, porque tuvieron que experimentar muchos problemas desde su creación.
D) Absurda, porque no se logró valorar la importancia social que tenían y solo se les
castigó.

26
56. ¿Cuál de los siguientes establecimientos cafeteros continúa con su labor hasta la actualidad?

A) Lloyd’s, de Londres.
B) Blue Montains, de Jamaica.
C) Moca, de Arabia.
D) Florian, de Venecia.

57. ¿Cuál es motivo que tiene el autor al mencionar la compañía Lloyd's de Londres?

A) Mostrar el origen cafetero de una importante aseguradora.


B) Valorar los avances comerciales de esta compañía en torno a las exportaciones.
C) Indicar la manera que tienen los ingleses de realizar transacciones comerciales.
D) Crear conciencia respecto del desempeño de la mejor compañía cafetera inglesa.

58. ¿Qué representa la imagen dentro del texto leído?

A) Un complemento a lo descrito por el autor del texto como tema central.


B) La forma precisa que tienen todos los cafetos cultivados por los holandeses.
C) Una manera de entretener al lector mediante un anexo visual al tema central.
D) El proceso de extracción del fruto del cafeto que se importa en el mundo.

27
LECTURA 8 (preguntas 59 a 65)

Documento publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Consultado en mayo de 2023.

Cuándo y cómo los ciudadanos chilenos pueden viajar a Estados Unidos de América sin
Visa

Programa Visa Waiver


PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISAS DE ESTADOS UNIDOS: VISA WAIVER PROGRAM
PARA CHILENOS

Para viajar a Estados Unidos de América sin visa, es necesario informar cuál es el programa que
permite esta facilidad a los ciudadanos chilenos.

 El Programa de Exención de Visas de Estados Unidos, más conocido como Visa Waiver
Program, VWP (por sus siglas en Inglés), Programa de Exención de Visas, es el que permite
que ciudadanos de determinados países, que son miembros de este Programa, ingresen a
Estados Unidos por concepto de turismo, negocios y tránsito, y permanezcan por un período
máximo de 90 días, SIN PORTAR UNA VISA, PERO CON UNA AUTORIZACIÓN DE VIAJE
ELECTRÓNICA. Esta autorización de viaje electrónica tiene una duración de 2 años.
 Miembros de este Programa son: Alemania, Andorra, Austria, Australia, Bélgica, Brunei, Chile,
Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, San Marino, Singapur,
Suecia, Suiza, Taiwán, Polonia, Reino Unido, República Checa.
 Chile ingresó al Programa el 28 de febrero de 2014, el que empezó a ser efectivo a contar del
31 de marzo de 2014, fecha en que ingresaron los primeros chilenos a Estados Unidos de
América, siendo titulares de una Autorización de Viaje a través del Sistema ESTA.

¿Qué es el sistema ESTA?

 El Sistema ESTA, Electronic System Travel Authorization, o Sistema Electrónico de


Autorización de Viajes, es un sistema automatizado en línea, que los Estados Unidos usa para
determinar la elegibilidad de los visitantes que viajan a EE.UU bajo el Visa Waiver Program, al
cual se accede desde la página web: https://esta.cbp.dhs.gov desde cualquier parte del
mundo. Pertenece a Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional
de Estados Unidos, (Customs and Border Protection, Department of Homeland Security,
CBP/DHS) y en el cual se postula a una autorización de viaje, respondiendo todas las
preguntas obligatorias y pagando un total de US$ 21.- (veintiuno dólares), a través de una
tarjeta de crédito o débito.

¿Cómo funciona?

Cuando se postula en el ESTA, la solicitud es respondida en un máximo de 72 horas y las


alternativas de respuesta son:

 Autorización aprobada: (approved). Viaje autorizado: la persona recibe un código de


autorización que le permite hasta por un plazo de dos años (o menos si su pasaporte tiene
una validez inferior a dos años) viajar a Estados Unidos por turismo, negocios o transito
solamente, con una estadía de 90 días cada vez, durante el período autorizado. Para hacer
uso de la autorización de viaje el solicitante tiene que tener pasaje de ida y regreso o
salida de los Estados Unidos, en caso contrario la línea aérea no lo embarcará.
 Viaje no autorizado: (denied). En este caso, el solicitante, puede optar a una visa de turismo
y negocios B1/B2 a través de un Consulado de Estados Unidos, pagando el total de US$ 160.-

28
(ciento sesenta dólares) , y
 Autorización pendiente: (pending). En este caso el solicitante va a un proceso de revisión
mayor y hay que esperar la respuesta definitiva consultando el sistema.

¿Qué requisitos tiene que cumplir un ciudadano chileno para poder optar a una
autorización de viaje en el sistema ESTA?

 Ser titular de un pasaporte electrónico


 Postular a una autorización de viaje en el sistema ESTA
 Pagar US$21 - dólares con tarjeta de crédito o débito

¿Por qué ser titular de un pasaporte electrónico y cuáles son sus características?

Porque es el único tipo de pasaporte que acepta el sistema ESTA. El pasaporte electrónico es el
que está otorgando el Servicio de Registro Civil e Identificación desde septiembre del 2013,
contiene un chip integrado, sin contacto, que almacena las características biométricas del titular,
es decir: su foto, su impresiones dactilares y su firma, lo que lo hace más seguro.

¿Por qué postular en el ESTA?

Porque es el sistema electrónico en el cual se solicita la autorización electrónica y se recibe la


respuesta afirmativa o negativa. Si no se postula en el ESTA, no hay posibilidad de viajar a EE.UU
usando el Programa Visa Waiver.

¿Por qué pagar US$ 21?

Porque US$ 4.- es el valor que cuesta el trámite administrativo y US$ 17.- la autorización. (Si la
autorización no es concedida, no se debitan los US$ 17).

¿Cuáles son las ventajas del Sistema ESTA, en comparación con la Visa B1/B2 de
turismo y negocios, que otorgan los Consulados de Estados Unidos?

 Postular en el sistema ESTA a una autorización de viaje por turismo y negocios es más rápido,
se puede hacer en línea desde un computador desde cualquier parte del mundo, completando
un formulario en idioma español y sin tener que desplazarse a una entrevista a un Consulado
de Estados Unidos. Es más económico y la respuesta se recibe en un plazo máximo de 72
horas.

Programa Visa Waiver. (s.f.). Ministerio de Relaciones Exteriores.


https://www.minrel.gob.cl/minrel/ministerio/programa-visa-waiver

59. ¿Qué se afirma en el texto sobre el Programa de Exención de Visas?

A) Que es un requisito exigido a ciertos países por su relación con EEUU.


B) Que es una alternativa electrónica al visado normal para ingresar temporalmente a
EEUU.
C) Que es la única forma que existe para ingresar a EEUU de manera legal.
D) Que es un sistema eficaz que ofrecen muy pocos países respecto de la obtención de visa.

29
60. ¿Cómo se verifica la aprobación de la Visa Waiver?

A) Con un timbre legible electrónicamente en la libreta de pasaporte.


B) A través de un documento con su sello estampado por Consulado de Estados Unidos.
C) Mediante la recepción de un código de autorización que permite viajar a Estados Unidos.
D) En un chip dado por un servicio del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

61. ¿Qué se desprende de que exista una postulación para obtener la Visa Waiver?

A) Que el ingreso a EE.UU. está sujeto a la evaluación de los antecedentes del interesado.
B) Que no se puede ingresar a EE.UU. a través de otro medio legal.
C) Que todos los países asociados a EE.UU. pueden ingresar a este gracias a sus sistemas
de control.
D) Que cualquier persona puede ir a EE.UU., pero inicialmente siempre se denegará su
ingreso.

62. ¿Qué información NO se encuentra relacionada con el sistema ESTA en el texto?

A) Estados Unidos usa este sistema para evaluar a los visitantes a su país.
B) Permite postular a la autorización de ingreso.
C) Es un sistema automatizado en línea para poder obtener el visado.
D) Concede la residencia a extranjeros bajo el Visa Waiver Program.

63. ¿En cuál de los siguientes países los ciudadanos solo podrían obtener su visa para viajar a
Estados Unidos a través del Consulado de Estados Unidos?

A) Lituania.
B) Islandia.
C) Brunei.
D) Tailandia.

64. ¿Con qué deben contar quienes viajen a Estados Unidos amparados en el programa Visa
Waiver?

A) Entrevista en el Consulado de Estados Unidos.


B) Visa de turismo y negocios B1/B2.
C) Pasaporte electrónico vigente.
D) Pasaje de regreso al país de origen.

65. ¿Qué se dice en relación con la Visa B1/B2 de turismo y negocios?

A) Es una forma más compleja y difícil de conseguir una visa para ingresar a EEUU.
B) Es una especie de pasaporte que entrega EEUU a extranjeros que desean vivir allá.
C) Es una visa alternativa que se puede obtener mediante un trámite en el consulado.
D) Es un segundo paso obligatorio para quienes requieren obtener su visa ESTA.

30

También podría gustarte