Está en la página 1de 27
CORREAS MULTI-V “GREEN-SEAL” GOODSYEAR ‘Una Instelacién correctamente disefiada con la medida apropiada de correas en V prove el medio més econémico, libre de dificultades, de transmitir potencia. Hay, en adicién, muchas otras ventajas derivadas del uso de correas en V. En la transmisign de poteneia con correas en V, un amplio ratigo de relaciones de velocidad son practicables, y si es necesario, 1a relacion de Velocidad puede ser facilmente modificada con Ja ventaja de un menor costo y adaptabilidad, no obtenible en el mismo grade par otros méto” dos de transmisién de potencia, Algunas de las dificultades experimentadas eon otros tipos de mandos son eliminadas con el uso de correas en VV. Las correas en V no trans- miten sobrecarges bruscas y ellas frecuentemente sirven como un medio de proteccién automatica de emergencia contra sobrecargas eittremas. Goodyear Teva a cabo mucho trabajo de des- arrollo en todos los tipos de correas, desde ol punto do vista del usuario, y por esta razén no se limita al ensayo de una o dos fases particu- laes del problema. Obviamente, el usuario desea una corréa en V capaz de transmitir la carga con el minimo de ateneiin posible, y una que ‘opere satisfactoriamente por un periodo lo sufi- sientemente largo, al costo mas bejo posible por unided de serviei. Hemes observade que el comportainiento de una correa en Y, bajo las condiciones actuales de Servicio, es el unico medio de evaluarla. Por lo tanto construimos méquinas de ensayos en las cuales las eorzeas en V pueden operar por perso. dos Iargos, bajo condiciones exactamente iguales 2 Jas de servicio, con los eccesorios adicionales para medir la velocidad, patinaje, tensiones, Do- fencia, etc. Se ha verificado que uno de los factores vitales ara un servieto satistaetorio de una correa en V es la independencia de frecuentes ajustes de ten. sién. Uno de los ensayos normales os ofectuado sobre la base de determinar cudn largo es ©) tiempo que una cocrea en V puede operar sin reajuste de tensi6n, Estos ensayos de servicio son suplementados com ensayos dindmicos y también oF un miimero grande de pruebas para -verificar Ta habilidad de Ins corress en V para resistir ta floxién sokre varing medidas de poleas y bajo veriadas condiciones de tensiGm y velocidad, MANDOS A CORREAS MULTIPLES EN V La transmisién mediante correas en V propor- ciona algunas ventajas sin par en ciertos tipos de mandos. Las ventajas fundamentales pueden ser expuestas coma sigue 1. Permiten una gran relaciéin de velocidad, por. que la accién de cufia do las correas en V compensa largamente ¢] bajo arco de contacto ea Ia polea menor 2. Distancias cortas entre centros pueden ser em- pleadas de manera de permitir mandos com- actos, Asi, éstos pueden ser dispuestos como- aa y practicamente en el conjunio de una maquina. 3. Ellas protegen el motor y los cojinetes contra lag fluctusciones de earge, asi utilizando la ventaja destacable en cualquier mando a co- reas comparado con una transmision directa, 4. Ellas hacen innecesaria la lubricacién, esencial en los mandos diractos a engranaje. 5, Son libres de la vibracién o el ruido que se produce en los mandos directos. 6. Elimina Ia eventualidad de paradas sin adver- tencia, tal eomo ceurre on ol case de roturas en mandos de engranajes y pifién. El reem- plazo de correas puede ser ficilmente hecho sin apreciable pérdida de tiempo. ‘Para obtener las maximas ventajas de un man- do a correas mitltiples en V, adlo es necesario que el mismo sea correctamente disefad, En este manual son analizados Jos factores que ‘influyen en la capacidad y servicio de las correas en V. Le teoria fundamental que involucra su operacin y diseiio es detallada y son dedas las iormulas matematicas para el cdleulo de trans- misiones a correas milltiples en V, Las capaci- dades asignadas en este manual estén basadas de tal manera de asegurar de cada correa un servi- cio econémico y libre de dificultades. La tensién fen las correas los digmotros de Ins poleas esta blecen el grado de flexionado; la velocidad y largo de correa determinan la frecuencia de fle xionado. Aumentando la severidad de cualquiera de estos factores, sin la correspondiente compen- sacién, como por ejempla disminuir la severidad de algén otro, puedo ser hecho solamente acep- tando la consecuente reduccién de vida de la correa y un sacrificio en el bajo costo de opera- cin del mando, FUNDAMENTOS DEL DISENO DE CORREAS EN V Hay rolaciones fundamentales que involueran tensiones, velocidedes, ficciOn, etc, Tas cuales son aplieables a todos los mandos a correas. Estos conceptos basicos son aqui deseriptos y sus apli- egelones en transmisiones por correas en V aisoutidas Definieiones ‘Tension en una correa ¢5 Ja fuerza que actiia Jongitudinalmente y que tiende a alargaria. Momento de torsién es Ie efectivided de una fuerza a producir rotacién alrededor de un eje y que involuera Ia magnitud de Ja fuerza y su tbrazo de palanes, E] momento torsor es el pro- Gucto de una fuerza (0 tension) y el largo del razo a través del cual actiia. Energia y trabajo estan estrechamente relacio- nados y son exprasados en las mismas unidades. Trabajo es el producto de una fuerza y la distan- cia a través de Ja cual actis. Energia os 1a capa cidad pare realizar un trabejo. La energia de un cuerpo en movimiento esta dada por: z ae donde “m” es la masa, “w” es el peso, “v” la velocidad y “g” es 322 (la aceleracion debida a Ja gravedad) Potencl es el modo de realizar trabajo o trans- mitir energia. La unidad mecanica de potencia, el “caballo de fuerza” (H.P.) equivale al trabajo requerido para olevar el peso de 33.000 libras a 12 pulgadas de altura en el tiempo de 1 minuto. La unidad correspondiente de potencia eléctrica es el Kilowatt (Kw) el cual es aproximadamente 4/2 de FLD. Un HP. os igual 2 0,748 Kw 0 apro~ ximadamente 3/4 Kw. Coeficiente de Friceién Si, como en Fig. 1, un cuerpo de peso “w” libras deseansa en una superficie sobre un plano hori zontal y una fuerza “p” paralola a la superficie es justamente la necesarla para colocar al cuerpo en el punto de patinaje o deslizamiento, la rela~ cién “p” a “w” es el coeficiente de friceién “f” entre estas cuperticies, Asi: tot wo wr Fig. Dicho en otras palabras, coeficiente de friecin es la relacién de Ja fuerza tangencial a la normal cuando él patinaje est4 proximo » ocurrir, Relacién de Tensiones Considere una soga o correa como en Fig. 2 col- gando sobre una poles que ofrece resistencia a girar. Las tensiones T, y Tx on eausadas por ln peso grande y pequedo, respectivamente. La experiencia genéral nos ensefia que si el coefi- ciente de friecion entre correa y polea es sufi- cientemente grande, una diferencia considerable de tensiones es posible en tal sistema. La expe rioneia también nos dice que cuando ol areo de contacto es reducido (como en Fig. 2, con una de las poleas girando Ubremente), Ts debe ser mucho mayor para evitar el patinaje de la correa, Los factores esenciales son: las tensiones, el coeficiente de friccién y el angulo o arco de eontaeto. Si, en las Figs. 2 6 3, la tension desequilibrada (1.—T») es To suffeientemente grande para superar la resistencia, le polea gitar, pero su accidn estar limitada por ol largo de ia corres. Un peso més facil ea el de Pig 4 donde una correa sinfin es aplicada a 2 poleas, Un momento de torsion aplicado al eje O; causara otro en el eje O.. Asf, Ja avcién descripta en Fig. 2 es aplicable continuacamente en un sistema como el de Fig, 4, flustrando las relaciones: fundamentales de tensiOn en la transmisién por correa, Para encontrar la relacién de Ts, coeficlente de friccion (f) y el arco de contacto (a en radia- nes) referirse a Fig. 5 representando un ele- mento muy pequefio de la cotrea de Figs. 2,3 6 4. La tensién en la correa en “b” es T, y en “a” es (T+AT) debido @ Ja friecién, BI elemento “ab" abarea el Angulo muy pequefio Ac. Les fuerzas estin més claramente representadas en la Fig. 6 la cual muestra que la fuerza F, entre esta porcién de Iz correa y la polea esté dada por: F,=2T sen At ® (donde AT es despreciable) Fe. Poles toca Fallin Pots MOTOR | Fra 4 nth (i corsea présima al punto de pat Tomando limites cuando Aa se acerca a cero: ar da = iT Integrando, f f * de = fa low fie ® donde “a” es el arco de contacto en grados. Ecuaciones (4) y (6) fueron desarrolladas ara correas planas, Con correas en V la fuerza radial causa una mds grande contra las caras de la polea debido al efecto de cufia para el cual ‘nosotros estamos usando el simbolo “y”. E] efecto de aciifiado, haciendo referencia a la Fig. 7, ser como sigue: FotFs Luego, con corress en V, la fuerza requerida, para causar el patinaje dela scocién infinitesi- mal es la fuerza radial multiplicada por “f" y nuevamente por “v”, Asi, mientras el coeficiente de friecion es independiente de la forma de la corvea, la efectividad de “f? ex multiplieada por “y" en el caso de correas en V y la férmula de tension vendria a ser: Te 10 =e © Con poleas ranuradas en V de 38° de angulo: CU sen 19> 307 Tension Centrifuge A las velocidades que usualmente son operadas las correas en V, la tensién centrifuga puede ser ‘un factor muy importante. " La fuerza centrifuga F; (pulg. libra) actuan- do en un cuerpo pesando “Ww” bras moviéndose “v" ples-por segundo en un arco de radio “r” pies (g = 322) esta dada por: wet ¥ o Si, en lugar de representar el peso del cuerpo, wes libras por pie de largo, le fuerza centri- fuga para el elemento en Fig, 5 esté dada por: wy'r Aa Aw p= rae _wihe Rae : 6 La fuorza centrifuga actuando en les eleme tos de una correa es balanceada por Ia tonsién centrifuga (T.) en Ja correa, De una relacin similar a Fig. 6, R, De (@) y (®), Ae 2'T, sen @) wet Aa/2 T= sen Aol? Tomanda limites cuando Aq se acerca a cero, wt nae a9) Ahora si T=TM+h y Doh Luego, Raa Lote ay TT Donde R= relacién de tensiones Observe que las ecuaciones (4), (5), (6) y (11) son validas solamente bajo In condicion para la cual elles fueron dorivadas: Ja correa esta justo al punto de patinaje. De otra manera la relacién de tensiones sera menor que Ia indieada. Tensién en cl Tramo Floje Para cualquier condicién dada, hay un valor mi- nimo de tensién en el tramo flojo, debajo del cual el mando no podra operar. La tensién efec- tiva esta esteblectda por la demanda de potencia y Ia velocidad de la correa. Desde que Ja tension en el tramo tenso (tensidn maxima en la correa) ce In suma de a tonsién afectiva y la tensién en el tramo flojo, es conveniente mantener esta tl- tima tan baja como sea posible, Este minimo puede ser mucho mejor mantenide automélica~ mente, en. cuyo caso !a tension sobre el tramo flojo puede ser muy poco més que el minimo requerido, ‘Transmisiones con ajuste a tornitio deben ser @isefiadas con alguna reserva de tensién para gompensar el alargamiento, A medida que la correa gradualmente so alanga, la tenstén dismi- puird hasta un punto donde aquélle debord ser restitutda, En mandos con centros fijos (ajuste manual) ¥ eon 180° de arco de contacto, ae correas mitl- tiples en V pueden ser aplicadas con una rela- cion de tension R= 5.00, y la tension deberd ser restablecida cuando R= 800. Si el ajuste de tensién es automatico, R puede ser permanente- mente mantenido 2 200 (areo de contacto 180°) En la préctica, con correas en V, el cambio on largo que acurre durante el tiempo que la correa continda en servicio no se denomina “creep”, como podria suponerse por el uso de este tér- mino en otras actividades de la ingenieria, Con correas, este cambio de dimensiones con el tiem- po es denominado “alargermiento” 0 “crecimien- to en largo". El Urmino “creep” aplicado = la ‘stansmision con correas se refiere a una pérdida de velocidad (escurrimiento) como el resultado alternadedel slargamiento y acortamiento de cada poreién de la corres que experimenta en el cielo de tensiones maximas y minimas Siempre que una correa pasa alrededor de una pola y hay una diferencia entre Jas tensiones de entrada y selida, hay un “creep” (ssourri- miento) de le corres. Considérese una porei o elemento de correa cereano a ja polea motora. Si la tensién es alta con respecto al momento de torsién la correa se desplazara a 1a misma velo- cidad de lee caras de la pales en alguna poreién del arco de contacto. A través de Ja poreién res- tante del arco de contacto este elemento de eo- rrea estara bajo una tensién progresivamente menor hasta el valor de tonsién minima (tramo floje) en el punto de salida, Durante este pro- ceso de relajacién el elemento de correa se acorta (se recobra de su enterior alargamiento) ¥ consecuentemente se desplazara a una veloci- Gad menor que las caras de la polea, Este mo- vimiento relative es el “creep” (escurrimiento), Si Ia carga os aumentada, of largo sobre el cual ocurre el “creep” (el arco de “ereep”) aurhenta. Si la carga es suticientemente incrementada, el arco de “creep” puede hacerse lan grande como el arco de contacto, en cuyo caso 1a correa estara a punto de patinar. La solucién, natural- mente, ser aumentar la tensién del tramo flojo (tensign minima). As{ sea sobre la polea motora 9 la mandada, el arco de “creep” siempre co- mienza en el punto de salida y progresa hacia el punto de entrada de la corréa a medida que la earge aumenta. Consideremos 1a accion en la vecindad de 1a polea mandada, Si E es el médulo de elasticidad dinamico de la correa, v; y Vs son las velocidades de entrada y salids, respectivamente: % Creep = 100 wf 100 Ty. fe Creep = per gt (12 Desde que T, es pequefia comparada con © nosotros pademos escribir: % Croop = 2007 (aprosimadamente) (13) Usando la velocidad. de la correa como base, en el momento que aleanza la polea motora, aquélla se reduce donde doje a deta en una mag. nitud igual al porcentaje de “creep”. La rece petacién de esta pérdida de velocidad oourre donde la correa deje Ja polea mandada, ‘Mientras el porcentaje de “creep” es usual- mente pequefio como para despreciarlo sin error apreciable, hay casos donde el valor de éste puede ser significative, Momento de Torsién y Potencia Donde: HP. = Potencia, § =Velocidad de 12 correa on pies por minuto. ‘T, = Tensién efectiva en libras, RPM, =Revoluciones por minuto. BP = ge 0s) ILP. = Momento de torsién (en pulgadas Iibras) x RPM (a5) HP. = Momento de torsion (en pies libres) x BER 6) Momento de torsion (en pulgadas lbras) a Momento de torsién (en pies libras) = ae Pe gy Capacidad de Correas en V La asignacién de una determinada capacidad, expresada en H.P. por correa, que se dan en las tablas bajo varias condiciones de operacién, re- flgja lo que Ja oxporiencia nos ha ensefiado para ofrecer una amplia satisfaccién al usuario. Céleulo det Arco de Contacto Para transmisiones’ comunen do dos poleas, ol arco de contacto puede ser determinado por ie- Gio de ta siguiente formula aproximada: Da Arco de contacto=100°- 2 O-4 ay Donde: tro de la polea mayor en pulgadas. {metro de la polea menor en pulgadas. istanoia eentro a centro en pulgadas Por conveniencig, el factor de correccion esta dado directamenté en la tabla de la Pag. 20 en lugar de mencionar Tos areas. La formula aproximada es una simplificacion de la teérica, 1a cual establece: Te— ) en vadianes) (2) Hota formula es evidente en el siguiente ekbuyo: Aveo =n —2 aina( 2, Para angulos pequefios, se puede asumir que el éngulo en radianes es igual a su seno, y entonees: Azeo = 100—57( 22) con grado) (23) donde 87.3 es el factor pata convertir radlanes en grados, 57.3 es reemplazado por 60 de manera de compensar en algo el ligero error introdueido por la primera suposictén, La férmula aproximada (21) esté dentro de una variacién de 1°-con respecto a la tedrica ‘entre 180° y 110°. Da arcos 2°-més grandes a 100° y 5° mas grandes a 90°. Nosotros recomen- damos usar le formula teérica para areos me- nores de 100°. Arco de Contacto vs. Aveo de Contacto Del concepto bisiea de friecién entre dos super- ficies, el drea no influye on la cantidad de fric- cin, De otra manera, Ia friceién depende sola- mente del catdcter de las caras y de la fuerza total normal a Jas mismas. Es posible aumentar al Srea de contacto y al mismo tiempo disminuir Ja capacidad de transmitir potencia. La investi- gacion ha demostrado que cuando la capacidad de transmitir potencia aumenta, esto es factible mediante el aumento de uno. de los factores vitales, tal como: arco de contacto, ancho de correa 0 diémetro de las poleas y velocidad de Ja correa, Muy frecuentemente el area de con- tacto ex aumentada accidentalmente, pero tam- bien frecuentemente sucede que de. dos mandos, aquél con rea mucho menor tiene la capacidad mayer. Féemula de Largo La férmula correcta para determinar el largo de una correa aliededor de 2 poleas, como se muestra en Ja Fig. 8 es como sigue: 204d x0D—a L=2Ceos 6 +. om sy Donde: L= largo de correa distancia centro a centro. didmetro de polea mayor diémetro de polea menor cenni( PE) cen ea L, C, Dy d debon todas ser expresadas en la misma unidad de longitud. La siguiente férmula aproximada es més féeil de usar y es exacta dentro del 0,15 % con rela~ eién de tranemisién 7 a 1 y distancia contro a centro de 6d, ¥ atin rhés exacta para el promedio de los mandos. Lac 4157044) 4-O7O" De esta férmula puede resolverse Ia distancta centro 2 centro conoeiendo el largo de correa como sigue: (5) b+ VRORO ar ‘i 16 (28) L628 (D +4) liametro primitive de la polea mayor en lgadas. iimetro primitive de la polea menor en pulgedas. L=largo primitivo de 1a correa en pulgadas. C= distancia centro a centro en pulgadas. da MANDOS A CORREAS MULTIPLES EN “V“ Se fabrican en cinco diferentes secciones cuyas dimensiones nominales estan dadas en Fig. 9. Las correas producidas-pueden variar algo en estas dimensiones nominales, pero todas elas operardn correctamente en les poleas ranuradas cuyas dimensiones son cadas en tabla 3 El Unico método efectivo de medir la seceién trane- versal de una correa‘en V oe observar si éota calza correctamenje en la ranura de le polea correspondiente. Nosotros recomendamos espe- cificar la seccion de una correa en V por Ja me- dicion de su ancho superior, espesor y Angulo. LONGITUD PRIMITIVA DE UNA CORREA EN V La longitud primitive de las correas multiples en V deberd ser determinada colocando la correa ‘entre dos poleas de igual diémetro teniendo di- ‘mensiones de ranura normalizadas, maquinadas a tolerancias estrictas, aplicando a una de ellas la tensién total indieada en Ia tabla 1. La ten sién total indicada deberd ser uniformemente repartida entre los dos tramos de la correa, y 145” poleas debern ser rotadas no menos de dos ‘wueltas para permitir el eorrecto asentamiento de la misma on la ranura de las poleas. La lon- gitud primitiva debera ser calculada sumando a Ja circunferencia primitiva de una de las poleas dos veces la distancia entre centros. TABLA 1 TENSIONES DE MEDICION Seccién de la correa —Tensin total* 20Kg. 30, By 40, 180, HUA np * La tensién total ecpeciticnda ¢¢ Ie suman de To fensiGn en Kg. de los dos tramos de la correa cuando fest montada en las poleas de medicion. TABLA 2 LONGITUD PRIMITIVA NOMINAL DE.LAS CORREAS MULTI-V GOODYEAR Corres bi 7 i c D E we Pulg. mm. mm, | Pulg mm. | Pulg. mm. | Pulg. mm 15 ws a | eile mee eo 16 3 49 | 7 ma i 1" 3 469 | — 2 a a A i 18 io-2||j|/ 400) | A 7 nN Hn a 19 m3 6) = np a) a 2 as os | — — i tl) nn 2 ms 56 | = 7 a) a im) 2 m3 os | — — 7 ma i 2 us ar | — Hi A) i 2 ws 63 | — — 7 mn) pp 25 a. oe i ma i) a 26 a3 3 | — = ui) a a a ws om | — — i a) pu pa 2 vs mm | — — i i no 2» 3030 7 | — = i) in) a in) 30 313 795 318 808 Pa = -t- = a sae | — — mn MN A 2 ws ws | 7 Mn) 2 ag oen | aaa | a 34 333 sor | 358 909 | — ut) a i 35 sea 92 | «36898 | uu) a a 36 a3 or | i MN a 303 973 | 338 988 | — a) ya a 38 303998 | 398 ton | — ee 40 aa 1 | aa toe | — mn nn) 2 433 100 | 438 ms | Mm a 4 42 st | 488 es | i) mv) 4 ue 4s us | — i tn) 46 473 | ame ie pl ia " war | | i ce) 48 ws we | — — a i tu 49 same | — — | — = I 50 sis im | — — | — — a eH NN 3 523. ime | ze qn | s39 19) — — | — = sa | 533 tase | 538 ise7 | — a 0 a3 | 883. 1979 | 5481382 mn mn) 54 B53 1405 | 558 IT | — i tn) A 55 sea 1400 | sea uae | — i tp 36 ia a sie ass | sin wu A se | 303 106 | — — tn a a mu) tl A os we | — — Hin a mc 6 e317 | 618 1570 | o29 198 | — = mm a 6 63 m3 | — — i WN iN 6 my) es tee | — He ee ma 6 663 1684 | 668 1607 | — We mi} a TABLA 2 (Continuacién) LONGITUD PRIMITIVA NOMINAL DE LAS CORREAS MULTI-V GOODYEAR Correa | 4 B c D z III cel ne | r ee a |see eet ese | e | aes a -— = 088 1788 - =~] - = - ot 6 | 693 1760 | 98 im | m9 ter | — — - = Ba TN ae Ay oa 708 1798 ~ = ~ = - = ‘0 713° 18iL I mn = os =o 1 ut me 1849 ~ + ~ = - = 2 733 1862 a a es - = m4 = - 8 1925 - = Se ho = oF 7% 763 1998 | 768 1951 | 79 1979 | — — - = 7 a 88 2002 — os - = = = ® 793 2014 wa) nN) ae ee so | G13 2005 | 818 2078 - = - = = = ao of — = 828 2103 #39 2131 - = =o 8 | 963 2102 | 968 2205 | 979 2093, — - = 89 903 2298 Se TIAN ead I eee = en 90 913° 2319 | 918 2382 | 929 2360 NN a 96 973 2a me 98.9 2512 - = ~ os 7 ee 988 2510 - - A =o 108 yos3 2700 | 1068 2713 | 107.9 2741 a - = uz M33 2678 | 38 2a. | ido 2018 ~~ = a 120 1213 30st | 1218 3094 | 1229 3102 ee mn 438 10g 32a | i998 297 | 1909 9325 - - = os Ma — = [oss 303 | ass 3731 | a7. ara 1) 158 = = | 198 asa | 1609 aoe | tone 007 7 162 oN — — | 169 4188 | i653 4199 - 173 — =~ | 148 4440 | 1759 4468 | 1763 4478 Ne 180 — — | tg 4s | 1829 466 | 1933 4656 | 1945 4686 195 — — | 1968 4999 | 1979 5027 | 1983 5037 | 1995 5067 210 NNN 21.8 5380 | 2129 5408 M133 548 | 2145 5AGB 218 — — | mes sa | — CE SN ee 240 — — | 203 ee | 209 6119 | 208 e116 | 2410 6121 270 — ~ | 2703 636s | 2709 6881 | 2708 78 | 2710 6983 300 — — | 3003 7628 | 3009 7043 | 3008 7640 | 3010 7685 330 wo ~ — | 3309 8403 | a308 sanz | asio 8407 360 wo — = | 3609 ser | 9608 sie | 610 9169 380 ~o = — = | — = | 3808 9672 | 3810 9677 400 ee tn) — — | 4008 ro1s0 | 4010 to185 420 a — = | + = | 4208 10688 | 421.0 10693 440 Oe = = | = = | 408 ti9s | sao 1201 60 SO ee a — = | 4608 11708 | 46.0 11709 480 Peli eel el = — | 4808 saz | 4810 127 DIMENSIONES DE RANURAS PARA POLEAS DE CORREAS EN V Ancho de polea = $ (N-l) +2E jain Dane: i sara N= Numero de ranuras. $ ° SE I Poleas con ranura profunda son recomendadas ou. eo, para mandos eruzados u otros casos donde las Maa poste es Torreas entran en les ranuras a un determninado a Angulo con el plano de la polea. TABLA 3 RANURAS NORMALES jn | DiaIR. Pull i Seccién Tae MAT nT eseegexal INA D x s z cconea | Fome>- Rang Ranura Pulg Pulg, Pl, Pug Pulg ANNI HIN 3) Ill snee ee! ae 490 tae ® % B Sl | lleucu eal Fea a 88 ATS % % ii 70 a 799 a 379 c 90 80.0 12.0 36° 207.8000. Me Sobre 120 38° 1898 12001200 «ae 1250 i D 130 1308170 (36° 127, 1.050.200, Te % Sobre 17038? 1283, Te0e 240 36° 1527 i = | En sedbaeca diet reso 400 ve TABLA 3 (Continuacién) RANURAS PROFUNDAS sé | Didm. Primitive (Pulg) Sectién | Minima Angulo = W Pp x 8 E orien 7g Rexgo Remora Pag, ul Pug. Pilg Pll il | 8 a 6 ° 389 i a | 30 use oe HH IM) se. sere ae rr ee) K Hw 703799 3 1065 i c 90 80a 120 36° 108s 1.088505 Bie Sobre 12038" 4.105 | 12081299 oe 1518 D | 130 1802179 == 36° isl 14850715 is | Sobre 17.038" 1368 =) no Bieue eons as ae 10 TABLA 4 SECCION DE CORREA EN V ADECUADA PARA LA CAPACIDAD DE FUERZA REQUERIDA 10000 2 rg0¢] T 2345 67890 30 4050 607080100 200 300400500 1000 HP. X FACTOR DE SERVICIO ACLARACION SOBRE LAS CAPACIDADES EN H.P. ASIGNADAS A CORREAS MULTIPLES EN V ‘Las capacidades para las correas miltiples en V Goodyear toman en consideraciés 1, Para poleas mas pequefias, més severa es la accion de flexionade, 2. El tamafio de la segunda polea del mando afec- ta la vida en servicio, a menos que el didmetro de Ja polea mayor sea substancialmente mas grande que et de la polea més chica, 3. La severidad de un mando a correais en V, tame hién depende del largo de correa; correas mis cortas més frecuentemente flexionan slrede- dor de las poleas y consecuentemente mayor es la severidad. nL 4, Estos factores de severidad pueden ser evalua. dos en su efecto combinado de manéra que Ia capacidad en H.P. pueda ser ajustada conve- nientemente, Para mandos més severas corres- pondera menor capacidad por correa; inversa- mente, capacidades més altas serén asignadas para condiciones de servicio menos severas. Las capacidades en ILP. indicadas en las tablas estan establecidas para un arco de contacto de 180°, mandos de dos poleas ranurdas, para un largo promedio de correa y factor dé servicio igual a 1.00 HLP. por correa = HP. de las tablas X factor arco contacto x factor largo. SELECCION PEL MANDO A CORREA EN V Primer Paso: Detorminar el Factor de Servicio Referitse a tablas 14, 19 y 16, Deterrpinar el fac tor apropiado. Segundo Paso: Detcrminar la-Potencia de Diseso Multiplicar Ja carga en HLP. por el factor de Tercer Paso: Determinar Seccién de Correa Usar la table 4 pera tina determinacién correcta de la seccién de la corres. Cuarto Paso: Determinar la Medida de Correa a) Conoeiendo las limitactones del mando y 12 selacién de velocidad requerida, determinar el didmetro primitivo de poles. BI diémetro minimo elegido sera teniondo en cuenta los minimos re- comendados indicados en tabla 2. 5) Determine el Jango primitivo de corres re ‘querido por medio de fa formula que se muestra en Pag. 6, Usando la tabla 2 podra seleccionar 1a correa apropiads, Aegure adecuada distancia para instalacién y_ posterior estiramiento (ta: bia 17). ©) Determinar el “aren de contacto” sobre 1a polea menor por medio de Ia férmula en Pag. 5 ¥ encuentre ¢] “Factor de correccién del arco Ye contacto, table 12, o utilice el factor aproxi- mado que puede obtener de Ja tabla 11, @) Encuentre el factor de correceién de largo dado en tabla 13. Quinte Paso: Determinar Reauerides a) Encuentre €] didmetro de la polea menor en Ja parte superior de las tablas de capacidad (HP) y su respective RPM. a Jo largo de las columnas extremas de derecha o izquierda. El punto de interseccién daré los HP. por cornea para la relocién 1 a 1-antes de Ia correceién por arco de contacto y largo. b) Sf la transmisién no esté en la relacién 1 a1 (uno a tno), la capacidad por correa puede ser aumentada on la magnitud indieada en la columne de “ILP. adicional” bajo le apropieda relacién de transmisin y a las RPM. de la po- lea menor. ©) Sumé los valores encontrados en 5a, y 5b. Esto dard la capacidad total por corres d) Nimero de correas = Potencia de disatio “HP total correa x Factor arco x Factor largo” ©) El efecto en Ia vida de las correas por el agregado 0 remocién de una puede ser aproxi- madamente determinado. por el procedimiento que sigue bajo el titulo: Namero de Correas 2 DETERMINACION DEL NIVEL DE SERVICIO EN CORREAS MULTIPLES EN V EL grafico para el ajuste del ‘nivel de servicio mostrado en la Pag: 14 se provee como un me- dio para estimar el aumento o disminucion del rendimiento total, usando més 0 menos correas que las requeridas segtin célculo, Un nivel de servicio 100% est considerado como normal aplicacién industrial, usualmente cousidera- do entre 3 a5 afios por juego de correas. Comin mente, en el edlculo dé un mando usted llegar a Ja conclusién que necesitaré un nfimero entero de correas més una fraecida, tal como por ejem- plo 2,7 cormess, Refiriéndose al grifico de la Pag. 14 podemos determinar si la fraccién de correa puede ser descartada 0 una nueva unidad conviene agregar al ntimero entero determina- do. Para el ejemplo citado zdeberia usted usar 2° 8 correas? Hay veces an que usted puede estar buscando la solucién para obtener un sor- vieio extremadamente largo 0 uno relativamen- te corto, y es aqui donde ei grafico le ayudard a determinar si conviene o no éliminar una corres. ‘Hay muchos factores que afectan Ja duracién de las correas miiltiples en V en un determinado mando, tales come: tensién aproplada, alines- cién, condicién de las poleas, apropiado mante- nimiento, ete. El nivel de servicio indicado esté basedo on un mando correctamente disefiado y al cual se Je presta adecuado mantenimiento. Para usar el grafico usted simplemente siga 1 procedimiento indieado a continuacién: Primer Paso: Determinar la potencia de disefio como se indica en los pasos I* y 2" de la Pag. 12, Segundo Paso: a) Dividir 1a potencia de diserio por el némero de correas a ser usadas. b) Dividir la potencia de disefio por correa segin a), por el factor de correceién de too de contacto, como determinade en el paso 4e, Pag. 12. No efectie Ja correccién por largo. ‘Tercer Paso: Determine la capacided en LP. por correa de las tablas en Pégs, 15 a 19, Esto debe incluir los H.P. adicionales para telaciones de velocidad mayores de 1:1 (ano a uno) ¥ debe ser maltiplieado por el factor de correceién de Jargo dado en Ja tabla 13. Cuarto Pato: Reste Ja eapacidad encontrada en cl tercer paso do la capacidad en segundo paso. ‘Asegurarse de tomer nota ai el resultado es un Valor positive o negativo. Un valor negativo in- diearé un aumento en el servicio esperado, mien- tras que un valor positive indicaré una’ dism! nucién en Ia vida esperada de la correa. Este valor es conecide como AHP. (Delta HP). Quinto Paso: Multiplicar el AFLP. encontrado en al paso anterior por el factor de conversion de HP, dado en la tabla 5. Esto es el HP. corregido, La velocidad de la correa o valor S puede ser determinado mediante el grafico 1. Esta, serd facilmente determinada por el trazado de una recta que una el didmetso primitive de una de Jas poleas y cus RPM, La interseccién con la vertical correspondiente Indieara la velocidad de Ja correa, Sexto Paso: Ubique los H.-P. corregidos como de- terminado en el quinto paso, en él grafico 2. El punto de interseccién de los HP. corregidos y Ja linea correspondiente a Is seeeién correcta dard el nivel de servicio eeperado de las correas. Tome nota, que los valores de LP. corregidos para las seceiones “C”, “D” y “EP estin dados sobre el margen izquiekdo del grafico, mientras Jos valores para secciones “A” y “B” estén sobre el margen derecho. Observe también que los va- ores de correccién positive estén dados arriba del nivel “O” y los valores negativos por debajo de esta linea. AJUSTE POR ARCO DE CONTACTO La capacidad en HP, por corres determinada de las tablas debe ser multiplicada por el factor de arco de contacto de la tabla 11 6 12, Cuando los diametros de poleas y la distancia centro a centro son eonocidos, el factor de.arco puede ser determinado (para mando V-V) de la tabla 11 sin necesidad de caleular el arco, TABLA GRAFICO 1 18 FACTORES CONVERSION H.P. Fa oz” a O° loc & 8 8 jor ° © < los 4 OIDIAYAS 3G oe t TAAIN JLSniy H aaerten m oa os Tt OD1YED cs te Ae seutoe et 4 2 ‘19 on ss1705 ae woo ese 9 snes (abe te pend ss ode GOOD wat wr ee a we | ae Tee wt oat at we os fe oo | ome o ome at in & & os om oy | toe ee ow fe et Mm & wo me oe | aie ei oem ee tt an woe 4 oo | oe we el cor at ot a = a w | om te ee ome bt ot se & oo | Om ote ah in ke & ow | fo ut & © & oo | ao (ts at et O&O fume at See eo om | too soe sous wt eta | Os mot ie eof ew | ae ove, teat woe et el mee | Oe ww ae = 2 mw | aw ae. see ore ett eT wae «| oe we woe & oo | ome wc. Wal See ee oe 1 et oe | one mom a = © oo m | os wee el ie Be see oe et toes | ome co © & oe ot om | tos Stes we oe See See Ste tet tae ie | ome ee ee oie We ae ON me ee ee it Gt Br | ome eee x a @ «| ccs Sete Ws. we oe oe we we tw wt wi | oe wR & & om oo | Gee | ay, ays ioe’ ae be ee See eter fet oer et | ow ZS of se a om | omy | evs Ter’ ov ors sre ae ook foe oe? fet oa ot | ta BBE s ot bw | om | ae” Se aie ae re tee ws Ge ier ter et et | ory “oS & te ott | ome | my over re Be ears a eee eto fet we | One gD % em m « i w | om | wr vey «rr wt ac acc ong upp set set wT cet ce | ome Bow om @ & w w m i a | am | ay cy te ge me ae woe fe fee Set oe | Sone we we & oO me m@ mw mf Mm a | ame | Jer fey iby are fe fee tee owe ee wet & | tose ew ow wom te m@ wo gf so w | ome | ty Sey to we ore ate fet oe nee cet & | tore oom ow oe ee aro | ooe | eats ee See ee eee ore eS S| tow eo « © ww @ or we Gt we wr uz we nt at ve wm & we je Boo ot De Ge Oe oe me we wt s oe fe a oe om om oF we St we fee we tee le Ot & @ oe te ee & & w& Be We ae Se it Wr st Bt oe woe eee oe me le we ore me wy OMT Gt s we a ge we uct cee tot wt mt e © of we & & & ag 2b ae ke be me et WT at rer & Bow wom te wy oe Se Wee ste oe et Tt et os wow oe ee mee ee ote der Be wl ot Gt er ey Boom ee me Gt Gt oon et et Scrat Eg ot a eo out ty ist get et ot wt a | tor & of of om BY fe DI Gt set Str OT be ee | oe oe & wo © fom bev Toe ae tee | a So ow we & i we me wu 5 ee eee | oo 0 2 ow oe om oo oe owe me ae |e ee ee me wy se we ote we 62 ez wr wt wr a | ae a ee ue we me ay @t gt gx ae im dom | Ge ee oe & & oo Set tat et Sete et eT eee | ope YN at eee ome Ee ee vet st gt at at @t ar at _6 jad) axLand oxoupp we> oyon Beppo Sp UpHDePE wwed joueDipe “eH ind) aad Peo oyonbs 9 viavi VANYOD YOd “dH Na VOISVd GVGIDVavD - ..v., NOID0IS abe nga Pala 168 aie wi at at oe we) wi or un wn @Y ae a ae Or | om axe ses | ones ie mt ot we at te ea oe or | aay fete Dts et | Ome toon et at ft te eon | or ees bees soe” act | oD Moat ter at wt ew a Hor | om ures see woe’ me’ we 2 | oon Bi St fot at a ow te or | ae seve Sees Wee ore re are ere | OP ue oe ee eS wee sey es ove az | omy a Gh ew a i Si we ie | oe fe mo fe & Es eee WE aes Se | ome it Ho oe © ores woe a3 56 ws tei TEE ae | cone wt a oo & © wus tees wes we ae or bee ste | Ome et we we ses oro see ‘ee ee ave | vane it os tb & as wo ae Sr se ars | ome nay woe eS Gs ie tes wor ere sea| me Sot oom fe we ae ie os fer fee tee| ome ie ow ee mee os ee tet ie ae | cone = oe x & @ > as 109 ws oe wy WY wt oy oF a woe se ao we Ue Ge we ly ae mia oe e ee ew & @ bt dee Be fee my omy at we at s we oe we it cr a! iy BY my WY Ge ie we wee & oe ew tre wr ike Gtr Oe or Ge ote we Be 7 7 © wey wr we we we a we me we a wee lee ee DE He fee ote et o te Si Me De ae Bi get wt ie We lei et HY wT i at St a et lot ter ele Oe © 3 usr we me es a ue ae tee wr er OS We ae fe Be o Gee Os oe wes we or i we 99 ro es ee wee VINOD Yod ‘dH Na VOISYa AVAID¥dYD ~ «d., NOIDDES 4 viava 16 Le Aor round “F442 11 Sern gp} U9 =0p0p ONE) &e;eHAD ap otsias seed Ine su sopoogny sae ) Sptnuste fod eqhopboyee God wv ay wi et ot ae at a =e mw on ary oR Gy We we sce Be at at ooo | ame joy we Ge oe See oot fel or ote | ome we at we oe me wer Ter oof | ome tr mt we fe te ot et fo | ome wes we se uz wor et eae | te we Ge Geb ser et tt ee oem | ee Of be we i fer te sete ae | anor fet me we mit det ter er aa | oe rea we te et trt Sot ese oe fame we ee we Ot ett | ae Bi ge set wet ter ie me ee | bine ae we we mt at at fe ote oe | ne me Sa Ge oz ot et ete aeons | ane am. Ge! er etme ot et we eae | one zete Ms Om Pe ie wr set oer ot mee ae ow | oe tH om om em rer we we sr oer wor a te se oom | ott | cute rate Got GH em en bet for ey ar et oa wae ge | at «| Gate Pa ct oom ot em Fat a1 Bt ot at tm & oo oy | ot | fe cer ogo om Sst Em fet mrost wr at Sm om | mm | te rat ten ost om Tee mot gt mx or mw w ow oo | on | on ea mm oa cm a em Ht fr eer mt ge ew ae oto | bit | fa oot ot en en ope at Ser mt wee boy es eae aay | Ont | tak or Set. emt oat bat det writ pet bee geo | amt | Sor “Rr oct TH bat see tL set_ wt st oe eto ao oot | oot tet St oa oon fe cor & = ow «@ wo & wo | oo | on en en cx on om cor sow mw & om & a oo | oe | Ge ee on oe om tm ae om ee ge Gee | mY Set get amet fut oe Ses oa me we & som oy fae | fe tr fm ae ace fen eee a rr aw om we or @ mw | os | oon oe cou wu ae aes oo soe ew om ow m@ wy | oe | oe mor my zs fe ire Soe fe. om a ow of ou | oe | we See Ge ey me ee eee s& oo or om os oom | oe | ste once ae et Be oe fee oe met foe eee Soe SoBe wt ser w ww | ou | om ve wm om ra on tos Wo tee ee ore ove wet oc ov [oar fuze toe. tees tne ose aL Soe ber ut e3t ryt|oor too fs pew ea oe Wee woe ste Figs pee vee Ene Coe Cee fue et Tet vot oon|o@r ang tes Lev ort es We set Lege oes One: OSE Soe Tae The Ose Sue Ow bat B9E great Sos ibs Ooo Les res We mT Gece voce Pies foe See oe eee Uo Lh oer Ce eee at wot ost OORE ez wer Perea wee OU oo La cu tx aw ve Be ce om aN ost Pere et vate tear Suis EM Ear eoE OLE TOF out Sue Gor Set ve wu Zw out wo GsI| beeot ses. ceo Cie: ton pst oor Ge aE PU GU ok Su ror tee be oie tw sar am os Pete eet 2 Soe fan vee sae cee Cue ue Gok ELE Tor sm cae tor fhe ee ow ow var Lo ool Pave eet etm cu GRE Ste tor ca Sie eae Pu ENE Ose Sor cue Dat Me Ge te Sot tM Got Soy 2 eotart Cie wave Cems OW Zar for ew gue co eat pH cu TH BOE 9m Ew Co oH OW 9m ow cM Git 290 ge pEoed Oct wear Ear Si ci Gor fOr Gor ree ee for tae OM ele ote POE Toe Ste tet Set Sst So pee ot? wTOET tat fu fey gor cer see ree toe Est ee ie He im vit Sst ony bee ant see Dee or? tet Ear Gi Ow (ay tee Tae Tue toe ose ate aa Sut ea pot eet es vs ops Wee ore cot fat ie ob Foe Ge ec S5E Pak Te be oe oe Sun ent ioe fal bre oot vez stz cat vu ev eo eat gus Zoe ree toe vee ee 182 vat ou ost ext al Soe tee eee sue oot ce Eup Gar owe bie os ome for ox He Be be bat eo Ost cet eel] Se ter wean ist Pee Si G9 Ose Dee om Fee Pu coe fa oe ant om Sr ist Ul Wee tee we wrt art Ter Se foe Gee Gee oes Ute ove Out oa tee bot ant oet bet ety GE AE LOST aE PM OGG OGE Gee Tie Por cae cm cut re ve On 6H cet at 90 mzcer overt tte ‘oc Jour | ye cue ous oe te em va som at eu ee 602 oat Tar om o2t ort ase [ove Set bet wlten aot a fe os | Por fue oae. sue Gur foe tre te oe Yi ese fot vat or ta Sa vores [ow Pe ote tr ocr | ize bie eve gee the eee tee ree 3 fet Sor Lat oot Gu Lat gorege oea aoe bet set ert & or loot | at f1e sce gee eee Ste wor Lor Sat ie 9k est zat fret dot gee. ee See ose inet e © ce [oor | ta 6% ove Soe Ser cor yet ret out Bit Gt Qt vet fet TH St Got LUT see oon Feo Bee 269 [Ome crtis se ae oF ay or ve ao fom | oot ee om ret oot yor esl cot om sur cat cox oer tet str our sor ge se see ee we sty exo gus [ase ue SESS SS oe log | Pe Eh ave soe ove oer oat cat eat au oi Ot Sor torwe are ae we we ex we 99 ane ves sus |W oie ie oe @ a oe wy oe fo Out far ent OW ool fore we are i wa sew vee cee See HD Gro AD WL wr cts Ley Wwe oor fom EERE GE GH oe ar ov for fore. aro ces ace cue err aie gu Wo is Nes vy ore aoe ES OTs Gee MY WP IN. Gor at wwe ote Hee lant Be eee St Fe oh co a te [or SF OBES Gh ite dee te Wee ae de lee bee tte fee ee Ge oe we tee Cee aoe cot ree aot [OF Sug ony coe or wwe ez watt sso [osTT War eve exe sue VuE Zor em ya Ew aR CR eu coe emt EOr Cay EEE SSSSES Dy Da seen" av oe low’ | ser vey exe cor vse ves res vor cor bor OMe fle fe veo tu im Pm tw ca fle st bm Op vor ss GEELDE ICE Ope cou sev ove co ce ov [ows | vee coe Cue coe Lex oe (he fac Suc Soe bee bye THe O80 Roe SH yer 2% Ole CH SIN 27 owt ot Ze vauwod Od Fie om ot cw cu 0 om om ca on 'H NI VoISva GVGIDVd¥9 - om sat od Ni abot ot jo1D03s 6 for vot est oc OM OM om Ost eer vive 18 He 9.2 sed “et 6 2. aD 9 ston Use aepe>uysapopoecoy wo yard aiihte sod rd Bo'9 Oe Buses hl of We es Da we wes omy ee we aT we | oe eq ome THULE OFB Ore TH Oy oo ore eet ar | OOEt - = pe ur Tes ev 560 Lee oo) are mee! Ga 31 S59 bss Gee ot See bie ere feo tex aoe ae bee sta Ee 609 BYE apy aos Ben 5tc 613 es Sev aE we Tea eee ove tes toe we we Oet BE Sto 906 Bey te Sy > bee cov Sty see oF OL 9 ors Gro eae ote 559 Tee (16 soy Oct 362 22 829. Use se ory oye «LT 4 Fake vies] one fore ee] ace wees one vie | One tuce Glee Sas ee | at othe Sate Use" San tee | OO Wits oars coe cue owe om | oer Zie Eape ow fe ote | ton + ros. & oe See ‘Tie | eas eto ao et bie | coe sue rigs Pets See oe ress ome tere tie nee Ste EE fe gue | oe ne er sx Ste | oor oe Yer vw. 1g. wo 96 eu eH ets aor te sa} oat ane HG ie ase ce oe? tt gum taps 509" Ge te ber ote tee Eee Fo oe Gey Ose S08 we tet si vo" om te we oa fir Fe ote Ter ze Bie Gee aus We S94 SB ip 3m 30 sar Oe me ce tw br ote ish Duy ace soe ose We eT fe sm sts Ss foe te ate fo Ee San ae ore eve ere we tee eT eT ee oe gu vw cot sm 2 cae vas ote ace TE fet fee ove a2 oot eet Sie yo. bbe Ow fa Ot for ole He rie See See See Gee eee OPT at WET oh 2) oe Fi vm ox i tm em be ree ise Gre see bet owt art Ie ie Ee oe Sue To OM far GO ca Ose Gee abe We per sot ot tet ew 52 Om Sm _pet ou to vie te eie Tee oe ey cot ain ee ew Be fo ae ve tm we fe ge ce Le co Set get ect Wt og ne ae oe roe ee a sa fu The Sa om ER Oot fet tice gro a ae tm te Sa sa gat on SH fet ot Tat Sw wow ee rat ioe ast tet oa em Te bot ace. woe oe a oe ie ie ss ste 08 i ck we ocd as ese Hoe bee ors avy eee oct ice eK aT WS 08 are) 28 soe vee 9 ew tw ew coe Mey EY abe SUE Soe ate wet oy ee Oo rp wis be oe Oe 50 ti for ta vt Eu GbE ie we Tee tee we (Or It Ot or oF ao er Get TE VEN ves ALT aN ae aC TOT De ae Te Se Oe zt ott set att att at sre ze aot bes tie Be vet on ee ove Ot Ge bie var te tee fte fer ou om on ow om om ow sora VFWYOD YOd “dH NA VOISVa dvalovay9 - .a., NOIDDIS on viavy, 19 JAJUSTE POR ARCO DE CONTACTO La capacidad en HLP. por correa de las tablas debe ser multipieada por el factor de_ arco de contacto de tabla 11 6 12. Cuando los diametros TABLA 11 : y distancia entre centros son conocidos, el factor de arco puede ser determinado (solamente para mandos V-V) de la tabla 11 sin calcular el arco, FACTOR PARA CORREGIR EL ARCO DE CONTACTO EN TRANSMISIONES A CORREAS EN Y ‘Multipliquese H.P. a 180° por el factor indicado en esta tabla para obtener los H.P. en las condiciones dadas ea . Distancia entre centros (pulgadas) ‘de poleas i (cies [io 15 20 0 50 40506) -a0 80 100 120 140 160 200 2 |98 98 99 99 99 99 99 4 | 94 (96 97 98 ‘09 99 99 6 |: 93 95 (97 (98 ‘98 99 8 [36 91 94 (95 ‘87 97988 10 (8) 09 982 OF 95 OT 8 OB 2 | ‘36 ‘90 (92 194. 95 (97 98 98 Moo Bt B91 93 9D oy oT 98 16 Bi 87 9 1 93 95 9897 B we 8 81 90 98 9 95 98 97 20 "4h (83 86 (89 (92 94 95 9698 2 69 80 85 (88 (91 93 (94 95. 96 Er eS ee 6 im 2 8 99 92 98 OF 95 96 96 se | mm m0 ‘st ‘92 (ol 9g (oe 95 95 9696 30 ‘69 78 (83 187 00 92 98 94 0 (96 96 a 76 82 87 89 91 95 94 95 06 06 96 a 7380 86 80 Of 2 92 OM 26 3s | 7 7a [5 a9 90 st 90 ‘08 2 "2 2 [36 ‘88 90 91 99 35.96 3 | % Mee 0 3 Fy 74 8 8 oT 89 80 95 86 6 69 78-83 86 8B BD 93 94 96 86 74 81 84 86 8B 92 93 m Tm 78 82 85 87 M1 92 8 5 80 84 85 90 9 88 a8 m (18 (92 84 ‘89 (90 93 90 6015 8083 3890 98 TABLA 12 FACTORES DE CORRECCION —_ Cuando el area de contacto es conocido 0 se —— ———————atctermina do 1a ecusciin dada mis abajo, el ‘Arco de Factores de correcciin factor de arco puede ser determinado de la t- contacto en 1a bla 12. Los factores para mandes V-V (ambos polea pequena| VV V-Plana” poless ranuradas) y mandos V-Plana son dados. 0 | 100 7% Mu mw | 8 77 + Un mando V-Plana es aguel compuesto par una 10 0 30 poles pequeha ranuraday ube mayor plana Bl acco 150 00CO«| 82 Ge contacto puede ser determinado por ls formula: wo | 39 BA 30 36 ‘Arco de contacto = 180 —--O—9) 6 420 ‘B2 2 leone 0 B 8 D=Diametso de 1a polea mayor_(elana) 100 a 7m Ba Dimete de in pola peqmoda 90 69 £9 C= Distancia entre centros. 20 CORRECCION POR LARGO Es obvio sefialar que la frecuencia con la cual una correa fiexiona alrededor de las poleas es inversamente proporcional a su largo, Mandos cortos desgastan Jas correas mas rapido que los mandos con distancias entre centros mayores Yy tedrieametite por esta rezdneada largo debe- ria tener una capacidad distinta, Tomando en cuenta lo dicho precedentemente, los factores de correecién de largo indicados en Ja tabla 13 de- beran ser apticados a los valores tomades de las tablas do capacidad, TABLA 13, FACTORES CORRECCION DE LARGO Largo 7 Largo Noninl| A “BC 'D = | Nom) A Bo oc. D =E& (pulg) {pulg.) 25 | oa a | 102 sl | 84 | 105 | 140° 104 098 33 | 086 Poe | 1 105 og as | 087 oat 120 | 19 107 097 089 38 | 088 "08s | 1s | 134 108 oss 087 2 | 090 ons 136 1090.99 46 | 092 oar i, 111 £00 090 48/093 0.88 | 158 133 102 092 sl | 004 039 0.80 | 162 103 - 092 53 | 085 0.90 1 104 99a 3% | 098 090 180 105084 01 & | 09 092 09a | is ior ose ose we | 099 093 | 210 108 098 09s e | 099 093 240 iM 100 096 66 | 100 094 | 20 Tr 103 099 | 100 095 08s | 300 1a 116 103 101 m | Yor 095 230 119 107-108 5 | 102 097 ost | 360 1a £09 £03 8 103 0.98 | 390 123° 111107 80 1.04 429 124 112 109 aL 0.9 380 116 112 8 540 tia ria a | 105 0.90 600 139147 on | ros oon se | 108 0.92 NOTA: Para largos nominates no indicados én tabla tomar el- factor ‘cortespondiente al inmediato inferior. a SELECGION DE LOS FACTORES DE ‘SERVICIO DE CORREAS EN V La seleccin de una correa en V adecuada 3 Tas condiciones de trabajé y capaz de rendir un servicio econémieo, depende de que se dé debida consideracién a: 1° La carga completa a ser, transmitida —ya sea HP. al freno de la maquina mandada o LP. del motor. Le cantidad y frecuencia de cargas méximas. El nero de horas de servielo por afo, des- ‘compuesto, en el término medio de horas por dia de servicio continuado, Las condiciones de servicio, Esto inciuye el tipo de compensacién de alargamiento, tal como poleas tensoras fijas o flotantes, cen- tros fijos, presencia de accito, polvo, arena, cidos, calor, mandos acclerados, sobrecar- gas bruseas, ete. Pa z Servicio Livieno Factor de servicio 1.0 If Servicio intermitente —no més de 6 ‘horas por dia de funcionamiento intermitente. 2 Para cargas que nunca excedan la capacidad de fuerza, ADVERTENCIA — Use las capacidades del “Servicio Liviane” solamente para cargas muy livianas, Servicio Norm« v Factor de servielo 12 Donde ei poder de arrenque ocasional 0 sovrecaiga no exceda del 190% de la catga total 2 Servicio continuado (6 a 16 horas por dia) Servicio Pesado Factor de servicio 13 7 ga maxima no excedan el 250 % de la carga total. 2 Servicio continuado (16 a 24 horas por dia). Servicio Extra Pesade Factor de servicio 1.0 a 20 ¥ Donde Je carga ocasional de arranque y s0- brecarga esté en exceso del 250 % de ld car- ga total, Donde los arrangues o carges pcos y sobre: cargas ocurren frecuentemente, Servicto continuado (24 horas por dfa, 7 dies por semana). _En adicién a los factores de servicio dados, las siguientes condiciones deberian ser consideradas Pa Pa y €1 factor de servicio anterior consecuentemen- te modificado: TABLA 14 Donde el poder de arrangue ocasional 0 car-. 29 Agregar al factor de Condieiin ‘servicio anterior Aceite Mineral Ligeramente on, En exceso Consultar a nuestro Dpto. Ventas Arena y Polvo 01 Calor Para condieién ambiente hhasta 60°C ~ Para condicién ambionte Consultar sobre 60°C a nuestro Dpto. Ventes Humedad Agua, ete. (liquide no danando Ta goma o tela) 04 Acidos y Alealis Consultar a nuestro Dpto. Ventas Mandos Acelerados on Poless Tensoras Sobre tramo flojo (interior) i Sobre tramo {ojo (exterior) o1 Sobre tramo tenso (interior) ol ‘Sobre tramo tenso (exterior) 02 La eapacidad nominal del motor no indica ne- ‘cesariamente que esa sea la base para ol edloulo del mando, desde que el motor podria trabajar sobrecargado, Buen criterio deberd ser usado en Ia interpretacién de las condiciones de carga contra la cual serdn aplicadas las eapacidades in dicadas en las tablas, Toda vex que sea posible, el factor de servicio debera ser determinado en base a las conside- raciones descriptas mas arriba, pero si las con- diciones de servicio no son obtenibles las tablas siguientes de factores de cervicio (tabla 15) scr- viran como guia. Estas recomendaciones son factores de servicio sugeridos y estén basadas en requisitos USUALES para estas condiciones. 2 Pig. referirse a los pérrafos indicados en Ja cd servicio FACTORES DE SERVICIO SUGERIDOS Para el uso de Jos factores de TABLA 15 onsescu woo 4 openp babaesry 08h eacnt 0 soxpunts € "us 9 9p oteeoe sbipmtis apt ey Ey gear om ee | ESSA aa Ttltlelf to dat ud Hiri) Pitititl lilbiatd 16 FI1NNS FEED Els bine Hibevdt Tere VAIS WIPE vir HUIEEEL Titit Tit fae nd PITITIEL VElGt Terre tebathd terns NUTIEIE S588 smasei leith dist © stg opettcoe TPE SSblitel IPIClt) S8885 11d TPIT itd aaasseyl serena wD pea a Soernat Wintit Hern = sorsog By uo motes, otores Bieetrioos | Sineninions [Monatatoce ‘Corriente Aitemada Conga 00) epoantoe sve von, oy ae 2p aopsmacuien Tenge conc, APLICACIONES PEt tt Haha Sa3SaE22 Waxgeqes AAS 2A SES 16 De ‘3-6 més cttindros 16 Zeilindras ‘Transportadores Correas “(niléral, “eazbon, ‘Reciprocos | ‘Delantales saagtiss Lil) seis cinitig rit ME Tet Tt tot EUCEEE VLE UEPEEE Pere Fre With) ist teigal ditt) vita PECEELE) WS Peni Pisin vital LULIDL S888 S8%as Meee) tit SAURSSSS Saees igiglb iirgti) littl ARASS383 ASSES Stats eumtes iy SHU UIT TIE gasges Hiaseia. sass (paquetes livianos) corres Homo Tornitio FACTORES DE SERVICIO SUGERIDOS TABLA 15 (Continuacién) Para el uso de los factores de servicio reterirse a los pésrafos indicados on 1a pag. 22 ccootisatay | UIWIIIVITL 22885 281 igigig FUE VNU ner We TEE sorn| S PePED QUA) EE Stdh VUVEEE PEEL EL (118% @a& GN Vt a)4 Tin tte tah ee Ve fn] aaiatate8 | | Peer VEdEEE Shige FPLr Ey tree ve erer ait i “oioanne aware | S| | HEE Littl Ig VEL TUTE TE 1188S vowius parce] GASNSSNASs eeanes ISISh) UT Td 3 ° ways oped | Y Aasrssasay 11111! asasas Fists wowweten wo] YS 1218 13839 Vitti) saauny 4 afoaniat| S18 13 VASA ast i own my] STILL LT ase lil a i rwuwy ome | TTT T a EEL toatl ; wag! 3 Seiisessad SGHLIA 111) asses et 1 wwrgw) | TIITIiI tit s2eee2 1S31 2112 ws i1 eoaaiee 1 as arene yeeyee, cae str eyo fetter en | IEICILILIL 488888 ISS) gaat dasaaa aggass Sat ass Weleda, AINSSSa5a5 sassy ANGIE FS Titbht Wat Auxillsres centrifuges Norias (intermitente) «| ‘Prencas estampadoras - Dobladaras cess Cortadoras 2121. Tamotipos 0200000. Prensas plaiag’ 1. Bombas, ‘Unidades de bombeo Mag. Jordan Batidores Calandra (Proncag rotativas ‘Agitaderes Seendores ‘Bomba de barro Papel ‘Acanalados » ‘Martinetos.Balancines ‘Voleadores giratories Dobladocas’ | Avtomnille ‘Mag. Ind. del Petroleo ‘Mag. para Ind. det Papel ‘Mag. de Hesprenta ‘Bjes Principates i é 3 i i iy a: Rotatives Acengranaje | Centrifugas Telares . Urdidoras Devariadorés Retoreadaras ‘Biaderes .. j ‘ Hl CARACTERISTICAS DEL EQUIPO IMPULSOR Y SU RELACION CON EL FACTOR DE SERVICIO La seteceién de un mando a correas en V para cualquier aplicacién deberé bazarse en la natu- raleza de la carga y el tipo de unidad impulsora. La table de faciores de sérvielo correlaciona el tipo de carga con los variados tipos de maquinas impulsoras. Para obtener la eapacidad en H.P. a ser tome- TABLA 16 - CARACTERISTICAS DEL EQUI da en cuenta para caleular el mando apropiado a correas en V, multiplicar le capacidad en TLP. de la unidad impulsora (capacidad indleada en lg maquina) por el factor de servicio, La siguiente tabla dé factores de servicio est basada en estas caracteristicas de impulsores principales, representando condiciones proiedio, 0 IMPULSOR PRINCIPAL Yelocidad Par de Par de IMFULSOR PRINCIPAL ae mais Copearte Moiozes con rotor en cortocireuito ‘Torsas normal (linea de srranque) 110.2 130% 2002 250% Constante Torsion normal {compensador Ge srranque) Hos ts0% 20033808 «© Constante At torsion 2003 300% © 2008 500% © Constante Motor con rotor bobinado (eon ano) 150 2 250% ° 2002.250% Variable Motores sinerénieas ‘Ferstbn normal HO 125% 15002508 Constante ite torsion | RRS ee 3805 Kone Sohatante Motoree monsficisos | Repnieige y oniersal 220 2 500% 250 9 400 Constante Eon capacitor | oak’ © trea a0 Sonstonte Motores corriente coptinua obinade Shunt 302 100% (Pico 190%) Ambas Bobinado Compound 302 100% Carga momen Amnbas ae Méquinas Diesel y Gas 1, Capacidad continua a0 ve de mae 26 mis cllinglos (arriba de 700"r.pan.) Sima capacieaa en BP, Constante 423 mas ellindros’ (Gabajo de 100 han} 2. Masima capacidad 120 % de capa- 4 cilinisos © menoe Stand continn 8 velocided normal ndiooda, Constante Maquinas a vapor Constante B TRANSMISIONES COMBINADAS PLANAS Y EN Y En algunos casos puede efectuarse una econo sia en el costo inieial, usando Una polea plana en lugar de la polea mayor ranurada, Esto es cierto, especialmente donde .ya existe una polea plana i Br arco de contacto sobre la polea plana debe ser suvietentemente grande para compensar la accién de cufia de las correas en V sobre Ja polea pequetla ranurada La expresion mateptica para esto ee: Reign = F, donde «a! = 2x Luego, donde « srir en cada polea. Resolviendo la expresién antediehs, vemos que el punto de balance teéricamente ocurre cuando el arco de la polea en V es de 90° y el arco de la polea plana es de 270° para los éngu- los de rantiras de las comunes multiples en V. ‘Tomando en consideracion las tensiones que usualmente se encuentran en el uso real, verios gue un punto de balance de aproximadamente 330° en Ia polea on V os una base més pra para las capacidades en HLP. de las combinaei nes de transmisiones en Vy planas. Los factores que se indican en la tabla siguien- te pueden nsarse para obtener las capacidades ea ELP, de tales transmisiones. En todos los ca- 30s deben aplicarse contra Jas capacidades de las correas en V a 180° arco de contacto; como indicado en las tablas. Estos factores compensan tanto la polea plana como el menor arco de contacto sobre le polea ranurada chiea, Como comparacién, los factores para transmisiones millliples en’ V comunes se Fepiten aquf: wr el patinaje puede ocu- Forcentaje de Porcentaje ae Arco de’ “capacldad de eapacidad de contacto «180° cuando se 180" cuando se con poles usam mandes|_usan mandos con equena ‘nommales de,“ poleag planae "Mult y ranurades 180 100 379 98 7 160 95 20 150 2 @ 140 89 a 330 86 86 Bo 82 82 10 8 2B 100 a a 90 69 09 Se notaré que a 130° arco de contacto, con la polea ranurada y con arcos més Deduefios no hace diferencia Sila polea grande es ranurada 0 mo, pues con arcos: dentro de este limite el factor de timitacion de la ‘Wencmisén es el poder de trensmision de Jas correas sobre la polea ranurada, 26 Para este'tipo de transmistones se apliean co- sreas do construecién standard como tambien po- eas chicas ranuradas de construccién standard, La polea plana debe tener una superficie com- pletamente lisa sin “‘bombé y debe ser de 1” aproximadamente, més aneha que el ancho total de Ia potea chica ranurada Velocidades Para caloular la relacion de velocidades, usando una polea plana y otra en V, agreguen él fac- tor de esperor al didmetro exterior de la polea plana para obtener el didmetro primitive nomi- hal. Dividir este diametro primitivo por el corres- pondiente a la polea ranurada. ‘Seceién de la corres Factor esplesor de correa 40 60 80 110 1.25 mu at > Para obtener el largo de la correa o la distancia entre centros de uns transmison de esta natura leza, dsese el didmetro primitive nominal de la poles plans, como “D" en les formulas de Ja pagina 6. INSTALACION Y COMPENSACION ESTIRAMIENTO La magnitud de alargamiento en correas milti- ples en V es relativamente pequeda, Sin embar- go, algin ajuste sera necesario tomar en cuenta ‘para compensar el slargamiento y el aumento én Ja distancia entro centros causados por el desgas- te lateral de las correas en las poless. Ademés, una pequefia cantidad de ajuste es necesaria para permitir el correcto montaje de Jas correas sobre les poleas. Es préetica no reco- mendable forzai' las correas sobre las renuras de poleas, pues es factible la rotura del elemento tensor sin apreciar visualmente el dato causado. Luego de haber calculado Ja distancia entre centres correspondiente a una correa con largo primitive de nuestra linea regular, tenga en cuenta que los centros deberén acercarse en la magnitud indicade on Ja tabla 17 para facilitar le instalacién. También debe preverse una mag- nitud de desplazamiento sobre Ia distancia caleu- Jada entre centros, de manera de compensar ¢l posible alargamiento de correa y su desgaste en las ranuras; esta distaneia esta dada también en Is tabla 17 debajo de la columna, sobre el margen derecho, TABLA 17 | nme derplasamiento dcbojo de le dimncia c-¢ | Minimo desplaga. caleulada para la instalacién de correas (pulgadas) Largo nominal* | mionte sobro Ia die, | tamcia C-C calculada ~| p/compensar alarga- lento _y desgaste, 4 ii c hil F | Todas Jas seceiones 26 a 38 , % 1 I TaN 3280 | i 1% 1% fas | % ™% ie 2 90 a 120 | ie 1% 1% 2 120 a 158 1 M Le 2 3 158 a 195 m 2 2 we 3% ‘195 a 240 ! 1% 2 2 ae 4 240 a 270 1% 2 he 2 4 270 2 330 ue 2 2M 3 5 330 = 420 2 2 3 6 420 5 arciba ea 3 3% 15% del largo de correa * Bn cada grupo el rango es nasta, pero sin incluir el segundo largo. REEMPLAZO DE CORREAS Si bien hay un factor de seguridad en todo mando correctamente disefado, que permitira em una emergencia su operacién con un néimero inferior de correas en V, esta ventaja solamente deberd tomarse el tiempo necesario para obtener un nuevo juego de reemplazo, Cuando, después de un considerable periodo de servicio, se hace necesario el reemplazo de corres: dafiadas 0 excesivamente gastades, es indispensable que todo el juego de correas sea reemplazado. Todas Jas correas en servicio, cualquiera sea el tiempo transcurrido, estén sujetas a un alargamiento, el cual hace impracticable el reemplazo parcial je las mismas. MANDOS EXISTENTES Muchos buenos mandos ahora en existeneia pue- den no estar disefiados de acuerdo a las capaci- Gades dadas en este manual. En tales mandos, las correas multiples en V-Goodyear, pueden ser usadas con la certeza que ellas darn un servi- cio igual © superior 2 cualquier otra correa que puedan haber sido usadas en el mando. Las correas Goodyear son de dimensiones standard y pueden ser usadas en lugar de otras correas también standard en cualquier mando con foleas y distancia entre centres standard. Si, no obstante, el sarvieio obténido no os aatiz. factorio, deberé verificarse el mando de manera de conformar con las capacidades indlcadas en este manual. ‘TENSORES Como regla general, el uso de tensores sobre el Iado exterior 0 ancho superior do la eorrea no es recomendable, desde que la flexién inversa reduce la vida iitil de les mismas. No obstante, yen mandos donde no exista atra posibilidad de ‘compensar alargamiento, tensores adecuadamen- te disefiados pueden ser usados. Tensores con polea ranurada o plana, actuando en el lado in- terior de la correa, son preferibles, Deberd te- nerse en cuenta la reduccién del arco de con- tacto que estos dltimos originan, COMPENSADORES AUTOMATICOS: Donde es posible proveer uns compensacién de alargamiento autométies, ya sea montando el motor sobre ricles o sobre base plvoteada, las tensiones en la correa pueden ser mantenidas més uniformemente, obteniendo asi un rendi- miento mucho mayor. OPERACION En la instalacion de un mando a correas milti- ples en V, mucho cuiidado deberd prestarse para asegurar apropiada alineacién do poleas. Las correas deberan ser operadas a tensiones suficientes para evltar patinaje. Si las tensiones son demasiado bajas, 1as correas patinaran, con la-consiguiente pérdida de potencia y un’ des- gaste pronunciado en las correas y poleas; si la tensién es demasiado alta, 1a vide wil de las correns disminuird y les presiones sobre cojine- tee y otras partes del equipo seran mds altas que Jes tecomendables, El tiempo distraido en asegurar tensiones co- rrectas seté ampliamente compensado con tna disminueién en los costos de operacién y man- tenimiento.

También podría gustarte