Está en la página 1de 471
PRESET MVCS | 370867 | 2022-06-02 18:08:00 2022-06-03 16:00:00 | StecBEk 11933 Plataforma de Registro, Evaluacion y Seguimiento de Expedientes Técnicos (PRESET) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAJAS Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE PANGORAY, DISTRITO DE LAJAS - CHOTA - CAJAMARCA" SNIP: 370667 49 - Informacién Complementaria 49.1 - (Ambito RURAL) Plan de Capacitacion de Educacién Sanitaria Verificacion de Autenticidad: INU PRESET MVCS | 370667 | 2022-06-02 18:08:00 2022-06-03 16:00:00 | StecBEk 11934 PLAN DE CAPACITACION DE EDUCAC! IN SANITARIA DISTRITO: LAJAS PROVINCIA: CHOTA DEPARTAMENTO: CAJAMARCA LOCALIDAD: SAN MIGUEL DE PANGORAY Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE PANGORAY, DISTRITO DE LAJAS. PROVINCIA DE CHOTA -CAJAMARCA" LAJAS.ABRIL,2022 dd fs ae ose i 8 ONG, ; nL REG. CIP, 246008 PRESET MVCS | 370667 | 2022-06-02 18:08:00 2022-06-03 16:00:00 | StecBEK INTRODUCCION EI Plan de capacitacién de educacién sanitaria pretende brindar los lineamientos y herramientas que permitan implementar actividades de gestion social y comunicacional con el objeto de Promover la Valoracion del Servicio, précticas saludables y de higiene que permitan disminuir las enfermedades de origen hidrico, mejorando la calidad de vida de su poblacion y contribuya a dar sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, En ese sentido, el Plan de capacitacion de Educacién Sanitaria busca fomentar niveles adequados de informacion, actitudes y cambios de compertamientos referente al buen uso del agua, saneamiento y preservacién del medio ambiente, tomando en cuenta que lp “educacién’ es el proceso de formacién que determina la integracion del nifo, adolescente y adulto a la comunidad. Desde el inicio del periodo de Expediente Técnico, se ha utiizado la metodoiogia patticiativa de acuerdo a los lineamientos del ente rector, de acuerdo a criterios de Investigacién, tomando en cuenta las caracteristicas culturales, sociales dela poblacion. El presente documento, contiene enfoques, metodologia, objetivos indicadores, satividades y especificaciones técnicas para promover la valoracién de los servicios de ‘saneamiento y practices adecuadas en habitos de higiene por parte de la poblacion usuaria y las instituciones existentes. 11935 PRESET MVCS | 370667 2022-06-02 18:08:00 2022-06-03 16:00:00 | 3tecBEK 4, OBJETIVOS DEL PLAN 4.4. Objetivo General. = Fortalecer capacidades y competencias para promover la adopcion de habitos y practicas saludables de higiene en las familias beneficiarias del proyecto, asi como lograr la valoracion de los servicios de Saneamiento para garantizar la sostenibilidad del servicio y por ende mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la poblacion 4.2. Objetivos Especificos. = Promover la adopcién de habitos de higiene personal, practicas y espacios saludables en la vivienda y la comunidad que contribuyan @ la reduceion de los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento. = Fortalecer en las familias la cultura de valoracién social y econémica de los servicios de saneamiento. 1.3. Objetivos publicos . familias con ....... habitantes; se constituyen como la_ principal poblacién objetivo del presente Plan de capacitacion de Educacion Sanitaria, sinstituciones Educetivas y Sociales 2, ENFOQUES TRANSVERSALES DE LA INTERVENCION 24, Equidad de Género En el presente Plan se considera como eje transversal los enfoques de género durante el desarrollo del proyecto, donde los varones y mujeres accedan en condiciones de equidad e igualdad a los beneficios que el proyecto lleva a la comunidad En el proceso de fortalecimiento de capacidades de las familias, se promovera fl ejercicio de los derechos a la igualdad, dignidad y autonomia en la participacion de mujeres y varones en la consolidacién del sistema democratico En el ambito de intervencién de! proyecto. Asi como la inclusion en los mecanismos de vigiiancia ciudadana de las politicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 2.2, Interculturalidad El enfoque de Intercuituralidad pone el desafio de no solo consuttar, comunicar y educar en el idioma local sino el de atender los aspectos simbélicos y pragmaticos ascciados a las propuestas tecnolégicas de la comunidad, como por ejemplo el idioma que se habla (si es quechua el jal se debe 2 ing. 2 RES LORA a REG. CIP. 246908 wis [1936 PRESET MVCS | 370867 | 2022-06-02 18:08:00 2022-06-08 16:00:00 | StecBEK [1937 2.3. Derecho Humano al Agua El derecho al agua esté comprendido en normas internacionales de derechos fumanos que comprenden obligaciones especiices en relacién con e) acceso a1 agua potable. Esas obligaciones exigen a los Estados que garanticen @ todas tas personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para e! uso personal y domestica, Esto comprende el consume, e! saneamiento,e| lavado Be ropa, fa preparacion de alimentos y la higiene personal y domestice semblen les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de caneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana J ta vida privada, pero también que protejan la calidad de los suminists y los recursos de agua potable. 2.4. Comunicacién para el Desarrollo La comunicacion para el desarrollo prepondera en el presente plan, para ‘ontribuir en el desarrollo humano de las localidades, con el fin de dar prionidad 3 ios procesos de comunicacion que permitan feclitar la retroalimentacion en @ducacion sanitaria a los pobladores de la zona de intervencion para que fexpresen su opinion sobre asuntos importantes en materia de saneamiento ambiental basico rural En el proceso de empoderamiento de contenidos tematicos contemplados segin &l PNSR, se utlizaran los medios de comunicacién altemativos como [2 Fedio comunitaria, campafias de sensibilizacion y otras estrategias de Comunieacion alternativas, en coordinacién con las instituciones existentes en el Centro Poblado. 3. INDICADORES DE RESULTADO DEL PLAN DE CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA. Elta Gestor(a) Social debe revisar la linea de base del diseto del proyecto y de ‘ser necesario reajustar en coordinacién con el Ing. Residente, de acuerdo a Ia modalidad de ejecucin del proyecto. A finalizar laintervencién debera informar ‘Sobre los resultados logrados; ademas, esta herramienta seré de ulilidad para el ejecutor y Supervisor del proyecto en el proceso de ejecucién y recepcion tuna vez culminado el proyecto. INGENIERO civit REG. CIP. 246908 PRESET MVCS | 370667 | 2022-06-02 18:08:00 2022-06-03 16:0000 | HecBEK nN’ META a (Al final de INI ejecucion de! proyecto) 7 | Familias con nifios menores de 6 aftos que conocen los 80% momentos claves de lavado de manos 2 | Familias sin nifios menores de § afios que conocen los 80% momentos claves de lavado de manos. 3 | Familias practican la técnica correcta de lavado de 80% manos. 4 | Familias que consumen agua segura (hervida y/o 80% clorada) 5 | Familias que adoptan medidas adecuadas para el uso 80% y cuidado del agua. © _| Familias que conocen el uso y mantenimiento de su 80% sistema de disposicion sanitaria de excretas. 7 | Familias que cuentan con viviendas saludables. 60% 8 | Familias que cuentan con rinc6n de aseo (jabon, pasta 80% yy cepillo dental, toalla y peine) 2 | Familias eliminan las aguas residuales en sistemas de 80% drenaje 0 biodigestores 10 | Familias que disponen adecuadamente de los residuos 80% solidos. 11 | Familias conocen la importancia del pago oportuno de la 80% cuota familiar. 12 | Familias que participan en talleres y sesiones referente al 80% ‘Componente Social (se verifica con las planillas de / asistencia) Rec. CIP, 246908 [1938 PRESET MVCS | 370867 | 2022-06-02 18:08:00 2022:06-08 16:0000| stecBEk 11938 4, METODOLOGIA ‘Tomando en consideracién que el proceso de capacitacion estard dirigido a personas adultas, se propone la utlizacion de la ‘metodologia SARAR. Esta Prstodologia compromete una secuencia de acciones centradas 60 los participantes y en sus conocimientos, experiencias ¥ realidades, con la finalidad ce joulitar el proceso de fortalecimiento de competencias de las familias eneficiarias en el marco de la intervencion del Proyecto de Saneamiento El proptsito de la metodologia SARAR no radica en ensefar nuevos ctnbeimientos a los participantes respect a temas especificos. sino en

También podría gustarte