Está en la página 1de 22
INSTITUCIONES, SUWETOS Y CONTEXTOS Recorridos de investigacién educativa en tiempos de transformaciones sociales Olga Silvia Avila Comp.) Andrea Martino, Marisa Machi, Laura Romera Largo, Gustavo Enrique Rinaudo, Nejandra Castro, Marina Yay Claudia Bruno, Maria Cala Hetsten, Carina Bertlino Maroela Cargnano, Olga Siva Avil (Autores) Igualda yeduccin: sujts, insttuconesy préctcas en em EE itanthmaones soles! "SONS reas on empos le Sivia Avia Introduccin En esta presentacion me interes planar algunas reflesiones acerca del peo- bem complejo dea igualdad/desigualdad,pincpios yreabdades que raccionan las pricias educatvas en sentidos mips y divergentes; prodveen sensible efectos en a vida de los seas de las instuciones yas comunidades, ysometen ‘ complicads tnsiones alos docente yeducadores dentra fuera dea escuela ‘Tensiones y eomplicaciones que en nvesvo pals han pasado por process, tuaciones y momentos profundamente eicos, también de expecta y car bios, ue syudan a reconfigurarhorizontes. ‘Noes plant ert tefido por el interés ylaconviesin aerea da valor de inzerrogat a tora ln prctasy os hallango en invessracién, deide la preocns pasién po el suet/os sets, en particular pat os nines yévenes; desde cin teres por los "nuevoo"-al dest de Hannah Arend compariendo la neceidad de repens la sociedad a paride a expacidad para hacer gar los reid lee ‘dos, para acogerloscobijarlosyhaveros parcpesacvos en las amas cial ya cultara de una époce. ‘Yen exe reper, ambién ln especial preocupacién por Jo lat 2 constrir en lot espaciogcoleesvoe, par los desafios que implica hoy remoniar las profun- das fagmentaciones,desigualdadesyresquebrajamient de las relacionessoia- Jes que, sobre la base de fallasescucaraleshstricamentéconstinidas, djaron ‘como herenca lor empos neoliberal ‘Paros, dems, de sostener la igualdad de derechos en edveacén como tu presupuesto val y principio fandante, que pes 2 as permanentes eontadi ‘one alae qu etd expen, const como eedala Graciela Frgerio- a "ie- clon teérica con efecns',y mis precisamente conviccién éico police que sotene el sentido dels prictias edveadvas. La decision de que todos piensan ¥ todot pueden pensar, dice Frigei, es el principio qué permite construir lo ‘comin, principio asociado ala igualdad: un gesto de insrpcin en una semeianz ‘que perma idencarse como pares, como pares no iddnieos sino semejantes ear i Onder lve N10. Resin el fs Eri Wiad Shem de Banh Su de Psa Saas 8 2 Fracansy esis as wamas¢ esizacio ‘Acto de reconocimiente polio ypolicas que aseguren que ninguna diferencia ‘serd la base para una dstibueién en ciferensesorilas Sestenem0s con Patricia Redondo que iualdad y la edcacién adguieren sus tancia, materaliad, condo pedagdpiamente la tare de ensefar se azar aa ‘condiciin humana. No hay ofcio de ensedar posible de ser ejerido sno hay nfo, dolescentes, jovenesy adultos ubicados como tales en el terene de fos derechos, ‘Entendeimos la igialdad como un punto de partida dela educacim, y ala Jgualdad de as teligencas como sa principio. Es desde ett Spica que 208 po- sicionamos, a sabiendas de que ls enfoques ycategorfas que se eliren desde invesigacién. contrbuyen a confiruar los problemas bso dstinoe amt,» visbilzarGertas srs de los probleaas y dejar de lado ozas, a desentaaros, buscar apresar sus contacaraso resiarnos ala lecrrade las apariencis, ace tando lo que con ant aciero Burden amd la tain def ransparencia. ‘Nuesiasrefleiones van en linea de pensar la produccion de eonocmientos ‘como una herramientaorientadxa la tervencé para acercarse aa igual, Paisaes recientes en la profundizacién de as desigualdades TFenemos todavia en la ein las fmagenes de los tribaos de campos eaizados aprincpios del milenio,encontrdbamos escuelas donde los maestoselegianre- alizar proyectos para “ia cra de cones, no parque la produecin fuera un i tends especial paralaescusa so porque ventan que no habia tasmisié posible frente aun nite con harabre. ‘Un metro sanjuanine afrmaba vehementement: ¢Qué hago, le doy la espalda yeseibo en el pizaréa? Ex mi alumno, 20 puedo hacer eso. ¥aquf estoy conlos conse}. La acentuacin de la desiquldad social que noe atraveséelipendo alos me frges,calé profundamente en las elasones sociales, en lainstnciones, gener smundes fragmentados ¢ inconexos, erstaliod signficacosy eneapelé en ellos a Jos sujetos, ogre borramiento de idenidades sociale yacoralé alos mis 6+ venes ene sinsetido de as desesperanza, frente al consumo exacerbado de los ss padinte. iferenciaciones regionles y movinientos poblacionaes. Migracionessce0- ‘uadiasydespoblamien'os en campos hpotecadr, Segmentacionesdiferenciada® nel tgido urbano. Gudad fragpentalay desigua,receptora de ditintae expe Nencias socio émnicas, lpia de ia fragmentacion socioeslral producienda ato % : tals eco rizacion la pobreza y del empobrecimiento. Disints y desiguales “cudades” «qe penevan las cotianeidadeseacolares, El paitsje de In profindizaion de la desgualdad irampis mostando con- ‘rates profundidades dificmente tolerables en lo espaces edueatves, com tlogfesintrocucen s cada paroe Una fuente de malesta sin dada muy important y ficilmente cons table la constituye In enorme distancia entre las representaclones do centes ~forjadas en a8 propia biografia, en eu trayectora escolar y en su formacin docente-, los mods particulars de eer nifos o jovene! tn los nuevos escenario, lo que propicia desencuentos permanentes & facta lectures patologizantes y ertigmativantes, ampliamente ferment. ds, dfaminadas,sostenidas y nanciadas por algunos neuro-pediatre, europiislogos y psico-pedagogos, entre otron, que intentan analizat Jog mundos contemporéneos en lave newrologica Los procesos de me diclizacion de la vida cotidiana, de la escuela y dela infancia necesten se fuertemente combatidos por enfogues que rauestren claramente los ‘attadosy singulares modos de subjetivacin contemporineos y brin~ dafdo alos adultos responsables,secursos conceptuales, metodologicos 6 Hiayun crecimiento expanencial de ls conocimienton pero Ia datibuci y diapo- tion de sus productos es desigual y adems, la sapidee con la que se lnccreneas lee hace obscitos en menos Gempo. Su aprovecharento diferencil aguces le ‘guldader entre lw conectados, plobales« hipercomunlcados y los Gesconectados, locales hipo-conunicados y técnicos que les permitan comprender a estos “nuevos Sujetos” y recy. Perr au funcién come Adultos, “Asistimos a una época en la que la Funcién Adulto, que es la de haces un lugar a los reeiéa Hegados, esta en crisis. Adultos juvenilizados, nig y adolescemtes precozmente adultizados, no jévenes juveniles, partis. ios del dejar hacer, cada vez mas des-responsabilizados, preocupadoy por sf mismos, "en otra cosa", resistiendo (inttilmente) el impacto de) paso del tiempo en su cuerpo, Pasin més tiempo en la compatia de los pares que de los adultos y consideren tales momentos como los més grat ficantes. Ejercen una gran influencia sobre le autoimagen. Mayor subjetivacidn entre grupo de pares, que en insti¢ucio~ nes de imparss (Barémetro de la Deada Social - 2010). Espectadores de un mundo donde hasta el acontecimiento escacea y que no ven lo que sus hijos hacen ~una préctica deportiva, un acto escola, danza jazz, u otras-, sino que filman lo que sus hijas hacen, desplazande ssi la representacidn al acontecimiento”. El adulto de hoy, permisivo, claudicante, juvenilizado, neutro, igh, pone en riesgo los proceso de subjetivacidn, su funcién es deficitaris y ‘deja nisios y jévenes en la intemperie del sinsentido, 13. Cambios en el mundo del trabajo El trabajo ha sido cardinal en el mundo modemno contribuyendo fuerte- mente a Ia construccidn de identidades, y en conjunto con Ia institucién cestatal, familiar y escolar tuvo una gran importancia para la modelaciéa de subjetividades: un trabajador de un banco estatal, afro del ferrocarr 19 del correo se definen no por trabajar en... sino como bancari, fore: viario thleportal. Las escenas prototipicas sobre el mundo del trabajo Jas vireudes asociadas a la condiciéa de trabajador promovieron y sosts 7 Durante a ato 20r en una plans may conocida de la cindad de Cérdoba, chur de dos excuse tecicar ce pelearon, mientras que lor de la teers escuela “pusierat la plow. Eetaeacena era chservada por un grupo de adultos entre lor cuales halt profeionales de un hospital universes cecano, Sin embargo isguno de ellos ‘rv sole se limsaron a conteraplar la excens Honscro FennrvnsySiyes Vinwses[commicanone) ‘ron Wineratios y relatos que dieron formas lavida cotidiana de am- Fea eae oe rape eee gee a a camntene de ls promeres Gc aang toed toa Oe esa cate tee aga a race seopect In invetigncisn del Observatorio de a Deva Oi codon hcl Donaien Waived Cates Augeting soe ee roe eae ai [Spe pees bepenpan cipal riers Hoy, los escenarios.urbanos muestran nifios trabajando (en las es unas, en los cortaderos de ladsillos,en talleres clandestinos) y adultes {je no teabajan, y si se tiene en cuenta que el acceso al mundo labors! Goostieaia una diferenciacién neta entre un grupo etario y el otzo, zen fuinte contribuye esto al borramiento de tales diferencias que otrora guantizaban cuidado y proteccién para los mas pequefios? ‘Todo ello ocurre en un mundo en el que el trabajo ha perdido cen sealidad y en el que cada vee ce requieren mayores calificaciones para axeeder & puestos mejor ponderadas socialmente y con remuneraciones nfs alas. Los eapitales son los que desde los 80 en adelante comenzaron a screcentar 0 potencia moldeadora imponiendo valores, representacio- ne, significaciones y subjetividades; fabricando edificios, devergences, ties, ansioliticos y libros de aucoayuda u otras formas de “ortopeda pica” més 0 menos logradas. Dice Abraham (oor) que el discurco ‘conémico prevalente hasta comienzos del siglo x01 impuso su fuerza tamo un destino ~inexorable~ y su ideclogia como. universal actuando toma un verdadero “despertador de ucoplas. 1a operatoria del mercado, la prevalencia del discurso econémico desplazando a Ia politics y el triunfo del capital financiero privilegiacon lasrelaciones con los objetos mas que con los sujetas, poniendo al otro distancia, ni tan cerca, ni tan lejos. Dice Paul Virilio en uno de sus tan~ tos reportajes que nunca se estuvo tan comunicado ni tan solo al misrz0 tiempo. Foboculeara. Cultura fébica. No es casual en tal contexto que «l iagndstico psicoldgica y priquitrico mis prevalente en estos tiempos sexel de Trastorno de anciedad en cualquiera de sus formas. Experiencia adolescente, experiencia escolar Ea eee ca tse east at eee eae ea ‘ign de seleccién contribuyendo fuertemente a la reproduecién del oe den social y a ln contolidacién de fas clases medias urbanas. He sido ox ‘lasora para amplios segmentos de In poblacién, y esta marca de origey hia operado tan eficszmente que ae ha capilarieado al interior del sse rma educativo en su conjunto. Como expresiramos en otra oportunidad, “isu mandato fandicional fue la formacién de las elites dirigentes, cual impregné tus fines y fanciones, su orgenizacién institucional, x ‘curriculum y el modslo pedagégico en su conjunto...” (Foglino, Faleou, + Lépez Molina, 2009, p. 232). : Para les reci¢n Hegados* (Foglino, Faleén y Lépez Molina, 2009, 5 454) c# una institucicn que no influye decisivamente sobre su cotidiane: ‘Gad ai en sus proyectos vitales, ello da cuenta de una fuerte tensin ea, ‘re las nuevas culturcs juveniles en general ~y en particular, las que tie, Jos provenientes de grupos sociales eubordinados~ y la grématica escoht [La experiencia escolar se torna, en consecuencia, “exotica”. Se trata de adolescentes que habitan los suburbios de las ciudade, que portan en su cusrpo (Be) los estigmas resultantes de sus biog fas deteriorantes y las mazeas de un tiempo que se adelanta a los alts muy lejanas de aqucllas otras marcas inducidas por los predicadores de Ia juventud como signo. Con base en datos de la Direccién Nacional & Tnvestigacion y Evahiacion de la Calidad Educativa ~praece~ (200) en el Documento Preliminar para la Discusién sobre la Educacién Secunds ria en Argentina, del Consejo Federal de Educecién (2008), se expres: {os datos de los censos nacionales dicen que desde media- 0s del siglo 10: re increments sustantivamence la poblacién = cescolarizada de jovenes de 13 2 17 afios de edad, En términos brolutor, a pasd de 1.794.123 jOvenes en 1960 23.241-559 en © Con ene exprsién fos sefesimor al impacto que produce on lar representa conrtrudas ot lor decentes ln apuicln de estos eros qe se presentiiem ea fxpario de lo prom extosjvenes no juveniles tan distantes de aguel oto que pas fstjuventud come rago de drtneicn roca. 2 9 A medida que descinde el esata rocio-esonémico, uments la propension 2m ‘inde a ectndaro Hotei Fraarvan Sunn Vinnis fonrtiabonss) 1 afio 2001, pasando del 45:9% en 1960 al 85,2% en el 2002 en. a experiencia de excolarizaciGn desde el ingreso mismo al Nivel Ini- Gulyral Primario, implicé tener que des-aprender contenidos, estilos de {prendizajey significados sociales adquirdos en sa vida cotidiana, en su -ffnilia, esto es, en tun marco de aleisima emnotividad que ianprime a estaa “fuels primarias una inusitada fuerza, en tanto que no sor: consistentes jon los contenidos,eatilos y significados impuestos por la intervencisn Boca ES "Todo ello responsabiliza ain més a los docentes, que en ocasiones |yaecen © son zepresentados en ciertos sectores de pobreza estructural, “mo una suerte de embajador social y generacional de un mundo vi= |ferciado como lejano ¢ inalcanzable, pero también como dnico puente Hfonble en épocas de moviidad social descendente, de debacle de las ‘siuciones y de franca extensién de la desigualdad, LF (Qué ocurte cuando estos jovenes se presentfican en el escenario es- Zoltan dstantes de las representaciones construldas por sus profesores ‘rau trayectoria vital, social y educative? Algunos docentes presentan [Reta resistencias para trabajer con ellos; las imtcrvenciones de otros ‘fen francamente descaliicadoras o discriminators... no se puede en Jebar sino se confia en el sujeto que aprende. Los estudiantes, por su “Undo, expresan sa rechazo por aquellos que faltan recurrentemente, son “Bitoriarios, no los saludan o se mimetizan como pares, En cambio, res- {estan muchisimo a aquellos que son “ensehadores", que explican muchas “jgces hasta que se entiende, que no les hablan sélo a los que se sientan “dislante, que los escuchan y hasta que, en ocasiones, los aconsejan, No salidemos que para los estudiantes la significatividad del vinculo que “deablan con los saberes extd fuertemente atociado a las caracterfatcas sismas de las pricticas de transmisin y al vinculo transfesencial que se {eaablece con el profesor, en primer téimino, y con el saber a traves © 3 ‘pear de F (Cémo haces para que estos mucvor estudiantes (ultimas en Uegar en. \tl plano socio- politico, primeros en legar desde el punto de vista de sus "finllas de referencia, recién Mogador, en tanto apariciSn de lo extrafo, “él joven no juvenil, en el espacio de lo préximo, en la escuela, en el sula,en el vinculo, ea relaciSn con las zepresentaciones de sus profesore, Mapes u deniempo®, cusnda Ia distancia entre Ia ritulacién del Nig Sceundario y el mundo del trabajo se ha alejado) no se teansformen ey ‘wabajo de acompafiamiento con Tas institucongs ccativasy con los docentes aparece alt como priovitario en wna soc Gad en la que se ha producido una fuerce ruptura en la proyeccién de ly “De no ser asi, muchos se verian compelidos a Ta zepeticién de ly srayectorias sociales de sus progenitores (particularmente para ol cas dle aquellos que habiean el no-lugas de la exclasidn, 0 los que viven ep Condiciones de pobreza estructural siendo his y nietos de pobres yng eniendo acceso a Ia satisfaccioa de sus necesidades bésicas), No spa figuellos que formarian parte del universo de los empobrecides, los nus: ‘vos pobres, con dificltades para acceder a la canasta bésica pero en cay Tstoria familias es posible reconocer huellas de acurnulacién de capin| scolar y un decidido interés por incsementarlo o no perderlo, lo ques ‘neice decisivamente en la experiencia que haga como estudiante ‘Esa es hoy la euestion principal ue #© pone en juego en la escate secundaria, esto es que para muchos jovenee de sectoes populares Ia eda ros la tniea apuasta posible y “a mano" de poder ir mas allé de lo gue ey Condiciones ebjetivas de exstencia le permitirian. Sin ta oferta de sents que el mundo adult debe ofrecer, sentidos qu acter, gue annuden y obey Sten en una operaciin subjetivante, xe verdn compelides a repetir las cond: Hone de exstencia de sus progenitores. Quizés por eso e8 que en Hues Investigaciones (secy7, Agencia Cordoba Ciencia) aparezca con dest ecurrencia el hecho de que entre las estrategias de cambio puests des primeros en ire fester im tare) en mah Sear ie Sa a a pen 100 enna _—— Hionscto Paanavaa ¥Stovia ious (commananss] jug por lt fails até muy presente el de I inconporacion de sus iyjosen Ia escucla sectindaria, Sentido/Destino, anagrama interesante que marca dos derroteros radi- faimente diferentes paca las trayectorias vitales, sociales y educativas de fuestros adolescentes y jovenes. “ Consideraciones finales peacessio que el Estado recupere centrilidad estetégien oa! deci (Asay Cateareli Gow) genre un tpenanionte eneal-que lo pos Sine cael contr mismo en tanto gartnte del herico de os derechen ‘cine y joven, 8dlo de tov modo, romoviendo pollicaspablins ce i Pesce pusates entre lat inecrpciones~eocle, falas, hexear- [fe ence rjtoeportan, su exprzncne cota y 1s poston de raraionpuetto en jogo por i insu eal jf lnearuc, or tu parte debe consi aun gn pare ena Barca tanto ws dicrene dl fier; para ester en ell pen petmane (Gey cecocur on un lugar que a0 chece come bableole pact, [inte cl esalanee pueda apropiase del aero eltoral ‘scumulado se. _Ubuifcindolo. Un lugar pated encasnts ene generaciones, ono Se ‘peat tos donde aun se entocruzansduleoryJovenea en tempor gu lt poscione socials las generacones se jan se segment cz mis eada ves mds :ipidamente Por coo hay que sie muchot ee ae jer anf instancias de encuentro y no fomentar posiciones dileméticat re cultura escolar y cultura juvenil. “La escuela podria quizés pensarse como un lugar de construccion de syganocimicntos y saberes peso también, de de-constnaccién de los este- "Rotpos forentados por los medios de comunicacign y la industria cul Seal ugar de resistencia a los embates dela sociedad medicalizada y + jctura del consumismo desenfrenado. Lugar donde se promueva tat dinémico entre tadicin y apertura, entre palabra e imagen, entre Stedad y eapern, entre rsido yellencio, ents los anbeses previosy It Hiacta a noone re ogc Secenoanta prescripciones curricalares, entre historia, presente y porvenir, entre ra. tio ciemtifico-teenolégica y valor estético. Lugar donde se pueda contar con dispositivos de escucha, para di: rectivos, docentes, preceptores, estudiantes y familias, y donde cuidar gl otro implique estar cispuesto a hacerle el bien en cuanto sujeto singula, atendiendo a lo que tiene de sinico ¢ itrepetible y brindéndole posibil

También podría gustarte