Está en la página 1de 14
9? Edici6én NER Ca Cr Uren cH cll MERC Oe e ee ORCL Ume Ce CMU Septiemby Séptima edicién: mayo ma Va edicion: mars, i marzo 2010 Ne ‘vena edici6n: noviembre 2013 'mera reimpresisn: abril 2017 © 2017 ALFAOMEGA GRUPO. EDITOR, S.A. de C.V. Dr. Isidoro Olvera (Eje 2 sur) No. 74, Col. Dociores, 06720, Ciudad de México Tel. 55-75-50-22 www.alfaomega. com.mx ISBN: 978-607-622-215-7 © ESIC EDITORIAL Avda. de Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcén (Madrid) Tel. 91 452 41 00 - Fax 91 352 85 34 www.esic.edu/editorial © Marfa de los Angeles Gil Estallo y Fernando Giner de la Fuente ISBN: 978-84-7356-970-5 Depésito Legal: M-31259-2013 Portada: Gerardo Dominguez Nueva Maqueta Dojia Menefa, 39 28011 Madrid Fotocomposicién y Fotomecénica: Imprime: Grificas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejdn de Ardoz (Madrid) PRESENTACION PRESENTACION DE LA SEGUNDA EDICION PRESENTACION DE LA TERCERA EDICION PRESENTACION DE LA CUARTA EDICION PRESENTACION DE LA QUINTA EDICION PRESENTACION DE LA SEXTA EDICION PRESENTACION DE LA SEPTIMA EDICION PRESENTACION DE LA OCTAVA EDICION PRESENTACION DE LA NOVENA EDICION Capitulo 0. Introduccién a la administracién de empresas 1. Concepto de empresa LI. Dife 1.2. Métrica 1.3. Evolucién hist6rica de la empresa entes conceptos de empresa is de medicién econdmica de la empresa El empresario 2.1. El empresario desde un punto de vista tedrico 2.2. Bl empresario en la préctica 3. La economfa de la empresa 3.1. Concepto, contenido y objeto de la 3.2. Teorfas de la empresa 3.3. Orga 4, La responsabili 5. A modo de conclusin . ACTIVIDADES: Bisuiocraria .. nomia de la empresa nizaci6n y administraciGn: concepto y contenido social de la empresa 1 PARTE CONFIGURACION DE LA EMPRESA Capitulo 1. Creatividad e innovacién 1. Introduccion ........ 2. Los problemas o los retos . 3. Técnicas creativas ... a. ThinkertoyS 7 : ae i i “Formas oe accover 418 activida i part ser empresario pioneras: sus clases » sTipos de innovaciones » Spot i fracaso de las acl 10. Bmaprendimiento «+ BIBLIOGRATIA « Capitulo 2. Las decisiones empresariales 7 1. Concepto y clases de decisiOn . «+--+ a 2. Proceso de elaboracidn de decisiones «= - ita 3. Métodos y modelos para la toma de decisiones - 3.1, Decisiones en certidumbre ...--+ ++ +++ 3.2. Decisiones en incertidumbre 3.3. Decisiones tomadas en situaciGn de riesgo. 3.4. Decisiones secuenciales 4. A modo de conclusién ACTIVIDADES BipuioGraria Capitulo 3. Viabilidad de la empresa . 1. Andlisis de la situacién de una empresa LI. Identificacion . 1.2. Situaci6n de la empresa . 1.3. El producto o servicio 1.4. Clientes 7 ii, as primas y auxiliares ORY s Capitulo 4, Los sistemas de informacién de la empresa... 00.00.20... Peeve’ 185 1, Introduceién . B. Comunicactén e informacién . 187 . Cémo implantar un sistema de informacién 191 3.1, Sistemas y subsistemas de informacion . 191 3.2. Disefio de sistemas de informacion 4, La tecnologia de la informacién 5. A modo de conclusién ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA Capitulo 5. La planificacién en la empresa 205 1, Introduccién y concepto . 207 1. Premisas de la planificacion 208 1.2. Los niveles de la planificacion de la empresa. 208 1.3. Fases de la planificacion ... 209 1.4, Incidencia y dimensi6n de la planificaci6n 2 1.5. Principios de planific: . Sistemas de planificacién 2.1. Los sistemas de planificacion del desarrollo . 2.2. Los sistemas formalizados de planificacién . 2.3. Los sistemas de planificacién de recursos empresariales . 3. Formas de planificar 3.1. La planificacién simulténea . 2. La planificaci6n sucesiva . 4. Organizaci6n de la planificacion .. . 5. La determinacién de los fines empresariales . 5.1. Las politicas de la empresa. 5.2. Los objetivos empresariales . 6. Los medios: programas y presupuestos 6.1. Los programas 6.2. Los presupuestos . cién empresarial i) Dilemas organizativos ; 3. Disefios organizativos . sonal 3.1. El diseito de estructuras clisico eee a 3.2. Disefios organizativos modernos . oe 4. La estructura 2 4.1, Partes fundamentales de una organiz: 4.2. Los mecanismos de coordinacién ...., 4.3. La organizacién como sistema de flujos 4.4, El disefo y el craig de la estructura 45. BSE AE configuraciones estructural 5.1. La organizacién empresarial o estructural | 5.2. La organi imple Mn maquinal o burocracia maquinal ..... i6n profesional o burocracia profesional . . . i6n diversificada o forma divis in innovadora o adhocracia 5.6. La ideologia y la organizacién mi 5.7. La politica y la organizacién politi | 5.8. La organizaci6n creativa virtual... 6. De un pentégono a un més alld de las siete configuraciones 7. Nuevos modelos organizativos . 7.1. La organizacién horizontal 7.2. La organizaci6n en red .... 7.3. Modelo federalista . . 7.4. La formacién de equipos 8. A modo de conclusién ANEXO ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA mera. Capftulo 7. La direccién de la empresa ......-.....0000000eseeeeeeseees 1. Introduccién y planteamiento . 2. Autoridad, poder y delegacién / ‘ 2.1. Concepciones sobre la naturaleza y el origen de la autoridad ......... 316 2.2. Tipos de autoridad .. . 2.3. Ladelegacién .. 3. (Qué hacen los directives: 6 vie 1. Introduceién 2. Generalidades y aspectos esenciales del control . 45 3. Técnicas para controlar ........sceeeeeseestress 4 Disedto e implantacidn de un sistema de control de gestion 5, A modo de conchision ... a ACTIVIDADES ri BIBLIOGRAFIA Il PARTE DECISIONES ESTRUCTURALES Y SECTORIALES DECISIONES ESTRUCTURALES 0 DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Capitulo 9. Blecci6n del nombre y forma juridica 365 1. Elecei6n del nombre .....5455 5505555 367 2, Bleccién de la forma juridica ...--+-- i 368 3, Pasos a seguir para constituir una sociedad . 375 ACTIVIDADES mea 381 381 BiBLIOGRAFIA Capitulo 10. Decisiones de inversion Capitulo 8. Et control de la empresa 2. Categorias de inversion . 3. 44. Planificacién de las inversiones en equipos e in . Modelos estéticos ..- ++ +0000 5 > ‘La mejora del trabajo del directivo ‘ A modo de conclusion Generalidades ....---++++++0°* Interpretacidn de la inversion en la empresa «+++ ++ stalaciones 4.1. Planteamiento ..-.-- 4.2. Factores a considerar en elat Premisas de los modelos de decisis Clasificacién de los modelos para eli ndilisis de inversiones ‘on e inversiones en certidumbre -dlculo de inversiones en certidumbre . 398 7.1. Flujo neto medio por inversion 7.2. Pay-back o pay-out time 7.3. Comparacién de costes» 7.4, Método ROL (Return On Investmen’) ~ 41, Valor capital - Tasa interna de rentabilidad - 8.3. Criterio de selecci6n del VCD y TIR 8.4. Método de las anualidades 8.5. Método dinémico del pay-off 8.6. Método MAPI . # 9. Modelos simultane: 9.1. Modelo de Lori 10. Blementos calculatorios a considerar en el célculo de inversiones 11. La toma de decisiones de inversion en la realidad cotidiana .. 12. Conclusiones y recomendaciones sobre los métodos de inversion . ACTIVIDADES BIBLIOGRaFia . Capitulo 11. Decisiones financieras Peeimitbncesbo hk. 95 3. ively cuperela pote 2. Las fuentes de financiacién de la empresa... 2.1. Fuentes de financiacién propia... 2.2. Fondos ajenos o mixtos en balance ...... 2.3. Fuentes de financiacién fuera de balance 3. Nuevas formas de dotar de estructura de capital a la empresa 4. Riesgo de interés y riesgo de cambio . ‘ 4.1. Descripeién del problema . .. ‘ be 4.2. Mecanismos habituales de cobertura de riesgo de interés y de cambio... 453 5. Tipos de interés nominal y tipos efectivos de interés 5.1. Principios generales . 5.2. Reglamentaci6n por la autoridad monetaria . 5.3. Anexo matematico 6. Conclusion ..... 7. Simbolos utilizados ACTIVIDADES . BIBLIOGRAFIA . Capitulo 12. Decisiones de dimensién y crecimiento ................., 1. Dimensi6n de la empresa y de la explotacién 2. 4C6mo medir la dimensién? . . 3. La dimensi6n 6ptima de la empresa . wide « 3.1. Desde el punto de vista de la teoria econémica . . . AY MN 08D ~ BIBLIOGRAFIA . Capitulo 13. Decisiones de localizacién 1, Introduccién .... 2. Teorfas sobre la localiz: 512 3. Problematica desde el punto de vista comercial. 517 4, La programacién lineal y el método del transporte . 4 Sas 5. Los modelos heuristicos . $26 6. 529 531 BIBuiocRaria . 531 DECISIONES FUNCIONALES 0 SECTORIALES EN LA EMPRESA. Capitulo 14. Decisiones de aprovisionamiento ..........0..0662060 00200 535 1. Introduccién . 537 2. Factores que inciden en la gestidn de inventarios 538 3. Planificaci6n de las necesidades de materiales - 539 3.1. Conceptos y andlisis previos ....... . 540 3.2. La planificacién de necesidades de materiales conventioaatay - 543 3.3. La planificacién de necesidades de material actual 556 4, De la actuacién del departamento de compras 559 ACTIVIDADES: BiBLIOGRAFIA 1. Introduceién 2. Modelos de actuaci6n y factores que impulsan al hombre en su trabajo 3. Objetivos de la economfa de personal 4. La funcién y la organizaci6n de la politica de personal de la empresa. 5 6. 1 . Planificacién de los recursos humanos ). El sistema de informacién de personal . . La politica de remuneracién 2.1. Conceptos previos 2.2. La teorfa de costes actual . Introduccién y concepto . .. . Gestién de la calidad total. |. Las herramientas TQM... . Las normas ISO 9000:2000 . El modelo EFQM ..... . La inspeccién o auditoria de la calidad . - La calidad en los servicios . . . 4. A modo de conclusion . ANEXOS .. ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA . . Capitulo 17. Decisiones comerciales 1. (Qué es el marketing? ....... 2. La investigacién comercial . 2.1. El disefio de la investigacién .... 2.2. La obtenci6n de la informacién . . 2.3. Tratamiento y andlisis de datos 2.4. Resultados y conclusiones 3. Elmereado . 4. El producto 5. El precio 6. Ladistribuci6n 7. 8. 9. . Lacomunicaci6n .. . Organizacién comercial . . Nuevas tendencias en marketing investigaci6n de mercados . Ja cadena de valor. La incorporacién de las TIC les permite hacer reali Postulados que la teorfa de la organizacién preconiza OE las organizagi planas y, al tiempo, les permite caminar hacia la configuracién de cadenas ge lor virtuales, en la integracién de eso que se da en Hamar realizacion de proce extremo a extremo, en definitiva, en una empresa aesanee Virlualizada en cadenas de operaciones, de administracién y estratégica’ Las empresas deben ir implantando espacios virtuales en los que los dos no sélo encuentren medios mejores de comunicaci6n, sino lo que es més gj nificativo, medios mejores para intercambiar conocimiento. hae TG Se reve| como un medio muy adecuado para almacenar, distribuir y compartir conogi. miento. Sélo del compartir conocimientos dispares para resolver un Problema. comiin podria surgir nuevo conocimiento!®. El desarrollo de Ia sociedad de la informacion exige que los productos y jog servicios, por muy tangibles y/o intangibles que sean, se conviertan en conteni. dos, en elementos digitalizados que se encuentran en una pagina web. El produc. to deja de ser expuesto en un escaparate y, cual servicio, pasa a adquirir un cuer- Po propio en el espacio digital. Si no ests en la web se puede précticamente afirmar que no se existe. Las empresas han de introducirse en esta nueva forma de crearlas y hacerlas funcionar. La estructura de la sociedad, de las organizaciones, de las empresas, e inelue so la forma de trabajar de las personas est variando significativamente con Ia in- troduccién de las nuevas tecnologias de la informacién y de la comunicacion, ~3’3mOrganizacion y administracién: Concepto y contenidé? Vistas las diferentes concepciones de la empresa y las diferentes vertientes de estudio en torno a la misma, vamos a fijarnos concretamente en el enfoque admi- nistrativo que nos da la base de la teorfa de la organizacién y de la administraci6n. En primer lugar, tenemos que destacar que a estos conceptos se les dedica un apartado a fin de desarrollarlos mas profundamente Por considerarlos como la mejor respuesta al concepto de empresa que se ha introducido en el primer apar- tado de este capitulo. La importancia de las organizaciones formales y su administracién se pone de relieve si se observa la sociedad actual. Las Organizaciones modernas se CON figuran de formas muy diversas, por lo que, a veces, su existencia queda preste Puesta dentro de la vida cotidiana, Se pueden considerar organizaciones empre Sas tan diversas como industrias, i entidades financieras, hos itales, congrega » ong’s, etc. En este conce : er * Concepto se engloba todo un abanico de org ‘Glones que se definfan en el primer Apartado y que van desde las soluciones “introducci6n a la administracién de empresas, mente descentralizadas de una economia de mercado hasta las empresas mas. centralizadas, pasando por una serie de situaciones intermedias. La organizacién tiene como rasgo fundamental constituir una entidad social, que se estudia a diferentes niveles, segtin la escala de sistemas humanos que se considere, Asi, puede partirse de una perspectiva de micronivel, donde la organizacién esta formada por un colectivo de individuos o grupos y/o de una perspectiva de macronivel integrada por conjuntos de grupos de organizaciones, comunidades y sociedades, Se podrian representar asf todas las posibles variedades de organizacién se- atin los sistemas humanos que se consideren: CONCEPCION MICRO Y MACRO DE LAS ORGANIZACIONES Individuo Grupo Organizacién Comunidad Sociedad Concepcién Concepcién rmicro de las macro de las corganizaciones organizaciones como subconjuntos como subconjuntos de la sociedad congiomerados de yla comunidad . Fuente: Brown, W. y MovEnG, D. (1990): Teoria de la organizacién y a administeacién. Un enfoque inte- gral, Limusa, México, p. 34 Los enfoques de micronivel utilizan la psicologfa social, las dindmicas de grupo y la teoria de la comunicacién; definen el comportamiento de las organizaciones. Los enfoques de macronivel se basan en la antropologia, sociologia, ciencias politicas y economia, y dan lugar a la teorfa de la organizacién que analiza prin- cipalmente las relaciones entre organizaciones y la estructura de la organizacién. Aqui nos centramos en el enfoque de macronivel, y, en este sentido, se pue- den resumir asf los rasgos principales de una orgat mn: — es una entidad social relativamente permanente, es decir, que esta forma- da por personas, — estd disefiada segtin una dad y la mayorfa de sus actuaciones estan orientadas para conseguir esta finalidad u objetivo, aunque no siempre es facil establecer el objetivo, ~ para conseguir sus objetivos, las organizaciones necesitan estar especiali- zadas, principalmente las grandes entidades de alta tecnologia y fuerte di- versificaci6n, y, por ultimo, = las organizaciones disponen de unas estructuras © medios normalizados ira coordinar sus actividades, de manera que quedan perfectament } las diferentes relaciones laborales y de autoridad, sails = ‘ Como crear y hacer fun, cionary una 60 racterfsticas, se puede definir la organi: estas cal zacion ey Come, En funcién de J social relativamente permanente, caracterizada por y «una entidad una especializacién orientados tura, por un comportamiento y objetivo.» Na egy 4 UM misty Por otra parte, Care eae Oe tamtstacion son los directivadix ‘omo y, comentabamos ani Ya See Hay que sefialar que las funciones de la administracién son esenciales & 1 dos los niveles de la organizacin, aunque las habilidades administrativas ee ridas sean en funci6n del nivel en el que se encuentran. Con estas funciones dos los directivos persiguen la creacién de un excedente, es decir, conseguit Ut relacin favorable entre outputs-inputs en un perfodo determinado y teniendo & cuenta una determinada calidad. Para conseguir esto se debe combinar: — eficacia: consecucién de los objetivos, con — eficiencia: utilizacién de los m{nimos recursos. 16 Ver Brown y Moura: Op. cits p. 32. puede Op. cits. iy "7 Los niveles presentados respecto a ia Economia de la Empresa como ciencia en el apartado 3.1 P Ser considerados, asimismo, para este concepto. Introducci6n a ta administracion de empresas 4. Laresponsabilidad social delaempresa i La empresa, en el desarrollo de sus funciones, se proyecta mas alla de sf misma e incide asf en todo el sistema social que la rodea. Esto ha desencadena- do, en los tiltimos aftos, toda una serie de posturas en torno de las empresas, pro- cedentes de los clientes, de los trabajadores, del gobierno y de la comunidad en general. El motivo principal de esta preocupacién radica en la creencia de que el jienestar conseguido en los tiltimos afios mediante la tecnologia, no permite ga- ste bienestar para el futuro, ya que la tecnologia actual puede generar condiciones adversas para subsistir en un futuro y, por tanto, se deben preservar Jos recursos naturales que estan constantemente en peligro. Todo esto nos lleva a nuevos planteamientos tanto por parte del gobierno, con las empresas, como por parte de las propias empresas hasta ahora el objetivo principal de la empresa era conseguir el beneficio maximo, ahora se plantea otros objetivos, como ser un servi- cio para la sociedad o conseguir la supervivencia de la empresa a largo plazo. Esta incidencia de la empresa sobre la sociedad que nos rodea se pone cada vez mis de relieve, y ha Ilevado a la realizacién de estudios sobre la responsabi- lidad social de la empresa. La definici6n de esta responsabilidad implica definir diferentes posturas del papel que desempefia la empresa en la sociedad actual. Se pueden destacar diferentes posiciones: — Segtin Milton Friedman, una empresa cumple socialmente con el entorno cuando logra sus objetivos econémicos. De esta manera se traslada la res- ponsabilidad social al entorno de la empresa que, segtin este autor, es quien debe marcar las reglas del juego, y la Gnica responsabilidad de la empresa serd la utilizacin de los recursos para generar un beneficio. Lo tinico que debe hacer el empresario es actuar de acuerdo con la ética y las costumbres sociales. — T. J. Watson establece que existe una cuarta fuerza en las relaciones em- presa-trabajadores-Estado, que es la sociedad en general (el piblico), de manera que la empresa debe aceptar y reconocer la existencia de derechos y exigencias de los diferentes miembros de esta sociedad —consumidores, ecologistas, etc. ~ Segdn Peter F, Drucker, los gerentes de las empresas son los que tienen la responsabilidad social de cualquier cosa que sea para el bien comin y se convierta en el propio interés de la empresa. ~ Davis y Blomstrom piensan que la responsabilidad social ones empieza en el propio individuo, de manera que cada per derar los efectos de sus decisiones y acciones en el si ited aa a es

También podría gustarte