Está en la página 1de 45

FRATER

AÑO VIi- Número 22 -NOVIEMBRE 2023 e:.v:


REVISTA DE LA R:.L:. RENATO DELLA SANTA Nº 608

Jurisdiccionada a la Muy R:.Gran Logia de la

Argentina de
LL:. y AA:. Masones

Vall:. de Mendoza

EDITORIAL PÁGINA DEL V:.M:. JUAN BAUTISTA ALBERDI


CRÍTICA LAS RUINAS CIRCULARES LA VIRTUD
LAS TRES COLUMNAS DE LA MASONERÍA LA PINTURA DE ESTE NÚMERO
ORIGEN DE LA MASONERÍA LA MASONERÍA EN EL PERÚ DURANTE
EL VIRREINATO ESPAÑOL ENNIO MORRICONE
LA EDUCACIÓN MEDIEVAL

0
EDITORIAL

QQ:.HH:. ,nuestra Logia RENATO DELLA SANTA Nº 608, pone a vuestra


disposición el número 22 de la revista FRATER, como expresión del pensamiento
e investigación del Taller y la aceptación de voces de dignos HH:. de otras logias
que en forma fraterna colaboran con nosotros y con la Orden en general.

Este trabajo intelectual lo desarrollamos con mucho amor y con la intención de


aportar un grano de arena en la construcción de una Masonería enterada y
pensante.

Solo pretendemos aportar ideas para la reflexión y con ello propender a un debate
interno positivo y fraterno.

Consideramos a la Masonería como un ámbito de contemplación simbólica, pero


contemplación activa. Es decir como un trabajo incesante de pensamiento
tolerante y racional que a partir del rico simbolismo masónico, nos lleve a una
interiorización que dé como resultado una actitud frente a la Orden misma, a la
vida personal y al mundo circundante.

Todo para beneficio de una sociedad que lanza dardos materialistas y propensión
a la trivialidad, el consumismo radicalizado y el abandono de los valores
trascendentes .

Esperamos que el fin de esta Revista sea logrado a través de la generosa atención
de los HH:.

1
PÁGINA DEL V:.M:.

La realidad nacional e internacional de los últimos días me ha dado material


suficiente para reflexionar acerca del devenir de las cosas, cosas que resultan
increíbles y e inaceptables para un hombre que se haga llamar masón. En ambos
casos hay un término que complica las cosas:

INESTABILIDAD.

La inestabilidad en Oriente Medio es un problema milenario y hasta el término


“bíblico”podría ser utilizado sin ninguna exageración. Por más que sea una región
marcada por conflictos y guerras , en donde seguramente cada facción tiene una
importante responsabilidad, las atrocidades que hemos visto en estos días de
octubre perpetrados por Hamas en relación a la matanza , violación y secuestros
indiscriminados de civiles , tanto de israelíes como de extranjeros, nos ubica frente
a un entorno de violencia inusitada y con la crueldad propia de los grupos

2
terroristas . También es alarmante el poder de fuego desplegado por Israel en la
Franja de Gaza donde de igual manera , están muriendo civiles inocentes.

Semejantes acciones de uno y otro lado , no hacen más que mantener candente la
llama de la venganza. Llama que se torna un sol inextinguible. Más allá del dolor
de la guerra , es inaceptable oír a personas totalmente ajenas la conflicto justificar
la acción de Hamas o del ejército israelí con el simple argumento del “ algo habrán
hecho” o “ ellos tampoco son santos”.

Afortunadamente, miles de kilómetros al sur, en Argentina, un país que sufre otro


tipo de inestabilidad como es la económica , muy longeva por cierto, las cosas
plantean un panorama en el que todos deberíamos estar agradecidos al poder vivir
en paz interior y con nuestros vecinos.

En medio de una dura situación económica, especialmente para los sectores más
desfavorecidos ( de ello pueden dar cuenta nuestros Hermanos Hospitalarios) se
llevaron a cabo los comicios presidenciales. Hay un par de números de los que
deberíamos sentir orgullos: 40 años de democracia y 10 elecciones votando
presidente.

En ésta que resultó ser la primera vuelta y que indefectiblemente nos conduce a
una segunda , también hay cosas que me resultan inaceptables como es el hecho
de manejar un mensaje violento, cargado de odio hacia el adversario político o la
reacción del todo deplorable de aquellos votantes que viendo frustrados sus
anhelos de ver victorioso a uno u otro candidato, no tiene más que palabras
despreciativas y discriminatorias para aquellos que votaron a la facción contraria.

Expresiones racistas , ofensivas y generalizadas a un amplio sector del electorado,


no hacen más que agrandar la grieta. En el juego de la democracia gana la mayoría
y esa mayoría representa a la voluntad del soberano. Resulta muy poco sano para
nuestra democracia este tipo de actitudes, como también es muy nocivo juguetear
con la existencia o no de las instituciones que hoy nos permiten vivir en
democracia al desconocer el pasado, minimizarlo o negarlo por completo.

3
Considero prudente finalizar este breve saludo a los HH:. , haciendo especial
hincapié en uno de nuestros Landmarks, como el aquél que establece que el
masón es respetuoso de las leyes del país en que vive.

Les dejo un T:.A:.F:. a todo los HH:. que leen esta revista ,que edición tras edición
hacemos con tanto amor y respeto hacia los QQ :. HH:.

ÁNGEL CARLOS CONTI

V:.M:.

4
JUAN BAUTISTA ALBERDI- El Padre de Nuestra Constitución
Por el V..H.. Carlos Campana- historiador y miembro de la R:.L:. Pampa Lodge Nº 2329 District UGLE

Fue uno de los pensadores más importantes de la historia argentina, y por ende, el padre
de nuestra Constitución Nacional que dio lugar a la creación de la República Argentina.
Músico, escritor, filósofo, jurista, economista, y sobre todas las cosas idealista, así fue
Juan Bautista Alberdi quien con su compromiso y determinación se forjó desde una edad
temprana.
Nacido en Tucumán en 1810 en el seno de una familia que se adhirió con fervor a los
hechos de Mayo, creció en un ambiente impregnado de pasión por la independencia y la
política. Su padre, Salvador Cayetano Alberdi Egaña, mantenía una gran amistad con el
ilustre general Manuel Belgrano, quien en ese entonces lideraba el Ejército del Norte.
Sin embargo, la vida de Alberdi tomó un giro significativo cuando su padre falleció en
1822, dejándolo al cuidado de sus hermanos mayores.

Educación y juventud
El futuro padre de la Constitución se trasladó siendo muy joven a la ciudad de Buenos
Aires, donde recibió una beca de estudio otorgada por la provincia de Buenos Aires, lo
que le permitió ingresar al prestigioso Colegio de Ciencias Morales.
Aunque inició con entusiasmo sus estudios, los abandonó prematuramente en 1824
debido a las dificultades que enfrentó en la enseñanza. Fue en esta etapa que comenzó
a desarrollar su amor por la música, un interés que lo acompañaría a lo largo de toda su
vida.
Posteriormente, trabajó como ayudante de comercio en la casa de Juan B. Moldes, un
colaborador de su difunto padre, cuyo negocio se encontraba frente a su colegio. Sin
embargo, la vista diaria de sus compañeros de colegio lo llevó a reconsiderar su decisión,
y así retornó al estudio.
Continuó su formación en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires y luego en
la Universidad de Córdoba. No completó sus estudios en esta época, pero
posteriormente los retomaría en 1840, obteniendo finalmente su título de doctor en
jurisprudencia durante su estancia en Chile.
Mientras residía en Buenos Aires, Alberdi también se dedicó a la música y compuso
obras clásicas para piano, guitarra y flauta, que compartía con sus amigos. En 1832,
escribió su primer libro, El espíritu de la música.

5
Juan Bautista Alberdi, el padre de nuestra Constitución
El jurista argentino dejó un importante legado a las generaciones que lo sucedieron

Idealismo de un apasionado
Alberdi viajó en 1834 a su provincia natal y después rindió exámenes en Córdoba,
obteniendo el título de bachiller en Leyes. Sin embargo, este título no le permitía ejercer
la profesión legal, por lo que debió cursar dos años adicionales en la Academia de
Práctica Forense y rendir un examen ante la Cámara de Apelaciones.
Durante su tiempo en Tucumán, colaboró estrechamente con el gobernador Alejandro
Heredia y dedicó un folleto a la descripción de esa provincia, titulado ‘Memoria descriptiva
de Tucumán’.
A pesar de la oferta de Heredia de habilitarlo por decreto para ejercer la abogacía y de
integrarlo en la Legislatura provincial, Alberdi se negó argumentando que aún no era
abogado y que tenía la intención de doctorarse en Buenos Aires.
En 1837 Alberdi se unió al influyente Salón Literario de Buenos Aires, una librería que
inició sus actividades en la calle Reconquista 64, aunque después funcionó en diferentes
lugares. Perteneciente a Marcos Sastre, en la trastienda se reunían para exponer las
ideas del romanticismo y del liberalismo.

6
En ese espacio entabló amistad con figuras intelectuales notables de la Generación del
37, como Juan María Gutiérrez, José Mármol, Esteban Echeverría y Miguel Cané
(padre), entre otros. El grupo compartía la visión de una democracia liberal y abogaba
por una organización mixta del país como solución a las tensiones entre federales y
unitarios.
Ese mismo año, siendo todavía estudiante, Alberdi publicó lo que consideraba su tesis
doctoral, el ‘Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho’. Esta obra sentó las bases del
historicismo jurídico argentino, una doctrina que concebía el sistema jurídico como un
elemento dinámico y en constante evolución en la sociedad.
También se destacó como escritor y editor al fundar el periódico La moda, que exploraba
la evolución de la moda en Europa y enriquecía el panorama cultural de la época con el
apodo de Figarillo.

El exilio tan temido


Alberdi fue uno de los opositores más destacados del gobernador de la provincia de
Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. En noviembre de 1838, se negó a prestar
juramento al régimen rosista y se enfrentó al gobierno, lo que lo llevó a ser perseguido
por la Mazorca –una organización parapolicial al servicio de Juan Manuel de Rosas para
reprimir a sus opositores–, siendo acosados la mayoría de los miembros del Salón
Literario de Buenos Aires, por lo que este se disolvió. Luego, Alberdi formó parte de la
logia masónica denominada ‘La joven Argentina’.
La persecución de Rosas forzó al exilio a la mayoría de sus miembros, incluido Alberdi,
que se refugió en Montevideo. Durante su ostracismo dejó atrás a su amante y a su hijo
recién nacido, llamado Manuel, a quien nunca reconoció oficialmente.

Dos paladines de la libertad


Alberdi estaba en París en casa de su amigo Manuel J. de Guerrico esperando asistir a
un funeral en el cementerio de Montmartre, cuando compartió un sorpresivo encuentro
con el general José de San Martín, cuando este hizo su entrada en la morada.
La sorpresa fue que el Libertador era diferente a las descripciones exageradas que
Alberdi había escuchado: no era muy alto, tenía un tono de piel moreno y parecía
delgado. Y aunque se decía que su salud estaba en mal estado, lucía más joven y ágil
de lo esperado.
Este encuentro también marcó el primer viaje en tren de Alberdi, ya que posteriormente
se dirigieron con su amigo a la casa del vencedor de Maipú, ubicada en Grand Bourg,
rodeada de hermosos jardines y plantas bien cuidadas.

7
La hija del general, la señora Balcarce, había dotado a la casa de un ambiente de buen
gusto y elegancia. Alberdi visitó el gabinete de San Martín, donde vio su famoso sable y
las pistolas que lo habían acompañado durante toda la campaña independentista.
La importante reunión ofreció a Alberdi una visión íntima de la personalidad y la modestia
del gran Capitán, quien, a pesar de sus hazañas, no hacía alarde de sus logros. Fue un
día que Alberdi recordaría con admiración y asombro toda su vida.

Aporte para una Nación


Tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, en 1852, Alberdi
regresó a la Argentina. Su contribución más destacada fue la redacción de ‘Bases y
Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina’, la obra que
estableció los principios fundamentales de la Constitución Argentina de 1853. En ella
abogó por la libertad individual, la promoción de la inmigración europea y el liberalismo
económico como factores clave para el progreso del país.

Después de su destacada contribución, Alberdi continuó su carrera como diplomático en


Europa, donde desempeñó un papel fundamental para obtener el reconocimiento
internacional para la Confederación Argentina.
En 1878 regresó nuevamente al país y fue elegido diputado por Tucumán al Congreso
Nacional. En esta etapa se reconcilió con Domingo Faustino Sarmiento, otro destacado
intelectual argentino con quien había tenido diferencias ideológicas en el pasado.

8
Últimos años y su legado
Alberdi falleció en Neuillysur- Seine, un suburbio de París, el 19 de junio de 1884, a la
edad de 73 años. Sus restos, después de un proceso de repatriación, finalmente
encontraron su descanso final en nuestro país en un mausoleo en el cementerio de la
Recoleta, de la ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de su vida, Alberdi dejó una huella indeleble en la historia argentina y en el
pensamiento político y económico de su país. Sus ideas sobre la libertad individual, la
inmigración y el liberalismo económico siguen siendo relevantes y continúan influyendo
en la Argentina moderna.
Así, su legado perdura como un recordatorio del hombre que ayudó a moldear el destino
de la nación en un momento crucial de la historia.

9
CRÍTICA
Por el h:. Carlos Perez Salinas- Miembro del Taller

La lectura reciente de unas obras y la relectura de otra , me han llevado a reflexionar


sobre algunos aspectos importantes de la vida actual y que necesariamente según mi
entender tienen que ver con la Masonería por cuanto los masones nos desenvolvemos
cotidianamente en el mundo civil y recibimos su influencia , la cuál podemos consciente
o inconscientemente volcarlas en el seno de nuestra Orden.
Los libros son “El Aroma del Tiempo “y “La Desaparición de los Rituales” (relectura) del
filósofo coreano-alemán de renombre actual ,Byung Chul Han ; la obra de Roger Caillois
“El Mito y el Hombre” , antropólogo francés conocido por su estudio sobre el juego
humano y la opera prima de Nietzsche “El Origen de la Tragedia”.
En el primer trabajo, Byung trata acerca de la movilidad del tiempo en la época
posmoderna y su característica de dispersión , contradiciendo la famosa observación
acerca de la aceleración del tiempo.
En efecto, recuerdo haber leído en la época universitaria ,una definicion de los años
setentas de la historia como un ens mobile acceleratio. Byung opina que la aceleración
marca una dirección, en tanto que los acontecimientos de esta época se asemejan a las
esquirlas de una granada explotada que marchan veloz y desordenadamente en todas
direcciones.
La atención de los seres humanos va dispersa en una multitud de sucesos efímeros
plasmados en una información difusa y super abundante que nos lleva de un lado a otro
en un vértigo similar a un zapping.
En su libro “Desaparición de los Rituales”, trata acerca de la pérdida de las costumbres
repetitivas que marcan un hogar para la existencia humana. Un punto central que ordena
las vivencias y le dan sentido a la comunidad. El materialismo consumista que quita
sustancia , perdurabilidad y sentido a las cosas hace que éstas se conviertan en meros
objetos de uso y desecho.
Hasta el erotismo ha perdido su esencia y se ha convertido en pornografía, y el galanteo
origina hoy rechazo, pues prima la inmediatez de la sexualidad. Las opciones están hoy
“ a la carta” y la informacion se ha “personalizado”.
Caillois en su obra, que es de investigación y utilizando ejemplos etnológicos y
sorprendentemente de la zoología, propone que el Mito , como expresión profunda de la
psique humana, es un sustituto del instinto de los animales y tiene como función la
compenetración del hombre con la Naturaleza, de la que al fin y al cabo forma parte
inseparable.

10
Y Nietzsche en su tesis acerca del nacimiento de la tragedia griega, su esplendor con
Esquilo y Sófocles y y su decadencia con Eurípides, decubre ese origen como la
confluencia del espíritu armónico ,que tanto caracterizó al pueblo heleno , lo apolineo,
con la irrupción de lo dionisíaco, irracional, instintivo y profundo.
Combate el racionalismo socrático, que influyó en la tragedia a partir de Eurípides, donde
aquélla pierde su misión de ilustrar por medio del ditirambo ,las potencias de los terrores
vitales de los hombres , convirtiendo a la tragedia en un canto feliz ,pero alejado de la
verdadera naturaleza del sentir humano.

Estas cuatro obras tienen un vínculo. Tratan de un tiempo contemporáneo donde se han
agudizado cada vez más las tendencias materialistas, la pérdida de los mitos que son
expresión profunda de la humanidad y la conversión del tiempo en un haz difuso y sin
sentido de la existencia de los hombres.
Byung en su “Aroma….” Nos habla de la pérdida de la vita contemplativa, en favor de la
vita activa. Es decir, el deterioro de la memoria, de la lentitud y de la reflexión, a manos
de una información incesantemente copiosa ,reductora y cambiante. La pérdida del
sentido de la comunidad en aras de un personalismo errático en el que el conocimiento
ha sido desplazado por la opinión. La opinión desprovista de conocimiento, el ejercicio
de una “libertad de expresión “ sacralizada, aunque esta expresión sea fútil y vacía , en
contrario con una expresión argumental.
Época en que ya no nos escuchamos. Hemos perdido la capacidad de oir al otro y abrir
un “discurso”, es decir un ámbito de intercambio de pareceres que tengan la capacidad
de modificar mutuamente estos pareceres por medio de la argumentación sustentada.
La vita contemplativa supone lentitud, tiempo aprovechado por la reflexión y la vita activa
representa al torbellino diario de asuntos e informaciones sin un sentido direccional.
Milan Kundera en su novela “La Lentitud”, confronta desde el arte ambas posiciones. Al
final de la novela, un espectador observa atentamente a uno de los personajes montar

11
su motocicleta y partir raudo, mientras que otro va tranquilamente a su calesa, monta
con elegante pausa y la calesa arranca con parsimonioso paso.
¿Dónde está la felicidad?
¿Atañe lo dicho a la Masonería?.
Yo pienso que sí.
Le atañe en la medida que la Masonería mantiene como uno de sus Linderos, un mito.
Aquél que el masón no conoce al dar su primer paso hacia Oriente. Tampoco en el
segundo , sino en el tercero de su marcha.
El mito que le trasmite justamente la armónica señal de la pertenencia del ser humano
a toda la Naturaleza , parentesco que constituye el rasgo dionisíaco de su existencia,
caracterizado por su instinto de permanecer en su ser .
Lo que podríamos llamar apolíneo en su esencia humana ,afincado en sus más sublimes
aspiraciones a la trascendencia ( origen de los altos valores religiosos y artísticos ) y de
sus proclamas por la virtud.

Le atañe, sí, porque la Orden es portadora de un sistema de enseñanza basado en el


simbolismo y que está basado en un ritual sustentado en la práctica alegórica del oficio
de la construcción. El mito mientras se corresponde con un ritualismo, permanece vivo y
eficiente, según lo afirma Byung Chul Han en su obra atinente.
Rirualismo que tiene que ver con el mejoramiento integral del masón simbolizado por el
tranajo de talla de la Piedra Bruta y la construcciñon de un templo A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:..

12
No pocas veces, los talleres se distraen con este objetivo central de la Orden y ponen el
acento en actividadades o programas de acción ,importantes sí, pero no los centrales en
el mensaje simbólico.
También le atañe, porque su sistema de trabajo en los talleres masónicos tiene su punto
culminante en la expresión oral de los planteamientos que los HH:. proponen a la logia ,
reviviendo aquel método de las antguas órdenes conventuales en las que los sermones
de los abades se pronunciaban en los refectorios.
Así se propicia el “discurso”, que se caracteriza por la mutua escucha, por la oportunidad
del debate razonado y ordenado, tan diferente al veloz, insustancial “mensaje” de las
redes sociales actuales , donde la argumentación ha desaparecido.
Confronta ambas posiciones Byung en su obra “Infocracia” : “Lo que constituye la
racionalidad comunicativa es, además de la capacidad de razonar, la disposición a
aprender.” Y añade “Pero la práctica del discurso consiste en escuchar. La crisis de la
democracia es ante todo una crisis del escuchar”.Por el contrario en el mensaje de las
redes :“Las opiniones expresadas no son discursivas, sino sagradas, porque coinciden
plena mente con su identidad, algo a lo que no pueden renunciar”.
En este ámbito masónico , se produce por efecto de un acto simbólico la apertura de un
tiempo y de un espacio separados de la trama espacio- temporal de la profanidad, donde
la velocidad y la dispersión se han enseñoreado.
Esta parsimonia de la tenida masónica es la implantación de un período de “vita
contemplativa”, cuyos frutos habrán de volcarse en la “vita activa”, según nos manifiesta
la lección de un viejo ritual que nos dice “Ahora vais a dejar este sagrado recinto
consagrado a la amistad y a la virtud a mezclaros otra vez con el mundo. En medio de
vuestros asuntos y empleos no olvideís los deberes que se os encargado y recomendado
en esta logia…..”
Así pues los HH:. estamos obligados a preservar nuestras tradiciones, pues en ellas está
la carga de la memoria de la institución y la memoria llama a la lentitud y a la reflexión.
Otra vez vuelvo a Kundera, cuando repara que cuando queremos olvidad algo
desagradable apuramos el paso para alejarnos, mientras que cuando queremos
recordar, nos detenemos para la evocación.
Igualmente tenemos el deber de preservar nuestros ritos y ceremonias, pues en ellas
aunque ahora nos seduzcan los progresos electrónicos de la comunicación, se plasma
el ideal de comunidad en la que se razona y reflexiona alejándonos del vértigo y la
insustancialidad de los pareceres espontáneos.
El trabajo logial es imprescindible para que la calidad de lo masónico se mantenga. En
la tenida y solo en ella se admite al nuevo masón, se le brindan los aumentos de salario
y se tratan los temas concernientes a nuestra Orden. Nada puede reemplazarlas, so
pena de tergiversar el sentido de la Masonería, de hacer peligrar su esencia y desfigurar
su misión.
13
LAS RUINAS CIRCULARES
Por el V:.H:.Angel Conti, V:.M:. del Taller

En esta ocasión realizaré un análisis de una obra literaria. Se trata, sin duda, de uno de
los mejores cuentos de Jorge Luis Borges. Me refiero a “ Las Ruinas Circulares”. Mi
análisis no versará en aspectos puramente técnicos o literarios. Le dejo ese trabajo a los
críticos más filosos. Mi tarea es la interpretación desde la perspectiva de un lector que
considera oportuno tratar algunos aspectos de la obra desde la óptica masónica.

EL CUENTO Y LA MASONERÍA
Un mago, un soñador, un hombre gris, como lo llama Borges, es el protagonista de este
cuento. Entre otras aspiraciones, tal vez la que lo más nos interesa, es la de pretender
transformarse en demiurgo al acometer la ingente tarea de darle vida a un hombre, pero
no a partir de la roja arcilla, como lo hacen las deidades menores que crearon este
mundo, sino utilizando como sustrato, el incorpóreo material del que están hechos los
sueños: La magia.
Así , en un primer momento, el mago , elige entre un auditorio infinito a un aprendiz, a
uno en particular, a un aprendiz a quien desea dar vida como humano y el que de forma
solapada es el arquetipo de aprendiz, bien lo podemos relacionar con el aprendiz masón,
eterno en cada uno de nosotros .
Sin embargo el impedimento de soñar, lo lleva a modificar su método y tras unos días de
purificación, practica un nuevo intento. Se me antoja que esta vez , el soñador afronta un
camino inverso al del masón. Quienes nos reconocemos como Hijos de la Viuda,
intentamos crear un hombre nuevo a partir del pulido de la piedra para desbastar sus
impurezas y dejar a descubierto a la persona perfecta, que todos anhelamos ser, aun
cuando sabemos que no vamos a lograrlo.
Por tal motivo el trabajo del masón, está tristemente destinado a quedar inconcluso.
El mago, en cambio, dotado de poder divino, logra finalizar su obra yendo desde lo
particular a lo general. De esta forma, lo que primero fue un corazón palpable, se va
transformando en un hombre completo hecho a imagen y semejanza de su creador. Tal
es así, que después ese hijo, se transforma en un sacerdote que vaga por templos de
las islas cercanas, siguiendo de esa manera, el divino oficio de su padre. Veo en esta
forma de procreación, la concepción gnóstica por la cual un dios resulta ser la emanación

14
de su precursor y a su vez, de él emanará otra deidad cada vez más desprovista del
poder que sólo puede poseer el G:.A:.D:.U:..
Pienso también que en todos los seres vivos existe esa posibilidad de engendrar vida a
partir de una unión. Haciendo un ejercicio de empatía, me pongo en la piel del mago
ypuedo sentir su orgullo al haber cumplido su cometido. Su paz al haber visto coronado
con éxito todo su esfuerzo . Pero, pobre ingenuo, ignora la gran decepción que le espera.

Foto por el V:.H:. Angel Conti V:.M:.

15
EL SIMBOLISMO DEL CUENTO
Por unas líneas , QQ:. HH:., voy a dejar de lado la figura del soñador en la cual , de
alguna manera podemos vernos reflejados . Sin dudas y ahora sí para referirnos al
componente literario que ocupa un simbolismo central en el cuento
Los invito a reflexionar acerca del fuego.
De simple elemento, Borges lo lleva a la categoría de Dios y en su defensa , me limito a
reivindicar esa idea, observando que en ciertas religiones y ritos antiguos la adoración
del fuego era fundamental para sostener el culto.
De igual forma, el fuego en la masonería es un elemento del que no podemos prescindir
en absoluto.
Tan importante en esta historia es eldios del Fuego, que el soñador, evidentemente
considera que la deidad flamígera, le será propicia a sus deseos y trabajos más
denodados.
El dios del fuego, no sólo parece escucharlo, sino que también lo favorece y cumple con
su deseo, algo que vemos materializado cuando al fin, el tan ansiado hijo se vuelve
corpóreo.
Entre el fuego y el mago incluso hay un secreto y una complicidad. El soñado no debe
saber que es el sueño de otro.
Sería humillante para él percibirse como un mero fantasma. No obstante, algo turbó al
mago y finalmente lo condujo a la triste verdad ” De todas las criaturas que componen el
orbe, el fuego es la única que sabe que su hijo es un fantasma”
Entendió que, sólo siendo un fantasma, había sido capaz de crear a otro hombre y que
irremediablemente, él, también era un sueño, un fantasma.
Era hijo del fuego. También había caído en el engaño de creerse real.
Así QQ:. HH:. me permito ver en el fuego, mucho más que un elemento de purificación,
entiendo que guarda un simbolismo cercano a la esencia de nuestro ser.
Representa a la Chispa Divina contenida en cada uno de nosotros, esa chispa que nos
mantiene con vida y que para quienes creemos en un G:.A:.D:.U:., es tal vez la
semejanza que el ser humano tanto lucha por hallar en relación a su Creador.
Del mismo modo que el mago, somos el sueño de alguien más .

16
Foto por el V..H:. Angel Conti V..M:. del Taller

17
LA VIRTUD
Por el V:.H:. Carlos Cruz P. Ex V:.M:: del Taller. Miembro de la R:.L:. Antiguos Arcanos Nº 744

Desde que me inicie escuche que la virtud es “el esfuerzo que domina las pasiones”, lo
escuche, y para mí se convirtió en una consigna, al principio simplemente lo creía sin
evaluarlo, sin considerarlo; espués empecé a repetirlo, pero tratando de entender; para
eso tuve que estudiar y practicar varias cosas, comprender que significaba y así poder
tener la noción, del esfuerzo, de dominar, de pasiones.

¿Pero, realmente entendí que es la virtud?, no voy a teorizar a esta altura de mi búsqueda
del camino de la virtud, solo me deje guiar por sus resplandores como verdaderos guías
del arte de ser virtuoso, se convirtieron en mis maestros la integridad, la honestidad y el
respeto.

En este camino iba descubriendo que se generaba en mi un carácter, un poder interno,


un sentido de mérito, de autoridad, sin ganas de ostentar poder o cualquier cosa vana,
sin ganas de imponer cargas a los demás, más bien luchar por la libertad propia y ajena,
guiar sin dominar, porque como dice el Tao Te King, en su capítulo 23, “quien sigue a la
virtud, se une a la virtud”.

O lo contrario, “quien sigue al defecto, se une al defecto”. Y por eso sigue diciendo “lo
que está bien sembrado, no será arrancado”, “si la virtud se cultiva en sí mismo, será
verdadera; si se cultiva en la familia, será abundante; si se cultiva en su pueblo, la virtud
será grande”; esto según nos lo comenta en el capítulo 54 de “el libro del Camino y de la
Virtud, el Tao Te King”.

Sigo viendo que estos tres maestros (La integridad, la honestidad y el respecto) tienen
unos compañantes de enseñanza que los catalogaron, les pusieron etiquetas, y de
alguna manera quisieron apropiárselos, como si la prudencia, la templanza, el coraje y

18
la justicia perteneciera a un grupo o como si fuera un bien intercambiable, así paso lo
mismo con la Fe, la Esperanza y la Caridad.

La práctica con estos maestros me hacía meritorio de mí mismo, de una vida digna, sana,
plena, descubría qué realmente tenía valor, qué generaba valor en mi y en los demás,
es el reconocimiento real y no fingido de uno mismo y del otro, y de lo otro, por ejemplo,
con los animales, las instituciones, las normas, etc. y también la identificación y
reconocimiento del desprecio, la humillación, la indiferencia y el uso instrumental del otro,
como práctica común y normalizada en el mundo, y así poder “apreciar” mi decisión de
por donde transitar en el devenir de mi vida.

Aunque en el camino vemos y padecemos las injusticias, sufrimos la deshonestidad y el


irrespeto por personas caprichosas, siempre con el ánimo de someter a los demás en
sus vanidades, personas defectuosas en su carácter moral.

Pero la virtud no se deja manipular, no se deja someter por los defectuosos, aunque la
promulguen en todos los recintos, la misma virtud los delata, y nos damos cuenta por su
carácter tiránico y egoísta, por su ansiedad de poseer un puesto de poder y de someter

19
e imponerse al otro, porque no logra descubrir en su yo interior la autoridad que da la
virtud.

Descubrimos la palabra virtud en sanscrito, que son perfecciones que se deben cumplir
para purificar el karma y vivir una vida sin obstrucciones en el camino, tal como lo dice
Wikipedia; y para que se haga efectiva la virtud en el ser humano, este debe, ser
generoso, paciente, amable, sincero, como también así las nombradas anteriormente.

Entonces descubrimos que la virtud es un camino que nos da fuerza y nos purifica, y
como dice Gálatas 5:22: “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia,
benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley.

20
LAS TRES COLUMNAS DE LA FRANCMASONERÍA
Introducción al libro LAS TRES COLUMNAS DE LA MASONERIA ,del H:. Carlos Perez Salinas, miembro del
Taller.

“Poco más cabe agregar. El juego de los juegos, merced a la alternada hegemonía de ésta o aquélla
ciencia o arte, se convirtió en una especie de idioma universal, con el cual los jugadores estaban
capacitados para expresar valores con ingeniosos signos y para ponerse en relación mutua”.

Hermann Hesse

(El Juego de Abalorios)

Paul Valery escribió una obra, pequeña en dimensión ,pero grande y valiosa en
concepción, y al modo de un diálogo socrático , llamada “El Arquitecto”. Obra en la que
trata de las artes de la Música y de la Arquitectura, proponiendo que ambas son las
únicas en las que el espectador no aprecia la obra artística desde afuera ,sino que ésta
lo envuelve.
En efecto, el dilettante se introduce en el edificio, en la casa, en el palacio, en el museo,
en la oficina, en el parque , diseñados según las reglas de la arquitectura y es circundado
por la obra.
Del mismo modo ocurre con la música que como una burbuja sonora rodea al oyente
penetrando sus efluvios en el cuerpo y en el alma
Tanto en la arquitectura como en la música, el canon que define su calidad artística es
la armonía, la adecuación perfecta entre las partes y componentes para conformar una
integralidad que produzca la creación y la sensación de la belleza.
La Masonería, que busca la armonía moral, intelectual y espiritual del masón, a su vez
está sustentada por un tríptico armónico que hace de ella una melodía integral. La
Tradición, que está enraizada en sus orígenes y antecedentes y en las formas e ideas
generales que a lo largo del tiempo la sustentan; el Progreso, que en sus efectos
personales y sociales marcan el devenir, los cambios y las aspiraciones :y el Simbolismo,
que es el modo de expresión de la Masonería, la forma de llegar a la psique del cofrade
y calar en él su mensaje profundo y bienhechor.
Estas tres columnas torales en que se sostiene el edificio cultural de la Orden, se
presentan en forma armónica, de tal manera que ninguno de aquellos tres pilares se
presente asimétricamente quitando solidez y proporción al edificio.

21
La existencia, el sustento y el futuro de la Masonería, así como su labor de labrado en el
alma del iniciado masón, están sostenidos por esas tres columnas, como los acordes de
una sinfonía y como la mixtura de los órdenes arquitecturales en un conjunto clásico de
edificios.

La Tradición, se yergue al modo de una columna dórica, plantando su estructura


directamente sobre el suelo (obviemos el estereóbato,por la ausencia de base de la
columna), donde circulan las corrientes subterráneas de la cultura humana.
El Progreso, como una columna jónica, con basamento, fuste y un capitel mesurado en
la que la belleza y la solidez sostienen el frontispicio.

22
Y el Simbolismo, se levanta al igual que una columna corintia, con la base y su fuste
coronados por un capitel pleno de bellezas ;cuyo origen mismo está sustentado por una
leyenda imaginativa.
Con la misma intención podemos presentar estas tres columnas como paralelo de una
tripartita forma de expresión de la música occidental. La Tradición, asimilada al Barroco,
nacido de la ornamentación de la música con raíces populares y de los inicios de la
música polifónica y polimelódica. El Progreso, a la música Romántica, que se lanzó a la
superación dialéctica de las formas clásicas y tomó para sí el sentimiento como valor de
inspiración ; y el Simbolismo, en la expresión trovadoresca en su forma de trobar clus
donde al son de melodías encantadoras, se cantaban temas que no eran lo que parecían,
sino que necesitaban de la comprensión de una clave, para captar el mensaje oculto que
se disfrazaba en la letra engañosa.Vamos a llevar adelante la idea de este trabajo,
desarrollando los tres conceptos sin olvidar el compromiso estético ejemplificado en las
ideas que acabamos de exponer.

23
LA PINTURA DE ESTE NÚMERO

Miniatura en un manuscrito de Richard de Wallingford, abad de St. Albans.Inglaterra

24
ORIGEN DE LA FRANCMASONERÍA
De la obra EL LIBRO DEL APRENDIZ, de Oswald Wirth

Ciertas ideas son susceptibles de ejercer una especial atracción sobre los individuos
aislados. Ellas los agrupan, formando, así el eje intelectual de una asociación. Pero estas
asociaciones no pueden constituirse por grupos desprovistos de toda estabilidad y de
toda cohesión. Una conglomeración de individualidades diversas no puede
transformarse en algo permanente, sino por medio de una ley orgánica que instituya la
vida colectiva.
En toda asociación, es necesario distinguir la idea y la forma. La Idea o el Espíritu obra
como un generador abstracto:
Es el Padre de la colectividad, donde la Madre está representada por el principio plástico
que le da su forma.
Estos dos elementos de Generación y de Organización están representados en la
Masonería por dos columnas, donde la primera (masculino - activo) hace alusión a
aquello que establece y funda, mientras que la segunda (femenino - pasivo) se refiere a
aquello que consolida y mantiene.
El historiador que conoce las luces de la filosofía no puede hacer abstracción de estos
dos factores esenciales. Para él, los anales de nuestra institución se remontan más allá
del año 1717, fecha de la fundación de la Francmasonería moderna; porque las ideas
que ahora consiguen tomar cuerpo, en tiempos anteriores dieron lugar a numerosas
tentativas de creaciones similares.
Una colectividad que se funda, por otra parte, no sabría improvisar su organización. Todo
Ser se constituye en conformidad a su especie, se beneficia por la experiencia ancestral.
Todo nuevo Ser, viene a ser así el heredero de una raza antigua que revive en él, como
ha vivido él mismo en toda la cadena de sus antecesores.
Desde este punto de vista, es permitido asignar a la Francmasonería un origen muy
antiguo, ya que se asemeja a todas las confraternidades de iniciados del pasado.
Pero parece haber salido de las primeras asociaciones de constructores, como puede
juzgarse, por la circunstancia de haber dado nacimiento al Arte de Edificar.

25
Los Orígenes de la Masonería
La Francmasonería no se dedica hoy día, a los trabajos materiales, pero deriva de una
confederación de picapedreros y arquitectos, cuyas ramificaciones se extendieron en la
Edad Media sobre toda la Europa occidental, transmitiéndose el secreto de su arte. Esos
constructores se conformaban con los usos antiguos. Practicaban los ritos de los
iniciados,
que las leyendas corporativas hacen remontar a la más remota antigüedad. Debemos
guardarnos de tomar a la letra estas tradiciones ingenuas. Tienen mucho de mitológicas
y a menudo un sentido alegórico. (Según una de estas leyendas, Adán habría sido
recibido Masón confonne a los ritos de la Orden del Paraíso por el Padre Eterno). Es una
manera de decir que la Francmasonería ha existido siempre, si no realmente, por lo
menos en estado latiente, es decir, que ella responde a una necesidad primordial del
espíritu humano.
Pero es necesario reflexionar sobre la influencia ejercida primitivamente por el arte de
construir, para formarse una idea justa del rol civilizador que las más antiguas
asociaciones han jugado necesariamente.
Estas asociaciones se constituyeron, desde el momento en que la Arquitectura se
convirtió en un Arte. Fueron llamadas, sin duda, a construir desde luego, los muros de

26
las ciudades antiguas. Estas murallas de defensas, construidas con piedras talladas, no
han podido ser, sino obras de obreros ejercitados y agrupados en tribus.
No han podido estar, estos artesanos, sino que asociados y esto por dos razones: desde
luego, porque, toda construcción importante, no puede ser obra de individuos aislados,
y en seguida, porque la práctica del arte de construir exige una iniciación profesional.
Es entonces evidente, que, desde los tiempos más remotos, los Masones han formado
grupos corporativos y que, por la fuerza misma de las cosas, se han dividido en
aprendices, compañeros y maestros.
En cuanto a su misión civilizadora, se manifiesta bajo un doble punto de vista: por una
parte, las ciudades protegidas contra los asaltos de la brutalidad, de la barbarie, por
sólidas murallas, se convirtieron en centros de las actividades, en asilos inviolables,
reservados a ana fracción más cultivada que las multitudes de fuera; por otro lado, los
Masones dieron el ejemplo de asociarse en vista de un trabajo común.
Puede, así, afinnarse que la Arquitectura es la madre de toda civilización, y es, ajusto
título, que los antiguos Masones consideraban su arte, como el primero y el más
estimable de todos.

27
LA MASONERÍA EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO ESPAÑOL
De la Conferencia dictada por el M:.R:.H:. César Bazán Naveda , Ex G:.M:: de la Gran Logia del Perú

“El Santo Oficio de la Inquisición solicita en el siglo XVIII que las colonias multipliquen
sus investigaciones para erradicar de sus territorios cualquier signo de este “muy
peligroso enemigo de la Iglesia” (refiriéndose a la masonería): Desde lima se contesta:
“Agotadas nuestras investigaciones, podemos informaros con concluyente seguridad
que no existen indicios de la execrable práctica masónica en la colonia”.
Sin embargo, sí había vestigios. Ricardo Palma Soriano, nuestro tradicionalista e ilustre
masón, nos cuenta en su tradición “La casa de Pilatos”: Cuenta el pueblo que, por agosto
de 1635, y cuando la casa estaba arrendada a mineros y comerciantes portugueses,
pasó por ella, un viernes a media noche, cierto mozo truhan que llevaba alcoholizados
los aposentos de la cabeza. El portero habría probablemente olvidado echar cerrojo,
pues el postigo de la puerta estaba entornado. Vió el borrachín luces en los altos, sintió
algún ruido o murmullo de gente, y confiando hallar allí jarana y moscorrofio, atrevióse a
subir la escalera de piedra, que es, dicho sea de paso, otra de las curiosidades que el
edificio ofrece.
El intruso adelantó por los corredores hasta llegar a una ventana, tras cuya celosía se
colocó, y pudo a sus anchas examinar un espacioso salón iluminado, y cuyas paredes
estaban cubiertas por tapices de género negro. Bajo el dosel vió sentado a uno de los
hombres más acaudalados de la ciudad, el portugués don Manuel Bautista Pérez, y hasta
cien compatriotas de éste en escaños, escuchando con reverente silencio el discurso
que les dirigía Pérez y cuyos conceptos no alcanzaba a percibir con claridad el espía.
Frente al dosel, y entre blandones de cera, había un hermoso crucifijo de tamaño natural.
Cuando terminó de hablar Pérez, todos los circunstantes, menos éste, fueron por
riguroso turno levantándose del asiento, avanzaron hacia el Cristo y descargaron sobre
él un fuerte ramalazo. Pérez, como Pilatos, autorizaba con su impasible presencia el
escarnecedor castigo. El espía no quiso ver más profanaciones, escapó como pudo y fue
con el chisme a la Inquisición, que pocas horas después echó zarpa encima a más de
cien judíos portugueses. Tal es la leyenda que el pueblo cuenta. Ahora veamos lo que
dicen los documentos históricos.
En la Biblioteca de Lima existe original el proceso de los portugueses, y de él sólo
aparece que en la Calle de El Milagro existe la sinagoga de los judíos, cuyo rabino o
capitán grande (como dice el fiscal del Santo Oficio) era Manuel Bautista Pérez. El fiscal
habla de profanación de imágenes; pero ninguna minuciosidad refiere en armonía con la
popular conseja. El juicio duró tres años. Quien pormenores quiera, búsquelos en mis
Anales de la Inquisición de Lima. Pérez y diez de sus correligionarios fueron quemados
en el auto de fe de 1639.

28
Años después Ricardo Palma añadió sobre esta Tradición: Sólo me resta añadir que, en
el siglo XIX, cuando en toda América alboreaba la Independencia, fue en esa casa donde
funcionó la primera logia masónica, preparatoria del arribo de San Martín (Nota agregada
por el autor en 1917).
Hasta aquí no encontraríamos nexos con la masonería si no fuera por el ojo masónico
del hermano Luis León Pezzutti, dicho autor señala: La descripción que el tradicionalista
hace del espacioso salón iluminado, cuyas paredes se hallaban cubiertas por “tapices de
género negro” y los pormenores del dosel bajo el cual el judío Pérez presidía la misteriosa
reunión en la que aparecía una efigie de Cristo rodeada de blandones de cera,
coincidencia rara, aunque no muy exactamente, con determinadas ceremonias
masónicas.

Inmueble Citado en la nota histórica (Casa de Pilatos)

29
“Esta profanación que pudo sólo existir en la mente febril del intoxicado delator …
coincide también con una de las fábulas con que se pretende acusar a la Francmasonería
de institución antirreligiosa, o mejor dicho anticatólica”. Y se pregunta “¿no es posible
que fuera una reunión masónica de los diversos ‘guilds’ o ‘gremios’ que formaban los
portugueses de Lima, a imitación de los existentes en diversos países de Europa y que,
según la tradición y la historia misma, formaban cuerpos logiales?”.
Encontramos también un caso poco conocido, el de Pedro Fox, quien fue acusado de
francmasón por Lorenzo Fiard y concluyó con la salida de Fox al escarnio público el 7 de
noviembre de 1758.
En 1773 a un francés llamado Diego de la Grange se le hallaron “unas estampas” con
dibujos y trazos en los que se representaba una ceremonia de afiliación a la Orden
Masónica, las cuales le fueron decomisadas.
El informe del Tribunal de la Inquisición narra con sospechosa exactitud los detalles de
la apertura y de la recepción de nuevos hermanos en el rito escocés, resulta evidente
que los miembros del Tribunal conocían los pormenores de las actividades masónicas.
De esta puntualísima acusación y de otros informes anexos del Santo Oficio, se puede
establecer con razonable exactitud que Diego La Grange fue V:. M:. de una Logia
formalmente constituida en el Valle de Lima. Se desconoce sin embargo el verdadero
nombre que asumió este primigenio Taller, al que la historia gustó en llamarle
simplemente “La Logia de Lima”.
En el expediente consta algunos testimonios de la acusadora Inés Medina: ‘Le oyó decir
en conversación a un francés, nombrado Diego de la Granja de ejercicio cirujano, que
era farmasón y los de esta asamblea eran conocidos por unas insignias y que en esta
ciudad habían quarenta francmasones’. De la Grange declaró que había aprendido la
francmasonería en París a los 9 años y que el hijo del Rey de Francia era francmasón
también, existiendo alrededor de 40 francmasones en Lima. El acusado mencionó
algunos nombres y finalmente el virrey lo envió a España.
Luis León Pezzutti en su libro El prócer olvidado nos dice: Con datos más precisos se
puede señalar la existencia de logias, seguramente de carácter político y patriótico en la
década de 1810-1820. Cuando don José de la Riva Agüero, futuro presidente del Perú
[…] se mostraba infatigable en sus maquinaciones contra el poder español; […] o como
un descendiente suyo dice que ya por esa época era agente secreto en el Perú de las
Juntas Separatistas de Buenos Aires y Chile y dirigía la Logia de Lima que funcionaba
en su propia casa y a veces en la del Conde de la Vega del Ren.
Prueba inobjetable de la existencia de la masonería en Perú y específicamente en Lima
a principios del siglo XIX es la que obra en el Archivo Sanmartiniano. Se trata de una
carta fechada el 6 de noviembre de 1817 y escrita en términos masónicos

30
A nuestro h:. Inaco: … iniciamos en nuestros misterios.: al h.: Franclin (6), que es el
portador de la presente … expresará a su tiempo su nombre … simbólico con los signos
de nuestra regeneración; os convenceréis de la importancia de esta adquisición por lo
que puede facilitar nuestros planes en coadyuvar a la libertad del nuevo mundo ya que
el antiguo está condenado al fatalismo de la esclavitud por ahora.
Lo importante es que este documento sirve para demostrar que en Lima ya había
organizaciones masónicas mucho antes de empezar la campaña libertadora.
Además, Pezzutti da cuenta en la parte final de su libro de un documento masónico
colombiano en el que se afirma: “las tradiciones aseguran la existencia de la masonería
en el territorio peruano desde el último siglo”. Se refiere al siglo XVIII.

31
ENNIO MORRICONE, EL MAESTRO
Nota de homenaje en el aniversario de la muerte del gran músico.Por: Jorge Luis Godenzi Alegre Ex V:.M:. de
la R:.L:. ANDRES CORDANO CAVAGNARO Nº154 y Ex Gran Biblitecario de la G:.L:. del Perú.

Para quienes la vida es un baile carente de sentido donde la dicha es lo insólito, el


sufrimiento, lo cotidiano; persuadidos también de que serán desalojados por el tiempo y
la historia, la música de Ennio Morricone induce a pensar que están equivocados.

Fue uno de los grandes compositores del siglo XX que ha dado motivo para ser
optimistas. Toda la belleza de sus melodías de variaciones inauditas, que pareciera
reproducir la música de las esferas, es lo que permite facilitar la liberación de aquella
servidumbre del tiempo y de la angustia existencial convocando a participar de una
eternidad afincada en algún lugar del universo que podríamos llamar paraíso.

El 6 de julio Ennio Morricone cumplió tres años de su partida a ese paraíso. Fue el
pionero de un lenguaje que no existía en el cine. Su música desde entonces dejó de ser
un acompañamiento para pasar por el hilo narrativo del filme.

32
Melodista original, compositor descollante con una descomunal influencia en la música
popular y docta. Sus melodías memorables de este genio italiano expresaban en el cine
lo que las palabras, imágenes y diálogos no podían transmitir.

De una aguda exigencia estética, sus cadenciosas partituras ayudaban a comprender el


paisaje cinematográfico donde la vida y el tiempo podía volverse miles de veces a nuestro
mundo interior, como aguijón que en cada secuencia del filme estremecía el alma del
extasiado espectador.

Fue un católico militante muy convencido. Cada mañana, al levantarse muy de


madrugada lo primero que hacía era rezar una hora ante una imagen de Cristo. Añadía
que ser creyente implicaba ser ferviente de Dios y del prójimo, pero además ser una
persona honesta, desprendida y respetuosa de los demás.

Con su amada y devota esposa María Travia educó y acostumbró a sus cuatro hijos a
esa benevolente práctica religiosa.

También meditaba hondamente sobre la relación entre Dios y la música. La música,


decía Morricone al borde de sus 92 años es la única maestría que nos acerca
verdaderamente al Padre eterno y al paraíso.

Es una geometría acústica capaz de descifrar el misterio del mundo trasladando al


corazón humano el inaccesible puente que pueda hacer posible que el alma comulgue
con los destellos misericordiosos de Dios.

Ennio Morricone empleaba instrumentos no convencionales como el birimbao, la


armónica amplificada, las trompetas de mariachi, el cuerno inglés o la ocarina, un antiguo
instrumento chino con forma de huevo.

Asimismo, su música iba unida a sonidos reales como silbidos, chasquidos de látigos,
disparos, pasando por el repicar de campanas y sonidos inspirados en animales salvajes
como coyotes.

Este afamado italiano nacido en la ciudad de Roma no solo compuso 520 bandas
sonoras sino también música sinfónica y arreglos para canciones populares. Trabajó con
directores de la talla prócer de Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Torna

33
.

tore, Brian De Palma, Román Polanski, Oliver Stone, Pedro Almodóvar, Roland Joffé.
Obtuvo innumerables discos de oro y platino, y logró su primer Oscar a la edad de los 87
años por la banda sonora de “Los odiosos ocho”, de Quentin Tarantino.

Más allá de las hermosísimas melodías de Cinema Paradiso; El bueno, el malo y el feo;
Malena; Érase una vez en América o Por un puñado de dólares, hay una vibrante
composición sobre la película: La misión. El mismo Morricone detalló que vio esa película
sin música, y le hizo llorar. "Tenía delante de mí al director y a los dos productores y les
dije: "No, yo no la hago, es preciosa así”. Estuvo llorando media hora. Y los productores
insistían. Hasta que tuvo que ceder.

Trabajó ardua y meticulosamente con tres factores musicales que no podía de ninguna
manera desatender en esa maravillosa cinta: el oboe del padre jesuita Gabriel, la música
coral y la música étnica de los indios. El resultado fue verdaderamente un portento de
belleza.

Este representativo maestro italiano tuvo una vida de origen humilde que siempre evocó
con orgullo y mantuvo su modestia hasta el momento de enfrentarse a la muerte.

34
Son poquísimas las personas que sean capaces de hablar con tanta serenidad y
sublimidad sobre la muerte presentida. Morricone escribió su propio obituario en el que
dispuso, entre otras cosas, que sus funerales fuesen estrictamente privados, solo por
una razón: no deseaba molestar o perturbar el día a nadie y menos a sus entrañables
amigos. La discreción también fue una compañera de su grandeza.

Ennio Morricone, tuvo la enorme elegancia de despedirse de la vida y lo hizo con tan
sobrecogedora calma, con una tan tranquila ansia de fundirse con Dios que estamos
plenamente convencidos que encontrará un recinto inesperado, un reducto secreto
donde el amor absoluto admita con beneplácito a este excepcional homo bonus.

No hay desdicha humana en que la vida y la muerte se entremezclen. Con una lágrima
surge todo y con otra termina todo. Hay lágrimas al nacer y lágrimas al morir. Las hay de
todo tipo, de gozo, de ternura, de despecho, de ira y dolor. Algunas son permitidas,
surgen impulsadas por un legítimo deseo de llorar y hay otras, como es en este caso,
que afloran sin haberlas querido, en el que desde este punto geográfico se asoman
sentimientos de tristeza y admiración, cual si fuésemos los Totos (nosotros) situados en
una majestuosa e imaginaria sala cinematográfica viendo lo que con tanta dedicación y
destreza artística nos dejó este enardecido bienhechor de la humanidad que es Alfredo
(Ennio Morricone) que seguirá siendo nuestro inseparable amigo, más allá de las
coordenadas del tiempo y el espacio, es decir en aquel fantástico paraíso.

35
LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
Por el Q:.H:. José Luis Morelli, miembro del Taller

La Edad Media suele comprendenderse el períoodo de tiempo que transcurrió entre la


caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 D.C: (tras la depsoción del último
emperador Rómulo Augusto, conocido por Augústulo , producto de las invasiones
germánicas) y la caída del Imperio Romano de Oriente, y su capital Constantinopla en
1453 (tomada por los turcos otomanos del Sultán Mehmet II). En cambio otros
historiadores identifican el fin de la Edad Media con el advenimiento de la Reforma de
1517 , o bien con el descubrimiento de América en 1492.

Se suelen distinguier tres momentos:

La Temprana Edad Media (476.843 D.C.) .Con la caída del Imperio Romano se
conformaron tes centros de poder:Los reinos romano-germánicos que surgieron tras la
desintegración del imperio de Carlomagno, el Imperio Bizantino y los califatos
musulmanes. Fue el período de consolidación del monoteísmo (tanto cristiano como
mnusulmán) por sobre las tradiciones religiosas y culturales paganas.

Además se rodujo el reemplazo del latín como lengua oficial por las lenguas romances
de Europa, es decir por idiomas basados en el latín pero distintos de él y distintos entre
sí.

La Alta Edad Media ( 843-1100DC) Con el desarrollo del feudalismo basado en el


vasallaje, la producción agrícola y la autosuficiencia económica. En esta etapa se
consolidó el poder del Papa sobre Occidente en confrontación directa con el Imperio
Bizantino , que fundó la Iglesia Ortodoxa. Las diferencias entre ambas iglesias se hicieron
cada vez mayores hasta que en 1054 se produjo el primer gran cisma de la Iglesia
Cristiana,

36
La Baja Edad Media ( 1100-1492) caracterizada por el resurgimiento de las ciudades y
el nacimiento de la burguesía. En esta etapa , las Cruzadas buscaron recuperar territorios
perdidos en Oriente para la fe cristiana y como consecuencia se fortalecieron las
monarquías ( Inglaterra. Francia y España).

También se produjo la famosa “peste negra” 1ue desde 1348 arrasó gran parte de la
población de Europa.

Breve Historia de la Biblioteca de Alejandría

En Occidente hubo una larga tradición de bibliotecas , tanto en Gracia como en el antiguo
Cercano Oriente. El archivo de materiales escritos más antiguos regstrado , prpviene de
la ciudad – estado sumeria de Uruk , alrededor del 3400 A.C. cuando la escritura apenas
comenzaba a desarrollarse. Igualmente , los antiguos hititas y asirios tuvieron archivos
masivos de que contenían escritos en muchas lenguas diferentes.

37
En cuanto a las biblitecas de la antigüedad (identificadas como edificios o locales donde
se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta ) se
pueden mencionar:

La bilbioteca asiria de Asurbanipal en Nínive, fundada en el siglo VII A.C.

La biblioteca de Babilonia creada por Nabucodonosor II ( 605-562 A.C.)

La primera biblioteca pública fundada por el tirano ateniense Pisístrato en el siglo VI


A.C.

Durante la estancia de Aristóteles en el Liceo (335-322 A.C.) reunio cientos de


manuscritos y de mapas y llegó a considerarse que fue la primera gran biblioteca de
Occidente , modelo de las bibliotecas de Alejandría y Pérgamo (Italia).

La famosa Biblioteca de Alejandría creada durante el reinado de por Ptolomeo I Soter

( 323-283 A.C.). Luego otras bibliotecas más pequeñas comenzaron a surgir en la ciudad
de Alejandría.

La biblioteca de Alejandría comenzó a ser organizada por Demetrio de Phalerum , un


estudiante de Aristóteles exiliado en Atenas y refugiado en Alejandría en la corte
ptolemaica. Demetro se preocupóde recopilar para la biblioteca los primeros textos de
Aristóteles y Teofrasto , pues era discípulo de la escuela peripatética.

Los gobernantes ptolemaicos pretendieron que la biblioteca fuera una colección de todo
el conocimiento vigente ,por lo que trabajaron para ampliar las colecciones de la
biblioteca a través de una política agresiva de una compra de libros , enviado agentes a
las ferias de libros de Rodas y Atenas para comprar tantos libros como pudieran sobre
cualquier tema y de cualquier autor. Sin embargo la biblioteca se centró particularmente
en la adquisición de manuscritos de los poemas homéricos que fueron la base de la
educación griega.

Además de recopilar libros del pasado, anexo a la bilioteca estaba el Museion que sirvió
de hogar para una gran cantidad de eruditos, filósofos , poetas e investigadores
internacionales a quienes el geógrafo griego Estrabón del siglo I A:C., se les proporcionó
un sueldo elevado, alojamiento , comida gratis y exención de impuestos.

38
El decaimiento de la Biblioteca comenzó cuando Ptolemo VII expulsó a todos los eruditos
exranjeros . Más tarde , en el año 48 A.C. , durante la Guerra Civil , Julio César sitiño
Alejandría.

Durante el asedio, sus soldados prendieron fuego a algunos de los barcos egipcios
atracados en el puerto de Alejandría, mientras intentaban despejar los muelles para
bloquear la flota que pertenecía al hemano de Cleopatra, Ptolomeo XIV. Supuestamente
este incendio se extendió a las partes de la ciudad más cercanas a los muelles causando
una devastación considerable y destruyendo 40,000 pergaminos. Hoy en día se piensa
que el incendio no destruyó en realidad toda la Biblioteca sino un almacén ubicado cerca
de los muelles que la Bibloteca utilizaba para albergar pergaminos.

Después de que Alejandría cayera bajo el dominio romano, el estatus de la ciudad y en


consecuencia el de su famosa Biblioteca , disminuyeron gradualmente. Y mientras
declinaba la reputaciñó de la erudición alejandrina, la reputación de otras bibliotecas en
todo el mundo mejoró. Asimismo, otras bibliotecas surgieron de la propia ciudad de
Alejandría y los pergaminos de la Gran Biblioteca pueden haber sido utilizados para
equipar algunas más pequeñas.

En 272 D.C. el emperador Aureliano luchó para recuperar la ciudad de Alejandría con las
fuerzas de Zenobia, la reina de Palmira. Durante el curso de la lucha las fuerzas de
Aureliano destruyeron el barrio en que se encontrana la bilioteca principal. Luego en el
642 D.C., Alejandría fue capturada por el ejñerciro musulmán.Varias fuentes árabes
describen la destrucción de la biblioteca por orden del califa Omar , quien afirmó “Si esos
libros están de acuerdo con el Corán, no los necesitamos y si éstos se oponen al Corán,
destrúyanlos”.

Breve Historia de la Trasmisión del Conocimiento

Tras la caída del Imperio Romano y el inicio de la Edad Media, muchos textos de la
antigüedad clásica no estuvieron disponibles en Europa. Perdidos para el mundo
occidental, se conservaron en Oriente en los monasterios cristianos de Siria,
especialmente en Edesa. Sin embargo, en el Medio Oriente muchos de estos textos
griegos fueron traducidos directamente:

39
-Del griego al persa (Siglo V).

-Del griego al siríaco (siglos VI y VII) por los monjes nestorianos, melquitas o jacobitas
que vivían en Palestina y por griegos exiliados de Atenas o Edesa, que visitaron centros
islñamicos de enseñanza superior.

-Del persa y siríaco al árabe (Siglo XI) .Como consecuencia de la conquista musulmana
de Siria y Persia, al ser trasladados estos escritos a Bagdad (capital del imperio islámico).
Allí no solo se tradujeron sino que también fueron desarrollados para el mundo
musulmán, especialmente en centros de aprendizaje de Bagdad (hacia el año 832 existía
una “Casa de Sabiduría” con miles de manuscritos) y en la escuela aristotélica cristiana
de Bagdad durante los siglos XI y XII.

Comentaristas como Avicena (988 -1037) y Averroes (1126-1198) interpretaron los


escritos de Aristoteles compatibilizándolos con la filosofia árabe. De igual manera las
traducciones árabes influyeron en la filosofía judía donde Avicebon 1070 y Maimónides
1204 adaptaron los escritos con traducciones propias que no eran fieles pues agregaban
comentarios para su interpretaciön.

-Del árabe al latín . En sus múltiples formas durante la Edad Media.

-Del árabe a las diferentes lenguas euroeas (español,italiano, frances y el portugues) a


partir de la trasmisión del conocimiento islámico en la Escuela de Traductores de Toledo
en España.

-Del griego, directamente al latín. En Sicilia y Catania ( siglo XIII)

Para el 1200 ya existían traducciones latinas razonablemente precisas de los principales


trabajos de Aristóteles, Platón, Euclides, Ptolomeo, Arquímedes y Galeno.

Universidades Medievales

A finales del siglo VIII, se produjo una primera tentativa de resurgimiento de la cultura
occidental. Carlomagno había conseguido reunir gran parte de Europa bajo su dominio
y, para unificar y fortalecer su imperio, decidió ejecutar una reforma de la educación en
búsqueda de una promoción cultural.

40
El monje inglés Alcuino elaboró un proyecto de desarrollo escolar que buscó revivir el
saber clásico estableciendo los programas de estudio a partir de las existentes siete artes
liberales1: el trivium, o enseñanza literaria (gramática, retórica y dialéctica) y el
quadrivium, o enseñanza científica (aritmética, geometría, astronomía y música). Debe
tenerse presente que las artes liberales existían desde la Antigüedad, sólo que, con la
intervención de San Agustín (354-430 d. C.) y de San Severino Boecio (450-524/25 d.
C), se liberaron de conceptos vinculados al paganismo y se pusieron al servicio del
estudio de la Biblia y del conocimiento de la naturaleza desde el punto de vista cristiano.

“No es la sola razón humana lo que hace al hombre libre,


sino su fin, que es Dios como ser eternamente presente a los
procesos necesarios y contingentes del universo”.

Universidad de Bolonia

A partir del año 787 se promulgaron decretos que recomendaban, en todo el imperio, la
restauración de las antiguas escuelas y la fundación de otras nuevas. Estas nuevas
escuelas podían ser monacales (bajo la responsabilidad de los monasterios), catedra

41
Para el filósofo Escoto, las artes liberales describían cada una en su campo concreto, la
ley fundamental de la creación, es decir, el origen y dependencia de cada cosa del
Principio y su retorno al mismo2.

Las artes liberales se clasificaban en dos grandes grupos:

 Trivium: que, sintetizadas en la expresión “arte de la palabra”, comprendían la


enseñanza de la gramática (el estudio de la estructura del lenguaje y la forma correcta
de usarlo), la retórica (el arte de persuadir y comunicar efectivamente) y dialéctica o
lógica (el estudio de la razón y la argumentación).
 La Gramática y la Retórica se basaban en reglas convencionales establecidas
por el hombre, y no buscaban reflejar la naturaleza de las cosas. Por lo tanto, se
las consideraba los brazos de la dialéctica porque prestaban ayuda a las demás
artes.
 La dialéctica (o lógica) que fue haciendo renacer el interés por la indagación
especulativa. Para Escoto, la dialéctica permitía conocer la división de los seres
en género y especies y así, llegar a captar la estructura del mundo tal y como Dios
lo creó.
“El arte que divide los géneros en especies y resuelve las
especies en los géneros, y que se denomina dialéctica, no fue
inventado artificialmente por el hombre, sino que fue
establecido en la naturaleza de las cosas por el autor de todas
las artes”.

De esa semilla germinaría luego la filosofía cristiana Escolástica.

 Cuadrivium: que, sintetizadas en la expresión “el arte del número”, comprendían las
artes liberales de la aritmética (estudio de los números y las operaciones
matemáticas), la geometría (estudio de las formas y las medidas), la música (estudio
de los sonidos y la armonía) y la astrología o astronomía (estudio de los cuerpos
celestes y los fenómenos astronómicos).

42
 La Aritmética reflejaba la multiplicación del uno en el múltiple, y el retorno del
múltiple al uno. Por lo tanto, los números mostraban la “ley de procesión y del
retorno” o “ley general del movimiento del universo”, según Escoto.
 La Geometría estudiaba la diferencia entre las formas espaciales y las
comprendía en relación con la unidad.
 La Música incluía las diferencias de los sonidos en relación al tono, que es la
unidad, y del que ellos eran la división múltiple.
 La Astronomía se centraba en los movimientos de los astros y su revolución
unitaria en torno a su propia órbita.
En los siglos XII y XIII, muchas de las escuelas catedralicias fundadas por Carlomagno
pasaron a ser Universidades Así pues, alrededor de 1150 se fundaron las
primeras universidades medievales ante la falta de trabajadores profesionales como
médicos, abogados, juristas, maestros y otras áreas del conocimiento.

Las artes liberales preparaban a los estudiantes para los estudios superiores, es decir,
para la Medicina, el Derecho, la Filosofía y la Teología. En las Universidades, el trívium
era considerado fundamental para la formación en humanidades y el quadrivium para la
formación en ciencias.

Algunas de las universidades más antiguas y famosas fueron: la universidad de Salerno


(especializada en Medicina, incorporaba profesores judíos y musulmanes), la de Bolonia
(se destacaba en derecho y estudios jurídicos), la de París (ilustre en los estudios
teológicos), las universidades inglesas de Oxford y Cambridge, las francesas de
Toulouse y Montpellier, y la española de Salamanca. Estas instituciones recibían de
la Iglesia o de los Reyes el título de Studium Generale, y eran consideradas los locales
de enseñanza más prestigiosos de Europa. En el 1500 habían más de setenta
universidades creadas.

Se propugna el estudio de las artes liberales porque representan la búsqueda de la


verdad, de la sabiduría y la comprensión del mundo:

 En la búsqueda de la verdad la gramática, la lógica y la retórica resultan útiles porque


enseñan a pensar críticamente, a argumentar adecuadamente y a comunicar de forma
clara y precisa.

43
 La sabiduría no es otra cosa que el conocimiento de la ciencia. Y en la búsqueda de
en ese conocimiento las artes de las matemáticas (aritmética y geometría) dotan al
masón adelantado del andamiaje científico que dará sustento a todo conocimiento
científico.
 Para la comprensión del mundo, el estudio de la astronomía (ayudados con las
valiosas herramientas de las matemáticas) permitirá entender y explorar el universo a
través de la observación, la medición y el análisis.
 El estudio de la música y su armonía permitirá en su debido momento al masón el
desarrollo de su potencial, ya que posibilita el desarrollo de la creatividad, la
inteligencia emocional y la sensibilidad.
De esta manera podremos decir que el estudio de las siete artes liberales está destinada
a fomentar el crecimiento de la personalidad “masónica”, considerando al Hombre como
un todo, como un ser íntegro que cuenta con condiciones de comunicación y está dotado
de pensamiento crítico para aplicarlo a la resolución de problemas, y de habilidades
sociales y éticas para el mejor desenvolvimiento en la sociedad.

44

También podría gustarte