Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado : SEGUNDO GRADO
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

¿Cómo se produce las lluvias?

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes aprenderán a identificar como se producen las lluvias.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Cuaderno u hojas de reúso.
 lápiz y borrador.
 Texto informativo
 Anexos

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENT
EVIDENCIA DEL
O DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en Describe que en la Tierra se Ubica en un gráfico la LISTA DE
conocimientos sobre los seres vivos, encuentran masas de agua, aire y forma de producir la COTEJO.
materia y energía, biodiversidad, Tierra material sólido.
y universo. lluvia.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la clase del día.
Presento la imagen y pido que lo observen

Después de observar pregunto:


¿Qué observamos en la imagen?,
¿qué pasa con el niño? ¿de qué se protege?
¿de dónde caen las lluvias? ¿por qué sucede este fenómeno?
¿alguna vez se han mojado con la lluvia?
¿cómo se producirán las lluvias?

Registro sus saberes previos.

Doy a conocer el propósito de la sesión:

Hoy aprenderemos a identificar la forma como se producen las lluvias y la


función que cumple en el planeta.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

-Identifica como se produce las lluvias.


-Señala las formas de producir la lluvia.
- Menciona la función que cumple las lluvias para el planeta.

Recordamos las normas de convivencia del aula.

DESARROLLO

Situación inicial

Presento las imágenes y el texto:

Josefina recuerda que en su visita a Pucallpa estuvo muy


emocionada porque era un lugar que había mucho calor, sin
embargo, de un momento a otro comenzó a llover muy fuerte,
primero se asustó, luego se dio cuenta que a pesar que llovía no
hacia frio.

Josefina se pregunta, ¿cómo se producirán las lluvias?

Pregunto:
¿Qué hacen Josefina?
¿Qué lugar ha visitado?
¿Qué quiere saber Josefina?
Escucho sus respuestas y luego de identificar el problema solicito propuestas para plantear una
pregunta investigable que nos ayude a resolver el problema.
Planteamiento del problema

Propongo la siguiente pregunta de investigación:

Mi pregunta ¿Cómo se produce las lluvias?


de
investigación

Planteamiento de hipótesis:

Se organiza a los estudiantes en grupos y escriben sus posibles respuestas o hipótesis al problema
de indagación en un papelote con el apoyo de la maestra.
Se les da cinco minutos para esta actividad con la guía de la maestra. Se aclara que todas
las ideas que expresen son importantes y que después serán contrastadas con las
respuestas finales, producto de la indagación.
Se solicita que peguen, en la pizarra o en un lugar visible del aula, los papelotes con sus
respuestas y que un representante explique el trabajo grupal.
A partir de los papelotes presentados en la pizarra, se guía a los estudiantes para elegir
una explicación o respuesta general, a modo de hipótesis, se señala que debe
determinarse previo consenso y responder clara y directamente al problema.
Se revisa sus respuestas identificando los aspectos comunes y diferentes.
Se les indica a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la pregunta
como la explicación (hipótesis) a la que se llegó producto del consenso. Ejemplo:

PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cómo se produce las lluvias?

La lluvia se produce
porque cae de las
nubes.
HIPÓTESIS

Plan de acción

Realizo la siguiente pregunta: ¿Cómo podrías verificar si tus respuestas son correctas? Solicito
que piense en lo que pueden hacer o donde pueden conseguir información confiable. Señalan
cuál de estas acciones podrías considerar.

Explico a los estudiantes que para confirmar sus respuestas deben buscar información y para ello
será necesario elaborar un plan, que los ayude a verificar sus hipótesis.

Escucho sus propuestas y evaluamos cual podría ser la más adecuada

.Buscar información en internet. Leer una ficha informativa

Observo un video Observo imágenes


Recojo de datos y análisis de
resultados

Deciden buscar la información en el libro o ficha de Ciencia y tecnología que les


proporciono.

Observamos un video
https://www.youtube.com/watch?v=vZQN-K_0f1o

Comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y compañeras. ¿Cuál fue la
más acertada? Luego organizan una exposición, en (museo de exhibición).

Estructuración del saber construido…

Completan la información después de leer el texto y aclaramos las dudas que tengan.

Explico el proceso de formación de las lluvias.

¿Cómo se produce las lluvias?

Ahora, comparan sus primeras respuestas con las que han dado después de leer el texto.

Se muestra el papelote con las preguntas iniciales (problema) donde consignaron sus ideas
previas (hipótesis) y que mediante el diálogo mejore sus respuestas. Se contrasta las hipótesis
iniciales, revisan sus trabajos y mejoran sus respuestas en el cuaderno.

Completa el organizador.

ANTES DE LEER LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LEER LA


INFORMACIÓN
A partir de tus dos respuestas, ¿Qué podemos decir sobre la formación de la lluvia y sus efectos
para nuestro planeta?
Comparan sus respuestas y sus conclusiones.
Finalizada la puesta en común, se refuerza o se aclara dudas con relación al tema de cómo se
produce la lluvia y la importancia para nuestro planeta. Luego se felicita por el buen trabajo
realizado.

Evaluación y comunicación

Con ayuda de información que se les brinda, escriben y dibujan sus respuestas.

PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

RESPUESTA FINAL

Completan y desarrollan las actividades propuestas en la ficha.


Finalmente, evalúan la actividad de hoy respondiendo las preguntas:
¿Se cumplió el propósito de la sesión? ¿Qué actividades realizaron para lograr el propósito de la
clase?, ¿Qué función cumple la lluvia en nuestro planeta?
Explican sus respuestas finales.
Felicito su participación.

CIERRE

Resuelven una ficha de aplicación.

¿Qué aprendimos hoy?

¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?

Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los estudiantes.

Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Identifiqué como se produce las lluvias.


Señalé las formas de producir la lluvia.

Mencioné la función que cumple las lluvias para el planeta.


VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
-Identifica como se Señala las formas Menciona la
produce las lluvias. de producir la función que cumple
N° APELLIDOS Y NOMBRES lluvia. las lluvias para el
planeta.

SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte