Está en la página 1de 128
CHRISTIAN GELLERT con Ja direceién técnica del Inc. FRANCISCO L. SINGER APRENDA MOTORES EN 15 DIAS a VAPOR a GAS a EXPLOSION DIESEL SEGUNDA EDICION EDITORIAL HISPANO AMERICANA S.A, AESINA 231 BUENOS AIRES Dia 1 El estudio de los motores térmicos es afasionante, pero requiere algunos cono~ cimientos previos, entre los que se encuentran los principtos béstoos de la mecdnica, como son la velocidad, fa aceleracitn, la energla, la potencia, etc. En esta primera jornada nies ocuparcmes de tratar esos principias a regasarlos con los que ya los saben, todo lo cual nos Ievard a unificar definiciones y terminologia, Estando destinado este libra a una masa lectora heterogénea, debemos descartar las explicaciones apavadas en. conocimientos ciettifices 0 mateméticos para no per- turbar la comprensién de los no iniciadas en tales disciplinas. Ello no serd obstdculo fires se puede Megar a comprender perfectamente bien el funcionamiento de un motor sin entrar en conceptos tedricos avanzados, los que dejamos para los estudiosos que los buscardn en otras obras mds adecuadas a esos fines. Este breve prefacio del primer dia de labor nos pone sia en al tema que encabeza la paigina. Comencemos, pues, con las nociones de mecénica. NOCI La Mecinica es Ja parte de ta Fisica que sstudia Ias condiciones de reposo 0 de movi- miento de los cuergos, y Jas razones que pre- ducen una de esas condiciones. En consecuen- cia, nuestro primer teova es et de Ia inercia, La inercia Uno de los principales fundamentos de la Merinica dice que un cuerpo no puede modi- ficar por si mismo et estado de reposo 0 de movimiento que posce. Para cambiar un esta- do por otro es menester la intervencién de un agente exterior, Asi, si una piedra est apoyada en el suelo, en reposo,, para que comience a moverse kay que empujarla; la accién de em puje cs el agente que ha cambiado el repos por el movimiento, Claro esti que si intervies nen das o més agentes, en condiciones tales que sus efectos se anulan, la piedra no se mo- verd; es el caso de que se la empuje desde dos lados, pero de manera que lor sentidos de Ia accién sean contratios. Pero tal condicién pue- de interpretarse como que no existe el agente, puesto que se compensan y no producen nin- sin efecto sobre el cuerpo. Si un cuerpo no 4 en reposo, debe estar en movimiento, ¥ si no mediara ningéin agente que lo frene, ese movimiento continuard indefinidamente. Vere (ES DE MECANICA ios posteriormente que tal cosa no es posible, porque existe wn agente que conspira contra todos los movimientos, frenindolos: es cl ro- zamiento. EL movimiento Un currpo cualquiera puede moverse, y ese movimiento se puede cumplir en una eran va riedad de formas distintas, Pued= moverse en nea recta, en un camino circular alrededor de un ee o centro, en una trayectoria que tenga. forma grométrica reular 0 cualquiera, etc, De todos esos casos, interesan especialmente dos, que son el movimiento en linea recta, 0 rece tilfnco, y el que se cumple seein un cfreulo, Tamado circular, Este iiltimo tiene una vaste: dad de aplicacién tan grande en Ta mecdnica que seria offcioso recordatlo. ‘Ademds de considerar la trayectoria, que swe un cuerpo en su movirniento, para cla ficar la categoria, hay que atenerse al hecho de que si ese movimiento se cumple toantenien- do una velocidad uniforme © variada. En tal caso, se hablaré de movimiento uniforme o de movimiento variada, La variacién puede ser en. aumento 0 en disminuciéa, teniéndose el mo- vimiento acelerado y el retardado, respectiva- mente. 6 APRENDA MOTORES EN 15 DIAS Muchos de Jos principios furndamentales que rigen un tipo de movimiento tienen aplica- clon en el otro, con algunas salvedades. Sepa- yaremos el estudio de los dos tipos fundamen- tales, pura evitar confusiones, Movimiento reetilineo EI desplazamiento de un cuerpo siguiendo una lines. recta se Nama movimiento rectilineo. Coma ejemplos pueden consicerarse el moy miento de un tren, de un automévil, de una persona caminando © comiendo, etc, aunque po oo ibd en esos casgs el desplazamiento no sea estricta~ mente unt nea recte. Lo que ocurre es que en pequesios tramos la trayectoria es recta y entonces se puede hacer esa suposicién, aun- que existan curvas no muy pronuncizdas. En el estudio de un movimiento deben con- siderarse especialmente la distancia zecorzida, el tiempo empleado en recorrerla y, como re- seltado de ello, la velocidad, Ia aceleracién 0 setardacién, ete. Como primer concepto a introducir tenemos cl de la velocidad. Decimos de ella que es la distancia recorrida en la unidad de tiempo, Si la distancia la medimos en Kim y el tiempo en iioras, Ia velocidad es Ja cantidad de kiléene- ros recorridos en una hora, Y sempre se po- diré calcular la velocidad dividiendo Ia distancia recortida (Fig, 1) por el tiempo empleado en recorterla, Claro que. todo esto es cierto si el movimiento se cumple con velocidad unifor- me, un vehiculo, por sjemplo, se des- plaza 50 Km a una velocidad, otros 50 a otra velocidad y finalmente 100 km a una velocidad diferente, ¢l resultado de dividir los 200 Km por el tiempo transcurrido nos dara una velo- dad ficticia, que no es Ja de ninguno de los tramos, sino precisamente e! promedio, y que se llama velocidad media, Y asf leyarnos a poder distinguir ua movi- miento rectilineo uniforme, que es el que s¢ cumple con velocidad constants, de uno ve- riado, que es el que se cumple con yelocidades diferentes a lo largo de su zecorrido, Cuando Ia velocidad aumenta, cl movimiento es acele- rado y cuando disminuye es retardado, Podemos asi definir un importante concepto de la mecinica, que escla aceleracién, Si un mévil en desplazamionto tiene una velocidad » (Fig. 2) y en un lapso f pasa a otra veloci- Fra, . — Camino ecortido por un cuerpo. en movie niente Gad mayor v, el concept popular de Ia ace~ leracién puede definitse téenicamente como el cociente de Ja diferencia de veloridades y el tiempo. Por ejemplo, un coche vija a 50 Kin/h y en un lapso de un cuarto de hora (0,25 h) pasa a 70 Km/h, La aceleracién puc de calcularse restando 70—50= 20 y di diendo esos 20 por 0,25 que da 80. Claro que cl ejemplo dado puede ser objetado por los tée- nices, y por dos razones, Primero porque he- mos omitido decir que la aceleracién tiene una unidad de medida, que en el caso propuesto es Fis, 2.—Un mévil gue aumenta su Tocidad est anin do de mevimienta acelerada Km/h?, es decir kilémetro por hora al caadra- do. Y en segundo lugar que usazios unidades poco logicas en Ia detsrminacién de la acelera- cién, ya que en Ia Mecénica son preferibles las que resultan de medir las distancias en metros, © ain en centimetros, y los tiempos en segue dos. Para los lectores no iniciados cn las ma- teméticas resultard complicado el resultado que dimos de Km/h?, pero no nos debe preo- Cupar, pues podremes entender el funciona- miento de cualquier motor sin llevarle mucho el apuate a e! En el caso de un movimiento qu: reduce su velocidad, o sea del mévil que es frenado, sa- NOCIONES DE MECANICA 7 bemos que se llama retardado, yen Jugar de Ja aceleraeién calewlariamos la retardacién en la misma forma, restando las velocidades y divi- diendo por el tiempo en que bubo ese cambio. Por ejemplo, un mévil que camina a razén de 5 m/s (metros por segundo) y se frena total- mente en 2,5 scgundos, tuvo una retardacin que sale de la diferencia de velocidades, que sera 5 por ser cero la velocidad final, dividida por 2,5, resultando 2 m/s*, es decir, leemos 2 metros por segundo al cuadrado. Movimiento circular En el caso que un cuerpo tmévil siga como trayectoria una circunferencia, el movimiento se dice que es circular, rotativo 0 de rotacién. Ex to ocurre con todos los cuerpos que tienen un ee cuya Gnica posibilidad es girar sobre sf mis- mo, caso de las rucdas, poleas, etc. En la fi- gura 3 se ilustra sobre este tipo de movimiento, indicdndose un punto A cuya velocidad de des- plazamiento puede interesar. Ese punto se des- plaza sobre una circunferencia que tiene un radio R 0, lo que es lo mismo, esté a una tancia R del centro de giro O, Cualquicra sabe gue si ese punto esti cerca del centro se des- iplazaré con wis lentitud que si esté alejado, ly to sabe porque recuerda el efecto que se sen- tia en Ia calesita o en el disco de la risa, Si e Fro, 3.—Un cuerpo que gira alrededor de un centro tiene un movimiento circular 0 de rotacién, queremos una explicacién de ello usando lo que sabemos de la velocidad, pensemos que el punto A esti fijo en una rueda que gira y gue en un segundo, por ejemplo, da una vuel- ta completa; esa vuelta representa como reco- rrido Ja longitud de una circunferencia. Le fi- fura 4 nos hace ver que ta longitud de tal cir- cunferencia es mayor a medida que aumenta- mos el radio, y por consiguiente el camino re- corrido por el punto A en el mismo tiempo es tanto mas grande cuanto més lejos esté del cen- tro de giro. Esto tiene una interpretaciéit. diferente en Ja, consecuencia pero idéntica en la esencia, Si tehemos dos ruedas de diferente diémetro y las hacemos rodar, el camino recorrido: en cada vuelta completa serd tanto mayor cuanto més grande’ sea el didmetro de la rucda. Para entrar en célculos, como hicimos antes, Ja velocidad de un punto que gira alrededor de un eje se puede calcular dividiendo el camino recorrido por el tiempo empleado ea recorrer lo, Un cuerpo que gira da una cantidad de Fro, 4.—A mayor radio mayor velocidad del punto A. vueltas en la unidad de tiempo, sea ésta cl suto o el segundo, y suele Hamarse a esa can- tidad con la letra n. Luego el camino recorrido seri igual a n veces la longitud de la circun- ferencia recorrida en un segundo, o en un mi- nuto, si se prefiere esta unidad de tiempo. La longitud de la circunferencia se halla multi- plicando el radio por 2 pi (recordemos aue pi vale 3.1416). Surge asf una forma simple de caleulas la velocidad de un punto en movi- miento de rotacién, Multipticamos 2 pi por el radio y por Ia cifra n de vueltas por minuto y tenemos Ia velocidad dada en metros por mi- nuto (el radio lo tomaremos en metros). Por ejemplo, el borde de una rueda de 0.30 metros de radio, que gira a razén de 300 vuel- tas por minuto, tiene una velocidad que se calcula asf v = 2X 3,1416 X 0.30 X 300 = 565,488 m/min YY vemos que es fécil calcular la velocidad de cuerpos en rotacién. En un trabajo sobre motores, es Idgico que tenga importancia el conocimiento de la velocidad, tanto cn movie mientos rectilineos como rotatorios, 8 APRENDA MOTORES EN 15 DIAS Nociones de Dinamica Ta Dindmica es Ia parte de la Mecénica que estudia el efecto de las fuerzas sobre los cuer- pos. Dijimos, al principio del capitulo, que para modificar el estado de reposo de un cutr- po. era menester Ja actuacién de un agente. Fabia que empujar a Ia piedra para que se moviera. Ese agente, esa accién que empuja, fo realiza cualquier otra misién con ef mismo objeto. se Hama fuerza, Diremos entonces, que fuerza es todo aquello capax de modificar et estado de renoso 0 de movimiento que tiene un cuerpo. De reposo, cuando lo empuia o ti- ra para moverlo; de movimiento, cuando lo frena, Ta locomotora ejerce una fuerza de traccién para arrastrar al tren: el motor de un autor mévit elerce una accién o fuer que imoulsa 2 girar a Jas rvedas para mover. al vehiculo, Hay infinidad de ciemplos para probar que siempre ue un cuerpo que est en reposo se pone en movimiento, es porque ha actuado una fverza, Lo mismo, para hacer cesar an movimiento, es necesario una fuerza que lo frene, Cuando sostenemos un paquete, estamos cierciendo una fuerza que impide el movimien- to. pues Ia atraccién de la Tierra thende a evar el paquete hacia su centro. 0 por lo me- nos hasta Ta sunerficte del suelo. La fuerza ame ciercemos impide ese movimiento, que si bien no se realizaba cuando tomamos el paauete de sobre fa mesa, por efemplo, comenzarfa de fi- medliato si sacamos Ta mesa aue Jo sostienc. Las fuerzas tienen los mis variados orfgenes, seetin cual sea el agente fisico que las produ- ce La Tiersa, con su atraccién gravitacional, es uno de ellos, La electricidad, el mognetismo, el calor, la Tuz, etc., son todos agentes fisicos expaces de originar fuerzas. Cémo y cufndo Jas. originan, son asuntes que pertenecen al estudio particular de cada uno de ellos. Por ahora nos ocuparemos de los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, en lo que atafe al efecto sobre su movimiento o su reposo, st es ‘que cambian un estado por otro, 0 silo lo me- difican levemente, Concepto de masa Hemos dicho que una manifestacién de ta fuerza era la atracci6n de la Tierra; que esa atraceién se manifestaba atrayendo los cuerpos hecia su centro, siguiendo la direceién que I~ mamos vertical. Ahora bien, un cuerpo colo- cado en cualquier lugar del espacio esté some- ido a una fuerza que lo atrae hacia la super- ficie de‘la Tierra. Pero, también sabemos que debido esa fuerza, el cuerpo se mover’ rj damente cn la’ direccién sefialada, es decir, caerd con un movimiento acelerado, 0, Jo que es lo mismo, tendré una cierta aceleracién, Dejando de lado por un momento las const deraciones anteriores, pasemos a observar ur mecanismo conocido, como es la balanza (Fig Fio, 5.—La balance es un caso de equilibrio de foerzas. 5). Un cuerpo colocadio en un platillo ¥ una pasa en el otro provocan el equilibrio, indicado por Ja aguja superior de Ia balanza, cuando son iguales. 2Qué es lo que hace que haje el platillo de la balanza cuando le colocamos un ‘peso encima? La fuerza de la gravedad, la atracciéa de la Tierra. En ese entonces le Ua mabamos fuerza, pero’ si estamos hablando de una balanza, a esa fuerza Ia Hamamos peso, ‘Llegamos a la conclusién que el peso de un cuerpo noe otra cosa que la fuerza con que es atraido por la Tierra. El peso es la medida. de Ia atraccién de la gravedad. Igual que las fuerzas, el peso se mide en Kilogramos, légi- camente, ya que es una fuerza, Sino existicra In gravedad, los cuerpos no tendifan peso, y al tomarlos con ia mano no se notaria mds que su tamafio. Sin embargo estin formados por materia densa en mayor © menor grado. ;Cémo se podria expresair una cantidad de materia que forma un cuerpo, en. ese caso de no existir el peso? Surge aqui el concepto de masa, o de cantidad de materia, Si se toma una clerta porcién de materia co- mo unidad de masa, otra porcién tendré més masa o menos que Ia primera, es decir, pode- mos meditla, determinar cwinto mas grande es wna que otra, y Hegar a decir- que ¢l cuerpo tiene una masa de 20 unidades, 0 de 50 uni- dades, etc, Se llega ast a medir la masa de un cuerpo. NOCIONES DE MECANICA 9 Peincipio fundamental de la Dindmica Este principio. dice que la fuerza que obra sobre un cuerpo.lo hace mover con moviinien- to acelerado, y cuya aceleracién se puede calcu- Jar dividiendo esa fuerza aplicada por la masa del cuerpo. Este principio nos da una simple tmanera para calcular Ia masa de un cuerpo, puesto que Ia caida de los cuerpos es scelcra- da y esa aceleracién es conocida (9,8 m/s). Luego, Ja fuerza que ejerce un cuerpo hacia abajo es su peso, ¥ dividiendo ese peso por 9,8 tenemos la cantidad de masa del cuerpo, por To que siempre la podemes dar por conocida. Fuerza centrifuga ‘Hemos estudiado el movimiento de los cuer- pos en rotacién, pero sin contemplar sus efec- ‘tos dindmicos, Veamos cuiles son estos cfectos. Supongamos que se ata una piedra a un hilo y se la hace girar répidamente. Se nota que se ejeree una traccién sobre ef hilo que tira la piedra hacia afuera, Esa traccién no puede ser otra cosa que wna fuerza, que se Hama centrifuga. Si aumentamos Ia velocidad de gi- ro de Ja piedra, notamos que aumenta la fuer- va centrifuga, al extremo que rompe al hile, y fa piedra es despedida violontamente hacia afvera, Esas consideraciones vulgarizadas nos dicen varias cosas, que trataremos de explicar (Fig. 6). Sea un punto O, el centro de giro de un cuerpo 4, nido a aquél. El radio de giro es Fic, 6.—La fuerza centrifuga obra sobre -todes tox ‘cuerpos en rotacién. R; Sobre el cuerpo A actia la fuerza centrifu- ga que depende del radio y de la. velocidad, como podemos comprobarlo ‘con la piedra y el hilo. Ahora bien, Ia Dindmica nos ensefia que si el cuerpo A’ pudiera desprenderse sal- dria violentamente. impulsado por la fuerza centrifuga, y esc movimiento tendrfa una ace- leracién que depende det cuadrado de Ia ve- Iocidad que tenia el punto 4 en su veda, pe- fo que et inversamente proporcional al radio Ro distancia al centro de la rueda, Aclaremos esto? quiere decir que la fuerea centrifuga, que sabemos es proporcional a I eccleracién con- trifuga, serd tanto menor a medida que nos alejamos del eje, pero crece mucho con la ve- locidad de rotacién, o sea que, por ejemplo a doble velocidad ser& cuatro veces mayor, a triple velocidad serd nuave veces mayor, ete. Momento de une fuerza, Torea El estudio de las fucrzas y sus efectos tiene un importente caso particular en Ia aplicaciin de las mismas a cuerpos que pueden girar, Es sabido que se originaré un movimiento de ro- Fro, 7 — Una fuerza aplicada aun cuerpe con centro fijo lo hace gira tacién, cnya velocidad, aceleracién, ete., ya hha sido estudiado. También sabemos. que Ta velocidad de los puntos de un cuerpo que gira es tanto mayor cuanto més nos aleiamos del cje. Esta consideracién tiene su utilidad en sste caso, como veremes, Sea un cuerpo que puede girar alrededor de un efe o centro @ (Fig. 7), al que le aplicamos una fuerza F, cn el punto A. Es facil eomspren- der que el efecto no seri igual, a cualquier distancia del centro O que se encuentre el pan- to A, Si para hacer girar al cuerpo hay- su constante 26 APRENDA MOTORES EN 13 DIAS volumen especifico, y T la temperatura absolu- a, R es una constante, lamada constante uni- versal de los gases, y sus valores para los casos corrientes estén dados en las tablas de caracte- risticas de gases y vapores. La ley de Clapeyron contempla todas las transformaciones, cualquiera que sca la magni- tud variable, tiene aplicacién en los gases per- fectos, y con restricciones se 1a emplea en los casos reales més comunes, Cambios de estado de gases y vapores ‘Hemos dicho al principio del parrafo de Ter- modingmica que habja cuatro cambios de esta- o tipicos, que Hamamos transformaciones de Jos gases. Esos cuatro cambios eran: a entropia constante, a temperatura constante, a presidn constante y a volumen constante. De acuerdo con las leyes de la Termodindmica, sabemos en qué condiciones se realizan esos cambios de ¢s- tado. Veamos las representaciones grificas de tales cuatro casos particulares. Para hacer representaciones grificas se toma un par de ejes perpendiculares entre si, El ho- Haontal se lama efe de abscisas y el vertical eje de ordenadas. Todas las medidas que se toman horizontalmente son abscisas y todas las medi- das que se toman verticalmente son ordenadas. Los ejes asi vinculados se aman ejes coorde- nados (ver Fig. 25). Eu la Técnica ¢3 mas comin utilizar el dia- grama coordenado para representar magnitudes variables. Asi supongamos que se desee repre- a 2 g g 3 escala de abscises 5 e236 5 6 7 8 9 10 Q ‘abscisas A ‘Fic, 25.--Ejes coordenados para representaciones ‘graficas, sentar gréficamente la variacién de la. tempera- tura durante el dia. Tomamos dos ejes perpen- Giculares, y mediremos sobre las abscisas las ho- ras y sobre las ordenadas las temperaturas (ver Fig. 26) Marcamos en una escala cualquiera Ias 24 horas del dia, sobre el eje horizontal (abscisas) ‘marcamos lor grados de temperatura desde cero hasta 20 sobre el eje vertical (orlenadas),, supo- niendo que no se ha tenido mayor temperatura en ningin momento. Se ver que se han mar- cado cada dos grados una raya, pues no es obli- gatorio el marcar una divisién cada unidad, pu- diendo tomarse una, dos, 10 6 cualquier can- tidad de unidades por divisién. A las 0 horas c weeusgzass a PUEDAEETIV EE AON SHA OO MT GB Fio, 26.—Representacién grifica de una magnitud variable cualquiera, como ser la temperatura diaria, habfa. 10°0, luego marcamos en Ia vertical de 0 horas 10 unidades hacia. arriba. Para los de- mis puntos conviene hacer un cuadriculado, 0 utifizar un papel que ya lo tenga hecho, A la 1 hora habia 9°C, luego debemos tomar ese pun- to en la mitad de la divisi6n comprendida entre 9°C y 10°C. Ast se marcan las dems tempera- turas del dia, uniendo finalmente todos los pun- tos con una curva 0 con trazos rectos, segtin se ve en la figura. El diagrama obtenido puede Namarse: grdfico de las iemperaturas diartas, En la forma descripta puede representarse cualquier magnitud que varia en funcién de otra, como ser rendimiento 0 cualquier otra ca- racteristica de las maquinas, haciendo variar el consumo u otra cosa, y una serie de magnitudes caracteristicas, que varian al regular o modificar otras relacionadas con ellas. Para poder representar una magnitud en un grifico, es menester adoptar una escala, es de- cir, una equivalencia entre unidades de esa mag nitud y unidades de medida de longitud. Dicho 8 otras palabras, se adoptard una equivalencia entre un centimetro en el gréfico, y una can- tidad fijada de esa magnitud a representar. Por ejemplo, diremos que un centimetro equivale a dos horas, en el grifico de temperatura diaria. En Ia figura 25 se ha dibujado una escala grd- fica junto al eje de abscisas, suponiendo que la magnitnd que sera tomada en ese eje tenga diez unidades, Del mismo tipo serfa ta escala si se tratara de otro niimero de unidadcs. Para el eje de ordenadas procedemos en la misma forma, tomando una escala, NOCIONES SOBRE TERMOLOGIA 27 Una vez hecho el gréfico, para interpretar una lectura, se mide la cantidad de centimetros, y s¢ determina la magnitud haciendo Ia ope- tacién inversa que se hizo al dibujar. Ast, para trazar el grifico de temperaturas, por ejemplo, se dividia Ia cantidad de horas por dos, para tener centimetros, puesto que dijimos que L cm equivalia a dos horas. Para leer en el gritico una cantidad de horas, se mide la. Jongitud en centimetres y se multiplica por 2 para tener las horas. Volvamos ahora a nuestro tema que era la representacién gréfica de los cuatro casos de cambios de estado de gases y vapores. Para tra- zar estos gréficos usaremos ejes coordenados, en Ta forma descripta, En primer lugar, consideremos el cambio a presién constante, 0 transformacién isohdrica. ‘Si trazamos un diagrama de presiones en fun- Pl ssosarica pconstante Fic. 27.—Cambios de volumen a presién constante. cin de Tos voliimenes, fo que se lama gréfico de compresion o expansién, tendremos dos ees de coordenadas segtn figura 27. En el eje ho rizontal se toman en escala los volimenes espe- ificos del gas 0 vapor, y en el eje vertical to- maremos las presiones. Estamos frente a una transformacién del gas que no sufre variacién de presién, luego el grifico debe dar una recta paralela al eje horizontal, para que la presién tenga siempre el miso valor, Los cambios de volumen se realizan por variacién de la tem- peratura, siguiendo la ley de Gay-Lussac, Como en el grifico no aparecen las temperaturas, no hay variacién alguna a representar que no sea el volumen que cambia segéin una ley lincal, 0 sea en linea recta. La expansién o compresion. se hace calentando 0 enfriando el gas sin variar Ja presién, Supongamos ahora que tenemos un recipien- te de volumen invariable, y calentamos 0 en- friamos el gas contenido en él. No habré varia cién de volumen pero s{ de presiones, sein la ley de Clapeyron. Calentando el gas se elevard Ja presién y enfridndolo se reducird. El volumen permanece invariable, pues se trata de una transformicién a volumen constante. La repre- rentacién gréfica de tal cambio de estado en el digrama de presiones y volimenes debe ser a vecanstante 7 Fis. 28,— Cambios de presién a volumen constante. una recta vertical (Fig. 28), puesto que v se mantiene constante, ‘Veamos ahora cémo se producen las varia- ciones a temperatura constante, 0 isotérmas, Pa- ya ello hacemos variar el volumen del gas, por ejemplo, empleando cl dispositive de la figura 2%4, y si se hace mantener: Id temperatura me- diante enfriamiento o calentamiento, sesxin el caso, se produciré una veriacién proporcional de Ia presién, siguiendo la ley de Boyle-Ma- riotte y la de Gay-Lussac, En cualquiera de elas se ve que el producto de la presién por el volumen especifica es constante si la tempera- ura no se altera. La representaci6n gréfica de esta transformacién es una curva que se lama hipérbola equilitera, como se ve en al figura 29. Haciendo el producto de la abscisa por la ordenada para cualquier punto de la curva, da el mismo valor. Quiere decir que la isoterma re~ presentada grSficamente da una hipérbola como Ja ilustrada. ISOTERMA Toconstante nao & SRD Ties oe v Fro, 29.—— Cambios de volimenes y presiones a tem- peratura constante. Gonsideremos finalmente el caso de una transformacién que se realice sin intercambio de calor con el exterior, esto es, sin tomar ni ce- 28 APRENDA MOTORES EN 15 DIAS der calor al medio que rodea el recipiente-que contiene el gas 0 vapor. Sabemos que tal trans- formacién se Hama adiabdtica, o a entropia constante, porque al no haber variacién-de la cantidad total de calor contenida en el gas, 1a cexpresin de la entropfa no se altera en su valor. Las curvas de entropia constante resultan un poco mis complejas que las tres anteriores, pues resulta el volumen especifico elevatio a un ex- ponente fraccionario. Sin entrar en el andlisis matemAtico veamos el grifico. ‘Tomando los ejes de coordenadas con la pre- sién y el volumen expecifico, y dando valores ‘a ambas cantidades resultan curvas como la de Ja figura 30, que guardan cierta similitud con lag isotermas, pero son menos inclinadas. Las adiabaticas tienen esta caracteristica, es decir, las variaciones de presién son menos impor- tantes que las de volumen. - En el estudio del fumcionamiento de las ma- quinas térmicas, compresores, etc., se_utilizan Jos diagramas de transformacién ya. vistos, re- sultando que en cada mAquina se produce una serie de variaciones, dando siempre una figura cerrada que se llama ciclo, Por ejemplo, en los motores de gas, el ciclo esté formado por dos ’ a) ADIABATICA 2 E-constente 4 ‘ eae spe ey Fie, 90,—Cambior de volimencs y presiones a ene constante, adiabéticas y dos lineas de volumen constante, En el estudio de motores térmicos volveremos sobre este tema,

También podría gustarte