Está en la página 1de 23
Segunda parte: era comprender las sxe Presentacion No es exagerade que con frecuencia se compare el efecto del las xre ea ‘el mundo con un tsunami. H vertiginoso desarrollo de las nic ha tras. tocado los espacios piibico y privado con una velocidad e intensidad inéditas en la historia, al grado en que boy, sea cual sea nucstea edad, profesién o situacién socal, eada vez nos resulta més necesario inte ractuar con una pantalla para conocer y partcipar en el mundo. Esta revolucign ha hecho que el mundo real nos parezca cexeano y ‘asequible, Pero al misma tiempo ha provocado que el universo digital, aparentemente enclaustrado en la computadora y por tanto al alcance de nuestra mano, nos parezca cada vez mds vasto e inextricable, En esta parte hemos agnipade cinca textos que dan cuenta de la ‘magninid ¢ inaportancia de esta revslucin. La leenara del conjumto nos ‘peumite tener una visién més ponderada de la singularidad de nuestro presente, y enfientar sus desafios. Desde 1984 Manuel Géndata percibié que las computadoras tenfan ‘on potencial formidable pars Ia edueacin, y a partir de entonces ha ‘promovido su incorporacién a la escuela, asf como la investigeciéa all sespecio. En ‘Las tecnologias de la informacién y a comunicacién, una Introduccion para edueadores" se propuso dara los lectores de esta obra informacién clara y precisa para que comparan Is informactin finds. ‘mental sobre las 11c, misma que con frecuencia se da por sabida. Ea ico texto Géndara expen el origen del sénmina rrey los grandes hitos de su evoluciOn, sefialando los principales factores involuerados en la confiuencia del desarrollo teenalégico y la educscién, Fl lector padsé constatar que muchos deseneuentuos de la educacién con las Tic tuvie- rom su origen ea la desateacién de algunos factoces bisicos y aparea temente obvios, como los saberes de los maestros @ los costos. Desea. mos que al conocerlos los Ieetores de esta obra reflexionen sobre sus propiss condiciones para evita descuies omerosos. En su texto “Aproximacin al mapa cuantitativo y cualtative de las sie entte Ins fvens de la regis Una realidad desigual yheterogénea’ Rosalfa Winocur y Catalina Aguerre hacen una revisim de as invest agaciones sobre la situacin presente de las r1¢ en nuestra regién, tanto esde el punto de wists cuantitativa como cualitativo. Penen énfasis en los jovenes, quienes son, sin duda alguna, los principales usuarios de las rey los que normarén sus ros, En Ie primera parte de su texto, Is dedicada a Ja dimensién cuant- sativa, las auroras remazcan los diferentes grados de asimilacién y pene- ttacién de las ric en los diversos palees y grupos sociales. partir de la informacién disponible, que es reducida y parcial, resulta evidente que ‘en nuestra segién priva una enorme desigualdad en la distibuciéa de las nic, aun con las pollticas promovidas por instancias gubema ‘mentales y organismes internacionales. Tal vez no sea sorprendente ‘que, también aqui, dicotomfas como rural y urbano o el géneso sean factores determsinantes de esa desigualdad. Pero no es menos impor. tante subrayar otzos hllazgos, por cjemplo acerca del papel de la es ‘cuela como introductora de las nc y el hecho de que tener una compu tadora no es determinante pars ser usuario de las 71. En la segunda parte de este testo, dedicado a la dimensiéa cui tatira, las autores sepasan las principales investigaciones realizadas en -nucstos paises, Por many reducidas que seas, esta investgaciones son importantes, En elas se muestra no sélo que las ric han tenido un fuer te efecto en las formas de acceder y compattr bienes culturales © infor ‘aacién de los jévenes, y que los contexts de apropiacién eatin fuerte- ‘mate ligadce por el capital culture y simbélico y los procesos de s0- alizact6n tecnol6gics. También, que el uso de las Tic por los jovenes ‘cucstonsa la mirada instrumental dela mayor parte de los programas de incorporacién de las rie y ss suptestos. Y se hace evidente la impor tancia de comprender el sentido de las ric en la vida cotidiana de los chicos fuera de la escuela para poder ampliar los usos escolazes. En “La Lectura y Ja eccitura escolar ante el desafio de las nuevas secuclogias” Amie Masic Chartier hace un repaso de le forma en que diferentes desazrollos tecaolégicos lian motificado los usos sociales de ta lengua eccritay las maneras en que han sido incorporados a la es ceucla, desde nce mis de cinco siglee, con el propésito de simuar las aportaciones y los Kimites de las innovaciones técnicas en Jo referente a las prictcas de lectura y de esctitura eccolates, Su breve repaco hicté ice de ls diversas “tevolucioncs” tecnolégices permitréstuar mejorla singularidad de la que estamos presenciando pars tener una posicién ‘equilibrada feente a los discuzsos entusistasy los pesimistas acerca de las. En “Palos en la mueda, Cinco factores de resistencia a la integreciSn de Internet en la escuela’, Rosana Cabello nos ofrece un text siquisimo pata la discusién, Accede com el espitima de eat obra, no busca resolver Jos problemas, sino susstar Ia rellesiSn y el intercambio en las dife- srentes comunidades a partir de dos cjes: + Elandlisi de las més comunes representaciones sociales de 11¢, que suclen ser contadictorias, por ejemplo, las 716 como siné nimo de progreso, ascenso social y desarrolle, pero también de Aescontol, problemas yibetingje + Hl andlisis de cinco factores de resistencia de la incorporaciin de Internet a la escuela, Gierza ests scociin ‘La metamorfosis digital: cambios, venaias y reagos de leery escribir en la red, de Daniel Cassany. En este texto propone que nos alejemos dela metifora de una biblioteca para com: prender la dimensin real de Intemet um espacio mel, dinémic, re- ciente, inmenso, donde se intercambia y eonstruyen relaciones, En su testo enumera y ejemplifica las razones que hacen més complejo y ppoderoso el acceso & la informacion clectrénica, Conrencido de que la Ilegada de internet a a escuela es una gran oportunidad, Cassany ofrece varios consejos para poder manejarse con més seguridad por ese uni- verso vittua. También hace algmas recomendaciones para introduce y fomentaren la escuela ln lecrara yl esriara de fuentes electrnicas de manera mis erties, Las tecnologfas de la informacién y la comunicacién: una introduccién para educadores Pedro, quien cumaplis seis afios hace poco tiempo, acaba de entrar a la primaria. Conociéndolo, me imagino que para él y para muchos de sus ‘compafieros seguramente es dificil imaginar un mundo sin celulares, computadorae ¢ Intemact. Y quia les eueste trabajo creer que ace ape- ‘nas 30 afios ni siquiera en las grandes ciudades la gente comdn tenla acceso s esas tconolagias Ia computaders personal se introdufo apenas ‘nace tes décadas; Internet era privilegio de los militares y de los univer sitarios que colaboraban con ellos; y solamente politicos y millonarios tenian teléfonos inalimbricos: no habia celulazes como hoy los cono- Por esa resulta sorprendente el ritmo en que estas teonologise se ‘han suelto parte de muestra vida eotidiana, € incluso un componente cssencial dela manera en que aptendemos, tabsjamos y nos diversas Lar Tamnadas “teenologiae de Ta informacién y la conmunieacién” (rre) ‘estin aqui pata quedatse. Y Yaguf”claramente incluye ala encucla. Pero, zque es eso de las 71c? eQue son? gEn qué eonsisten?

También podría gustarte