Está en la página 1de 126
MiCRO automacion (RI eer 41.0. Introduccién 1 hombre coloca a su servicio la méquina, con el fin de producir una mayor cantidad de productos, on una mejor calidad y un menor esfuerzo fisioo, reduciendo los rlesgos de accidente y los costos de pproduccién, El nivel de automatizacién depende en gran parte del hombre, que esta siempre presente en el ‘accionamiento inicial y en la finalizacién del proceso de automatizacién. En un primer nivel: El hombre actua directamente sobre una valvula, ésta actia sobre un cilindro que hard finalmente la fuerza o trabajo. (Es responsabilidad total del hombre) En un segundo nivel: El hombre actUa sobre una valvula, ésta acta sobre otra, que actuara finalmente sobre un clindro que hace la fuerza o trabajo. (Da seguridad al operador, disminuye su responsabilidad) En un tercer nivel: El hombre actia sobre una valvula, ésta valvula da una sefial que actiia en un Girculto automatico, que hace un ciclo 6 ciclos de trabajo. (EI hombre no participa en el proceso, no tiene responsabilidad directa) En un cuarto nivel: El hombre no tiene participacién en el proceso. La sefial inicial seré comandada ‘automaticamente, lograndose una automatizacién total de proceso productivo. Podemos definir a la AUTOMATIZACION como un conjunto de elementos tecnolégicos que realizan tina serie de funciones y operaciones sin la intervencién del hombre, 6 con minima participacion 4.4, Participacién de la Neumatica Para operar el conjunto de recursos tecnolégicos que arigine una automatizacion, es necesaria la energia. Entre las varias formas energéticas esta la Neumatica, que serd nuestro tema Conjuntamente con los componentes Neumticos. Si bien Ia utlizacién del aire comprimido como fuente ensrgetica es relativamente cara, podria llegarse a suponer que los costos de produccién, acumulacién y distribucién del aire involucran gastos elevados. Esto no es exacto, pues en el célculo de rentabilidad de una instalacion, no solamente debe tomarse en cuenta el costo energetico y los gastos de instalacién, sino también los ahorros de mano de obra, los gastos de mantenimiento y el aumento de la produccion logrado, resultando finaimente qué el costo energético resulta despreciable y las inversiones de instalacion faciimente amortizables. La gran difusion en el proceso de automatizacion Neumatica principalmente se basa en el aire comprimido, cuyos aspectos mas sobresalientes son: 1. Generacién del aire comprimido sin limita 2. Fécil distribucién, no precisa recuperacién. 3.- Facil de acumular en tanques o depésitos. 4 Puede ser utilizado en ambientes explosivos 0 inflamables. 5.- No interfiere con el medio ambiente. 6 Los componentes son de costo moderado y de facil aplicacion. 7 Admite altas velocidades de trabajo, regulacién de fuerzas, no tiene problemas por bloqueos 6 detenciones forzadas por sobrecarga. nes ya que la materia prima es sin costo. MiCRO automacion Las limitaciones que en algunos casos definen su campo de aplicacién son: 4- Compresibilidad: Esta caracteristica impide obtener velocidades constantes a resistencias variables, 2 Fuerzas: Limitaciones practicas de aproximadamente 40000 Newton (4000Kg) en forma directa. 1.2, Definicién de conceptos El sistema SI es derivado del MKS. Las unidades més usuales usadas en neumatica son las siguientes: Metro ‘Kilogramo| ‘Segundo (s)_| ‘Temperatura:_|° Kelvin °K) | Fuerza: Newion(N) Presion: bar (bar) Potencia [Watt (W). 4.3. Sistema intemacional Fuerza: Definiremos una Fuerza F (N) a aquella necesaria para mover un cuerpo de masa M (Kg) imprimiéndole una aceleracién a (m/s2) en la direccién de! movimiento F (N)= M (Kg.) xa (miseg.) Unidad de Fuerza: Un Newton es la Fuerza que aplicada a un cuerpo de Masa: 1Kg le imprime una aceleracién de 1m/seg” 1N=1Kg. x 1 miseg.2 iN = 0.102 Kp. 1Kp =9.81N En la practica puede utilizarse sin mayor error MiCRO automacién Trabajo (L): Producimos trabajo cuando un cuerpo de masa M es desplazado una cierta distancia por efecto de una fuerza F en la direccién del movimiento: El trabajo efectuado es el producto de la proyeccién de F en el sentido del movimiento por la distancia recorrida por el cuerpo. L=N.d.Cos a Presion: Es una fuerza actuante sobre una unidad de superficie, Fz loo! Fuerza ‘Superficie eee | P=FIS[Ny[m2] = Pascal (Pa) donde: F = Fuerza S = Superficie ‘Como el Pascal es una unidad pequefia para el uso de la neumética en la industria se usa generalmente el bar como unidad derivada, siendo: 41 bar = 100.000 Pa = 10° Pa También 1 bar= 0,981 Kpiom2, (en la practica tbar = 1 Kpicm2) 1 bar = 14,2 Lb/ Puig? MiCRO automacion Presién Relativa: Es la que resulta de tomar como referencia (cero de la escala) a la presion absoluta atmostérica, Es la presion que indican los manémetros, también llamada de presién manométrica, que es la ‘empleada para el calculo de fuerza de los cilindros 0 actuadores neumaticos Presién absoluta: Es la presién resultante de sumar la presién atmosférica (1.013 Kg/om2) a la presién manométrica. | Zona de depresién 0. | Xecio Absoluto= 0 absoluto ‘Temperatura: Es el parémetro que define el nivel térmico. Temperatura absoluta: Es aquella que toma como cero de la escala al cero absoluto de la temperatura, corespondiente a -273,16°C. Indicaremos con T a la temperatura en grados Kelvin 0 absoluta y con ta la temperatura en grados centigrados 0 Celsius, Ebullicion del agua 373° (100°C) Punto de conjelacién del agua: 273K Coro Absoluto roy 273% TeK=t (0) +273 i) AAPL OTT Of MiCRO automacién ‘Masa: Es la magnitud que define la cantidad de materia que conforma un cuerpo. En el sistema internacional la unidad de masa es el Kg. Velocidad: Es el espacio recorrido en la unidad de tiempo V=e/t — espacio (metros) {= tiempo (segundos) E}.: Un mévil posee una velocidad de 1m/seg. cuando recorre 1 metro en un tiempo de 1 segundo Equivalencias Aceleracién: Es la variacién (incremento 6 disminucién) de la velocidad en la unidad de tiempo. a=Vit Unidad: tendremos una aceleracién de 1 mis* cuando la velocidad V aumente a razén de tm/s por cada segundo transcurrido. Caudal: Se llama caudal o gasto de un fluido al volumen de fluido que pasa por una seccién en la unidad de tiempo. Caudal (Q) = Vol.Tiempo Unidad: en el sistema SI su unidad es Q = (m°/seg) 1.4. Leyes de la Neumética Ley de BOYLE MARIOTTE 'A temperatura constante las presiones ejercidas en una misma masa gaseosa, son inversamente proporcionales a los volimenes ocupados. iP MiCRO automacién Ecuacién de estado de los gases perfectos Es una ecuacién que vincula los tres parametros termodinamicos P, V y T, siendo su expresion: P= Presién en bar (absoluta) V= Volumen en m3 T= temperatura en *K (absoluta) R= constante del gas (29,27 para el aire) G = Peso del aire en Kp Aire Atmosférico Es un gas incoloro, inodoro e insipido, formado por tres gases principales: Nitrégeno = 78 % ‘Oxigeno=_ 21% Hidrégeno = 1% ‘También encontramos en el aire: Mondxido de carbon ‘Argon [Neon ‘Oxide Nitroso Helio. [Yodo i Metano Radon _ | Didxido de carbono Humedad en el aire atmosférico Es sabido que el aire atmosférico contiene, ademas, una cierta cantidad de humedad en forma de vapor de agua, que dependera de las condiciones climatoldgicas. La aptitud del aire atmostérico para retener vapor de agua esta relacionada con la presién y la temperatura ambiente, en especial on esta ultima, admitiendo mas vapor de agua a medida que aumenta su temperatura 0 se disminuye Su presién, e inversamente, podria retener menor cantidad de agua a medida que Gesciende su temperatura o aumenta Su presién produciendo condensacién Humedad absoluta Se denomina asi al peso de agua (en forma de vapor), existente en 1 Kg. de aire seco, en cualquier Condicién de presién y temperatura al momento de efectuar la medicién X= (X/Xs) x 100 Donde: X = humedad absoluta Xs = humedad absoluta de saturacién SALLE TTT TATE LOTT TTA TT Mc MiCRO automacién Una humedad relativa del 100% indica que estamos en presencia de un aire saturado, es decir que ya no admite més humedad. (X= Xs) X= Kg. de vapor de agua / Kg. de aire seco Aire Libre Las cantidades en Nimin que se dan generaimente en los catalogos para el consumo de aire de las herramientas 0 equipos neumalicos, se refieren a aire libre por minuto (aire atmostférico a la presion y temperatura normales). Debemos aseguramos que el dato sobre la capacidad del compresor que da el fabricante esté también referido a aire libre, con el objeto de que exista una correspondencia entre consumo y capacidad. Normalmente, estas dos especificaciones estan dadas en aire libre, y por lo tanto no hace falta ninguna conversion. Sin embargo, cuando se trata del consumo de aire de otros equipos, es posible que no este dado ten aire libre; debe recurrrse a la formula para la conversién de litros de aire comprimido a una presion determinada en littos de aire libre, siendo: Q= Qc x (p+4.013) / 1.013 Qc= Litros de aire comprimido por minuto P = presién del aire comprimido en bar 1.4. Aire comprimido En los sistemas de aire comprimido, el aire aspirado por el compresor entra a la presién y temperatura ambiente con su consiguiente humedad relativa. Entonces se lo comprime a una presién mas elevada lo que produce un calentamiento del aire al grado que toda su humedad pasard por el compresor al ser aspirado. Este aire, ahora comprimido, al ir enfriéndose en el deposito y tuberias de distribucién hasta igualar la temperatura ambiente, condensara parte de su humedad en forma de gotas de agua Para determinar la cantidad de condensado en un sistema neumético, puede utiizarse el siguiente grafico, con ayuda de la formula Donde: jondensados (\/h) ‘audal nominal aspirado por el compresor( Nm3/min.) 4 = Porcentaje de trabajo del compresor. smpo en carga / tiempo de maniobra en % Humedad absoluta del aire aspirado (g/Kg aire seco) Xsf = Humedad absoluta del aire comprimido (g/kg aire seco) MiCRO automacin Humedad, gr De agua Kg are Presiénefeciva, Koen C= 7.2 x 0.0001 x G x 6 x (Xsi - Xsf) Un ejemplo aciarara mas el concepto: Calcular la fraccién de condensados que se produciré como resultado de la compresién de aire atmosférico a una temperatura ambiente de 20° C y una humedad relativa del 80%, siendo e! caudal aspirado por el compresor G = 8 Nmdimin. Suponiendo que el compresor funcione con un Porcentaje de tiempo de carga del 75%, lo que implica que la relacién 75% ‘Tiempo en carga / tiempo de maniobra = 0,7! ‘Supondremos que después de comprimido, el aire en él deposito y tuberias adquieren nuevamente la temperatura ambiente. La presién de servicio serd de 8 bar. Para presién atmosférica y 20°C se lee Xs = 15 g/Kg. Calculamos el 80% de éste valor, resultando: Xsi= 12 g/Kg de aire seco (Punto 1 del diagrama) Para presién efectiva 8 bar y 20°C se lee: Xst= 1,5 g/kg de aire seco (Punto 2 del dlagrama) Aplicando la formula: C=7,2 10-4 x8 x75 x (12 - 1,5) = 4,5 ltrosihora 1-8 ATALL AAT AR CE RATA Ta Tae heh eh eT Ce Pe tea MiCRO automacién Parte de este condensado podrd ser separado en el deposito 0 en equipos separadores, siendo 1ados del sistema y parte arrastrado y transportado en forma de fase liquida, niebla o micro gota hacia los puntos de utiizacién, verificandose: Condensados = Separados + arrastre La cantidad de separados y arastres dependeré de la eficiencia de los equipos de tratamiento de aire incorporados a esa linea. Estas condensaciones juntamente con los condensados de aceites 0 degradados provenientes de! compresor, particulas metdlicas producto de su desgaste, asi como ‘xidos metalicos desprendidos de cafterias y polvo atmosférico, serdn arrastrados por el flujo de aire hacia los puntos de utlizacién, constituyéndose en la fuente principal de deterioro de los componentes neuméticos, tales como: ‘+ Corrosion en tuberias metalica: ‘+ Entorpecimiento de los accionamientos mecénicos * Errores de medicién en equipos de control © Obturacion de boquillas de arena ‘+ Obturacién de pistolas de pintura ‘+ Degradacién del poder lubricante de los aceites ‘+ Oxidacién de los érganos internos en equipos receptores * Bajo rendimiento de la instalacion + Atascamiento en valvulas ‘+ Prematuro desgaste de érganos méviles, etc. De lo visto surge la conclusion de que el aire comprimido tal como sale del deposito del compresor no es apto para ser utlizado en equipos neumaticos, debiéndose tratar previamente, Equivalencia de unidades del sistema S.l. con el Sistema Técnico Magaitud Fisica [Unidad S ‘Sistema Técnico Equivatencia Fuerza Newton (N) =Kam/s® |Kllopondio (Kp) 1 Kp = 9,81 N Trabajo oul ())= Nm Kilopondio x metro (Kpm) | 1 Kom = 9,84 J Presién Pascal ~bar— Nim? |Atmésfera técnica (at) | at= 1,013 bar = 101.900 Pa = 1,033 Kgiom* Potencia __| Watt - Kilowatt (Kw) | CV =75 Kpmis 1. Kw = 1000 W = 1,035 CV Temperatura |*Kelvin Celsius °C) TK) =t (°C) + 273,16 Superficie | Metro cuadrado(m?) | Metro cuadrado (m*) : Caudal Mis Mis Volumen 4? Me Longitud | Metro (m) Metro (mn) MiCRO automacion ee eee a ee eek rd aed 2.1. Compresores: ‘Son maquinas que aspiran aire ambiente a la presién atmosférica y lo comprimen hasta conferirle Una presién superior. Son las maquinas generadoras del aire comprimido. Existen varios tipos de compresores, dependiendo la eleccién de las necasidades y caracteristicas de su utilizacién, apiston Alternativos Desplazamiento fijo a membrana apaletas Rotativos 4 a tornillo Tipos de Roots compresores Radial Desplazamiento variable (Turbocompresores) ia 2.1.1. Compresores alternativos 2.4.4.1, Compresores a piston Son los de uso mas difundido, en donde la compresion se efectiia por el movimiento altemativo de Un piston accionado por un mecanismo Biela - manivela. En la carrera descendente se abre la vvalvula de admisién automatica y el cilindro se llena de aire para luego en la carrera ascendente comprimirio, saliendo asi por la valvula de descarga. Una simple etapa de compresién como la descripta no permitira obtener presiones elevadas con un rendimiento aceptable, es necesario recurtir a dos o mas etapas de compresién, en donde el aire comprimido a baja presién de una primera etapa (3 - 4 bar) lamada de baja, es vuelto a comprimir en otro cilindro en una segunda etapa llamada de alta, hasta la presién final de utiizacién. Puesto que la compresion produce una cierta cantidad de calor, sera necesario refrigerar el aire entre las etapas para obtener una temperatura final de compresién mas baja y con rendimiento superior. La refrigeracion de estos compresores se realiza por aire 0 por agua, dependiendo del tipo de compresor y su presion de trabajo. Elcilindro de alta es de diémetro mas reducido que el de baja, puesto que este toma el aire ya comprimido por el de baja, y por lo tanto ocupara menos volumen. Para presiones superiores sera ecesario recurrir a varias etapas de compresién. Una buena rentabilidad del equipo compresor se obtendra trabajando en los siguientes rangos de resin de acuerdo al niimero de etapas, considerando un servicio continuo: Hasta 3—4 bar_|1 elapa Hasta 8 ~ 10 bar |2 etapas Mas de 10 bar__|3 etapas 6 mas 22 MiCRO automacién 2.4.1.2. Compresores a membrana Son de construcci6n sencilla y consisten en una membrana accionada por una biela montada sobre un eje motor excéntrico: de este modo se obtendra un movimiento de vaivén de la membrana con la consiguiente variacion del volumen de la camara de compresion en donde se encuentran alojadas las valvulas de admisién y descarga, accionadas automaticamente por la accion dal aire. Permiten la produccién de aire comprimido absolutamente exento de aceite, puesto que el mismo no entra en contacto con el mecanismo de accionamiento, y en consecuencia el ire presenta gran pureza. Utiizados en medicina y en ciertos procesos quimicos donde se requiera aire sin vestigios de aceite y de gran pureza. No utiizados en general para uso industrial, i xe hy 2.1.2, Compresores rotativos We . ‘También llamados multialetas o de émbolos rotativos. Constan de una carcaza cilindrica en cuyo interior va un rotor montado excéntricamente de modo de rozar casi por un lado la pared de la ‘carcaza formando asi del lado opuesto una camara de trabajo en forma de medialuna, Esta camara queda dividida es secciones por un conjunto de paletas deslizantes alojadas en ranuras radiales del rotor. A\igirar este ultimo, el volumen de las secciones varia desde un maximo a un minimo, produciéndose la aspiracion, compresién y expulsion del aire sin necesidad de valvula alguna. Este tipo de compresor es muy adecuado para los casos en que no es problema la presencia de aceite en el aire comprimido, fabricandose unidades de aire hasta 6000 Nm3/h de capacidad y hasta una presién de 8 bar en una sola etapa y 30 bar en dos etapas con reffigeracion intermedia. tra forma es sustituir la refrigeracién mediante inyeccién de aceite que acta durante todo el proceso de compresién. Dicho aceite absorbe una parte considerable de calor de ‘compresion, de manera tal que atin para presiones de salida ddo 8 bar no se alcanzan temperaturas superiores a los 90°C ‘en la mezcla aire — aceite. Este iltimo es extraido haciendo pasar la mezcla por separadores especiales y luego de refrigerado es inyectado nuevamente, De requerirse aire exento de aceite, las paletas deben ser hechas de materiales autolubricantes, tipo tefién o de graft. ‘Alcanzan una vida util de 35000 a 4000 Hs de funcionamiento dado el escaso desgaste de los drganos moviles (paletas) por fa abundante presencia de aceite. Este tipo de compresores suministran un flujo casi sin pulsaciones y en forma continua utilizando un deposito de dimensiones reducidas que actia de separador de aceite. CAPACITACION 2.1.2.1. Compresores a tornillo ‘También llamados compresores helicoidales. La compresién en esta méquinas es efectuada por dos rotores helicoidales, uno macho y el otro hembra que son précticamente dos torillos engranados entre si y contenidos en una carcasa dentro de la cual giran. El macho es un torillo de 4 entradas y la hembra de 6. El macho cumple practicamente la misma funcién que el pistén en un compresor altemativo y la hembra la del cilindro. En su rotacién, los Isbulos del macho se introducen en los huecos de la hembra desplazando el aire axiaimente, disminuyendo su volumen y. Por consiguiente, aumentando su presién. Los lbulos se llenan de aire por un lado y descargan por el otro en sentido axial. Los dos rotores no entran en contacto entre si, de modo tal que tanto el desgaste como la lubricacién resultan minimas. Esto se logra a través de un juego de ruedas dentadas que mantiene él sincronismo de giro de los rotores y evita que estos presionen unos contra otros, aseguréndose la estanqueidad necesaria por la estrecha tolerancia de los juegos que existen entre ellos y la de estos con la carcasa. La refrigeraci6n y lubricacién (no necesaria en el rotor) y una mejor hermeticidad se logran por inyeocién de aceite en la compresién que luego sera separado del aire comprimido en separadores, al igual que en los compresores de paletas. Se construyen de 1, 2.6 mas escalones de compresién ¥ entregan un flujo casi continuo por lo que las dimensiones del deposito son reducidas, cumpliendo ‘més bien funciones de colector y separador de aceite que de acumulador. El campo de aplicacion de estos va desde 600 a 40000 m3/h y se logran presiones de hasta 25 bar. 2.1.2.2. Compresores Roots Solo transportan el volumen de aire aspirado del lado de aspiracién al de compresién, sin comprimirio en este recorrido. No hay reduccién de volumen y por lo tanto tampoco aumento de presién. El volumen que llega a la boca de ‘descarga, todavia con la presion de aspiracién, se careaza, mezcla con el aire ya comprimido de la tuberia de descarga y se introduce en la camara llegando esta 4 la presién maxima siendo luego expulsado. Un juego de engranajes accionan lo rotores en forma eal — saa sinerénica y evita que se rocen entre si. Resultan ‘apropiados cuando se requiere aire comprimido a bajas presiones completamente libre de rastros de lubricante. Solo se alcanzan presiones no muy superiores a los 1,5 bar y por tal razén su uso es restringido en aplicaciones neumaticas. ox 2.1.3. Turbocompresores Funcionan bajo el principio de la compresién del are por fuerza centrifuga y constan de un rotor ccentrifugo que gira dentro de una cémara espiral, omando el aire en sentido axial y arrojandolo a gran velocidad en sentido radial. La fuerza centrifuga que actiia sobre el aire lo comprime contra la ‘cémara de compresion. Pueden ser de una o de varias etapas de ‘compresién consecutivas, alcanzéndose presiones de 8 bar y caudales entre 10000 y 200000 Nm3/h. Son maquinas de alia velocidad, siendo esta un factor fundamental en el funcionamiento, — ya que esta basado en principios dindmicos, siendo la velocidad de Totacién del orden de las 15000 a 20000 r.p.m. y adn mas MiCRO automacién 2.1.3.1, Compresores axiales Se basan en el principio de la compresién axial y consisten en una serie de rodetes consecutivos con alabes que comprimen el aire. Se construyen hasta de 20 etapas de compresién (20 rodetes). El ‘campo de aplicacién de este tipo de compresor alcanza caudales desde los 20000" a 50000 Nmyh y presiones de 5 bar, raramente utllizados en neumatica Industrial Las funciones principales del depésito 0 acumulador son: 1) Obtener una considerable acumulacion de energia para afrontar picos de consumo que superen la capacidad del compresor 2) Conttibuir al enfriamiento del aire comprimido y la disminucién de su velocidad, actuando asi como separador de condensado y aceite proveniente del compresor. 3) Amortiguar las pulsaciones originadas en los compresores, sobre todo en los alternativos. 4). Permitirla regulacion del compresor compensando las diferencias entre el caudal generado y ol consumido, los cuales normalmente trabajan con caudales diferentes. Su capacidad dependera de: 1) Las caracteristicas de la demanda del aire en la red. Esta puede ser Constante, Las caracteristicas de la demanda del aire en la red. Esta puede ser Constante, intermitente 6 Instantanea 2) Del sistema de regulacién que tenga el compresor. Esto determina el nimero maximo de maniobras horarias: normalmente 10 cuando es por marcha y parada, 60 6 mas cuando es por carga y vacio. 3) De la ampltud del rango de presiones dentro del cual regula el compresor (Ap de regulacién): normalmente 0,8 - 1 bar con regulacién por marcha y parada y 0.3 — 0,6 bar con regulacion por carga y vacio. El 4baco siguiente permite calcular el volumen del depésito en funcién de las variables mencionadas para una demanda del tipo constante. Vol. Del acumulador en m3 Qen Nm3/min CAPACITACION 2.2.1, Particularidades constructivas El depésito deberd ubicarse en un lugar fresco, lo mas cerca posible del compresor, preferentemente fuera del edificio, donde pueda disipar parte del calor producido en la compresién. El depdsito debe ser firmemente anclado al piso para evitar vibraciones debidas a las pulsaciones: del aire ‘Los accesorios minimos que deberan incluir son: + Valvulas de seguridad + Manémetro © Grifo de purga La valvula de seguridad debe ser regulada a no més del 10% por encima de la presién de trabajo y deberd poder descargar el total del caudal generado por el compresor. Deberd contar ademas, con un dispositivo de accionamiento manual para probar periédicamente su funcionamiento. Cuando el tanque se instala en el exterior y existe peligro de temperatura por debajo de 0°C, el manémetro y la valvula de seguridad, deben conectarse con tuberias para ubicarlos en el interior. Estas tuberias deben tener pendiente hacia el depdsito para que sean autodrenantes. Nunca instale valvulas de bloqueo entre el depésito y la vélvula de seguridad pues lo prohiben los reglamentos. En los tamatios pequefios la inspeccién se realizara por medio de una simple boca bridada de 100 a 150mm de diémetro; en los tamiafios mayores estas bocas serdn del tipo entrada de hombre (460 a 508mm), Las cajierias para el control (regulacién) deben ser conectadas al deposito en un punto donde el aire sea lo mas seco posible. Es importante que este provista de un filtro con valvula de purga para ermitir drenar el agua y aceite acumulado y asegurar un perfecto funcionamiento del sistema de Fegulacién. Instale un regulador de presién que permita independizar la presiGn de trabajo del compresor de aquella con que operan los sistemas de regulacién (normalmente 4 ~ 6 ber) La figura de la derecha muestra un esquema de la instalacién del deposito y las lineas de control En algunas instalaciones el Presostato de regulacion y la electrovalvula que comanda el dispositive de regulacion (abre vaivulas), se ubican cerca del deposito; en otros casos, estos elementos forman parte de un tablero de control general. ‘Cuando se coloque una valvula de cierre en algunas de estas cafierias, deberd tenerse especial Cuidado de que el compresor este desconectado mientras la valvula esté cerrada. Dabe tenerse presente que el deposito constituye un elemento sometido a presin y por lo tanto existen regulaciones oficiales respecto a sus caracteristicas constructivas. Existen, ademas, hormas y cédigos que regulan su céiculo, disefio, fabricacién y ensayos. 2.2.1.2. Determinacién de la capacidad de los compresores La capacidad de los mismos puede determinarse aplicando el siguiente procedimiento: 1) Determinar el consumo especifico de todas las herramientas o equipos de la planta que consuman aire comprimido en Nm3/min, 2) Multiplicar dichos consumos por el coeficiente de utilizacién individual, que es el tiempo del ‘equipo funcionando en relaci6n al tiempo total de un ciclo completo de trabajo o el porcentaje del tiempo de utilizacién sobre una hora de trabajo. 3) Sumar dichos resultados 4) Agregar entre un 5 a un 10% del valor computado en 3), para totalizar las perdidas por fugas en el sistema. 5) Adicionar un cierto porcentaje para contempiar las futuras ampliaciones, muy importante ya que de otra manera las disponibilidades del sistema serian ampliamente superadas. MiCRO automacién El resultado asi obtenido (Qn) deberé ser cubierto por la capacidad del o de los compresores (Qc) {que si bien podrian llegar a funcionar con un coeficiente de demanda de! 100%, esto implicaria la ‘marcha continua del compresor. Por lo tanto elegiremos el mismo para un coeficiente de demanda del 80%, obteniendo la capacidad del compresor dividiendo el valor de Qn antes hallado por el valor 0,8 (80%), resultando: Qe = Qn/0,8= 1,25 x Qn Si se desea una eleccién mas conservadora, puede realizarse el calculo con un coeficiente de demanda del 70%, resultando: Qe = Qn/ 0,7 = 1,43 x Qn Qe = Qn 0,7 = 1,43x Qn 2.3. Distribu n del aire comprimido 2.3.1. Redes de distribucién El trazado de esta se realizara considerando: 41) Ubicacién de los puntos de consumo 2) Ubicacién de las maquinas 3) Configuracién del ecificio 4) Actividades dentro de la planta industrial Y teniendo en cuenta los siguientes principios: a) Trazado de la tuberia de modo de elegir los recorridos mas cortos y tratando que en general ‘sea lo mas recta posible, evitando los cambios bruscos de direccién, las reducciones de seccién, las curvas, piezas en T, etc. con el objeto de producir una menor pérdida de carga. b) En lo posible tratar que el montaje de la misma sea aéreo, esto facta la inspeccién y el antenimiento. Evitar las tuberias subterréneas, pues no son prdcticas en ningin sentido. ©) En el montaje contemplar que puedan desarrollarse variaciones de longitud producidas por dilatacién térmica, sin deformacién ni tensiones. 4d) Evitar que la tuberia se entremezcle con conducciones eléctricas, de vapor, gas u otras. e) Dimensionar generosamente las mismas para atender una futura demanda sin excesiva perdida de carga. 4) Inclinar las tuberias ligeramente (3%) en el sentido del flujo de aire y colocar en los extremos bajos, ramales de bajada con purga manual o automdtica. Esto evita la acumulacién de condensado en las lineas. 9) Colocar valvulas de paso en los ramales principales y secundarios. Esto facia la reparacién y mantenimiento sin poner fuera de servicio toda la instalacion, h) Las tomas de aire de servicio o bajantes nunca deben hacerse desde la parte inferior de la tuberia sino por la parte superior afin de evitar que los condensados puedan ser recogidos por estas y llevados a los equipos neumaticos conectados a la misma. i) Las tomas y conexiones en las bajantes se realizaran lateralmente colocando en su parte inferior un grifo de purga o un drenaje automatico o semiautomatico segun corresponda |) Atender a las necesidades de tratamiento del aire, viendo si es necesario un secado total o solo parcial del aire. k)Prever la utlizacién de filtros, reguladores y lubricadores (FRL) en las tomas de servicio Considerando los puntos antes mencionados, el tendido de la red podré hacerse segin dos disposiciones diferentes: ELT ATCA ort 8 MALT ATO Pal a, ;cre CAPACITACION 12) En circuito cerrado o abierto cuando se le haga tratamiento de secado al aire de! compresor b) En circuito abierto cuando no se haga tal tratamiento Es de mencionar que cuando el circuito es cerrado la pendiente en los conductos es nula puesto que es incierto el sentido de circulacion, ya que este dependerd de los consumos y por lo tanto la, pendiente carece de sentido. Por tal razén solo se utiliza el circuito cerrado cuando se trata el aire el aire a la salida del compresor con equipos secadores, segin veremos mas adelante 2.3.2, Calculo de las tuberias 1) Tuberia principal: Es aquella que sale del deposito y conduce la totalidad del caudal de aire comprimido. \Velocidad maxima recomendada = 8 m/seg. 2) Tuberfa secundaria: Son aquolias que se derivan de la principal, se distribuyen por las areas de trabajo y de la cual se desprenden las tuberias de servicio. Velocidad maxima recomendada = 10a 15 miseg. 3) Tuberias de servicio: Se desprenden de las secundarias y son las que alimentan a los equipos neumaticos. Velocidad maxima recomendada = 15 a 20 miseg, Para su célculo sera necesario tener en cuenta: La presién de servicio El caudal en Nm3imin Las pérdidas de carga: Esta es una pérdida de energia que se va originando en el aire comprimido ante los diferentes obstéculos que se presentan en su recorrido hacia los puntos de utllzacion. La pérdida de carga admisible en las bocas de utilizacion no debe ser mayor que el 3% de la presién maxima del depésito La pérdida de carga o pérdida de presién se origina de dos maneras: 1) Perdida de carga en tramos rectos producida por el rozamiento del aire comprimido contra las paredes del tubo 2) Perdida de carga en accesorios originada en curvas, T, valvulas, etc. De la tuberfa. Las primeras pueden ser calculadas con la siguiente formula Ap = (Rx) x(v4D) xL xp Donde Ap = Caida de presion Indice de resistencia, grado medio de rugosidad, variable con la cantidad suministrada G (ver tabla) G = Cantidad del aire suministrado en Kg/hora= 1,3 Nm*/min. 60 R= Constante del gas = 29,27 para el aire ‘T = temperatura absoluta (t + 273) \V = Velocidad del aire (miseg) D = Didmetro interior de la tuberia Jongitud del tramo recto (m) P = presién de trabajo (bar) indices de resistencia § para G de peso del aire comprimido que circula a la hora MiCRO automacién p_|G_{p pis[Gs= |p. 2.03 [100] 1 4.03 |10000|0.73 4.92|150/1 0.97 | 15000|0.69 4 i 1 1.78 |[250/1. (0.902500 | 0.64 4.66 400/1.1 (0.84 [40000] 0.595, 1.54650 ‘10 [6500 [0.78 | 65000|0.555 Con la formula anterior se puede calcular, si no es conocido, el didmetro de la tuberia, definiendo una perdida de carga admisible Dicha formula se encuentra resuelta en el siguiente grafico: Las segundas las evaluamos a través del concepto de longitud equivalents. Es decir, igualamos la perdida en el accesorio con la pérdida de carga producida en un tramo de caferia de longitud igual 8 la longitud equivalente del accesorio. Esta longitud deberd ser sumada a la longitud original (L) del tramo recto. La tabla siguiente muestra la longitud equivalente de diversos accesorios de cafierias en funcién del diametro. 2-9 SAPACITACION Perdidas de carga por friccién en accesorios de tuberias Valores equivalentes en metros de cafieria recta Hiemanta intorcalado en tuberias]| ¥,""|318"| "|" | [1a] 2” |2” Vanna esciisa [Tot Abiarte) [0 aoe [or [ois for ae foz6 [0.99 Te paso recto 0.16 10.15 [0.27 [033 [0.45 [ose [oer lo97 paso a derivacion ‘O76 10.7611 [126 [1.011213 1246 13.16 Gunva de 90° 042 [0.42 [ose [oes [07a | 1.06 | 1.24 {1.58 Curve de 45" (015 10.15 [023 1020 1037 [aaa fos7 [073 Valvula globo (Tot Abiara) 426 14:26 [5.601704 | 096 [11,76 119.77 [17.87 Vaivula angular (Tot, Abierta) 243 [eas [203 [350 [440 [500 [e088 [063 2.3.2.1. Ejemplos de calculos de cafierias Calcular el didmetro de un tramo recto de caferia de 100m de longitud por el que circulan 3 Nm/min. a7 bar, siendo la perdida de carga admisible en ese tramo del 3% ‘Ap = 3% de P1 = 3% x7 bar = 0,21 bar Le perdida de carga por unidad de longitud sera: 0,21 bar / 100 m= 0,0021bar/m Entrando al gréfico por su parte superior con P1= 7bar, trazamos una vertical hasta interceptario con una horizontal proveniente de la escala de caudales de la derecha con Q = 3 Nm" Tmin (punto A fen el diagrama). Por dicho punto trazamos una paralela alas lineas oblicuas hasta interceptaria con la vertical levantada desde el valor de la perdida de carga por unidad de longitud Ap = 0,0021 barim (punto B del diagrama). Proyectando dicho punto hacia fa escala de la zquierda obtenemos en ella 21 didmetro de la cafieria que ser de 11" ‘Supongamas que la misma caferia no fuera recta y tuviera ahora montados accesorios como ser 1 \aivula exclusa abierta, 7 curvas a 90°, y una T en derivacion. ‘Con el valor del diémetro de la tuberia calculamos las longitudes equivalentes de los accesorios. 4 Valvula exclusa:0,22m 7 Curvas a 90°7m 1 T en derivacion2,13 m Long. Equivalente total:9,35m Longitud total a considerar ahora Cafteria recta:100m Long. Equivalente:9,35 m Long. total:109,35m, Con lo que la perdida de carga total resultara: 0,024 barfm x 109,35 m= 0,023 bar ‘Como vemos es incremento de perdida de carga producida en accesorios es pequefia cuando se ‘rata de caterias de gran longitu y el numero de los accesorios no es muy grande. 2-10 MiCRO automacién Consideremos ahora el mismo caudal circulante y la misma presién pero para una caferia de 10m con la misma perdida de carga total, Ap = 0,21 bar La perdida de carga por unidad de longitud seré: ‘Ap = 0,21/10 = 0,021 barim ‘Yendo al gréfico vemos que corresponde a una cafieria de a= 3/4" Considerando ahora los mismos accesorios: 1 Vélvula exclusa:0,13m 7 Curvas a 90°4,48m, 1T en derivaci6n1,28 m Long. Equivalente total:5,89m Longitud total a considerar ahora: Caferia recta:10m Long. Equivalente:5,89 m Con lo que la perdida de carga total resultara: 0,021 barim x 15,89 m= 0,33 bar Como resultado tendremos un aumento de la perdida de carga del 60 % aprox. con lo que verificamos que la influencia sobre las perdidas de carga en accesorios es realmente notable en cafierias cortas aun no siendo el numero de estos excesivamente grande. 2.3.2.2. Disposicién de tuberias en Instalaciones neumaticas con redes de aire de conexién instantanea Estan compuestas de tuberias de aluminio laqueado para obtener un aire limpio y de calidad, as{ como una @~ conexion segura. é En general, no se requiere mano de obra especializada. en gere mencny user decoscs por parses Ml de maquina producto de la degradacién de otras tubsrias de materiales diferentes. Ademds una vez tendido no es una instalaci6n rigida sino de facil reciclabilidad, La perdida de carga es minima en estas cafierias siendo esto un factor de importancia que sumado a la ausencia de fugas de [a instalacion suponen una disminucién de costos importantes desde el punto de vista de la generacién del aire comprimido. Las redes de aire con componentes de montaje instantneo, desmontables e intercambiables, tienen una puesta a presién de la red en forma instantanea y no precisa tiempos de secado. Las derivaciones en circuito abierto se realizan en forma sencilla y rapida con bridas a cuello de cisne integrado, (2.90.6. A A ATH GE AGG HT OT MiCRO automacién enact eed 3.0. Generalidades \Vimos ya en capitulos anteriores la necesidad de tratar el aire comprimido para su utlizacién debido ala presencia de elementos indeseables que se constituian en una fuente de posteriores desperfectos y deterioros de los componentes neumaticos. Si bien el depésito constituye un ‘atenuante para dicho fin, podremos distinguir tres formas adicionales de realizar dicho tratamiento 4) Ala salida del compresor mediante: Postentriadores: Aire - Aire Aire - Agua 2) Ala salida del depésito por medio de: Secadores Frigorificos: Por adsorcién Por absorci6n ‘Secadores centrifugos 3) Enos puntos de utilizacion mediante: Filtros Reguladores Lubricadores 3.1, Post enfriador Aire - Aire y Aire - Agua ‘Son los més usados para el tratamiento del aire comprimido, Se instalan inmediatamente a la salida del compresor y reducen la temperatura del aire comprimido hasta unos 25°C con lo cual se consigue eliminar un gran porcentaje de agua y aceites contenidos en el aire (70 @ 80%). Constan, en general, de tun serpentin o un haz tubular por donde circula el aire comprimido, circulando el fluido refrigerante (aire 0 agua) en contracorriente por el exterior de los mismos. A la salida del refrigerador se encuentra un separador oolector en el que se acumulan el agua y aceite condensados durante la refrigeracién. Son generalmente suficientes en la mayoria de las aplicaciones del aire comprimido (Talleres metallirgicos ¢ industrias ‘en general), siempre que la instalacién este provista de purgadores y equipos de tratamiento de aire en os puntos de utiizacion que permitan recoger las condensaciones producidas en las redes 3.2. Tratamiento del aire a la salida del deposit Para el tratamiento del aire a la salida del depésito se utlizan los secadores. Estos pueden ser secadores por absorcién, secadores por adsorcién y secadores frigorificos. MiCRO automacién 2.1, Secador por absorcién Responden a esta denominacién aquellos secadores que efectiian el secado mediante un adsorbente sdlido de elevada porosidad tal como: Sllicagel, aldmina, 6 carbon attivado, etc. Estas sustancias se saturan y deben ser regeneradas periddicamente a través de un adecuado proceso de reactivacién. Para ampliar su funcion estos secadores estén constituidos por dos torres de secado gemelas con la respectiva carga de absorbente, funcionando ciclicamente una, mientras la otra esta siendo regenerada. Con éste tipo de secadores se aire extremadamente seco, equivalente a un punto de rocio a atmosférica de -20 a 40°C 3.2.2, Secadores por adsorcién Normaimente éste tipo de secador utliza pastillas desecantes de composicién quimica y granulado sélido altamente higroscépico, que se funden y licuan al ir reteniendo el vapor de agua contenido en el fujo a secar. Son de costo inferior a los secadores frigorificos y de adsorcién, pero la calidad del aire obtenido es inferior a aquellos. Debe reponerse periddicamente la ‘carga del producto quimico empleado. Normaimente reducen la humedad al 60 - 80% respecto al flujo saturado 100% proveniente de un postentriador aire - aire 6 aire agua. Tiene el inconveniente de la ‘contaminacin con aceite de las sustancias absorbentes o adsorbentes (caso anterior) disminuyendo su capacidad de secado. Tal inconveniente no existe en el secado por refrigeracién o frigarifico. i eFoPe re MMe oT Pa Pa le Pe ee eT ee 3.2.3. Secadores frigorificos - Principio de Funcionamiento - Instalacién El aire comprimido que entra al secador se preenfria en el intercambiador airelaire y seguidamente ‘se introduce en el evaporador donde se enfria hasta alcanzar la temperatura del punto de rocio deseado. A continuacién entra en el evaporador donde el agua condensada es separada y evacuada por la purga automatica, Antes de salir del secador el aire comprimido wuelve a entrar al intercambiador aire/aire donde: es recalentado por el aire comprimido caliente de entrada. El funcionamiento del circuito frigorifico es similar al de un frigorifico doméstico. El compresor frigorifico aspira vapor de agua refrigerante a baja presion procedente del 2 ‘evaporador situado en el acumulador de energia. @@) Seguidamente el gas es bombeado por el compresor hacia el condensador donde se entria mediante el aire ambiente impulsado por el moto ventilador. MiCRO automacién E! paso a través el filtro y del capilar, provoca la expansién del refrigerante con el consiguiente enfriamiento del mismo. Este cede sus frigorfas en el evaporador al aire comprimido y a la masa térmica volviendo asi a su ‘estado gaseoso para iniciar de nuevo el ciclo, Cuando el frio producido es superior al calor a ‘evacuar, éste es acumulado en la masa térmica. La temperatura de la masa térmica es controlada por un fermostato que para el compresor cuando alcanza la temperatura prefijada. De forma de que {odo el frio producido es ullizado por el aire comprimido Entrada de aire comprimido himedo - 2 Salida de aire comprimido - 3 Intercambiador aire /aire - 4 ‘Acumulador de energia - 5 Separador de condensades - 6 Filtro mecanico - 7 Electrovalvulas de purga - 8 Compresor frigorifico - 9 Condensador de gas refrigerante - 10 Motoventilador - 11 Filtro Gel refrigerante - 12 Capilar de expansién - 13 Valvula de control - 14 Termostato. ‘Secador frigorifico a la salida del depésito yr Es recomendable esta instalacién cuando los compresores trabajan casi constantemente y el consumo total en su punto mas alto, es equivalente al caudal del compresor. Este tipo de instalacién otorga la ventaja de salvaguardar al secador frigorifico de los efectos pulsantes del compresor cuando éste sea del tipo de los alternativos. B: Secador frigorifico antes del depésito Este tipo de montaje se aconseja cuando la utlizaci6n es muy variable y los consumos de aire en un momento dado, son mayores o menores que el caudal del compresor. E! deposito debe ser lo suficientemente grande para hacer frente a la demanda requerida de aire, que es de corta duracion y alto valor (fluido impulsado) 3.2.4, Separadores centrifugos ‘Se emplean cuando se persigue una separacién de condensados a bajo costo. Funcionan haciendo pasar el aire comprimido a través de un deflector direccional centrifugo, que establece en el aire un Sentido de rotacién dentro del equipo, de modo de crear una fuerza centrifuga que obliga a las particulas liquidas e impurezas a adherirse a la pared del separador, decantando en la parte inferior del mismo. Estas impurezas son luego eliminadas por medio de una purga. Tienen el inconveniente que a bajos consumos la velocidad de separacion es muy baja, siendo también baja la fuerza centrifuga sobre las partfculas, lo que disminuye su eficiencia a caudales reducidos. MiCRO automacién 3.3. Tratamiento del aire comprimido en el punto de utilizaci6n 3.3.4. Filtros La utiizacion de fitros en las bocas de utilizacién se hace indispensable, debiendo estar presentes ‘en toda instalacién correctamente concebida, atin cuando se haya hecho tratamiento del aire a la salida del compresor 0 del deposit. Estos no impedirdn la llegada a los puntos de consumo de particulas de oxido, ni de pequerias cantidades de condensado provenientes de las redes de distribucion. Estos, de no ser fetenidos tendrian acceso a los componentes neumaticos con su consiguiente deterioro, aumento de los costos de mantenimiento y fen general bajo rendimiento de! equipo. Consta esencialmente de un deflector centrifugo en su parte superior cuyo objeto es crear dentro del vaso un movimiento ciclbnico del aire de modo de crear tuna fuerza centrifuga que actuando sobre las pequeias gotas de condensado y particulas obliguen a estas a adherirse a las paredes del vaso, para depositarse Iuego en su parte inferior en tna zona de calma. Esta es creada por una pantalla que impide la turbulencia del aire por debajo de ella evitando a su vez que el movimiento ciclénico superior arrastre parte del condensado. Una segunda pantalla evita que el aire proveniente del deflector Centrifugo tome contacto directo con el elemento filtrante y lo contamine, a la vez que prolonga el movimiento ciclénico dentro del vaso aumentando la efectividad del equi 3.3.2. Regulador de presion Normalmente las presiones de trabajo en lo equipos neumaticos son inferiores a las presiones de linea. Resultaria, ademas imposible trabajar en los mismos directamente con esta presién ya que no podria evitarse que lleguen a los equipos las fluctuaciones de presion entre la maxima de parada 6 vacio y a minima de arranque del compresor. Ademas, si un equipo es capaz de cumplir su funcidn eficientemente a una presién determinada, el hacerlo a una presi6n mayor solo conduce @ tun incremento de consumo de aire ya que este es funcién de la presin, con la consiguiente disminucién de la rentabilidad del sistema. Por otro lado ciertos equipos deberdn funcionar a baja presion, lo que implicaria trabajar con presiones de linea también bajas con el consiguiente y nuevo Geterioro de la rentablidad, ya que un rendimiento éptimo se logra para presiones entre 6 y 8 ber. Las funciones del regulador seran: 1) Evitar las pulsaciones y fluctuaciones de presién provenientes del compresor 2) Mantener una presi6n de trabajo en los equipos sensiblemente constante ¢ independiente de la presion de linea y del consumo 3) Evitar un excesivo consumo por utilizar presiones de operacién mayores que las necesarias en los equipos 4) Independizar los distintos equipos instalados En un regulador, la presién de linea, que llamaremos primaria, penetra por la boca de entrada, siendo impedido su pasaje a la zona secundaria por una valvula de cierre, que se mantiene cerrada por a accion de un resorte. Actuando ahora sobre la perilla de requlacion, so provocara un ascenso Gel tomillo que empujara la valvula hacia arriba, permitiendo al aire pasar a la zona de presion regulada, llamada secundaria. rar CUTE TTT TAT TTA TA Po eee: MiCRO automacién Esta presién secunderia se comunicaré a través de Curva de caudal del regulador tun pequefto orficio con la cara inferior de la ai re soles membrana comprimiégndota contra los resortes. Seer ae Esto provoca el descenso del tornillo de regulacién y en consecuencia el ciere de la valvula, manteniendo la presién secundaria constante. Luego la presién secundaria dependeré del grado de pretension dado a los resortes a través de la perila de regulacién. Al consumir aire de la zona secundaria, la presiOn tenderé a disminuir, el piston ascendera junto con el tomillo, abrira la valvula, permitiendo asi el pasaje de aire y restaurar la presin al nivel regulado. Prestn de slmentactin (a) eohennatees Cceucal (NL) Cuando se quiera disminuir la presién secundaria a un nivel mAs bajo, girando la perilla de regulacién, se produciré el descenso del tomnillo, despegandose del asiento central de la valvula de cierre y permitiendo el pasaje del aire excedente a través del conducto de descarga hacia la parte superior, venteando por los orficios de escape situados en la campana superior. Esto es de gran importancia, ya que no solo permitira el escape de aire en ese caso, sino también cuando se produzca una sobrecarga en la presién secundaria comporténdose como valvula de seguridad. La caracteristica de funcionamiento y el campo de aplicacion de estos equipos queda determinado a través de sus caracteristicas de caudal 33. Lubricador La adecuada lubricaci6n de las herramientas neuméticas, cilindros, valvulas y demés equipos accionados por ai ‘comprimido, evita el deterioro de los mismos provocado por la friccién y la corrosién, aumentando notablemente su vida util, reduciendo os costos de mantenimiento, tiempos de reparaciones y repuestos. Para lubricar herramientas y mecanismos neumaticos, el método mas légico, eficiente y econémico es dosificar lubricante en el aire que acciona el sistema, atomizandolo y formando una micro niebla que es arrastrada por el flujo de aire cubriendo las superficies intemas de los componentes con una fina capa de lubricant. Esta funcién es cubierta por los lubricadores, existiendo diversidad de formas constructivas, pero siempre basados en el mismo principio fa Funcionamiento: El aire que ingresa al lubricador es obligado a pasar por un orficio situado en el centro del canal, de modo que aque! aumenta su velocidad produciendo por efecto venturi una disminucién de la resin en la seccién estrecha, donde esta conectado el tubo de dosificacion. Estando el vaso a resin a través de la valvula de presutizacion y debido al descenso de presién provocado, el aceite ‘ascendera por el tubo de aspiracién que contiene un fitro para retener partioulas, pasando por una valvula de retencién a bolila que impide su retoro, desembocando luego en una valvula de aguja que regula el goteo en el canal de dosificacién. La gota, al caer en este canal, es llevada al venturi, donde por efecto de la velocidad del aire se atomiza en forma de niebla y es arrastrada por la corriente hacia los componentes. MiCRO automacién 3.3.4, Accesorios modulares conjuntos FRL Los elementos Filtro, regulador de presién y lubricador, y constituyen una unidad indispensable para el correcto funcionamiento de un sistema neumatico. Se instalan en la linea de alimentacién s del circuito suministrando aire seco, limpio, lubricado y regulado a la presidn requerida \, Estos tres elementos, si bien son considerados basicos e indispensables en el punto de utilizacién, rho son los Gnicos que deben tenerse en cuenta a la hora de contar con aire comprimido en buenas condiciones de uso para ingresar en los componentes neumaticos. Por ello, y pensando en integrar soluciones de una forma modular, al clasico FRL se agregan algunos de los siguientes elementos, generando combinaciones funcionales y de seguridad: 3.3.4.1. Valvulas de corte y descarga CCumplen la funcién de interrumpir el suministro y descargar el aire del circuito, cuando la presién de linea desciende por debajo de una presién umbral de corte, La utlizacion de esta valvula evita, ‘ademas la puesta en marcha instanténea de la maquina en el momento del restablecimiento de la presion después de su interrupcién, accidental o voluntaria, a menos que no sea habiltada la perilla de mando. ACETATE of MiCRO automacion 3.3.4.2, Vélvulas de presurizacién progresiva Estas vélvulas cumplen la funcion de presurizar los circuitos en forma lenta y progresiva, durante la operacién de inicio de tarea, garantizando una seguridad total tanto al personal como a los componentes neuméticos del circuito 6 a las plezas. De igual forma, se evita el golpe de los actuadores hacia su posicién de inicio de ciclo cuando quedaran detenidos en posiciones intermedias, debido a interrupciones imprevistas de suministro de aire. 3.3.4.3. Valvulas de control a distancia Controlan la apertura y cierre de un circuito a distancia, por ejemplo desde un tablero de mando o tun puesto remoto, El accionamiento puede ser neumatico 0 eléctrico, En este titimo caso, una interfase normalizada CNOMO permitira incorporar solenoides Standard 0 ppor ejemplo diferentes tipos de solenoides de bajo consumo o antiexplosivos. Incluyen un silenciador de escape para reducir el nivel sonoro de la descarga de aire en el momento de la despresurizaci6n del circuito. 3.3.4.4, Bloqueo de regulador Este mecanismo, que poses una cerradura con llave, se monta en la parte superior de la perilla de un regulador de presién, impidiendo levantaria y, por lo ‘tanto, modificar la regulacién establecida ¥ 3.3.4.5, Drenajes Autométicos ‘Son utiizados cuando se desea automatizar Ia accion de drenaje de los ‘condensados acumulados en los vasos del filtro, existiendo distintas métodos para poder hacerto: 1a) Por flotador: una valvula se abre automaticamente al alcanzarse cierto nivel de condensados, elevando un flotador y permitiendo que la corriente de aire entrante fuerce la evacuacién de los condensados MiCRO automacién 7) Las roscas de conexionado son Gas, con angulo de 95° y clindricas. Debe tenerse especial Giidado cuando se utlicen cafierias con rosca cénica y cinta de sello ya que un excesivo ajuste puede producir la fisura de las bridas extremas. Alistese lo suficiente para eviter fugas. Es Fecomendable el uso de accesorios de rosca cilindrica y sello por asiento frontal 8) Las caferias deben estar previamente alineadas y la unidad debera poderse instalar sin necesidad de forzarla. Se evitarén de este modo esfuerzos externos sobre el equipo que pueden llegar a producir su rotura o deformarlo fuera de limites compatibles con el buen funcionamiento, 9) Asegurese que las cafierias estén limpias en su interior y que no queden restos de senador (pasta 0 cintas) que puedan penetrar en el equipo y alterar su funcionamiento, Sople previamente las caferias. 410) Prevea un espacio debajo del vaso a efectos de drenar con comodidad el condensado, Tenga ta precaucién de no instalar la unidad encima de tableros eléctricos o electrénicos ya que cualquier derrame accidental caeré sobre ellos. 411) No instale unidades en lugares donde se generan vapores de solventes, tales como salas 0 gabinetes de pintura o bateas de limpieza. Los vasos resudarén deteriorados con el tiempo. Esta Brecaucién debe acentuarse cuando los vapores sean de tricoretleno © tetracioruro de carbono, acetona, thiner, etc, MiCRO automacion Capitulo 4 - Cilindros ‘neumatico: 4.0. Introduceién Los cilindros neuméticos son unidades que transforman la energia potencial del aire comprimido en ‘energia cinética o en fuerzas prensoras. Basicamente consisten en un recipiente cilindrico provisto de un émbolo o pistén. Al introducir un determinado caudal de aire comprimido, éste se expande dentro de la cémara y provoca un desplazamiento lineal, Si se acopla al embolo un vastago rigido, este mecanismo es capaz de empujar algin elemento, o simplemente sujetario. La fuerza de ‘empuje es proporcional a la presion del aire y a la superficie del pist6n: FepA donde: F= Fuerza p= Presion manométrica A= Area del émbolo 0 pistén 4.1, Fuerza en cilindros La fuerza disponible de un cilindro crece con mayor presién y con mayor diémetro. La determinacién de la fuerza estatica en los cilindros esta sustentada por la siguiente formula, 0 el baco agjunto: Feto.p.11. (47M) donde: F: Fuerza (N) Obien F=785.p.d? i: Presién (bar) d: Diametro de la camisa del \dro (cm) 4.2. Cilindros con vastago - Variantes constructivas 4.2.4. Cilindro de simple efecto Uno de sus movimientos esté gobernado por el aire comprimido, mientras que el otro se da por una accion antagonista, generalmente un resorte colocado en el interior del cilindro. Este resorte podra situarse opcionalmente entre el pistén y tapa delantera (con resorte delantero) o entre el pistén y su tapa trasera (con resorte trasero). Realiza trabajo aprovechable solo en uno de los dos ssentidos, y la fuerza obtenible es algo menor a la que da la expresién F = P x A, pues hay que descontar a fuerza de oposicién que ejerce el resort. 4.2.2. Cilindro de doble efecto El pist6n es accionado por el aire comprimido en ambas carreras. Realiza trabajo aprovechable en los dos ‘sentidos de marcha, MiCRO automacién 4. Cilindro de doble vastago Poseen salida de vastago en ambos extremos, lo que ofrece un mejor guiado del conjunto, faciitan el colocado de levas o fines de carrera cuando hay problemas de espacio en la zona de trabajo, y, ademés presentan iguales areas de pist6n a ambos lados. Consisten en dos cilindros de doble efecto acoplades en serie con un vastago en comin, formando tuna unidad compacta, Aplicando simulténeamente presiOn sobre los dos émbolos se obtiene una fuerza de casi el doble de la de un cllindro convencional del mismo diémetro. Estan constituides por dos cilindros unidos por sus tapas traseras. Estos pueden operarse independientemente de modo tal de obtener sobre uno de los extremos del vastago, tres 0 cuatro posiciones de trabajo segin sean iguales o distintas las carreras de ambos cllindros, Es un dispositive Multiposicionador sencilo y econémico. 4.3. Cilindro sin vastago El piston transmite el movimiento a la carga a través de un carro acoplado mecdnicamente al piston mediante un exclusivo sistema patentado. Un sistemia de cintas garantiza un doble seliado y evita el ingreso de impurezas al interior del clindro. Dependiendo de Ia aplicacion, estos cllindros pueden utiizarse en su forma mas sencilla, siempre {que los momentos flexores generados por las fuerzas de aplicacion no superen la propia resistencia del clindro, Debido 2 esto, los cilindros sin vastago pueden incorporar guias adicionales, las cuales mejoran las caracteristicas del clindro confiréndole mayores momentos flexores en todos los planos En particular para un cilindro sin vastago basico (sin guias), se da como referencia los momentos maximos que pueden soportar en cada plano. 43 MiCRO automacion eae 4.4, Amortiguacién de fin de carrera Son dispositivos, fjos 0 regulables, colocados generalmente en las tapas de los cllindros, y cuya finalidad es la de ‘absorber la energfa cinética de las masas en movimiento: Segiin los modelos de cilindros, se puede tener amortiguacion delantera, trasera 0 doble. Para una dada aplicacién, si se verifica insuficiente la amortiguaci6n, utilizar ~amortiguadores hidraulicos de choque 4.5. Pistn con iman incorporado “Ciertos cilindres incorporan un imén en el pistén a efectos de actuar un interruptor magnético del tipo Reed-Switch o similar, montado en el exterior del cilindro, durante o al final de su carrera. Esta sefial eléctrica es utlizada para gobemar a otros érganos componentes del sistema, actuadores, contadores, emitr sefiales luminosas, actuar contactores, relés, PLC, o bien para controlar su propio movimiento. 4.6, Microcilindros — Normalizacién ISO La ISO (Intemacional Standard Organization) ha establecido una serie de normas de carécter intemacional que regulan el aspecto dimensional de los cilindros neumaticos. En ella basicamente se establecen las dimensiones tendientes a garantizar al usuario la intercambiabilidad de cilindros de diversas procedencias. Seguin esta entidad quedan fiados los diémetros constructivos de los cilindros, los extremos de vastago, roscas de conexionado, materiales a emplear, sus tolerancias y los distintos dispositivos de montaje Para los diametros establece la siguiente serie: 8 10-12-16 20 ~ 25 ~ 32 ~ 40 ~ 50 ~ 63 ~ 80 ~ 100 ~ 125 ~ 160 ~ 200 ~ 250 - 320- etc == Eee Las primeras seis dimensiones (8 a 25 mm) corresponden a los comercialmente llamados Microcilindros que responden a un tipo particular de construccién (sin tensores y en general no desarmables), MiCRO automacién 4.7. Cilindros reparables Los cilindros a partir de 32 mm son los genéricamente conocidos como cilindros reparables, cuya construccién posibilita el desarme. En esta ultima serie los hay con resortes, con tensores, con tubo integral, camisa perflada de distinta forma (con 6 sin tensores) 0 uniones tapa — tubo bridadas, Las posibilidades de reparacién de un cilindro neumético hacen a una mayor confiabilidad del automatismo, con mantenimiento preventivo y Kits de reparacién adecuados para cada tipo 4.8. Cilindros de impacto Se utiizan cuando se quiera obtener una elevada fuerza de impacto. Esta fuerza se obtiene a través de la energia cinética que en estos cilindros es muy elevada, dada la alta velocidad de! ‘embolo alcanzada en ellos, que oscila entre los 7 y los 10 miseg, comparativamente destaquemos {que la velocidad media normal de los cilindros neumaticos convencionales es de 0,6 a 1,5 mseg. A través de la acumulacién de presion fen la cdmara trasera, la cual se logra criginando una alta presién reactiva del Jado exhaust con la incorporacion de reguladores de caudal incorporados en la misma valvula direccional, puede incrementarse energia de presiOn la que seré transformada en energia cinética de maximo valor cuando el ciindro desarrolle su maxima velocidad. Esto sera aproximadamente a los 80 mm del inicio de salida de vastago. Si en dicho punto se incorpora un elemento a deformar (curvar, cortar, ec) toda esa energia cinética se desarrolla como energia de deformacion en el propio material que se desea estampar. 4.9. Actuadores rotantes neumaticos La funcién de este tipo de actuador es la de obtener movimientos de rotacién alternatives. Con este fin los fabricantes han recurrido a diferentes mecanismos y principios que comprenden el uso de paletas intemas, sistemas de pifidn y cremaliera 0 mecanismos de palancas articuladas como el llamado yugo escocés. Uno, basado en el principio de pifién y cremaliera simple, esta formado por dos cilindros contrapuestos cuyos pistones estan unidos por un vastago - cremallera que es movido en forma altemada por los mismos. Dicha cremallera engrana con un pifién de modo de transformar el Tovimiento lineal del conjunto en un movimiento de rotacién. Obviamente el angulo de rotacion queda limitado por la carrera de los cilindros. Las caracteristicas de control de velocidad resultan similares a la de los cilindros neuméticos lineales. Puede controlarse la velocidad en forma independiente en ambos sentidos de rotacién, controlando el flujo de aire comprimido,’y el par torsor por medio de la presién. Los angulos de rotacién que pueden obtenerse pueden variar desde unos pocos grados a uno 0 dos giros, segiin sea la carrera de los cilindros. Son empleados en rotacién angular en érganos de maquinas - herramientas, transporte de piezas en alimentadores, selecoi¢n de pistas en separadores, comando a distancia de valvulas rotantes, movimientos angulares periédicos en maquinas especiales en ambientes explosivos, aperturas de puertas, mezcladoras, etc. 45 MAC ATATTT TPT CATA Tah MiCRO automacion Los actuadores rotantes a paleta son dispositivos mecénicos que convierten la energia de! aire comprimido en movimiento rotativo alternado. Poseen como ventaja distintiva respecto a otras soluciones similares su gran resistencia a los esfuerzos laterales en el eje. Pueden funcionar con aire comprimido sin lubricacién. Los sellos garantizan un movimiento suave, gran estanqueidad, bajo Stick-Siip (presién minima para comenzar el movimiento) y millones de cicios sin mantenimiento. Se disponen en tres diferentes didmetros o dimensiones (41, 76 y 152 mm de lado respectivamente), cada una de las cuales puede construirse en diferentes largos a fines de lograr un escalonamiento de torques posibles. Se offecen para giros de 90°, 180° y 270°, 4.10, Actuadores neumaticos a membrana Son actuadores de simple efecto en donde el ciasico embolo ha sido sustituido por una membrana elastica Son, por regia general de gran diémetro, lo que permite la obtencién de fuerzas considerables. Sin embargo, por ser de simple efecto y dada la presencia del resorte, son de poca carrera. Son uitilizados en donde sean precisos esfuerzos prensores, sobre todo en lugares donde no se dispone de longitud axial suficiente para la colocacién de cilindros. Estos actuadores a igualdad de esfuerzos y carreras son de dimensiones generales mas reducidas que los ollindros neuméticos, No estén expuestos a rozamientos pues Ja membrana no se desiiza, sino que se extiende y no requiere la utiizacién de aire lubricado ni extremadamente limpio. No son aconsejables para ‘grandes cictados 4.11. Ejecuciones especiales Los recubrimientos rilsanizados, en base a poliamidas, tienen una buena resistencia a las sales minerales, a los 4lcalis, a la mayoria de los solventes, a la mayorla de los 4cidos organicos, al agua de mar y a la atmésfera marina, a los aceites y productos derivados del petréleo, asi como también a los productos alimenticios y farmacéiuticos. La materia prima que se utiliza en la fabricacién de este Tecubrimiento cumple con aprobaciones en el ambito internacional de la Food and Drugs Administration - FDA sobre sustancias posibles de ser utlizadas en contacto con alimentos. 4.12, Actuadores en acero inoxidable En aquellos lugares que por norma se requiera sanidad, el aoero inoxidable es el elemento que posibilita perfectas condiciones de higiene en campo. Las ejecuciones posibies abarcan diversos criterios ‘constructivos y normas intemacionales, pudiendo ser cilindros de simple y doble efecio, con o sin pistones magnéticos, aptos para aplicaciones en la industria de la alimentacién con sellos realizados en materiales no toxicos, con sellos especiales para utilizar aire seco, adecuados para ‘trabajar con temperaturas entre -70 a 250°C, ete. Normas disponibles: 1S0 6432 (microciindros).- ISO 6431 — VDMA 24562 (alindros). - UNITOP (cilindros compactos). MiCRO automacién Manipuladores y elementos de sujecién de piezas Son sistemas modulares de gran componibilidad que, mediante una gran variedad de accesorios e interfases disponibles, permite realizar las mas complejas estructuras de manipulacién Las unidades estén dotadas de canales para la distribucién integrada del aire comprimido, y no precisa por lo tanto del uso de tubos externas para la alimentacién de los extremos de rotacién y toma de piezas. La concepcién constructiva resulta en dimensiones generales y peso muy reducido, elevada precision, rigidez y diserio innovador. Las caracteristicas de guiado y rigidez le garantizan una alta productividad en tareas de montaje y prueba en lineas automatizadas. Las componentes de manipuleo constan de pinzas neuméticas, que son érganos de toma apios para la manipulacion de cargas, unidades de traslacién y giro. Las caracteristicas que la identiican sson fundamentalmente la fuerza, la carrera y la masa a mover. Hay variados tipos de accesorios y ‘geometrias constructivas para adaptarse a todas las aplicaciones: Ente ellos pueden mencionarse las pinzas angulares en donde los dedos tienen un movimiento Giroular y se abren un determinado Angulo (tipico 30"), pinzas radiales, que tienen dedos con movimiento circular y el angulo de apertura es de 90°. Esto permite a los dedos apartarse ‘completamente del piano de trabajo evitando as! un movimiento adicional de aproximaci6n. Pinzas paralelas tres dedos, estos tienen la ventaja que son auto centrantes respecto a la pieza a tomar. a fT i Bl 8 8 4.13. Montajes de cilindros neumaticos La forma de fijar un cilindro neumético dependerd casi totalmente de la aplicacién préctica que se le de al mismo y estara sujeto a condiciones de disefio, razones de espacio y caracteristicas de los movimientos. Como se vio anteriormente existen normas a nivel internacional que definen los tipos y las dimensiones principales de los accesorios de montaje para cilindros neuméticos. Esto le garantiza al usuario intercambiabilidad entre diferentes fabricantes, e incluso disponer de una sustitucién en maquinas importadas o para las de exportacién. Ya no se concibe a un cilindro como elemento aislado, sino con sus accesorios de montaje, que si bien se comercializan separadamente, forman parte de la solucion técnica que aporta el clindro. Las siguientes figuras muestran una linea de accesorios de montaje normalizados para cilindros ee a GP Pe we op Gh) Pe @ oe GETS, we ep FR) Be, Bpre=eGTP 47 | Teh hhh aT MiCRO automacién 4.14, Velocidades maxima y minima de cilindros neumaticos Los cilindros neumaticos pueden alcanzar una velocidad maxima comprendida entre 0,6 y 2.6 miseg segtn el diametro Diametro Velocidad (mm) max. (m/ seq.) | 1012-16 26 20= 25-32 26 40 25 50 2 63 15 80 14 100 09) 425 07, 160 0.6 Estos valores maximos a su vez se ven afectados por la carga desplazada, tamafo de la valvula y conducciones, condiciones de descarga (libre, regulada 0 con escape rapido), carrera del ciindro, etc. En realidad se prefiere hablar de velocidades medias alcanzables, ya que el ciindro desarrolla su carrera en un tiempo en el cual se produce una aceleracién inicial y una deceleracion final de modo que su velocidad no es constante a lo largo del recorrido. Como velocidades medias pueden considerarse un 70% del valor indicado en la tabla anterior. ‘Como velocidad minima, un limite practico puede establecerse entre los 30 y 50 mm/ seg, debido a la elasticidad del aire, dependiendo ello ademés, del diémetro del actuador, caracteristicas de la carga, sensibilidad del regulador de caudal empleado, presién de alimentacién, etc. Para obtener velocidades inferiores a este limite deberia recurrirse a dispositivos de avance hidrdulicos 0 hidroneumaticos. 4.15. Selecci6n de cilindros neumaticos La fuerza que pueden desarrollar los cilindros neumaticos es tal vez la caracteristica mas importante por la cual comienza la etapa de seleccion. EI valor de la fuerza depende exclusivamente del diémetro del pistén y de la presién del aire comprimido con que se alimenta el cilindro. Pero la fuerza no es el Unico parametro de seleccién, siendo preciso realizar una serie de verificaciones y célculos dependiendo del tipo de aplicacién. a) Aplicaciones estaticas Los cilindros que realizan su accién (bésicamente fuerza) en posiciones determinadas de su recorrido a velocidad muy baja o nula. Durante el desplazamiento y hasta la posicién en que es ejercida la accién, el vastago avanza libre o con baja carga. No es importante la velocidad que se cance en dichos desplazamientos. Dentro de esta categoria funcional quedan incluidos los Gilindros prensores, de sujecién, de posicionamiento, etc. de los que solo se requlere fuerza y no su velocidad La eleccién de cilindros estéticos es probablemente la mas sencilla de todas las determinaciones de clindros y puede ser resuelta con ayuda de gréficos los cuales muestran los valores tedricos de fuerza segun las diferentes presiones y diémetros de cilindros. La ecuacién que lo sustenta es: F=P.A= 10.p.11. (47/4) donde: F: Fuerza (N) = Presién de trabajo (bar) d= diémetro del pistén (cm)

También podría gustarte