Está en la página 1de 15

Capítulo 1

Preliminares Matemáticos

Teorema 1.1 Valor intermedio para funciones continuas

Sea f continua en [a, b]. Sea d ∈ R un valor entre f (a) y f (b) entonces existe c ∈ [a, b] tal que f (c) = d

Comentario

Esto quiere decir que puedo encontrar al menos un c perteneciente al intervalo cerrado del dominio tal que
la imagen de f evaluada en c cae dentro del intervalo mencionado en la imagen. Todo esto bajo la hipótesis
de que f sea continua en el intervalo cerrado mencionado para el dominio

AGREGAR DEFINICION DE FUNCIÓN CONTINUA

Teorema 1.2 Valor medio

Sea f continua en [a, b] y derivable en (a, b). Entonces para todo x, c ∈ [a, b] se cumple que

f (x) − f (c)
= f ′ (ξ), para algún ξ entre x y c
x−c
Esto dice que f (x) = f (c) + f ′ (ξ)(x − c) para algún ξ entre x y c.

Comentario

Esto quiere decir que la pendiente de la recta secante de cualesquiera dos puntos (c, f (c)) y (x, f (x)) donde
c, x pertenecen al intervalo cerrado [a, b] es posible alcanzarla con la derivada de f evaluada en algún punto
ξ dentro del intervalo (c, x) o (x, c) (verificar esto!!).
“Esto dice que f (x) = f (c) + f ′ (ξ)(x − c).” Significa que f en x es igual a una función afín A : R → R
definida por A(x) = f (c) + f ′ (ξ)(x − c)

AGREGAR DEFINICIÓN DE FUNCIÓN DERIVABLE (SOLO EN INTERVALO ABIERTO?)

Teorema 1.3 Taylor

Si f ∈ C (n) [a, b] (derivada hasta el orden n continuas) y existe f (n+1) en (a, b) entonces para todo par x, c ∈ [a, b]
se tiene que:
n
X 1 (k)
f (x) = f (c)(x − c)k + En (x)
k!
k=0

1
2 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES MATEMÁTICOS

Donde: El polinomio de Taylor de orden n centrado en c es:


n
X
Tn,c (x) := f (k) (c)(x − c)k
k=0

Y la fórmula de Lagrange para el resto es:


1
Rn,c (x) = En (x) = f (n+1) (ξ)(x − c)n+1 , para algún ξ entre x y c
(n + 1)!

Observación: Tomando x − c = h es decir x = c + h, entonces:


n
X 1 (k) 1
f (c + h) = f (c) · hk + f (n+1) (ξ) · hn+1 , para algún ξ entre c y c + h
k! (n + 1)!
k=0

Comentario

Teorema 1.4 Taylor con resto integral

Si f ∈ C (n) [a, b] y existe f (n+1) en (a, b) entonces para todo par x, c ∈ [a, b] se tiene que:
n
X 1 (k)
f (x) = f (c)(x − c)k + Rn (x)
k!
k=0

Donde:
Z x
1
Rn,c (x) = Rn (x) = f (n+1) (t) · (x − t)n dx
n! c

Comentario
Capítulo 2

Clase 1

2.1 Órdenes de convergencia


Revisar la siguiente bibliografía:

Ejemplo 2.1

Considere la sucesión dada por xn = 3−n para n ∈ N. Es claro que:


1
xn = 3−n = → 0 cuando n → ∞
3n
Luego:

|xn+1 − 0| 3−(n+1) 3n 1 1
= −n
= n+1
= (¿1?) → = C
|xn − 0| 3 3 3 3

(R1: Revisar el paso )


En este caso, cuando C es menor que 1, se dice que la convergencia es lineal. En breve formalizaremos esta
definición. Notar que en este ejemplo particular se tiene que:
1
|xn+1 − 0| = |xn − 0| para todo n.
3
1
Ahora consideremos la sucesión dada por xn = n! , la que claramente converge a 0. Luego:

|xn+1 − 0| n! 1
= = → 0, cuando n → ∞
|xn − 0| (n + 1)! n+1

En este caso se dice que la convergencia es superlineal. Veamos formalmente estas definiciones.

Definición 2.2 Órdenes de convergencia

Sea xn una sucesión de números reales que converge a x∗


(a) Se dice que la sucesión xn tiene tasa de convergencia (al menos) lineal.
Si existe una constante C ∈ (0, 1) y un N ∈ N tal que:

|xn+1 − x∗ | ≤ C ·|xn − x∗ | para todo N ≤ n

[2] En otras palabras si:


|xn+1 − x∗ |
lı́m =C
n→∞ |xn − x∗ |

(b) Se dice que la tasa de convergencia es (al menos) superlineal.

3
4 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Si existe una sucesión εn que converge a 0 (i.e. εn → 0 si n → ∞) y un N ∈ N tal que:

|xn+1 − x∗ | ≤ εn ·|xn − x∗ | para todo N ≤ n

[2] En otras palabras si:

|xn+1 − x∗ |
lı́m =0
n→∞ |xn − x∗ |

(c) Se dice que la tasa de convergencia es (al menos) cuadrática.


Si existe una constante positiva c, y un N ∈ N tal que:
2
|xn+1 − x∗ | ≤ c ·|xn − x∗ | , para todo N ≤ n

[2] En otras palabras si:

|xn+1 − x∗ |
lı́m 2 =c
n→∞ |xn − x∗ |

2.2 Notación O grande y o pequeña


Revisar la siguiente bibliografía:

Definición 2.3 Notación O grande y o pequeña (como fue presentada en [4])

Sean ψ : R → R y ϕ : R → R definidas en un entorno de x̄ ∈ R. Diremos que:


(a) ψ es dominada por ϕ en un entorno de x̄, denotado por ψ(x) = O(ϕ(x)).
Si existen κ > 0 y δ > 0 tal que ∥ψ(x)∥ ≤ κ∥ϕ(x)∥ para todo x ∈ Bδ (x̄)
(b) ψ es despreciable comparada con ϕ en un entorno de x̄, denotado por ψ(x) = o(ϕ(x)).
Si para todo ϵ > 0, existe δ > 0 tal que ∥ψ(x)∥ ≤ ϵ∥ϕ(x)∥ para todo x ∈ Bδ (x̄)

Ver lo siguientes videos:

Big O
Little o

Definición 2.4 Notación versión sucesiones

Sean xn : N → R y αn : N → R definidas para todos los números naturales. definidas en un entorno de x̄ ∈ N.


Diremos que:
(a) xn es dominada por αn a partir de cierto número N ∈ N, denotado por xn = O(αn ).
Si existen κ > 0 y N cuando sea conveniente puedes asumir que N pertence a los naturales tal que
|xn | ≤ κ |αn | para todo N ≤ n
(b) xn es despreciable comparada con αn a partir de cierto número N ∈ N, denotado por xn = o(αn ).
[3] En otras palabras: Si para todo ϵ > 0, existe N cuando sea conveniente puedes asumir que N pertence a
los naturales tal que |xn | ≤ ϵ |αn | para todo N ≤ n.

|xn | xn
lı́m = lı́m =0
n→∞ |αn | n→∞ αn

Ejemplo 2.5 Sobre la notación O grande

¿ n+1
n2 = O(1/n)?
2.2. NOTACIÓN O GRANDE Y o PEQUEÑA 5

Si:
n+1 1 n+1 1
≤C· ⇒ ≤C ⇒ 1 ≤ (C − 1) · n ⇒ ≤n
n2 n n (C − 1)
1
Si tomamos N = (C−1) , y definimos C = 2 entonces N = 1, luego para todo 1 = N ≤ n se cumple que
n+1
n2 ≤ C · 1
n = 2 · 1
n . Por lo tanto por la definición anterior n+1
n2 = O(1/n). ♢

Ejemplo 2.6 Sobre la notación o pequeña

1
¿ = o(1/n)? Cuando n → ∞
n · ln(n)

Trabajo preliminar: Claramente debemos hacer uso de la definición, por lo tanto debemos probar que para todo
ϵ > 0, existe N tal que:
1
n·ln(n)
1 ≤ ϵ , para todo n ≥ N
n
es decir,
1
≤ϵ , para todo n ≥ N
ln(n)
pero como n solo puede tomar valores positivos tenemos,
1
≤ ϵ , para todo n ≥ N
ln(n)

De todo lo anterior tomemos la última desigualdad, y tratemos de resolver para n, es decir para que valores de n se
cumple dicha desigualdad, lo que nos da lo siguiente:
1
eϵ ≤ n
1
De esto vemos que la elección de N = e ϵ permitiría demostrar (Eq.A), pero ¿Qué demonios es e elevado a un
número quizá irracional? Para evitar este inconveniente iremos por otro camino, notemos que el inciso (b) de la
definición 2.4 es muy parecida a la definición del límite de una sucesión an igual a 0, con la diferencia que la
distancia entre an y 0 puede ser igual a ϵ es decir es menos estricta que la definición del límite que a estas alturas
ya nos es familiar.

Solución: Sea la sucesión (an ) definida por:

1
n·ln(n) 1
an = =
1/n ln(n)

si probamos que
1
0 = lı́m an = lı́m
n→∞ n→∞ ln(n)

entonces habremos probado lo que queremos también. Además por las propiedades algebraicas del límite vemos que
es suficiente probar:
lı́m ln(n) = ∞
n→∞

Esto es cierto pues ln(x) en monótona creciente (pues la función x → ln(x) es diferenciable y su derivada es siempre
positiva para valores de x > 0) además no está acotada (pues el rango de la función son todos los reales, considere
x := ln ex ), todo lo anterior también es cierto para x = n con n ∈ N por lo tanto por el teorema de la convergencia
monótona [10] diverge al ∞.

Ejemplo 2.7 Sobre la notación O grande en funciones

p
¿ x2 + 1 = O(x)? Cuando x → ∞
6 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Trabajo preliminar: Partamos de la desigualdad del inciso (a) de la definición 2.4:


p
x2 + 1 ≤ C ·|x|

Como x2 + 1 y x son mayores a 0:
p
x2 + 1 ≤ C · x


x2 + 1
≤C
x

r
1
1+ ≤C
x2
De está expresión podemos ver que si tomamos C = 2, y N = 1 cumpliremos la desigualdad.

Solución: Sea C=2, N=1, entonces


p
x2 + 1 ≤ 2 ·|x| para todo x ≥ 1

Esto quiere √
decir que existe una constante C y un número a partir del que se cumple la desigualdad de la definición
2.4. Luego, x2 + 1 = O(x).

Se recomienda ver los siguiente videos:

CalcGREEN 1 : Ch. 9.5 : What is Big-O of What?


CalcGREEN 1 : Ch. 10.2 : Big-O Trash Can
CalcGREEN 1 : Ch. 10.4 : Big-O & Computational Complexity
CalcGREEN 1 : Ch. 10.5 : BONUS! Big-O in Mathematics

Ejemplo 2.8 Sobre la notación o pequeña en funciones


 
1 1
¿ = o ? Cuando x → ∞
x2 x

Trabajo preliminar: Nuevamente tomemos la desigualdad del inciso (b) de la definición 2.4:
1 1
2
≤ϵ·
x x
Reacomodando y como x > 0:
1
≤ϵ
x
1
≤x
ϵ
Entonces si definimos N = 1ϵ y x ≥ N se cumpliría la desigualdad y por consiguiente la definición 2.4 (valga la
redundancia para cualquier epsilon).
Note que otra forma de demostrar consiste en probar primero que:
1/x2
lı́m =0
x→∞ 1/x
Lo que claramente es suficiente para demostrar lo que queremos.

Solución: Sea ϵ > 0, y definamos N = 1ϵ , entonces para todo N ≤ x se cumple que


1
≤x
ϵ
1
≤ϵ
x
2.2. NOTACIÓN O GRANDE Y o PEQUEÑA 7

y como 0 < 1/x

1/x2
≤ϵ
1/x
1 1
≤ϵ·
x2 x

Luego  
1 1
2
=o
x x
.

Ejemplo 2.9 Un ejemplo con el resto de Taylor

x3
Verifique si se cumple que sin(x) = x − 6 + O(x5 ), si x → 0

Trabajo preliminar: Reordenemos un poco a una forma que nos sea más familiar:

x3
sin(x) − (x − ) = O(x5 )
6
Luego tenemos que probar que:

x3
sin(x) − (x − ) ≤ C · x5 para algún C > 0 y para todo x en un entorno de 0
6

Solución:
d.

Ejemplo 2.10 Un ejemplo de cálculo vectorial

Sea f : R3 → R2 tal que f (x) = (x3 ex1 , −x2 ex3 ). Pensando R3 como R3×1 tenemos que

x3 ex1 x3 ex1 ex1


   
′ 0
f (x) = , f (x) = .
−x2 ex3 0 −ex3 −x2 ex3

Por lo tanto

f (x) − f (x̄) − f ′ (x̄)(x − x̄)


 
 x1
  x̄1
  x̄1 x̄1
 x1 − x̄1
x3 e x̄3 e x̄3 e 0 e  x2 − x̄2 
= − −
−x2 ex3 −x̄2 ex̄3 0 −ex̄3 −x̄2 ex̄3
x3 − x̄3
x1 x̄1 x̄1 x̄1
 
x3 e − x̄3 e − x̄3 e (x1 − x̄1 ) − e (x3 − x̄3 )
= .
−x2 ex3 + x̄2 ex̄3 + ex̄3 (x2 − x̄2 ) + x̄2 ex̄3 (x3 − x̄3 )

Como eξ = eξ̄ + eξ̄ (ξ − ξ)¯ + 1 eξ̄+τ (ξ−ξ̄) (ξ − ξ)


¯ 2 para algún τ ∈ (0, 1) (R1: Taylor de orden 1 centrado en ξ)
¯ y
2
|xj − x̄j | ≤ ∥x − x̄∥ para todo j (R2: De la definición de norma, verificar!!), para la primera función coordenada
tenemos

|x3 ex1 − x̄3 ex̄1 − x̄3 ex̄1 (x1 − x̄1 ) − ex̄1 (x3 − x̄3 )|
= (¿1?)|(x3 − x̄3 )ex̄1 + (x3 − x̄3 )ex̄1 (x1 − x̄1 ) − ex̄1 (x3 − x̄3 ) + 12 x3 ex̄1 +τ1 (x1 −x̄1 ) (x1 − x̄1 )2 |
 
≤ (¿2?) ex̄1 + 12 |x3 |ex̄1 +τ1 (x1 −x̄1 ) ∥x − x̄∥2 = o(∥x − x̄∥).
8 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Para la segunda función coordenada,

| − x2 ex3 + x̄2 ex̄3 + ex̄3 (x2 − x̄2 ) + x̄2 ex̄3 (x3 − x̄3 )|
1
= |(x̄2 − x2 )ex̄3 + ex̄3 (x2 − x̄2 ) + (x̄2 − x2 )ex̄3 (x3 − x̄3 ) − x2 ex̄3 +τ3 (x3 −x̄3 ) (x3 − x̄3 )2 |
  2
x̄3 1 x̄3 +τ3 (x3 −x̄3 )
≤ e + |x2 |e ∥x − x̄∥2 = o(∥x − x̄∥).
2

Concluyendo que f es diferenciable [6]. ♢

Ejemplo 2.11 Una demostración con notación asintótica

Teorema:

Si f : Rn → Rm es diferenciable en x̄, entonces f es continua en x̄. Más aún, existe κ > 0 tal que
∥f (x) − f (x̄)∥ ≤ κ∥x − x̄∥ para todo x en un entorno de x̄.

Demostración:
Como lı́mx→x̄ o(∥x−x̄∥)
∥x−x̄∥ = 0, entonces dado ε > 0 existe δ > 0 tal que ∥o(∥x − x̄∥)∥ ≤ ε∥x − x̄∥ si x ∈ Bδ (x̄). Por
otro lado, como Df (x̄) es lineal, sabemos que existe κ̃ tal que ∥Df (x̄)(v)∥ ≤ κ̃∥v∥ para todo v ∈ Rn . Luego para
todo x ∈ Bδ (x̄) se tiene

∥f (x) − f (x̄)∥ = Df (x̄)(x − x̄) + o(∥x − x̄∥)


≤ ∥Df (x̄)(x − x̄)∥ + ∥o(∥x − x̄∥)∥
≤ κ̃∥x − x̄∥ + ε∥x − x̄∥
= (κ̃ + ε)∥x − x̄∥.

Tomando κ = κ̃ + ε conseguimos la cota deseada. Ahora, claramente lı́mx→x̄ f (x) = f (x̄).

Comentario

Utilizando notación asintótica, este resultado nos dice que f (x) − f (x̄) = O(∥x − x̄∥) para x suficientemente
cerca de x̄.
Anexo

Axioma de completitud
“ Dado cualquier subconjunto A no vacío de los reales, que esta acotado superiormente, A tiene una cota superior
mínima (i.e. supremo). En otras palabras, sup(A) ∈ R para cualquier A.”

Ejercicio 1.33 Real Analysis - Jay Cummings

Ejercicio 1 Subconjunto de los reales no vacío y acotado inferiormente ⇒ existe ínfimo

Para A ⊆ R, denotamos −A al conjunto que se obtiene de tomar el inverso aditivo de cada elemento de A. Esto es,

−A := {−x : x ∈ A}

Supongamos que A ̸= ∅ y que A esta acotado inferiormente. Demuestre que −A ̸= ∅, −A esta acotado superiormente,
y sup(−A) = −ı́nf(A) (i.e. que el ínfimo de A existe bajo estas condiciones)

Demostración: La demostración se divide en tres partes:


Primero es directo que −A es no vacío pues A es no vacío, extendiendonos un poco más en la justificación,
como A es no vacío existe un a ∈ A y por el axioma del inverso, existe −a ∈ R luego por la definición
−a ∈ −A y por lo tanto −A es no vacío.
Segundo, como A esta acotado inferiormente existe un número m tal que m ≤ a , para todo a ∈ A. Tomemos
esta última desigualdad y multipliquemos por (-1), entonces −m ≥ −a y esto se cumple para todo a ∈ A,
luego −m es una cota superior de −A, por lo tanto −A esta acotado superiormente.

Como −A es un subconjunto no vacío de los reales, además esta acotado superiormente, por el axioma de
completitud existe sup(−A) ∈ R, necesitamos demostrar que − sup(−A) es el ínfimo de A esto significa que
debemos demostrar que sup(−A) es una cota inferior de A y además si existe otra cota inferior esta es menor
a sup(−A).
Demostremos primero que − sup(−A) es una cota inferior de A. Aplicando la definición de supremo a
sup(−A) tenemos que es una cota superior de −A esto es sup(−A) ≥ −a para todo a ∈ A. Multiplicando esta
última desigualdad por (-1) tenemos que − sup(−A) ≤ a para todo a ∈ A por lo tanto es una cota inferior de
A.
Supongamos a modo de contradicción que existe un x ∈ R que es una cota inferior de A tal que − sup(−A) < x.
Tomando esta desigualdad esto quiere decir que sup(−A) > −x, pero como x es una cota inferior de A (i.e.
x ≤ a para todo a ∈ A) entonces −x ≥ −a para todo a ∈ A. Se sigue de las dos desigualdades anteriores
por transitividad sup(−A) > −x ≥ −a para todo a ∈ A. Esto es absurdo pues sup(−A) es la cota superior
más grande de −A, por lo tanto la negación de lo asumido se cumple, − sup(−A) ≥ x para toda cota inferior
x ∈ R de A. Luego se sigue que − sup(−A) = ı́nf(A).

9
10 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Sucesiones convergentes
Definición 2.12 Sucesión convergente

Una sucesión (an ) converge a a ∈ R si para todo ϵ > 0, existe algún N cuando sea conveniente puedes asumir que
N pertence a los naturales tal que an este en un entorno-ϵ de a para todo n > N .

Sucesiones divergentes
Section 3.4 Real Analysis - Jay Cummings

Por supuesto no todas las sucesiones convergen.

Definición 2.13 Sucesión divergente

Si una sucesión (an ) no converge, entonces diverge. La divergencia se puede dar en tres formas:
(a) (an ) diverge a ∞ (notación: lı́mn→∞ an = ∞) si, para todo M > 0, existe algún N cuando sea conveniente
puedes asumir que N pertence a los naturales tal que an > M para todo n > N .

(b) (an ) diverge a −∞ (notación: lı́mn→∞ an = −∞) si, para todo M <0, existe algún N cuando sea conveniente
puedes asumir que N pertence a los naturales tal que an < M para todo n > N .
(c) Caso contrario, el límite de (an ) no existe.

Ejemplo 2.14

Sea an = n2 . Demuestre que lı́mn→∞ an = ∞


Trabajo preliminar: Nosotros queremos que:

an > M
n2 > M

n> M

Esto √
quiere decir que para que esta desigualdad se cumpla n debe ser mayor a la raíz de M, esto quiere decir que
N = M debería funcionar para demostrar que√el límite tiende al infinito.
Solución: Fijemos cualquier M > 0. Sea N = M . Entonces para todo n > N ,

an = n2 > N 2 = ( M )2 = M

Luego lı́mn→∞ an = ∞

Pero ¿Qué sucede cuando el límite de la sucesión no existe? ¿Entonces cómo probamos que la sucesión diverge?

Comentario ¿Cómo probar que una sucesión diverge?

Una forma de probar que an diverge es mostrando que an ↛ a para cualquier a. Note primero, por la definición
2.12, que “an → a” significa que:
Para todo ϵ > 0, existe algún N tal que para todo n > N se cumple que |an − a| < ϵ.
Entonces para probar que an ↛ a tenemos que probar la negación de la proposición anterior. Esto es, nosotros
debemos probar que:
Existe algún ϵ > 0, para todo N se cumple que existe algún n > N tal que |an − a| ≥ ϵ
En la práctica esto usualmente se realiza con una prueba por contradicción. Uno asume que an → a y luego uno
2.2. NOTACIÓN O GRANDE Y o PEQUEÑA 11

demuestra que esto falla para un ϵ específico, dando así una contradicción.

Si esto no queda claro ver párrafo [8] que muestra esto de manera ilustrativa.

Ejemplo 2.15

Sea an = (−1)n . Demuestre que (an ) diverge.

Trabajo preliminar: Muy importante es darse cuenta que para n par tenemos un valor y para n impar tenemos
otro valor, además que la distancia entre estos dos valores es 2. Si nos imaginamos un gráfico de los puntos de esta
sucesión un candidato para podría ser ϵ = 12 (o bien cualquier número menor a 1 ¿Por qué?).

Solución: Asumamos que es cierto que an → a, entonces es cierto que, para todo ϵ, existe algún N tal que
|an − a| = ϵ para todo n > N .
Tomemos ϵ = 12 , conjuntamente con lo anterior tenemos que:

1
|an − a| < para todo n > N
2
n 1
(−1) − a < para todo n > N
2
Tenemos dos casos:
1. n es par:

1 1 3
|1 − a| < ⇒ <a<
2 2 2

2. n es impar:

1 3 1
|−1 − a| < ⇒− <a<−
2 2 2

Esto es absurdo pues no existe a que este dentro de ambos intervalos. Por lo tanto an ↛ a.

Se recomienda ver otra forma de solucionar este ejemplo haciendo uso de la desigualdad triangular [9].

Leyes de los límites


Real Analysis - Jay Cummings / Section 3.5 Limit Laws

Teorema 2.16 Propiedades algebraicas de los limites de sucesiones

Understanding Analysis - Stephen Abbott / Section 2.3 / Theorem 2.3.4 (Order Limit Theorem)

Teorema 2.17 Orden en los límites de las sucesiones

Asumamos que lı́mn→∞ an = a y lı́mn→∞ bn = b


(I) Si an ≥ 0 para todo n ∈ N, entonces a ≥ 0
(II) Si an ≤ bn para todo n ∈ N, entonces a ≤ b
(III) Sea c ∈ R.
Si c ≤ bn para todo n ∈ N, entonces c ≤ b.
Si an ≤ c para todo n ∈ N, entonces a ≤ c.
12 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Demostracion

Trabajo preliminar:

Demostración formal:
(I) A modo de contradicción asumamos que a < 0, es decir lı́mn→∞ an < 0, que por definición significa que para
todo ϵ > 0, existe un N ∈ N tal que

|an − a| < ϵ, para todo n > N ⇒ a − ϵ < an < a + ϵ, para todo n > N

como esto es válido para todo ϵ es válido en particular para ϵ = −a ( aquí fue importante darse cuenta que
con esto podíamos crear una contradicción pues a + (−a) = 0 y nos da aN−a < 0 ) es decir, existe un N−a ∈ N
tal que

a − (−a) < aN−a < a + (−a) = 0 ⇒ aN−a < 0

lo que es un absurdo pues an ≥ 0 para todo n ∈ N por hipótesis. Por lo tanto a ≥ 0.


(II) Definamos la sucesión rn := bn − an , por hipótesis rn ≥ 0 para todo n ∈ N. Luego aplicando el resultado
(I), tenemos que 0 ≤ lı́mn→∞ rn , pero las propiedades algebraicas del límite de sucesiones lı́mn→∞ rn =
lı́m(bn − an ) = b − a, de estos dos resultado tenemos que 0 ≤ b − a, por lo tanto a ≤ b.

(III) Directo de aplicar el resultado (II), definiendo antes la sucesión constante c.

El teorema de la convergencia monótona


Definición 2.18 Sucesión monótona

Una sucesión (an ) es monótona creciente si an ≤ an+1 para todo n.


De igual manera, una sucesión (an ) es monótona decreciente si an ≥ an+1 para todo n.
Si es monótona creciente o decreciente, entonces es monótona.

Ejemplo 2.19

(n) es una sucesión monótona creciente


 
1
n

1/n n+1
1/(n+1) = n = 1 + 1/n > 1 ⇒ es una sucesión monótona decreciente.

(1) es una sucesión monótona creciente y decreciente pues para todo n ∈ N, si an = 1, entonces an = an+1

Teorema 2.20 Convergencia monótona

Supongamos (an ) es monótona. Entonces:

(an ) converge si y solo si (an ) esta acotada.


Aún más:
Si (an ) es creciente, entonces (an ) diverge al ∞ o bien
 
lı́m an = sup {an : n ∈ N}
n→∞

Si (an ) es decreciente, entonces (an ) diverge al −∞ o bien


 
lı́m an = ı́nf {an : n ∈ N}
n→∞
2.2. NOTACIÓN O GRANDE Y o PEQUEÑA 13

Demostracion

Trabajo preliminar:
Analicemos un poco la ida (⇒) de la demostración (an ) converge ⇔ para todo ϵ > 0, existe N ∈ N tal que para
todo n, si n > N entonces |an − a| < ϵ, realizando un poco de álgebra en la desigualdad tenemos que,

a − ϵ < an < a + ϵ (Ec.A)

esto quiere decir que (an ) está acotado para valores de n > N pero esto no es suficiente, (an ) tiene que estar
acotado para todo n ∈ N. Pero para lo que sucede con la sucesión antes de N (esto es, cuando n ≤ N ) tenemos
claro son una cantidad finita de valores los que toma la sucesión, es decir es posible encontrar un máximo y un
mínimo. Por lo tanto evidentemente la cota superior de (an ) será el máximo entre la cota superior de (an ) en el
intervalo n > N y la cota superior de (an ) en el intervalo n ≤ N y de manera similar para la cota inferior. Con lo
que quedaría demostrado (⇒)

Demostración formal:
(⇒) Por hipótesis podemos fijar un ϵ > 0 y un N ∈ N tal que |an − a| < ϵ para todo N < n, realizando un poco de
álgebra tenemos que
a − ϵ < an < a + ϵ para todo N < n (Ec. A)
es decir an está acotada para N < n. Como N es un número natural finito, entonces la sucesión (an ) para n ≤ N
tiene una cantidad finita de elementos, es decir podemos encontrar un máximo y un mínimo, definamos entonces de
manera cuidadosa estos valores de la siguiente manera:

U = máx({an : n ≤ N } ∪ {a + ϵ})
L = mı́n({an : n ≤ N } ∪ {a − ϵ})

entonces

L ≤ an ≤ U para todo n ≤ N

además utilizando las definiciones de U, L en (Ec. A) obtenemos

L ≤ a − ϵ < an < a + ϵ ≤ U para todo N < n

luego para todo n ∈ N se cumple que L ≤ an ≤ U (es menor o igual porque para algún n ≤ N , an puede ser igual
a U o L, reflexionar sobre esto), por lo tanto por definición (an ) esta acotada.
(⇐) Por hipótesis la sucesión (an ) es monótona y esta acotada.
Primero supongamos que es monótona creciente y acotada. Como (an ) está acotada entonces {an : n ∈ N} es
un subconjunto no vacío de los reales que esta acotado superiormente, y por el axioma de completitud existe
sup({an : n ∈ N}). (Muy importante recordar que la definición de supremo esta definida para conjuntos, no
para sucesiones, por eso tuvimos que realizar la definición {an : n ∈ N}) . Llamemos a este supremo α. Por el
teorema... para todo ϵ > 0, existe un aN ∈ {an : n ∈ N} tal que α − ϵ < aN pero como (an ) es monótona
creciente entonces
α − ϵ < aN ≤ an para todo N < n
además como α es el supremo de {an : n ∈ N} entonces para todo n ∈ N, an ≤ α y claramente an < α + ϵ,
por lo tanto

α − ϵ < an < α + ϵ , para todo N < n ⇒ |an − α| < ϵ , para todo N < n

Luego, (an ) es una sucesión convergente.


Supongamos ahora que (an ) no tuviera una cota superior, esto quiere decir que para cualquier M > 0 existe
N ∈ N tal que aN > M . Y como (an ) es monótona creciente entonces an ≥ aN para todo n > N . Luego
an > M , para todo n > N . Por lo tanto por la definición 2.13 (an ) diverge a ∞.

La demostración cuando asumimos que (an ) es decreciente y acotada inferiormente es similar y se deja como
ejercicio para el lector, igualmente si asumimos que (an ) es decreciente pero no está acotada inferiormente se
tiene que llegar a la conclusión que (an ) diverge a −∞.
14 CAPÍTULO 2. CLASE 1

Proposición 2.21

Corolario 2.22

Proposición 2.23

Understanding Analysis - Stephen Abbott / Section 2.4 / Exercise 2.4.7 (Limit Superior)

Ejercicio 2 Límite superior y límite inferior

Sea (an ) una sucesión acotada.


(a) Demuestre que la sucesión definida por yn = sup({ak : k ≥ n}) converge.

(b) El límite superior de (an ), o lı́m sup an esta definido por

lı́m sup an = lı́m yn

donde yn es la sucesión definida en la parte (a) del ejercicio. Dé una definición razonable para el límite
inferior de (an ) o lı́m inf an , y explique brevemente porque estos límites siempre existen para cualquier
sucesión acotada.
(c) Demuestre que lı́m inf an ≤ lı́m sup an para cualquier sucesión (an ) acotada

Demostracion

(a) Trabajo preliminar: Note que (yn ) es una subsucesión de (an ), por lo tanto (yn ) está acotada.
Además si logramos demostrar que es monótona por el teorema de la convergencia monótona (yn )
sería una sucesión convergente. A modo de motivación para entender lo que significa la definición de
yn imagine un curso con muchos alumnos con notas del 1 al 100, si vamos quitando alumnos del curso,
dentro del curso la nota mayor irá disminuyendo o manteniendose igual conforme vayamos reduciendo
el número de alumnos. Algo similar ocurre aquí!

Demostración formal: Note que

yn = sup({ak : k ≥ n}) = sup({ak : k ≥ n + 1} ∪ {an }) = máx({yn+1 , an })


yn+1 = sup({ak : k ≥ n + 1})

Luego se sigue yn ≥ yn+1 para todo n ∈ N, por lo tanto la sucesión (yn ) es monótona decreciente.
Además como (an ) es una sucesión acotada y (yn ) es una subsucesión de (an ), entonces (yn ) es acotada.
Entonces por el teorema de convergencia monótona (yn ) converge.

(b) Trabajo preliminar:

Demostración formal: El límite inferior de (an ) o lı́m inf an esta definido por

lı́m inf an = lı́mı́nf({ak : k ≥ n})

Si (an ) es una sucesión acotada, los límites superior e inferior de (an ) siempre existen debido a
como como fueron definidos involucran el límite de una subsucesión monótona decreciente y creciente
respectivamente además acotadas por ser subsucesiones de (an ) acotada (estas subsucesiones pueden
definir subconjuntos del conjunto definido por la sucesión (an ), esto justifica que estas subsucesiones
sean acotadas), luego por el teorema de la convergencia monótona estas subsucesiones convergen.
Bibliografía

[1] John Hubbard et al. Vector Calculus, etc. P.735


[2] ALAFF.pdf / WEEK 9 / P.354 / Definition 9.3.2.3
[3] Apunte “AN2022-C1.pdf / P.5”

[4] Apunte “Notas_CalculoVectorial_2022.pdf / P.56”


[5] Video “2021 04 21 Teórico de Calculo Vectorial FAMA.mp4 / 1:25:00”
[6] Video “2021 04 21 Teórico de Calculo Vectorial FAMA.mp4 / 1:50:25”
[7] Colab “Copy of 2021-04-21_CalculoVectorial.ipynb”. Donde se afirma que todo o pequeño es un O grande.

[8] Libro “ Real Analysis - Jay Cummings ”/ P.78


[9] Libro “ Real Analysis - Jay Cummings ”/ P.80
[10] Libro “ Real Analysis - Jay Cummings ”/ P.90

15

También podría gustarte