Está en la página 1de 54
DETERIORO COGNITIVO EN NINOS Y ADOLESCENTES Trabajo de Grado Lina Maria Hurtado Asesora Dra. Martha Patricia Fernandez Daza UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SANTA MARTA D.T H. 2018 Santa Mart, Mayo 29 del 2018 Profesora ‘Silena Alvarez (Coordizadora de Imvestigaciéa Facaltad de Pricologia Universidad Coopenntiva de Colombia ‘Seccional Santa Marta (Cordial salud. El presente tabajo denominado Deterioro cognitive ex nos y adeleeentes, realizado por las estudiantes Lina Maria Hurtado cumple coa lac requsitos miximos necssaroe cxigdos para este tipo de eercicios acalémioos y. por lo tanto, se hace merecedor del Aval ‘torgado por el profesor/asesor para su aceptaién en los procescsadministratives de tiulacé en pregrado de Psicologia de a Facalted de Psicologia dela Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Santa Marta Atentamente Vearlhes P Femarke ‘Martha Feméndez Daza PLD Docente asesar Agradecimientos Quiero agradecer a mis padres quienes me brindaron esta bella oportunidad de poder culminar mis estudios superiores, sobre todo a mi madre que con nobleza, dedicacién y ejemplo me apoyo en mi camino, a mis hermanos y abuelos quienes estuvieron presentes en mi formacién personal y profesional. “Una gota de agua es un mundo para un sofiador” (Angélica Hurtado) Tabla de contenido Introduceién. Resumen. Abstrac Mareo teérico, Objetivo general Objetivos especificos Mareo metodoligico Resultados. Discusi6n de resultados. indice de tablas 20 AB Resumen el presente articulo de revisién sistemdtica define e identifica los aspectos mas relevantes acerca del deterioro cognitivo en la poblacién de nifios y adolescentes en los estudios mas importantes de Iberoamérica con enfermedades como el céncer, epilepsia, VIH y Esclerosis Miiltiple, Asi mismo investiga acerca de las consecuencias en el deterioro cognitive de las cuatro patologias anteriormente mencionadas, encontrando similitudes y diferencias significativas para una mayor comprensién, a su vez determino los contextos més afectadas siendo el area educativa y familiar. Palabras claves: deterioro cognitivo, implicaciones, consecuencias. Abstract This systematic review article defines and identifies the most relevant aspects of cognitive deterioration in the population of children and adolescents in the most important studies in Ibero- America with diseases such as cancer, epilepsy, HIV and Multiple Sclerosis. It also investigates the consequences in the cognitive deterioration of the four aforementioned pathologies, finding similarities and significant differences for a better understanding, in turn I determine the most affected contexts being the educational and family area. Keywords: cognitive impairment, implications, consequences. Deterioro Cognitivo en Nifios y Adolescentes Para comenzar el trabajo de revisién seria titi tener claro tener el concepto de cognicién, éste es definido como un conjunto de funciones mentales que se utilizan para procesar la informacién y el conocimiento, de esta manera permite que la memoria y la inteligencia interfieren a la hora de resolver un problema y en el aprendizaje para tomar cualquier decisién en las personas. Cabras,(2012). La Organizacién de la Salud seftala sobre la representacién de los nifios en el futuro y de la importancia de un proceso de crecimiento optimo y adecuado para su buen desarrollo fisico y cognitivo, esto se puede ver reflejado en un embarazo donde no se evidencia alteracién ni complicaciones, aceptacién y preparacién del embarazo por parte de la madre y redes de apoyo, una buena nutricién durante y después del embarazo, derecho a salud y constantes cuidados afectuosos, debido a que el recién nacido interactuard con la progenitora la mayor parte del tiempo, teniendo en cuenta que es importante ya que determinara la salud a lo largo de toda su existencia, en cuanto a su medio social, la educacién inicial también es importante porque permite una constante estimulacién en los nifios de 0 a 6 afios, para que desarrollen habilidades y destrezas a temprana edad, y posterior a esto sean en un futuro capaces y comprometidos sus necesidades que conlleven a una mejora en calidad personal. De esta manera los nifios de 0 a3 afios logran el mayor nimero de conexiones neuronales y a partir de ahi se establecen sus bases para su desarrollo socioemocional, cognitive, ético, puesto que en esta etapa el nifio demanda la atencién e involucramiento de los padres y familiares en sus patrones de crianza. Palacios, (2014). Segiin la OMS cada aito més de 200 millones de nifios y nifias menores de cinco afios de edad fallan en aleanzar su maximo desarrollo cognitivo y social debido a diversos problemas que sufren ya sea por el entorno social, como también influye el entomo en el que interactiian la mayor parte del tiempo. Por otro lado, la frecuencia del parto prematuro es entre 12 y 13% el EE.UU y en paises europeos va desde el 6 y 9%, estas tasa se han venido inerementando de acuerdo (especialmente pre-eclampsia) y de los partos con embarazos miltiples concebidos artificialmente, asi mismo se puede decir que los nacimientos prematuros son responsables de 75 4 80% de la mortalidad perinatal y 40% de las muertes ocurren antes de las 32 semanas de gestacién, presentando los neonatos alteraciones neurolégicas y respiratorias en una motbilidad mas de una cuarta parte, Alfredo y otros, (2012). Cabe resaltar que existen otros factores de riesgo que se producen durante el proceso de gestacién donde puede haber nacimiento prematuro en los nifios; diversos investigadores han establecido que cuando un bebe nace antes de las 32 semanas de gestacién existe el riesgo de que el menor sea susceptible a padecer pardlisis cerebral. Fundacién Aindade, (2015), Ademas, Hernandez, & otros (2013) encontraron en el afio 2006 que los desérdenes neurolégicos son los que originan diversas patologias que pueden interrumpir el desarrollo del nifio en Ja primera infancia, que acompafiados de una malnutricién, se puede desencadenar otro tipo de enfermedades médicas, sumando a esto la falta de estimulacién o de oportunidades en el aprendizaje, entre otras. Sudrez, (2014), También se ha dicho en diversos estudios sobre la importancia de la estimulacién temprana, que surgié desde hace més de 50 aiios, como un recurso terapéutico-educativo que ayuda a los nifios de 0 a 3 afios con problemas en su desarrollo logrando alcanzar ciertos objetivos que no lograrian por sus propios medios. La manifestacién mas evidente de los retardos en el desarrollo psicomotor durante el periodo temprano consiste en que, al crecer, muchos de estos nifios no presentan una estatura acorde a su edad cronoldgica. Sin embargo, éste es solamente un signo exterior de muchos retardos en el desarrollo, Las consecuencias negativas pueden incluir retardos psicomotores y cognoscitivos, que vienen acompaiiades por dificultades en el aprendizaje, el Jenguaje, la percepcién del mundo, el rendimiento escolar, la productividad en la vida adulta, el control emocional y la adaptacién social al medio; Cabe resaltar que en el presente trabajo se revisan estudios relacionados con cuatro patologias como lo son la Esclerosis Miltiple, el Cancer, la epilepsia y el VIH que generan alteraciones cognitivas en el desarrollo de los nifios y adolescentes. Pérez, (2012). Existe gran temor en los padres cuando son conscientes de que un nifio naceré o presentara algunas de estas patologias, se precipitan a tildar al menor como un nifio incapaz de aprender 0 de crecer socialmente, esto no significa que su desarrollo y aprendizaje sea imposible, estos nifios tardaran en aprender, por ejemplo, un nifio con déficit cognitivo aprende en un lapso de tiempo mas largo que lo que se demora un nifio que no presenta déficit cognitivo. Por otra parte, el deterioro cognitive muchas veces también es asociado con el retraso mental; a su vez investigaciones acerca de la epilepsia encontraron que es un trastomo neurolégico crénico de etiologia diversa que tiene fuertes consecuencias bioldgicas y efectos complejos sobre el entorno sociocultural del nifio que lo padece. Asi mismo, existe alteracién en su estado emocional, como baja autoestima, problemas en el medio donde convive, dificultades de aprendizaje, se ve afectada también la calidad de vida del nitio, perdida de independencia (sobreproteccién) y por iiltimo, dependencia y efectos de los farmacos en caso de que el nifio se encuentre recibiendo algiin tipo de tratamiento farmacologico Campos & Campos, (8.1) Seguin (Garcia, Fournier, & Dominguez (2014) un 60-65% de los nifios epilépticos muestra cocientes intelectuales 0 cocientes de desarrollo normales y, sin embargo, un 30-50% de la poblacién epiléptica infantil tiene conocimientos escolares inferiores a la media para su edad, lo 10 que implica un alto riesgo evolutivo de problemas de aprendizaje, fracaso escolar y desajuste psicosocial Las causas de la epilepsia en los nifios pueden ser por lesién cerebral traumitica, daiio 0 cicatrices después de infecciones del cerebro, defectos de nacimiento que involucran el cerebro, dafio cerebral que ocurre durante o cerca del nacimiento, trastomos metabélicos presentes en el nacimiento como fenileetonuria, tumor cerebral benigno, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades que daiian o destruyen el tejido cerebral, Entre las consecuencias de la epilepsia se mencionan: retardo en el crecimiento, infecciones bacterianas, neumonitis interstical, linfoidea, parotiditis repetidas y los cuadros clinicos més frecuentes en adultos y nifios son: Neoplasias, imperfecciones del SNC. Grohnert & Alvarre7, (2010) Ante las diversas etiologias que alteran las dificultades en el funcionamiento cognitivo en un nifio se relaciona con el daiio cerebral que se produce tras una afectacién neuropsicoldgica ya sea por un daiio estructural o funcional. Edgin, Groffedina, & Nadel, (2012). Los trastomos observados con mas frecuencia son, entre otros, alteracién de memoria, lentitud mental, problemas de comprensién y expresién verbal, defectos de razonamiento ligico, alteraciones de conducta, estado de énimo e interaccién social, hiperactividad y déficit de atencién. Garcia, Fournier, & Dominguez, (2014). Teniendo en cuenta lo anterior existe una gran ventaja en los nifios con edad de 0 a 6 afios en cuanto a su desarrollo cognoscitivo debido a la estructura y funcionamiento de su cerebro, el paciente experimentara cambios en la forma de pensar y la resolucién de problemas, desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbélica, Guerrero & Aguirre, (2014), Representa entonces, un potencial cognitivo latente pero bajo algunas condiciones especificas y contextuales; Asi mismo, se puede definir como la eapacidad de ul adquirir habilidades cognitivas, es decir, serian funciones cognitivas nuevas o se refieren a aquellas funciones en la que un organismo puede mejorar o construir a partir de una practica y aprendizaje debido a que el cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura y su funcién en respuesta a factores intemos o extemos, Cabras, (2012) Sobre la Esclerosis miiltiple (EM) se ha dicho que es una enfermedad imprevisible del Sistema Nervioso Central que puede variar entre relativamente benigna y en ocasiones incapacitante, hasta en el peor de los casos devastadora, a medida que se altera la comunicacién entre el cerebro y otras partes del cerebro y del cuerpo. Fue diagnosticada inicialmente en el aiio 1849, También se ha comentado que afecta generalmente adultos y jévenes, pero, existe mayor afectacion en el género femenino y en la maternidad pueden existir consccuencias que constituyen un tema importante y complejo. En Estados Unidos las estadisticas hablan de aproximadamente 250 mil y 350 mil personas con EM, semanalmente se estan reportando 200 casos nuevos; en la mayoria de paises de América y norte de Europa la incidencia oscila entre mil habitantes, en Espaita las cifras superan os 70 enfermos por cada 100 mil personas y se estimas que van en aumento afectando adultos y jévenes. Estrada, (2014) Es fuerte el impacto que provoca la Esclerosis Miiltiple en las vidas de las personas afectadas, en Espaiia, por ejemplo, son mas de 30.000 pacientes con esta patologia. Ademés, que es una enfermedad que provoca un alto grado de incapacidad en diversos aspectos de la vida. El hallazgo de una prevalencia global de 54% de psicopatologia y hasta un 46% de presencia de deterioro neuropsicolégico en los pacientes con EM pone en evidencia la presencia de una patologfa en que los terrenos de la neurologia y la psicologfa se sobreponen, Resulta de especial interés la investigacién conducente a identificar rasgos distintivos de la psicopatologia que 12 pudieran contribuir incluso a la sospecha de la EM antes de la presencia de sintomas neurolégicos, Estrada, (2014) Las lesiones suelen ser miltiples y estin distribuidas por todo el sistema nervioso central (SNC); caracteristicamente tienen distribucién perivenular y se localizan més frecuentemente en la sustancia blanca periventricular y subpial. Las placas de desmielinizacién son de dos tipos, dependiendo de la actividad de la enfermedad. En las que se reconoce la lesion aguda, donde el fenémeno patolgico fundamental es la inflamacién. Por el contrario, la lesién erénica destaca por una desmielinizacion franca que progresivamente se acompaiia de degeneracién axonal y de sliosis, Las placas desmielinizadas son lesiones que se caracterizan por una pérdida de mielina, con axones relativamente preservados y cicatrices en los astrocitos. Tienen especial afinidad por los nervios épticos, la sustancia blanca periventricular del cerebro, cerebelo y de la médula espinal. La posible causa de la EM puede estar asociada a una predisposicién genética y a un factor ambiental no conocido, ademés, existe la posibilidad de implicacién enfermedades virales y autoinmunes, que estarfan implicadas en producir la formacién de placas al estimular las eélulas +4, se desplazan hasta atravesar la barrera hematoencefiilica generando una ampliacién de la respuesta inmune tanto celular como la humoral. Todo este proceso contribuye para que los casos de EM presenten algunos patrones donde, inicialmente se manifiesta como una serie de ataques seguidos de remisiones totales o parciales; posteriormente se reducen los sintomas y solo para volver después de un periodo de estabilidad. Estos casos se denominan recaida-remisién. Donde repercute en el sistema inmunolégico del cuerpo. Martinez & Misnaza, (2013). 2B En lo que respecta al VIH no solamente es un problema fisiolégico si no también un. problema psicosocial. Segdin la Organizacién Panamericana de la Salud y el Fondo de las Naciones unidas para la Infancia (UNICEF) esta enfermedad infecciosa afecta a los nifios y nifias de diversas formas, asi mismo menciona que el estigma social de la enfermedad repercute para que los nifios afectados no puedan tener un desarrollo pleno ya que con frecuencia dentro del contexto social padecen de diversas formas de abuso contra. Garzin , Sanchez, & Perdomo, (2012). El VIH es un virus neurotrépico. Implica que puede atacar al sistema inmunolégico, afecta al sistema nervioso central, incluso desde los primeros estadios de la enfermedad, como han apuntado varios autores. Por tanto, es comtin que los pacientes infectados, al margen de las posibles alteraciones neurocognitivas que puedan presentar de forma secundaria a la inmunodepresién, presentan sintomas de naturaleza propiamente neurolégica y neuropsicolégica. Pino & Erislandy, (2014). De esta manera el VIH segiin ONUSIDA/OMS, desde el inicio de la epidemia en 1981 y_ hasta fines del afio 2012, en cl mundo cerca de 75 millones [63 millones-89 millones] han contraido la infeccién por el VIH y alrededor de 36 millones a 42 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el virus de la inmunodeficiencia humana/sindrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/STDA). A fines del aio 2012, de los mas de 35 millones de personas que habfa sido infectadas con VIH, pricticamente la mitad eran mujeres y 3,3 millones tenian menos de 15 afios, infectindose cada dia alrededor de 700 nifios. Los primeros casos reportados de SIDA que afectaron principalmente a los niiios fueron debido a transfusiones sanguineas en el afio 1982 y en 1983, fueron adquiridos por transmisién vertical (TV), madre-hijo. Como consecuencia, principalmente, del aumento de la transmi 14 heterosexual en adultos y, en menor proporcién, del aumento de las mujeres drogadictas (especialmente por drogas endovenosas) se produjo un répido y sostenido incremento de casos de VIH/SIDA en mujeres (tendencia a la “feminizacién” de la epidemia) y, por lo tanto, e1 nifios. La mayoria de los adultos infectados estaban en edad de procrear y casi la mitad de los adultos en esta edad eran mujeres; 2,5 millones eran mayores de 15 afios de edad. Wu, (2014). Se ha indicado recientemente que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) afecta aproximadamente a 33 millones de personas alrededor del mundo, los avances para dar manejo de la infeccién han incrementado de manera significativa las tasas de supervivencia, aunque los desérdenes cognitivos que se derivan de esta infeccién siguen estando latentes en los pacientes y se pueden presentar en cualquiera de las fases de la enfermedad. Pino & Erislandy, (2014), El primer caso de VIH en Colombia fue reportado en 1983 y desde entonces, hasta julio de 2011 se han reportado cerea de 100000 casos (Cruz Roja bogotana, 2013; Ministerio de Salud y Proteccién Social de la Republica de Colombia, 2012). Sin embargo, a pesar de esa cifra, las limitaciones de salud para estas personas son elevadas. Pino & Erislandy, (2014). Las estrategias principales consisten en la restauracién y/o recuperacién, en la compensacién yen la sustitucién, Actualmente se disponen de técnicas y tareas para todas las funciones cognitivas, lo que permite que el tratamiento sea mas especifico y se pueda adaptar a las necesidades de cada paciente. Los resultados que se obtienen varian dependiendo de la forma de inicio del déficit, de la gravedad y localizacién de las lesiones, del nivel de funcionamiento pre mérbido, de la edad, aunque existen otros factores que implican que aparezean posibles causas que influyen en el deterioro cognitivo en los nifios con VIE, como la fase de la enfermedad, el nivel educativo, el sexo, aumento del tiempo conviviendo con el virus, abuso de drogas, patologia cardiovascular, entre otras. Pino & Erislandy, (2014) 15 Finalmente, otra patologia que puede ocasionar deterioro cognitivo en niios y adolescentes sel cdncer infantil. Es una enfermedad devastadora que aparte de provocar dafios fisicos, afectivos y sociales puede generar daiios en el rea cognitiva a causa de los tumores cerebrales asi mismo como los tratamientos oncolégicos que son necesarios para la recuperacién de estos nifios. De acuerdo con investigaciones en algunos individuos que han superado la enfermedad, se ha presentado un considerable nimero de pacientes que quedan con secuelas cognitivas a raiz del tratamiento ya que limitan al paciente para tener una vida normal, la afeccién en el rea cognitiva puede generar deterioro en el lenguaje, memoria, atencién, alteraciones de funcién motora, percepeién viso motora, teniendo en cuenta la localizacién del tumor por el aumento de la presién craneal Alvarez & Rivera, (2014), En cuanto al tratamiento del cdncer este se encarga de remover la mayor cantidad de células cancerosas, estos tratamientos pueden variar dependiendo del tipo de cancer, la edad y la agresividad del mismo, las modalidades para tratar el cdncer pueden ir desde la radioterapia, cirugia, trasplante de medula 6sea, asi como la administracién de medicamentos. Sobre la intervencién de patologias neurocognitivas, sc ha afirmado que la técnica de rehabilitacién cognitiva que se utiliza con frecuencia en pacientes con daiio cerebral se basa en el concepto de neuroplasticidad, y consiste en la estimulacién y el entrenamiento, cuyo objetivo primordial es permitir a los pacientes y familiares que conviven con ellos, manejar, sobrellevar 0 reducir los deficits cognitivos ocasionados por una lesidn cerebral determinada, Pino & Erislandy, (2014). Dentro de los articulos, tesis y proyectos revisados se hablaria ademés de la plasticidad cognitiva que representa un potencial cognitivo latente pero bajo algunas condiciones especificas y contextuales, de igual manera se puede definir como la capacidad de adquirir habilidades 16 cognitivas, es decir, otras funciones cognitivas nuevas o se refieren a aquellas funciones cognitivas que un organismo puede mejorar o construir a partir de una practica y aprendizaje teniendo en cuenta que el cerebro tiene la capacidad de cambiar su estructura y su funcién en. respuesta a factores internos o extemos. Cabras, (20012). Posterior a lo anterior se han podido observar los diversos procesos que genera el deterioro cognitivo en nifios y adolescentes producto de enfermedades o infeccidn en el SNC donde ademés se requiere de un diagnéstico y tratamiento correcto, eficaz y oportuno para disminuir las altas tasas de morbilidad y consecuencias permanentes. Aunque el pronéstico de las infecciones del sistema nervioso central ha mejorado significativamente gracias a los progresos en las téenie: de diagnéstico y a los avances terapéuticos, debido a las particularidades de los gérmenes y su interaccién con el huésped estas pueden cambiar constantemente, dependiendo de las caracteristicas y circunstancias biolégicas de ambos en un momento determinado. Garcia, (2013). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado acerca de las diversas patologias que pueden suftir los nifios y adolescentes la presente revisién encuentra su justificacién en la diversas alteraciones cognitivas y los diferentes compromisos que se evidencian en los diferentes contextos donde se desenvuelven los nifios y adolescentes. Cabe resaltar también la importancia de llevar a cabo este trabajo de investigacién acerca del deterioro cognitivo en nifios y adolescentes con las patologias ya anterior mente dichas, debido a sus escasas investigaciones e informacién, mediante esta revision se divisara una amplia informacién que seré ttil para ayudar a esclarecer y comprender més acerca de las causas y consecuencias que puede generar estas enfermedades en el procesamiento cognitivo de los nifios y adolescentes, La mayor motivacién para la realizacion de este trabajo sobre el deterioro v7 cognitivo en nifios y adolescentes ha sido la escasa informacién que se encuentra ya que en mayoria de las investigaciones revisadas hacen mayor énfasis en el deterioro cognitivo, pero en el adulto mayor. Acerca del tema, seria también importante poder sobrellevarlo, especificar, y ampliar la informacién para que en un futuro pueda servir de ayuda y referencia para otras investigaciones, asi mismo, sea una motivacién para otros lectores ¢ investigadores para trabajar y ampliar la informacién, 18 Objetivo general Analizar las consecuencias del deterioro cognitivo de nifios y adolescentes con Esclerosis Maltiple, Cancer, epilepsia y VIH y sus implicaciones en los diversos contextos donde se desenvuelven, Objetivos especificos ‘+ Identificar los resultados mas importantes de estudios iberoamericanos que analicen el deterioro cognitivo de nifios con Esclerosis Multiple, Cancer, epilepsia y VIH. ‘© Comparar las consecuencias de la Esclerosis Mailtiple, el céncer, la epilepsia y el VIH sobre el funcionamiento cognitivo de nifios. + Detallar las implicaciones del deterioro cognitivo en el contexto escolar y familiar. 19 2. Mareo metodolégico Durante el segundo semestre del afio 2017 se realiz6 una revisién de base de datos donde fue posible hallar diversos articulos relacionados con la tematica principal el deterioro cognitivo en nifios y adolescentes, asi mismo las consecuencias del deterioro cognitivo y repercusiones en el rea escolar y familiar en base a cuatro patologias como la epilepsia, el cancer, VIH y Esclerosis Miltiple, de igual manera para la realizacién de la busqueda se tuvieron en cuenta términos: afrontamiento de las patologias anteriormente mencionadas, Otro aspecto importante de las investigaciones halladas fue a partir del afio 2012 hasta el 2018, ademas los articulos son provenientes de revistas 0 bases de datos como Dialnet, Ebook Redalyc, Psicodoc, Scielo, Sciencie. Criterios de inclusién. En la revisidn sistematica sobre el deterioro cognitivo en nifios y adolescentes se incluyeron atticulos, tesis y revisiones donde la muestra fue dirigida a nifios adolescentes y adultos con afectacién cognitiva a partir de enfermedades como VIH, Esclerosis multiple, epilepsia y cancer, los articulos tomados en cuenta fue de habla hispana ¢ inglesa con base al tema principal. Criterios de Exclusién. Dentro de los criterios de exclusién articulos e informacién provenientes de fuentes no confiables, asi mismo se excluyeron aquellos cuyo tema principal era la afectacién o deterioro cognitivo por cualquier otra enfermedad o cualquier afectacién neurobiolégica de la persona. 20 3. Resultados Para esta investigacién se tomaron 35 articulos de los cuales 5 hablan acerca del deterioro cognitive causas y tratamientos, 9 articulos hablan acerca de la calidad de vida de los nifios y adolescentes que suften de epilepsia, las consecuencias y tratamientos que ayudan para una mejor socializacién de los pacientes, como también se encontré 3 articulos que hablan acerca de la estimulacién mediante el ejercicio fisico y cognitive para mejorar la calidad de vida de los afectados. Posterior a esto en 2 articulos se hallé el nivel de afectacién cognitiva de pacientes, y la afeccidn en la parte social, tanto de los niffos y adultos; por otro lado, con un total de 6 articulos que hablan acerca de la Esclerosis Maltiple de los aspectos desde el punto de vista neuroligico, la afectacién en el érea cognitiva, emocional, fisica y también de la personalidad, la aceptacién y relaciones interpersonales y por ultimo dentro de los resultados de los pacientes con cncer fue posible encontrar la afectacién emocional y cognitiva de los nifios que padecen esta enfermedad terminal, también acerca de los dafios cognitivos a raiz de los tratamientos. Solo 1 articulo habla acerca de los cuidados de los nifios que padecen enfermedades crénicas como controlar y sobrellevar la afeccién emocional. 21 zw “aafonauasap 98 A eyfoutesap as ‘OArA anb ef uo pepotaos e] ap seaysproiaeres se] woo ‘(eyBoporsyy ns K emonnsa ns ‘sa oysa) ruosiad eun vasod aonb oueumy odiano fap seonsqiaseres -oounpinbisd oounpmnbisd oman K oo1ojomnaut 1oURP [ep prarasieu se] a1juo eorumputp upIsseLaqUL onan | :serouarsounou un ap opeyynsaz [a sa 4 ‘ofayduu09 K oo1ojomaut K peproedeosiq, ouaupuay um sa peproedeostp ey SOUIN sousa | equojoa | proz| _fzargns ‘seysa ap oytarureuorouny orpaiioa ya exed sayerouasa semonnsa seta ayouroxduros anb vag eun uo ep 98 anb ef ‘seanruoo sauorouny sey exed aquosazdas oxSyjed spur “umog anb eisdayida ap odn ja vas yeroduray ap amorpuys inqol 1op visdayida P| aquaw9 Fe uo canon oingor top epsdayida e] aiuawa(qeqorg uoroensqeyor ‘gnuted as anb so] ap sooui991 pL exed ugioes0]eA veisdayida ap soyeuyy Sonam sopejnsod soy teutryu09 soysa anb 194 i ‘soantdoo So] ap saomeay apand as ‘sareyramts wos sopeynsar soT “sounpy, sosa00%g aulog | toc | 9 ‘upumzng soavltasaa Vasant ATAVRIVA Sivd__| OnV | sauotny| Om oantudo: orovrayaq Ja a1qos soueaHIaUIeOIaq] SOIPMISA “| # TIGL, € ‘ozivur opouiad [9 Ua. NTUdALE: [ereusag & euesduray, ugroemnumsy 9p oYoyNsuo.D je Uarsise onb soue 9 B g ap SouU so] Ud oANTsoUOD 9° gap sount so] uo oAnsuifoo ojjouresap JP wo erouaprour ojjoxtesag Ja wo viouaprour qexqai99 Waumndy ns & yeaqaza9 rns X yeaqazay pepionseid eT :2p vas808 pepronseid ew] pepronseid ey Uugloeysaut | ap Sopruerqo sorep So] SOUIN inumsg | _sopenog | proc |‘ wouang, Sourt sns too yexBaqur spur uofouoaonut wun zeyjoasesap enyiqisod ‘Soue ¢ 9p oulu Jap oantusos o|jouresap Je ered vuerduray ugroepnuryse ey “sour ¢ ap sourt ap eroueniodurt ey azqos uoroewnrosur ap ua uproemnumse pat ns & saquacop so] ap uoraesedard oantuaoo aquerpaut ey se10four exed zoprpea wer’ ojfoxesap oantuioo ap sejuatumeiay uadmristios sopruaygo seuriduray a ojjouesaq sopeynsaa soy < opezitear oansouaerp 13 SOUIN ugpemumsg | sopenoy | 910z | ‘zowroqry “sour 9 0 ap oto] omarumestiad SOUTH Uo OANHTUBOD 19 A sesamud & seuy saouyout K ooisy ojjoasesap sopepiiqey sejfouresap reo] exed yp ered jesSonut send sampeut X oduses op seotus9t sey oantuiio & ugtounnu £ pnyes too odmnba wa ofeqen J gtaoutord ag SOUIN | O9Isy offormsag | oarKAW | _pIOT| “A ‘Someta ve ab soonsououd 0 sos0ion} 01K 7414] suaosorope et beri sanony omy] 2 jeroqe] snyeise Jo ouTUUaTOp ag ‘SouIN ersdoqdg ano | oloz | “Houyoun, sauojaeiapisios soanisodoias saquatoed exed eantuiion 0 seundyy uofoenqeyas ap vor] eundutu aISIKo “pepautiayua e] ap ‘oypaey ozuoKt09 pp eisdayida woo souttr ua ‘oyuauTeont19 97 ap ond un apsap ‘weynqusip as oui9s 429A oquesauaquT ony “(ugIoPMIN|UE UO owsiueyen £ ouorenqure owaquere ua soquesazys> souoroens oye owustumuoye ‘Jonuos) outa jap pepounrayua “sour ‘A op seifayenso 2] 9p afepzoge ap peprepout up souorsenis ‘souay 79 | auqos zeurunjaxd BLA saoupa ap odin je uotoejar uy souin | ap owarueuoyy | eunuadsy | (y's) | ‘zauenng omprys “euoroepar as anb soy wa souoyta so] ua toISn]aUT roseur eu ANUAS Ise aydnynua & soqeiogey sopepisaoau sns eiuiona us siso1apos9 Uuauroy as & sewmonuys sts uepuoidutos as ap sauaioed anb stsayms ua ‘peparoos ta & sarerrumey Soy ap jexoqey sns too sauoroejas seuang opuaruarient & yero0s uortsnjour © opuefeqen zenunuod [a “feuat oWoD ey 40d aydnynut ooIsy ores opepino ns ered oyerrodunr stso1opos9 sa anb of 10d ‘sour of & OZ ap seuosiad sounpy aidan “Weg py sod areaanyy, RyOKeU ns ua HOS JA ap samuaroed so | _‘saquaasajope stsoraposg | sopenog | _g10z| “Vv ‘e300 ‘opepino Ja woo uk egSteS A epta ap pepreo ey ‘renromey eqouaystsax P| “feIO0s UOIIOEIONUT By “eADIOUEUL ugloems B] ‘Sono axnu9 WaXnjour ost 1p wos vivo 80 op sauororpout SUT] ‘soantmotosa0rz0s X saperaosoatsd ‘woIuigu9 pepauurayta a OUDPIAS 9p ZH] k| SOpEIyTsaL SoIsa soumtmostp ‘onaweury “orfopatid un ouiod ofegen Jap soanaaye soqsadse soy ‘op uploes0]eA vA Soptad]qeiso soaLndaye SojnouJA So] ap pepisuanut w ‘a1UELIOs0 & euranxa prowaara ns ‘soto1soura Se] ap uOLoEpTTeA e] :opeoytudts ap soojonu omens uorenuosus as ofegen p SeAnoaye Souotsuounp se] ap erouaata ey & o1sadsay, ‘peprjeuuou ap orsedsa tn oo [ne ap souorseja se] stata X [PUNO e]onoso ef # o1meIpmse Jap ToTSIASUOT e] aeuy}oey :ofeqea [ap sopruas soy a1qos Sopeatpiuis ap sayenuad soayanu sop ‘tana Uep so[eoo} sodnud ap sistpue [P ud sopenuoauo sopeynsa1 so] soquaosoope “SouIN souoiourg, ony loz ‘2 o8upoy wa “ezumsuo ofeqen ap osasard pp sazepid ‘owioa auasoid [p & souorsour se] sseueentdsoy seqne ap saquasop ua ofegen [pp sopnuag (ugioenyeas 2] Wo £ UgIDOUID BUD “UO!oENIEAD B] wo openuad) ojuarureyuoxze op sopour saytaraytp soy ‘oandosep wista 99RD ap soonsguBetp woo sounueairy sour az spur oywarurequoxye ap vrSarense By] eysiAamtua P| Op OANET ENO \pue tun & soiuauinusut soj ap oandussap oandyosap ouoyes0jdxo ua epla ap pepiyes Jf owatureuosye oonsipeysa sistpue un gzijearag | soquaasajopy ompmsg | oarxaw | o1oz| “earn ap ons eptA 9p peptyes atusfooxo e's A Buong Anu %e"¢] “eUang %p‘E | ‘efor 9% 9°6] “eprA ap pepleo veut uorejuasaid saquaroed soy ap %e'Eh ‘aquapusasop uapr0 U9 “O1-AI OO 1°P uplovayse]o e] unBag “sojouresipout ‘SPU 0 SOP (%Z'RZ) SemaIORd ‘pp anb sexuarur ‘oquearsfnauoonue un aquouejos ueyqioas plodog ap (%8‘Z) somoroed 7] | ‘soondgpdonue sor weg pendsopy SoyLIOUIROIpAU So] ABSIAAL LY “9% E'S [pp eiBojoanau sopeooy K o%g'Z| Sepezifesauad sisii9 ‘¢| 9p oyawepedap “(26S‘0L) euepunoas uptoezzteIaUDR ‘ereting 2p | 9 Uo soprpuate 09 Jea0y ody ap uosany eLoxeUt oanduosap a Iq | wos onb esdayido ns a ‘orpmysa ayuasard ja ua ‘ersdayida soynpe [euorseaasqo Sy ‘eunot, | oo saquaroed ua 09 saquatoed soy op sisui9 ap sody soy | A sayoosajopy ompmysy | erquiojoy | _s1oz | “a ‘sorefed | —_epra op peprea [IY wo aquas0p ofeqen, argos sojtaroar sauoraeSysaauty op ez saquatoed sors ap Epa 0 B| UO sIpou! uopand ‘sista ap pry UE IM e apsop opuMosuen odwoy A gap ap pepa ‘ersdarida ap ody |p owtoo sapey saz0}oey anb £ oatRopoaisd OL [eI90s of anus ugiosesoyur efajdu0s | ap opeynsaz J2 se epra ep pepyes euo8aye9 vj anb orouapiaa as ‘ouang perpmsa eisdayida wos samuaosajope K soumt soy uo eurtropard anb epta 2P pepyvs ap Jaa J2 anb quysowap 2g sojuaosofope A sown ersdauic3 eqng £107 ‘Vy zasnuney, Rd ‘xopeayes, “A Ssefoy “ropqed ‘soisayi eisdayide woo saquaosajope A sourm 9 pia ap pepyea [euo}sowo owoweUoroUNy A oantuios £ jeuorsouta 1eys9]e uuorany sepeyaze spur seary se] ‘eIpaur epi 9p pepiyes en uosenodas soiuedioned sor] ‘ayuanoayy soudUt e| ouioo gxisour as uprsayoyne & eroustodunt anb senuatur SugtSyjar ey ang epezrn wod sayuaasoope of e] £ eyerpourur jensta exrouraut py ‘earmsafa uorouny e| wa epsofour un asopupanuosua “Wouy.L sIq}90r ap offony seuewis g 4 soque soquaroed ST onjeaa as sopruy sopersg ua ‘sorpnysa sajuarayip ua sopeyiodar opis tue sopeynsaz sareyutg “zinouroaysd peploojoa ey A ererpausut pensia eLOWIOUL Bf HOD UOIDEIAT Uo eATEOTTUBIS eyrofaur eun omBisuo 8 YOUVL eueniod uoioeiqod un uo euecny, eyouaroyapounurut e] ap snuta uo sauayoed uo jeronaunue oqorumeyen A oantusoo opiqisay soqey ap sasour p ap ofan] sounpy, 1A ning | _e10z | “a ‘ereaang, 101919 £107-1107 septa ‘euegep &1 op sns exed eyerpou (0)4 wrerpouruy euLioy ‘ysBojorewayooug ap sous) uapand sojuaruneyeny sayuaiaytp ‘Dropiaa | ap sora.atas ua sns & pepouniayuo ey anb ojaedurt 2p gerory | soprpuaye 190ue [p 20d opeuoroipuos ‘ossa0ud [9 opor “pfousy | woo saquadsayope 9p o84e| 0] & eYORED e189 seZLONOUL “y‘oundeg | & sour ua pnyes ap pepisaaou v] oysorytueur ap auod | soyuaosajope “projeqy | %j woo epeuoroejas orpmsa odnid jo ua sauojstoumnp se A soun, aout), rang toc | “Ww emmeyT | —_epta ap pepyeo Te “SHAD 8] to o1OLID}0p jouap uotoeqod ensant anb exoueut ap ‘eaneau uolaejouto9 uauan seaze seis onb oysoy [9 eaeisop ‘SeAntuso9 souorsung X jerodi09 ugiodaouog conanmessty toreny eonstpeysa iouvarpiudis woo seary sey ‘eStAe DUT [2 apuoidutos anb seaze Z] se] op “{eqo[s pau 8] Ug “seo pABOUapoID0s saqqeimea sey ap sparen v odnsd -a9qut sopexeduios uoseny sopeyynsar Soypip ‘Tenu99 osoyAtou eulD ap Joumm £ oprygs roUIN ‘seTTIDINO| sodnud sapurs3 sau uo uoxeoyisey9 2s exsanuu E] ap Sopeynsay SOT sojuaasajopy ‘SOUIN seu 091x9 9107 ‘4 “Zoypueg RU ouRZ0]0g, “Ww rage) “y ‘ompesjaa & omaraneyen, ua “ra0up9 too saquaasajope & sou ap pnyes 2] uo epeuoroeyar pA 2p PEPHED eyjensny wa soue ¢ ayuemp sopmnias saquatoed [9] wo £ sosaut 9 aquemp sopindas HIA woo samuaroed ap ‘BueoHepns ugiorgod wun wa SYOUVL ap ofany sosaut 9 u> sopinias sayuatoed Sh Ua UpTquIEy

También podría gustarte