Está en la página 1de 3

El Martín Fierro, escrito por José Hernández en el año 1872 su primera parte y su segunda, bajo

el nombre de La vuelta del Martín Fierro, siete años después (1979), es considerada por muchos la
obra maestra de la literatura argentina y la consagración del género gauchesco.
Aparte del indudable valor literario, la importancia de esta obra reside en haber sacado a un
personaje marginal de la sociedad argentina del momento, el gaucho, y convertirlo en algo así
como el "gen argentino", el representante de la argentinidad o de la nacionalidad argentina

Al tratar de encarar este trabajo se ha tomado ese valor extraliterario que se le da al Martín Fierro.
Y se lo toma desde esa dualidad representativa del saber popular y que, por imperio de esa
capacidad retratista de la realidad de la que hace gala Hernández a través de esos personajes, se
puede rastrear en el texto: los consejos del Martín Fierro

Contexto de la obra:
Primera parte

Es una "novela narrada en verso", por cuanto relata peripecias de vida de un gaucho típico de las
pampas, sus desventuras y aventuras, sus alegrías y penas. En la época que fue escrita la primera
parte del libro, el gaucho vivía una realidad angustiosa: las tierras de las pampas, ganadas al indio,
tenían por dueños a unos pocos terratenientes. Entre 1810 y 1852, el gaucho fue buscado por los
civilizados de la cuidad para integrar las filas de los ejércitos en las campañas por la
independencia, por ejemplo, los gauchos de Güemes. En la época de Rosas (1830- 1850) los
gauchos fueron la base social del modelo político federal. Rosas los incorporó en su lucha contra
los unitarios y se apoyó en ellos para enfrentar a sus adversarios internos y externos.

El modelo económico liberal incorporó nuevos métodos de trabajo rural y dio lugar a inmigrantes
especializados. El gaucho no encaja en este modelo económico que se propone el gobierno, para
quién el campo constituye un elemento retrógrado que impide el progreso. Con la consolidación de
la propiedad de la tierra, se confiscaron los bienes de los pequeños propietarios para que estos
trabajaran como peones y dependientes. En consecuencia, los gauchos debieron desempeñarse
como mano de obra en las estancias durante los meses de actividad, pero eran arrojados a la
miseria durante los meses de inactividad. Esta decisión tuvo su apoyatura legal en la llamada Ley
de Vagos, que sancionaba con la reclusión a aquellos que no pudieran acreditar su trabajo como
dependientes, entonces solo les quedaban dos caminos: vivir dentro de la ley, abusados por los
ricos, o vivir por fuera y con riesgo de morir en la pelea con el indio.

En la segunda parte, La Vuelta de Martín Fierro:

Cambia la realidad misma del autor Hernández:

Enseñando que el trabajo honrado es la fuente principal de toda mejora y bienestar.


Enalteciendo las virtudes morales que nacen de la ley natural y que sirven de base a todas las
virtudes sociales, inclinándolos a obrar el bien.
Tendiendo a regularizar y dulcificar las costumbres; el respeto a los demás,
Recordando a los padres los deberes que deben tener con sus hijos, poniendo ante sus ojos los
males que produce su olvido
Enseñando a los hijos como deben respetar y honrar a los autores de sus días.
Fomentando en el esposo el amor a su esposa.
Encareciendo la felicidad del hogar, robusteciendo por todos estos medios los vínculos de la
familia y de la sociabilidad.
Afirmando en los ciudadanos el amor a la libertad, sin apartarse del respeto que es debido a los
superiores y magistrados.
Enseñando a los hombres con escasas nociones morales, que deben ser humanos; fieles a
la amistad; gratos a los favores recibidos; enemigos de la holgazanería y del vicio; conformes con
los cambios de fortuna; amantes de la verdad, tolerantes, justos y prudentes.

Personajes:

 Martín Fierro: Es un hombre solitario y nómade que no asume compromisos con el


pasado o el futuro. De acuerdo con su particular filosofía considera que lo que caracteriza
al hombre es su sufrimiento, y por eso, él no cría raíces. Constantemente lo persigue una
sensación de desamparo, ya que en su tiempo el ser gaucho era considerado un delito.
El personaje evoluciona a lo largo del poema. En la primera parte se presenta
individualista, orgulloso, anárquico, y su postura es la de marginarse. En la segunda en
cambio acepta con mayor respeto las leyes y normas vigentes e intenta integrarse
nuevamente a la sociedad.

 El sargento Cruz: se presenta como leal amigo de Martín Fierro durante un periodo de
su viaje., era un íntimo amigo de Martín Fierro, tiene una visión ingenua del mundo, tiene
conocimientos políticos, es analfabeto. Es un hombre de acción

 “Picardía”: Personaje de dicho nombre que aparece en la reunión de encuentro de


Martín Fierro con sus hijos. Canta la historia de su vida y le da un toqué “pícaro” a la
historia

 Los indios: Aparecen como personaje colectivos y son pintados por el autor como seres
salvajes y en algunas ocasiones hasta inhumanos. Toman preso a Martín Fierro y logra
escapar de ellos.

 Viejo Vizcacha: Es ladrón y acomodaticio; posee una completa insensibilidad por el dolor
ajeno y su postura descreída se evidencia a través de sus consejos.
Constituye la figura típica del antihéroe: es borracho, hereje y muere como un perro
rabioso. es el personaje mejor logrado de la segunda parte; representa a un sector
numeroso de la sociedad de la época. su retrato físico y moral está muy bien trazado.

 El hijo mayor de Martín Fierro: Narra afligido las peripecias que vivió tras quedar
“huérfano” y desamparado y de cómo estuvo varios años preso a causa de una injusticia.
La vida en la penitenciaría lo marcó.

 El Moreno: Cantor que contesta una ronda de canciones y charlas con Martín Fierro en la
fiesta de encuentro con sus hijos. Personaje humorístico. Reconoce en Fierro a un temible
contrincante y se comporta ante el de manera respetuosa.
 El hijo segundo de Martín Fierro: Corrió con mejor suerte al verse separado de su
familia. Una tía lo adoptó y mantuvo hasta la muerte de ella. Su vida cambia cuando un
tutor decide hacerse cargo de él. Vive una difícil experiencia durante la agonía de su tutor y
regresa al desamparo

 Otros personajes: jueces, contadores, gringos, policías y la mujer (la cautiva).

También podría gustarte