Está en la página 1de 9
Gunmen Henman Gonzaues Bannon -38. Por tanto, s@ trata de una institucion genérica formada sobre la base de figuras primero de estos rasgos comunes se nos ssenia como fa posibilidad del sujeto para obtener alguna utlided de un objeto con ndependencia de que alguien se encuentre personalmente obligado (atribucién directa » inmediata sobre el bien: “tener"), Esta caracteristica lleva directamente a la otra: el asgo de exclusividad del derecho real, pot ‘opone a todos, & impone a los mss un deber de no-interferir en el gove del i inte que origina na tutela protectora ante el ataque de cualq | LA TEORIA CLASICA DE LOS DERECHOS REALES. LA DIFERENCIA CON LOS DERECHOS OBLIGACIONALES Desde el Derecho comiin, y especialmente en el si echo de propiedad sobre una casa . de usar y disfrutar del objeto, sacando toda [a utlidad que sea susceptible de proporcionar mediante el elercicio directo del lar sobre el objeto. Juefio; igual ccurre con al acreedor hipotecario, quien puede instar la venta judi recesidad de autorizacién del propietario del bien inmueble. Por otro lado, la ex: Itad de impedir a los demas cualquier interferencia en el goce del derecho Siguiendo la tesis clasica®, ealidades del mundo exterior derechos patrimoniales pueden tener por objeto las fechos reales) 0 pueden tener por objeto los actos del Derecros Rees En buena cuenta, acreedor de exigirselo al deudor Y, ne dol pago) para ver satisfecho su inter no necesita de ningun deudor (0 pert titular del bien y por esa circunstancia nadie puede Las diferencias principales entre ambas categorias juridicas, desde el punto de vista de la teoria clésica, pueden resumirse en los siguientes puntos™: - EFECTOS: el derecho real genera persecucién dol bien (el titular puede perseguir ol bien contra cualquiera que Io tenga en su poder), a diferencia del derecho ot que solo se ejarce cor del titular, en cuanto é: derecho obligacions a sts jfls anos sn ombars, 0 sie os PEMPONO. Uno rs el Gunmen Henin Gonzaies Baron esencia un tempor para durar indefinidament ten algunos modos de jamplo: la usucapién) que son incompatibles re can los modos de extincién, como es el caso de la destruccion del ‘cual pone fin al derecho real que hubiese recaido Jero si ese bien hublase sido contenido de la prestacién adeudada en una ‘no necesariamente conileva la extincién de ésta, pues la prestacién original susfituida con la indemnizacion® tente en que el derecho real implica una exigencia a los en el goce del titular. Este deber de absiencién conlleva ader doracho real se elercita frente a todos, esto es, a diferencia de los derechos obligacionales que ti citerse s6lo contra el deudor™ jidica ~incluyendo esta ‘como referencia a la vida . principalmente basada en un "es mas adecuadas @ los con- ss inmutables, y manos aiin de 5 de los "derectios reales" y los “derechos ridieo, de la cual nacen todas /as corrien- 15 mas usuales les caemos en el conceptuatism as, En los dos pro Derecnos Rewes 4) LA TEORIA NEGADORA DE LA DISTINCION ENTRE LOS DERECHOS REALES ¥ OBLIGACIONALES 4.1) ESBOZO DE ESTA TEORIA 'a elasica, el deracho real es uno que recae directa e inmediatamonte jalmente daterminada, de la cual se puede obtener fa utildad © parcial dispensada por la lay, sin que exista intermediario 0 persona abligada para ello. En cambio, el derecho de crédito se presenta cuando una persona exige otra una determinada prestacion consistente en dar, hacer o no hacer®. Sin embargo, la filosofia del derecho de INMANUEL KANT plante6 i de relacionar las personas con las cosas, en cuanto sélo podian exi se les puede imponer del los Hamados "derechos reales’ tienen on verdad una Idéntica a los “derechos obiigacionates", esto es, generan una relacién j fentie personas, aunque en el ambito de los “derechos reales” los obligados vendrian a sé miembros de la comunidad, sobre snes se impone un deber gen: pandéctistas alemanes BERNARD WINDSCHEID y AUGUST THON. Este ultimo, por sjemplo, sostuvo lo siguiente: “EI derecho de propiedad no consiste tanto en fo que ef propietario pueda directamente hacer en su jardin (gove), como en la posititidad de ponerle al jardin una verja y excluir a los demas de fa utiizacién o deduce de aqiri que la pretension del propietario se dirige a que fos demas observen un determinade comportamiento™ En esta medida nace la llamad: impuesta a toda ia el poder sobre bee veal afer ots pg 8) De 6 Ee hon. anc a ARINGIO RU id: PERR SEFMALDO DE QUROS, Mans Derscee Rede. Doct Mipetecar, Tomo pp | teDencio posi eg coin ece 9 Wave Ge prosbeones mana pw ces nein antag ncecucin Ge comenel scl Eso Inglis, nsecararent, dv especo: senc de Una prone ue ca Guxmen Henrn Gonzaves Bannon 4.2) REFUTACION DE ESTA TEORIA ida cloligico, y const teorla obligacional de los derechos reales carece de si \ye un claro ejemplo de exceso concaptual. Como di isién. Con ella se logra la solidaridad idea de ser sujeto pasivo indetorminado ‘de bambu en Yokohama, 0 del (oJ, un concept aprio c expresa es la de que Jas leyes y que los derechos subjetivos nacen en el seno de las leyes™® La artificiosa tesis del sujeto pasivo universal parece haber nacido de una banal ine pleno sentido cuando dos ino sucede en el caso de los derechos reale razin de ser cuando se prelende establecer un enlace enlre personas Indeterminadas®. £1 ac aa! wl june rae st sy eke porns. eg te ern, vr gu no hay da tenon gn dla on apa.) Po talon tec ait ‘ia, Ee pou ex camo canon atancsn de gules ccbee qv pueda porubarau doc 5c tis pe um vse ars ALD OA, At ara deci tobe mus ext ego Ss pesto ab naga oqo nga, ayo wo 9 fa” CL. RIGAUD. Cp En el ambito de los derect contenido del interés protegi obrar; pero adems, ese puede salisfacer su interés con su jer que racae sobre el bien persigue a éste y af sn en contacto con él. En cambio, en el derecho per ido depends de actos ajenos. Por ello, se ha dicho que los derechos reales se tular, en tanto los dorechos de crédito se cumplen por parte det misma razon, los primeros tienen un sentido de estabitdad y per- manencia del que carecen los segundos. En este punto, es bueno tener presenie que los derechos reales son circunstancias que afectan de manera inherente y estable a un bien, siendo que estas cualidades de inherencia y estabifdad son antsticas con ‘al bien, esto es, la obligacion en sentido redueiéndolo al campo meramente pro- ice que la juridicidad de la rolacién séio que pasea en ef parque sutra ol arrebato de su ica sélo se manifiesta en el aspecto defensivo del insgredido una obligacién. Una concepcion de este tipo implica desnaturalizar la realidad, y pone en duda la nocién misma de derecho sub- jetivo, pues éste se define desde su aspecto patolégico, es decir, como aparaio d Wvidando el elemento de proteccién requiere un “pr un antecedente légico™. Es de 1eF0 es el derecho, luego viene fa proteccién Sobre el particular BARBERO seriala: derecho, cuando se ha las categorias fisioligicas del 10 se presenta ya @ nosotros ‘como pretensién ni como poder contra 0 sobre alguno; se nos presenta como id de actuacion en orden a la satisfaccién de los infereses que le signa, sustrayéndolos a Ja agresion de los demas miembros de fa colectivided™. 51 PAU PEDRON, Aono, Custos sobre ao do Is ub regia. EN 2 pbs era i, 27, on DIEZ PICADO y GULON Yun a, 240 ono ext ida © ane e lensién y accién es una se olvida que el derecho “El derecho subjetivo no es sbio fo que esté dotado de pretensién pi ponge de lado, 0 se excluya, 0 se deshaga Ja contrariedad a der definia A. THON, porque eso es secunderio, como lo seria, y mas'ain, e! ‘como accién. También 10 es, y primariamer poder que se contiens en el derecho y el realizar. Sin ese elemento de més, ef dere- ‘cho subjelivo se confundirfa con fa protensién, o con la accién, 0 con les dos". 4.3) APORTES DE ESTA TEORIA AL DEBATE JURIDICO Actualmente, la tesis ‘obligacional’ del derecho real se encuentra t iguno de sus postulados han sido incorporades ésta a las nuevas exigencias del pensamiento j icaba el derecho: fa persona y siones de tipe terminolégico y dogmatico. vincula_una persona y un bien en relaci PASIVO ACTUALMENTE DETERMINADO®. Por ello, cuando el tercero interfiera 0 ‘agreda efectivamente el derecho ynces quedar determinado el sujeto pasivo que suffiré Jas consecuencias coactivas del ordenamiento juridico” te sentido se dice que el derecho real SIN UN SUJETO En consecuencia, es correcto afirmar que la existencia del derecho implica que al resto de los sujetos (sin la titularidad) les sea impuesta la necesidad o el deber de no- inierferir en el goce ajeno. Se puede afirma un medio de proteccién del cual-el-ordenamiento juridico-se sirve para garantizar la-existencia de una situacion juridica relevante. Este deber, entendide como "medio de proteccién’, coloca a los terceros en la necesidad de de n impedir el ejercicio de! derecho sjeno, Este deber ampara tanto a en tal sentido, su violacion puede afectar al propietar sacreedor de cierta prestacion®. Ante la efectiva transgi ne el opt dl dato ee etn ber det euto gio cnt dy rl. él Decors Reais: ‘en algunas situa: res presupuesto por el derecho, ivos, siondo dos los mecanismnos tipicos de .cion econémica* derechos fa ejecucién forza- da y la rep. En cualquiera de los casos, ol “modio de proteccién” queda fuera de la est del derecho subjetivo, por cuanto dicho "medio" 0 deber genérico de no perturbar fa esfera juridica ajena es una aplicacién concreta del “deber general de respeto ala ey’ lo cual no se reduce al ambito de los derechos reales, sino que incluye a todos los derechos irmacién nos lleva a concluir, nuevamente, que el derecho y el deber legal de no-interferi ("medio de proteccién") es una consecuen- lo anterior 5) ALGUNAS DISFUNCIONALIDADES EN LA CATEGORIA JURIDICA DE LOS DERE- CHOS REALES Lact ica ofectuada a la concepcién tradicional del derecho real tiene también un lado 0. Asi pues, se sefiala que en los casos de Ia hipoteca o de las servidum- no parece tan evidente que su titular cuente con un poder inmediato lesis de algunos derechos derados como obligacionales, éstos si contarian con las notas dis real’, por cuanto el titular obtendria la salisfacci 6s mediante un poder inmediato sobre el bien. Tal es el caso del contrato de arrendamiento: io con fa del usulructuario, ce de la cosa ajena. (..). resulta de fa reguiacion de las-dos gozan de fa cosa del mismo mod, esto es, sea en uno como en el o la cooperacién de persona ajena. Tal cooperacién es ‘en a fase inicial de instauracién de la relacisn (entrega de la cosa) y fe durante (a vida de la relacion, sélo con el fin de hacer posible é| cosa de conformidad con el uso de ésta (por ejemplo, reparaciones de fa cosa)” sspecto a esta of Garnier Hernan Gonzntes Baw Dercctos Renes i tensed de lo pertenencl v, de este modo, a! paso caniacsteion de tos dere cchos reales" ©. 150 y ol disfrute del bien. En of tio, por cuanto ambos derechos comparten nuestra, efectivamente aqui no existe una altemativas, algunas muy iva se sustenta | fen alguna cuestién dogmat posiblidad de teses mediante una u otra figura. En el caso del usufructo y el encia se halla basicamente en la eficacia real de uno (afecta a rente a la eficacia personal u obligacional del otro (no ). Cuando las partes desean satisfacer un interés abso! forma directa sobre él (por ejemplo: la propiedad), ya sea cuando se satisface madiante un determinado destino del bien (por ejemplo: cosa, esto es, con imrelevancia frente al 8 de la dogmatic tro ejemplo tipico en el que se discute la “inmediatez” (0 mejor aun, la “inheren- cia") es el caso (eca, derecho real cuyo contenida consiste en el poder del acreedor de que en posee el bien, pues Por tanto, desde una visién “natural idica’, se puede mas perfeccionado respe 2 ‘sinmedia: tez”. Para mundo externo", lo que traducide al tenguaje juridico se ejercita en forma directa sin necesidad de una espe la “inmediatez’, la hipoteca no pox personas”. De e% recho re este impase, es necesario poner al sujeto, entendido como suj fe disponibilidad, El al bien, se hace “pertenecient Cuanto podra hacer lo que quiera con el, dentro de ciertos en el caso de necesitarse la sali BERO agrega: © “inherencia" hace que las vs cho. En conseouenca, en la hipoteca no existe contacto fisico enve el titular y el bien, pero si existe una Intima ligazén sin necesidad de contar con la cooperacion del doutor® ‘derecho de garant lad de realizar su “La pertenencia del bien es fenémeno general encontrable en todo derechos reales: donde hay un derecho real, desde fa propiedad hast (qua de las servidumbres, hay un fendmeno de perten derocho. El fundo no pertenece solamente al propietar al usufructuario, af graduada sobre ia ©» En el caso de las servi cconstruccién) se dice que salisfaccién de su interés (1 sr de una servidumbre. snsion de! poder que en oF enfiteusis, ef usufructo y fa servidumbre. La it- |) GE Los lustanremargs tare pera cencininto d a arenas dedi ene usa yo anna con se cons ache te epirsaie pees ve | eset in os ode al acc ran cdl i 1 a oat erate renee | Ewe man pasta ncn or ee ss ann ros csc nai pr pr operas esta ‘hacertos eu. f iz at CAPR CC pl 248. lee ai pep ek ne mses i hie Stk a ih lb, gd ‘Gero wba oto mea dog e's hua Gia ae qn ifr es seb te loo ce a oS dg. 26 nage fan sae 3 7 C6 ne a ards ad poy @ Se dae te ee india ben sn tesa do aude ae He tse ‘Pccneme’ an curd eal essa le pte JORDAN FRAGA, Fracica. La cansiucor dele pce arzdane 2 Gunmen Heron GoraaLes Bannon presente en el lado pasivo como gravamen sobre el fundo sirviente, y en el lado active como adherencia del derecho sobre el fundo dominar CONCLUSION: NECESIDAD DE LA DISTINCION CLASICA DEBIDAMENTE AC- TUALIZADA 6.1) CONFIGURACION DEL DERECHO REAL. mos que los derechos reales se sustentan en esa realidad ie en el deseo del ser humano, presente desde las épocas mas remotas, por "tener" 0 “hacer suyo” algo, Esta es la premisa de distincién entre los, derechos reales y los derechos de obligacién, en donde los primeros responden 4 una apropiacién directa sobre los objetos de! mundo exterior, lo cual no ocurre en et caso de los segundos. Nuestra premisa de distincién se centra, pues, en la naturaleza de las cosas, en la realidad social, y finalmente, en el sentimiento fuertemente arraigado del hombre por “tener 0 constituirse en ‘el seflor” de la realidad extema. ROCA SASTRE tiene esta misma impresién al sefialar que la clasificacion dual entre derechos reales y derechos obligacionales se funda en la naturaleza, pero reconociendo fa existencia de zonas ‘rises, tan comunes-en-este tema como en cualquier otto” que intente- describir la realidad” GIORGHANUE, Op. CL, 983 13: (undo sirviente, cuya cooperacién seria) Denecios Rens El ordenamiento juridico ha construido diversas teorias que intentan describir ta ‘obligacional, Una vez més recurriendo a la realidad y a la naturaleza de las cosas, ‘apreciamos que la distincién entre el “tener” y el “deber tener" aludida por ANTONIO tenemos en cuenta que la propiedad sobre una ie0, concreto y determinado sobre una parte de la realidad ext laridad de un crédito significa un poder in nado sobre el sstamos en presencia de tutelas dist ‘mas © menos intensas de acueddo a la perspec cosa nos atribuye un poder La doctrina més modema se hace eco de ‘al “derecho reat” como una categoria i ticular tipo de tutela juridica ligada a cosa”, Esta categor mionto de la cosa’®, ‘aracteristico a los fines de sobre el bien, sino Ia incorporacion del derecho sobr producir a oponibilidad del derecho y su estrecha relacién con las vi bien”. En buena cuenta, y como resumen de lo expuesto, el derecho real se configura de la siguiente manera’ Es un derecho subjetivo que implica un poder 0 "haz de facultades" adherido de manera estable (0 en relacién de inherencia 0 Incorporacién) sobre los bienes, © exclusividad) concemiente a Es un derecho subjetivo cuyo ‘Sobre este particul cl jurista chileno CARLOS DUCCI CLARO opina: ~ “EI objoto de! derecho real no es un comportamiento propio o ajeno, sina la perte- nencia de algo. EI objeto del derecho personal es, precisamente, el comportamiente fdad propia, sin requerir de intermediarios, Por el contrario, ef derecho personal je 3 Ja idea de obligacion que @ la vez nos trae Ia idea de factor pasivo de la relacidn, De todo esto se deriva que sea imposible determinar los derechos perso- 1 Vlas ol aes stad gman de POMPORNO: 0.17204 7S COUPORTL Op. Ck, eg VL Guns Heri Gona.es BARRON rnales por niimero. Los actos 0 abstenci zelacién juridica son infinitos. En cambio, las fact mente determinables, pudiéndose establecer el capaces de ser objeto de fe jes de atribucion son perfect imoro de derechos reales”*. Jenamiento |uridico simplemente ha reconocido la existencia'de un sentimien- del ser humano consistente en la apropiacién de las cosas u objetos d terno. Para lograr esa finalidad, y teniendo en consideracién la perspectiva ica de los problemas relalivos regulacién sobre los bienes, e! Derecho ‘objetivo reconoce las formas econémicas mas importantes de su explotacion, las ‘cuales se configuran dentro de la cate icional ~pero no errada- de los dere- cchos reales, El hecho de que la doctrina discuta sobre la existencia de algunas figuras, | | vo no necesariamente dete concebirse como una relacién jul 10 una artificiosa vinculacion entre ol titular y un sujeto pasivo universal indeterminado™. Tampoco es admisible entender el derecho subjetive como tuna férmula patolégica, la cual se manifiesta solamente en el ejercicio de una accion ‘contra quien afecta el derecho; de lo cual se deduciria I6gicamente que facultad de obrar (‘facultas age ‘utela del derecho correspond que consideran al derecho subj ‘legan a captar su elemento mas importante, al del ser humano de “Tener. Esta | los terceros de la cosa. Por tal razon, derecho. No hay, pues, relacién de cooperaci doctrina ital pretende reducir el mundo a simples relaciones el siguiente parrafo de la mas modema y aut ‘ont, En este sentido, por Incorrecta izeda doctrina: “Et hecho de que la propiedad (y, en nuestra opinién, las demas situaciones reales) no de lugar a relaciones entre el do hablar de una relacidn que se estabioceria y de un poder que se iavestiris a cada ropietario (0 titular de una situacidn in re) dirigido frente a todos, no debe hacer pensar ~como, sin embargo se ha pensado- que ella (0 las otras siluaciones en cuestion) sea incompatible con Ja figura del derecho subjotivo. Toda vez que esta atirmacion se muestra viciada por ia concepcién, repetidamente citada, que hace de la relacion el centro del universo juridico y dol derecho subjetivo una situacién ligada 8 una correspondiente situacién de deber, ontoldgicamente considerado como cau sa eficiente, prius légico, factor condicionante de su surgimiento. La verdad es que fo importa en esta materia (..) es ‘al portador del és. PODER que (...) Se perfila del todo aut 8 ee (Gunien Hernin Gores Baton relevancia negativa sub specie juris s6lo en el momento en que un (0 rebasando fas limites de su dere echo ajeno, emprendiendo un comportamiento lesivo, contra el cual reaccio- na el ordenamiento, concediendo al titular del derecho los medios para superar la lesién (..) 0 para la reafirmacion de la propia posicién sustancial™. El “prius” © antecedente logico de la exclusividad (0 absolutividad u oponibiidad), ¥ que justifica la exclusividad del derecho real, se encuentra en la realidad que fo es, en ¢] mundo de las cosas o de los "fendmenos’, La absolutividad (u oponibilidad) no es una caracteristica Intrinseca del derecho real, ES SU CONSE- JENCIA. Lo que es faher , si el ser humano se apropia de un objeto ‘compartito, para excluir a los demas en su uso, para oponerse a todo: La propiedad y las demas situaciones juridicas construldas sobre los todo se derivan de la complela mentalidad del ser humano en cada época inciden distintos factores. En de dotar de una tutela mas, ‘convierte en el revestimiento 0 cr moldea la idea natural de apropiacién 0 de “tener una cosa", atribuyéndole una p' teccién mas destacada e intensa. El maestro florentino PAOLO GROSS| nos recuerda, que la propiedad no se reduce nunca a pura forma, sino siempre responde a un orden sustancial de convicciones, sentimientos, certidumibres especulativas, toscos inter ses La op terizado a la propiedad y a las situaciones juridicas que atribuyen poderes directos € inmediatos sobre las cosas. No es, pues, un concepto-base, es mas bien, un efecto ‘ consecuencia de lo que si representa una columna base de la mentalidad occidental, que es la idea de pertenencia, de apropiacién, de ‘fener’. Esta afirmacién no significa, 1d no es mas a ‘obviamente, que la propiedad sea un concepto unitario a lo largo de la historia, pero | si alude al hecho de que la propiedad ha sido, en todo momento, un poder directo inmediato sobre un bien (inherencia), tutelado por el ordenamiento de la manera mas SRCOCIA, Unborn -BIGLIAZZ GER, Lins = NATOL Uo ~ BUSNELL Francesco, Derecho, Too I, VOLES 1, . 00, aU PEORON. Op. Ci pig. 21 [ba nae cio qo golds es ste odo mind potas enc oid dee cata y dee scsi | idea cere econ pe ena ees elo wes ue, fs ens cn erento samen ft pros (ge sbugen un gsc elo senepco, eéfco cae tae valves y de que exes ves denna, anes (ge ob cus, 21 vr como Dae, ep ae ve de una casi, de enc vlgosa, detects scales (-) Ses 1o,a peptide credo an cna moval pp, sms en gaara ef rar de Ws stueoes rene tao Go amas co von mucho és af dof uo, ee eo 20a Panda at steorcene: GRCSSL Op. | rasgo de tutela intonsa que siempre ha carac- Dexzcros REAes cosa que le dotaron de exclusividad, y por lo que se consideré una auténtica propie~ dad? ambas figuras responden a diversos distintos problemas de jnculado: lereses en juego, y solucionan realidad. Los derechos reales y los derechos de habla de la dinamica y e* 1ero representa a los dere schos reales. Las dist través de las relaciones jas situaciones juridicas de poder sobre fas cosas son intercambiadas a indo entre los sujetos; y por se pueden entablar hemos denominado 7 propias que detentan las situaciones| que el interés del icas de poder sobre on las cosas, y en las, se satisface sin necesidad de la cooperacion, no repara en la nece- Gurren Heron Gonzates BARRON Devens REALS cosa, con relacién al acto que sive de base a la creacién de dicho “status”. La juridicos que sirven de las situaciones juridioas de poder sobre ecir, la no-necesidad la imposibilidad y el derecho real se han (© fa servidumbte pueden tener como can la hipoteca; pero este hecho no significa que debamos identifcar situacién de poder sobre la cosa, ya que ambas figuras responden a dist y solucionan diversos problemas que no pueden ser confundidos. derechos de aplicacién la figura de la. prescripcién Dentro del mismo contexto de la usucapién, varios otros mados de adquisicién de la propiedad (accesién, especiiicacién, mezcla, etc.) son inaplicables a los derechos de crédito, En cuanto al contralo como modo adquisitivo, y si bien puede aplicarse fanto a los derechos reales (en nuestro ordenamiento, sobre inmnuebles), como a los derechos de crédito (cesiony", es bueno tener presente que el derecho real responde ala idea del ‘tener’, lo cual implica es contrariamente 6.2) UTILIDAD PRACTICA EN MANTENER LA DISTINCION La defensa de la categoria de los derechos reales no se agota en una simple disquisicion tedrica 0 dogmat practicas de indudable utlidad que en seguida se resefian. En ‘evidente que una de las manifestaciones del ejercicio de las 8 la facultad de usar, esto ucion de servirse de mente puede reportar una resulta impensable una acti- vidad de “uso” ‘evidente se ral @ la perpetuidad, o al menos a la estabilidad, que contrasta con el impulso ‘enire acreedor y deudor, Esto supone una tension fenire dos determinados sujetos, cuyo lérmina natural es el estado de reposo, ef ‘desaporecer la posibilidad de agresién del uno contra ef otro, en tanto que en fos derechos reales la relacisn con la cosa es inerte, o al menos, estable; podrd cambiar Por otro lado, esta impost i el sujeto, pero la relacién misma ests destinada a durar”®. a través de actos mat cuyo ejercicio se manifi jeas reales y obligacionales, seré muy icar las normas sobre posesion y uso de los blenes a los derechos de crédito y, asimismo, seré muy dificil que se pueda aplicar el instituto juridico de la usucapion como modo de adquisiciin de derechos obligacionales 0 de crédito. 0 grandes diferencias con respecto a los modos de extincion do las somo @| pago, la condenacién, la novacion, el mutuo el cual incién del derecho real (salvo no pone fin a la cosa, simplemente el poder sobre ésta cambia de Los modos extintivos de tos derechos obiigacionales y reales son claramenle distintos, anle lo cual debe inferirse-que existe una: diferencia natural respecto al régimen de la dinamica y la estatica patrimonial. no puede desconecer Ia naluraleza de las cosas por un afan de sim realidad Igualmente, podemos sefialar que la prescripcién extintiva -cuya sede natural son fos-derechos de crédito- no resulta de aplicacién a la propiedad; conforme-lo-sefal la doctrina mayoritaria, y se encuentra ratificado por el articulo 927 del Cédigo Civ’ “La accion reivindicatoria es Imprescriptible. No procede contre aque! que adquiric ef bien por prescripcién’. E| fundamento de esta norma se encuentra en lo siguiente: »piedad se configura como ur r 10 corresponde fa posil rte, pare consolidacién en el tiempo de una fa posesi6n del bien por parte de otro sujeto, ef order (0 ha previsto expresa- mente que este juacién ~cuando se recorran los presupuestos normativos de tal modo especial de adquisicion a titulo originario que se denomina usucapion- pueda prevalecer sobre la posicién de! propietario inerte, provocando de reftejo fa ‘extincién del derecho de éste”*. tuacion in re propia, de modo que, ‘in enbage, be ocins mis sa Be elo una ingredient gan aio ds eens rae y cami (Vs an M8 Ce) oso os mula (8. a

También podría gustarte