Está en la página 1de 5

La Antártida, también denominado Continente Antártico o Antártica, es un

continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como
Antártida los territorios al sur del paralelo 6.

Es el continente más elevado de la Tierra, con una altura promedio de 2.000


metros sobre el nivel del mar (msnm). Alberga alrededor del 80% del agua dulce del
planeta. Es también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra,
el de temperatura promedio más baja y el de elevación sobre el nivel del mar
promedio más alta.

0º S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antártico. Atendiendo más a la


geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo por
ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (cerca del continente
americano). Tiene una forma casi circular de 4.500 km de diámetro y presenta dos
pronunciados entrantes que forman una angosta península en forma de "S",
proyectada sobre el extremo austral de Sudamérica.

El monte Erebus es un volcán activo de la Antártida situado en la costa oriental de


isla de Ross. Su elevación es de 3.794 msnm. El punto más alto del continente es el
Macizo Vinson, con 4.892 msnm .

La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco inlandsis


(calota o capa de hielo); el espesor promedio del hielo que cubre el continente es de
2.500 m; el máximo espesor registrado es de 4.776 m, en la Tierra Adelia ( 69°54′S
135°12′E, 135.2), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la
estructura rocosa de la Antártida. Al inlandsis o calota glaciar de la Antártida
corresponde aproximadamente el 90% de la criosfera del planeta Tierra.

En ciertas zonas, la calota glaciar supera ampliamente los límites del continente,
formando extensas barreras sobre las grandes bahías del Océano Glaciar Antártico.
Las más importantes son la barrera de hielo de Ross, la barrera de Ronne, la barrera
de Filchner y la barrera de Larsen A (la Barrera de hielos Larsen B literalmente se
fundió en el 2002 debido al calentamiento global). En ciertas zonas de contacto del
límite exterior de las mencionadas barreras se forman zonas de aguas oceánicas
superficiales relativamente cálidas, llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la
surgencia de las corrientes cálidas que se sumergen en la Convergencia Antártica,
pero que, al chocar con las barreras, se encuentran forzadas a resurgir. De las
polinias, la más conocida es la ubicada en el Mar de Weddell.

La Antartida. Continente helado


TOPONIMIA
Ártico proviene del vocablo griego αρκτικως «arktikos», "de la osa", en referencia
a la constelación boreal llamada Osa Menor, en la que se encuentra la Estrella Polar,
que señala al Polo Norte, mientras que ανταρκτικως «antarktikos» significa "opuesto
a la osa"; es decir, se alude al Polo Sur, que se encuentra ubicado en este
continente, se considera que quien primero utilizó el nombre Antarctica para
denominar al entonces "nuevo" continente fue el cartógrafo escocés John George
Bartholomew en 1890.

La Antártida. Continente helado


HIDROGRAFÍA
En la superficie solo existen algunos arroyos que corren en los días más cálidos del
verano en el extremo norte de la Península Antártica, todo el resto de las aguas
visibles se encuentra en estado sólido (hielo) formando ya sea el enorme inlandsis o
calota de hielo, dentro del hielo continental antártico se incluyen glaciares
gigantescos, los más grandes del planeta Tierra, entre tales glaciares destacan el
Lambert, el Glaciar Scott, el Denman, el Mertz entre otros muchos que discurren casi
radialmente desde el centro del continente hacia las costas en donde estos glaciares
o forman barreras de hielo o directamente forman icebergs. Bajo la cubierta de
"hielos eternos" se han encontrado varios lagos subglaciales como el Vostok; la
existencia de tales lagos probablemente se deba a calentamiento geotérmico o a la
gran presión que en ellos existe.

EL CONTINENTE PULSANTE

La Antártida. Continente helado

Durante el verano, el continente antártico tiene una superficie de 14 millones de


km². Durante el invierno, el mar adyacente se congela, dando lugar a una banquisa,
y su superficie aumenta hasta los 30 millones de km2. Esta característica, que se
repite año a año con el cambio de las estaciones, le ha valido a la Antártida el
nombre de "Continente Pulsante". Durante el clímax del verano (hacia enero) menos
del 3% del territorio queda libre de hielos (este deshielo ocurre principalmente en la
Península Antártica).

En promedio el inlandsis o calota glacial-nival de la Antártida tiene una extensión


de 22 millones de km², lo cual supone el 90% de los hielos superficiales existentes en
el planeta Tierra y el 70% del agua dulce de la Tierra. Si esta calota se derritiera el
nivel de los océanos se elevaría entre 45 a 60 metros. Por su parte, como en otros
mares polares, el agua del Océano Glaciar Antártico puede mantenerse líquida a
temperaturas de unos -2C (2 grados Celsius o centígrados bajo cero) porque las
aguas saladas tienen un punto de solidificación (o congelación) menor que el agua
pura.

En cuanto a las barreras de hielo (como la de Ross, Filchner, Larsen etc.), éstas
han poseído discontinuidades en diversas épocas geológicas. Estas barreras (o
plataformas de hielos) han desaparecido y reaparecido naturalmente según los ciclos
de Milankovitch (pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren cada
20.000, 40.000 y 100.000 años).

GEOGRAFÍA
La Antártida es el cuarto continente más grande, después de Asia, América y
África, con 14.107.637 km². Su forma es aproximadamente circular y se ubica casi
completamente al sur del círculo polar antártico.

La Antártida. Continente helado


Su extremo norte en la Península Antártica se encuentra a solo 1000 km de
Sudamérica, mientras que las distancias de las costas más cercanas respecto a África
son de 3800 km, de Tasmania 2530 km, de Australia unos 3135 km y de Nueva
Zelanda 2200 km.

Se divide en Antártida Occidental o Menor más pequeña y Antártida Oriental o


Mayor al resto del continente, ambas zonas se encuentran parcialmente separadas
por una escotadura que se ubica entre el Mar de Weddell y el Mar de Ross; tal
escotadura es llamada Antártida Hundida y se trata de una gran cuenca subglaciar
delimitada por los Antartandes y los Montes Ellsworth al oeste y los Montes
Transantárticos al este así como por la Meseta Polar en el sur, se ha hipotetizado
que, en efecto, gran parte de la llamada Antártida Hundida se encuentra algunos
metros bajo el nivel del mar debido al enorme peso de la calota glacial que tiene
espesores de más de 2000 m. Al este del Mar de Ross y al oeste del Mar de Weddell,
los dos mares más importantes y que más penetran hacia el Polo Sur, el resto del
continente. Destaca la Península Antártica, en la parte Occidental, al sur del
continente americano.

El Polo Sur de Inaccesibilidad se ubica en la Antártida, relativamente cerca del


Polo Sur geográfico, este Polo de Inaccesibilidad es el más inaccesible de todos los
del planeta Tierra y se ubica en la coordenadas ( 82°58´S 54°40´E, 54.667). A una
altura de 3.718 msnm, en sus adyacencias se ha ubicado la base rusa Vostok.

DÍAS Y NOCHES
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de diciembre. En este período,
puede verse que, independientemente de la rotación de la Tierra, en la Antártida es
siempre de día.

En pleno verano (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día a
la media noche el Sol "baja" hasta la línea del horizonte para luego volver a "subir"
en un movimiento sinusoidal aparente (solo existe desde la perspectiva), en el breve
verano antártico las horas en que el sol está más próximo al horizonte son llamadas
noches blancas, mientras que durante el extenso invierno los días permanecen en una
prolongada penumbra. Al sur del círculo polar antártico hay al menos un día en que
no se pone completamente el sol (solsticio de verano) y al menos una noche en que
no sale completamente el sol (solsticio de invierno). En el polo sur geográfico el día
dura 6 meses y la noche los otros 6 meses. Esto se debe a que el eje de rotación de
la tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del
Sol.

La Antártida. Continente helado


Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de diciembre

EL KRILL
Krill antártico

La Antártida. Continente helado


Entre las especies que viven en el Océano Antártico, destaca el krill, un pequeño
crustáceo de 4 cm de largo que es la base de la cadena ecológica antártica y la
fuente alimenticia de casi todas las demás especies (focas, ballenas, aves, pingüinos,
etc). La abundancia de krill y su posible explotación como fuente alimenticia para la
humanidad ha sido un tema de frecuente controversia en la comunidad científica.
Ciertos resultados indicarían que la abundancia de este crustáceo es tal que podría
explotarse sin poner en peligro la fauna antártica, pero otros especialistas opinan lo
contrario.

Uno de los programas de investigación que se realizan es la evaluación de la


abundancia del krill y su fauna asociada en los alrededores de las Islas Shetland del
Sur, en el marco de un Programa Internacional para evaluar la abundancia del krill en
el Océano Antártico.

FLORA
Debido a las condiciones extremas del clima, en la Antártida existe poca
vegetación, y de formas muy simples, como algas, musgos (como el Saniania
uncinata) , y líquenes (como el Santona elegans), sin embargo la zona costera
septentrional de la Península Antártica y las Antillas del Sur poseen dos plantas
autóctonas basculares y fanerógamas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el
pasto antártico (Deschampsia antarctica); ambas plantas crecen formando tundras y
(en las zonas más septentrionales de las islas) pequeños colchones de tussoks; la
Deschampia antárctica se destaca por su resistencia a las radiaciones ultravioletas y,
por los compuestos que sintetiza se estudia su uso terapéutico para cánceres de piel.

Aparte de la flora vegetal, que prospera principalmente en las islas y en las costas
de la Península Antártica, también se pueden encontrar en la misma zona antártica
especies del filo hongo (Deschapmsia, Cephalosporium balanoides, Acrostalagnus
etc.).

FAUNA
La Antártida. Continente helado
La fauna es muy escasa en el continente propiamente dicho, pero abunda en el
océano que lo rodea merced a que las aguas frías (si no están demasiado tiempo bajo
el punto de congelación, es decir bajo los 0° C) son muy propicias para la existencia
de gran cantidad de fauna marina. El leopardo marino, las focas de Weddell y los
pingüinos son ejemplos de la fauna en la Antártida, llaman especialmente la atención
peces adaptados a vivir bajo el 0°C como los pertenecientes a la familia de los
Nototheniidae y de esta particularmente las especies Dissostichus mawsoni (bacalao
antártico), Trematomus bernacchii y Trematomus hansoni cuya sangre y demás
humores poseen glicoproteínas anticongelantes, también poseen estas cualidades los
peces zoárcidos que viven a más de 550 m de profundidad en zonas abisales del Mar
de Bellinghausen entre los que se destaca el anguiliforme Gosztonya antarctica.

Las aguas casi heladas que rodean a la antártida son el hábitat del mayor de los
animales conocidos de todas las épocas: la ballena azul, y del mayor de los
invertebrados conocido: el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), este
calamar puede llegar a pesar unos 500 kg y tener (con los tentáculos) una longitud
de más de 15 metros.

El aumento de solo 1°C debido al calentamiento global en las aguas del Océano
Glacial Antártico amenaza con provocar un importante y brusco cambio ecosistémico
especialmente en las aguas de las Antillas del Sur y en las aguas oceánicas que
rodean el norte de la Península Antártica con la irrupción de especies depredadoras
que hasta hace poco se mantenían alejadas por el frío, ya se observa a inicios del
siglo XXI la irrupción de cangrejos y, más esporádicamente tiburones.

La Antártida. Continente helado


La Antártida. Continente helado
En la Península Antártica, y también en las islas subantárticas, se encuentran las
skúas, aves rapaces pertenecientes a dos especies distintas, el escúa grande o
marrón (Catharacta antarctica) y el escúa antártico (Stercorarius maccormicki),
predadores de peces y de otras aves (por ejemplo cazan petreles).

Las demás especies, como focas, aves y otros tipos de pingüinos, sólo ocupan la
zona costera que se descubre de hielo en el verano, a veces en forma de grandes
colonias, de varios miles de ejemplares, pero cuando empieza el invierno migran con
el casquete de hielo que se forma al congelarse el mar adyacente al continente.

El único representante de la fauna que pasa el invierno antártico sobre el hielo es


el mayor de los pingüinos, Aptenodytes forsteri (pingüino emperador), cuyos machos
se quedan incubando el huevo puesto por la hembra, que vuelve al océano.

La Antártida. Continente helado


En las zonas continentales septentrionales de la Antártida el principal predador es
un ácaro llamado Raghidia gerlachei que se alimenta de pequeños insectos
colémbolos como el Criptopygus antarcticus y Friesea grisea o moscas no voladoras
como la Paruchlis steineniis o la Belgica antarctica, mientras que el insecto más
difundido es un pequeño mosquito no volador de solo 0,5 mm de longitud.

En el desierto nival de la zona polar interior el único animal autóctono conocido es


un diminuto ácaro llamado Nanorchestes antarcticus.

CLIMA
Sobre casi toda la superficie del continente impera el clima polar, donde la
temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0 °C. El clima llamado de
tundra, donde el promedio del mes más cálido supera los 0 °C, se presenta sólo en
las zonas costeras más septentrionales, como en la Península Antártica, islas
adyacentes e islas subantárticas. La temperatura media de esta región es de -17
°Celsius, y la más baja se registró en la estación antártica rusa de Vostok, el 21 de
julio de 1983, cuando el termómetro marcó -89,3 °C, la menor temperatura
registrada en la superficie de la Tierra.

La Antártida. Continente helado

Estas bajas temperaturas se deben, no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a


su gran altura media y la poca radiación solar que recibe. Además, entre el 80% y el
90% de la radiación que recibe es reflejada por el hielo merced a su albedo, evitando
el calentamiento de la superficie. Es precisamente el albedo antártico el que le da
gran importancia al clima de este continente ya que, al reflejar el color blanco de los
extensos hielos el calor solar y devolverlo parcialmente hacia el espacio, se dice
apropiadamente que la Antártida es "la refrigeradora de la Tierra".

Menos del 3% del continente antártico se halla libre de hielos durante el clímax del
verano (en enero) y de tal exiguo 3%, el 90% corresponde a las áreas más
septentrionales de la Península Antártica.

Sin embargo, debido al calentamiento global, la Antártida pierde unos 152 km³ de
hielo/año, lo que supone un aumento del nivel del mar de unos 0,4 milímetros.
Posiblemente, los datos de meteorología y de climatología de Antártida, no den los
promedios de temperaturas necesarios para fundir hielo continental (el único que
puede hacer ascender muy notoriamente el nivel del mar), debido al calentamiento
global en el verano meridional del 2002 se fragmentó y derritió la Barrera de Hielos
Larsen B que poseía un área de 3240 km² y una antigüedad de aproximadamente
10.000 años.

La Antártida. Continente helado

Aunque algunas zonas -como la occidental- están experimentando una pérdida de


hielo, los últimos estudios muestran un crecimiento del hielo marino antártico muy
superior a dicha pérdida; una tendencia, además, en oposición a la que se venía
dando desde la última glaciación. Según Curt Davis, la Antártida es "el único gran
cuerpo de hielo terrestre que está ganando masa en lugar de perderla". Sin embargo
mapas satelitales de la NASA indican que el calentamiento global en el período 1998
—2008 ha acelerado un 75% el deshielo del continente antártico; tal deshielo se
presenta más patentemente en las zonas de latitudes y altitudes más bajas, las
cuales se encuentran en la Antártida Occidental.

Estos datos contradictorios, sin embargo, tienen una explicación: las zonas
cercanas a la costa y las zonas costeras están sufriendo una acelerada fusión de los
hielos; por contrapartida las áreas centrales del continente antártico parecen estar
teniendo un incremento de los hielos que quizás se explicaría precisamente (y
paradójicamente) por el aumento global promedio de las temperaturas: al haber unos
pocos grados más de temperatura es posible que el centro del continente antártico
esté recibiendo flujos mayores de humedad atmosférica que rápidamente se
precipitan en nieve y luego se transforman, también rápidamente, en capas
estratificadas de hielo nuevo.

La Antártida. Continente helado


La Antártida. Continente helado

También podría gustarte