Está en la página 1de 338
EDUCACION Nuestros saberes Ménice, grandeza ders, Multorado fue adeptedoy edtado por la Deccion Genetal de Materiales Educativos ce a Secratata de Educacion Publica, Secretarla de Educaciin Publics Leticia Ramer Araya Subsecretaria de Educacin Bésica Marthe Valea Hemandez Morena Direcclén Genera de Materiales Educativos Dreccénectria! Cautberto arate Soltero Coorthacon edna! lima hana Varges Flores ‘Superson edtontal Jessica Mariana Ortega Rodhiguee Jost Agustin EscarilaViveros Coordhnacon detconografa y deo ‘Nepnco Poti de Buen Margarita Cif Ledesma Camila (omar Alejandre Morales Rodiguez Preducionecteriat Martin agular Gallegos Saguintent deproducitn eda) Moles Garca Gonzalez Freprenss Cll Marta del soconto Rodkiquez Matino ortade Disefa krelda Guedelupe Quinvana Mattingz ‘Mapa pitico de Ménco, 1960, Luis Coverublas Duclud [1918-1984 plegato en cuble'ta de papel beige 55x 83, ‘on, Coleccion de mapas Histenicos de David Rumsey. "Carta Histrieay Arqueol6gica en Antonio Gara Cubas (1822-1912) Aas Mecano, ceoarafco yEstaasco, ‘Atlas FntrescoéHitrco de os EU Mexicanos, 3 cartes Con su cotlespen clantes todos, publcada por Debtay Sucesotes, Mexto, 1885, iblotecs del Congreso de Fad Unidos Primera ein, 203 ceo escolar 20232024 D.R.@ Secretaria de Educacten Puba, 2023, Aigertina2s, Cento, vou chided de Mexico isan o7ec07s7959 Impresoen mesteo DSTREUCON GRATUTS-FROHIDA VENTA Mark Amaga Navarra Institute Nacional de Antropologia e Historia Coosdinacism acadica ce la obra Diego Prieto Hemandez ‘Ada castilea Gonzalez Autores Felsa .Aguibr Arelona Claudia Alvaro én ‘Ana Marla Aivarez alma ‘Artur Argueta Vilar Felipe ia Luis Humberto eau Martinez ‘Armanco Batra ‘Algardro Casas lena Cerreno carca Mari Cordova Tllo Eduardo Corona Martinez Jose Manuel Antorto Chavez Gamer colaboradores Gallerma Acosta Ochoa san arwel argoelies Helena Garba Mernecke Galle Canto Agulst GGanfranco Cassano Verde Hewumi ruta Roberta lune Sénchez Ruban tvarzanla Lope? Mara de tos Angeles Clay Barientos Luis Ral Pantoje Diaz Miguel Ferez Neoreto ‘Antonis Porcayo Michelin Rebeca Gonzéer Lauck Blanca Evela Guverrez Gageds Laura Lecesma Gallegos Francisco L6pez Barcenas Fodigo Martinez Batacs [Eduardo Mates Mactezura CCarlina Meza Rociigiez aval Naat Valdez dan Ort camila Diego Prieto Heminder Letee Rana Aoyam Salvacor Rueda Smithers hala RuleMedrano ‘Antonio Sabor Feo Fareisco Sncher Nava CCatlos San Juan izorla ‘anh Teran CCuaubnérnos Velasco Avs JoséLulsFurgo Diaz ely Margarita Robes Gace Dela Salazar Anaya Guadalupe Séncher Minds Marla de Lourdes Toscano Hemandez Moist Valader Moreno Mart Elsaelazquee Gutierrez Ula Venegas Agua Sihira Vighan’ "Marta Elsa ilalpando Canchola Carles Wramontes Anzres Fasciculos Méxkco, Grandezay diversidad Coodnacisnedtorial aime #3 Ataptocon detest ‘Ara Marla Prieto Hernéndee secon edtonat ‘Asana Konze Coren deestio Marcela De Aguinaoa Quivoz Asttenciaedtonal Concepcion Cuevas Dieccén de arte digo castilo Borner Disehoy formacion Monica Manzan las nestigacén conga Luis salmeron Sangines Jess Gerardo Diaz Fores AnaMarla PrecoHemandez seston De archwos Pilar Fuentes Montanes Avoyoen adeptacin de textos Lourdes Sanchezde Tage Oropezs Coorainacion de evaiuacon dhe cers educa SEP suardo sanchez Lopez Reviscres especalistas st Ales Adriana Moran Faguel Bernabe Rarros Presentacion “Mo sdlo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pedirfa un pan; sino que pedirfa medio pan y un libro’, decia el poeta an- daluz Federico Garefa Lorca, asesinado por pensar diferente y por desear un mun- do mejor para los suyos, para los humildes, para quienes atin conservan un alma pura, solidaria que no discrimina a las personas por su color de piel, su género, sus preferencias sexuales o por no tener un peso en la bolsa. Era un sofiador, un idealista, crefa que la cultura serfa la lave para el cambio; crefa en los libros. Tt atin crees en ellos? Estimado lector: en pocas partes del mundo los libros de texto son gratuitos y Megan a las manos de todas las nifias y los nifios. En México, se ha luchado porque todxs tengan acceso la cultura. ;Ahora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha! El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por docenas de maestras, maestros, ilustradoras e ilustradores de todo el pais. Sus experiencias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México se ofrezca una educa. cién con equidad y excelencia, para que todxs aprendan sin importar su origen, su género, su preferencia sexual osu clase social. Es decir, una educacién centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto, el cuidado de la salud y la preservacién del medio ambiente. Los disefiadores de este libro te desean la mejor de las experiencias y que con- serves en la memoria a tu comunidad escolar; que recuerdes cémo marcaron tu vida. Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar in- formacién para sentirte especial o tnico; lo relevante es entender que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... todxs merecen que los reconozcas y te integres de manera honesta y desinteresada. Si tienes alguna duda o deseas enviarnos un comentario, escribe un mensaje al correo electrénico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx México, GRANDEZA Y DIVERSIDAD Este libro transita por la historia y la geograffa de nuestro pats, para dar cuenta de la inmensidad de su territorio, la diversidad de sus culturas y la fortaleza de sus pueblosy comunidades; con él queremos reconocer los cambios que se fueron gestando a través de los siglos y han dado forma e identidad a la nacion plural que ahora somos. Los textos originales fueron resultado del trabajo de més de 30 especialistas de di- versas disciplinas e instituciones, quienes contribuyeron con sus saberes a ofrecer un panorama general dela grandeza y el devenir de México, desde su conformacién terti- torial, hasta el desenvolvimiento de las sociedades y procesos que nos explican como nacién. Los paleontélogos, gedgrafos, arquedlogos, antropélogos, socidlogos e historiadores se dedican a investigar de distintas maneras para descubrir los secretos del pasado; presentan sus ideas y hallazgos para debatir y confrontar argumentos, con el fin de esclarecer las causas que nos permitan entender y atender los grandes problemas que nos aquejan, por la senda de la justicia:y la pluralidad, la democracia y la conciliacién, lacritica, el didlogo y el interés colectivo. Por ello, deseamos que junto con nosotros viajes por el tiempo y el espacio, en este recorrido te vers envuelto en las transformaciones y catdstrofes, las luchas y anhelos que han forjado la Patria que tenemos y estamos cambiando, La historia es el resultado dela accién y lectura que hacemos entre todos, en el didlo- g0 abierto, el andlisis cuidadoso, la libertad de las ideas y el pensamiento critico. Sino fuera por la lucha y el esfuerzo de mucha gente, no sabriamos que existen otras formas de vivir y convivir con los demés y con la naturaleza, muy diferentes de las que se nos han impuesto; ni tendriamos independencia, suetios y derechos que reclamar. Queremos que sepas que todos hacemos la historia cada dfa; conocerla nos ayuda a comprendernos mejor, permite identificarnos como nacién y querer a nuestra tierra; contribuye a que reconozcamos y aceptemos nuestras diferencias y semejanzas, enri- quece nuestros valores y hace renacer anhelos y esperanzas. Esperamos que los lectores, como ti, puedan aprovechar estas paginas cuya mo- desta intencién es contribuir a sentimos parte de una gran historia; pensar en lo que somos, de dénde venimos y hacia dénde vamos. {Deseamos que disfrutes este viaje! Indice Capitulo L México, un paisaje en transformacibn 9 Placas tectémicas y conformacién de nuastrs territorio . 2 gran meteorito y el impacto de Chiewulub ....18 ‘Lo que couttan las rocas-y los fésiles 19 Reflexion final 24 Capitulo I Los primeros grupos humanos ...... a 25 Ruta costera del Pacifico .. Ruta continental 34 Oceidente de México .. 35, Cuenca lacustre del valle de México 36 Regidn centro-oriental de México .. 37 Ruta de las regiones tropicales .. Arte rupestre Reflexidn final... Capitulo IIT La domesticacién de especies y paisajes a Diversas formas de apropiacién de los espacios y territorios 2 Los tervitorios del norte 4 Los territorios del centro y del sur. 48 La milpa, base alimentaria .. Reflexidn final Capitulo IV Los olmecas, primeros maestros 7 Zona nuclear de la cultura olmeca Zona de Guerrero y Morelos 65 Zona de Oaxaca y Chiapas ... 0 Ubicacién temporal ... Reflexisn final .. Capitulo V Pueblos, culturas y naciones del México Antiguo... Norte de México Regidn centro-norte .... Occidente de México... Altiplano Central Cuicuilco Teotihuacan . Tula: les toltecas 84 Llanura costera del Golfo. Guerrero y Oaxaca . Area maya Reflexién final .. Capitulo VE Los mexicas Los mexicas, su historia y cultura... Los secretos que esconden las piedras 97 La sociedad mexica La economia mexica ... Reflexién final .. Capitulo VII 1519-1821: atianzas, confrontacién y conquistas 105 Del mar los vieron llegar... 106 Desembarean en territorio maya (1511) «cu 107 Expedicién de Francisco Hernéndez de Cérdoba (1517) Expedicién de Juan de Grijalva (1518) ... Expedicién de Hernén Cortés (1519) Laconquists de Tenochtitlan y Tlateloleo La toma de México-Tenochtitlan .. 107 109 sa sd 7 Impacto de las enfermedades Reflexion final Capitulo VII La Nueva Fspatiay la reconfiguracién del territorio Laconguista de Mechuacan La conquista de Huaxyacac . Campatias militares en la peninsula de Yucatan . Primera (1527-1529) .. Segunda (1530-1535) ‘Tercera (1536-1547) .. La conquista del norte y el control de los territorios chichimecas La region del Pémuco y el noreste de la Nueva Espaiia .. Sinaloa, Sonora y las misiones jesuitas ... La Nueva Vizcaya y Ia extincién de los némadas del desierto Reflexidn final Abrupto fin de uma época, inicio de una nueva realidad Imposicién del dominio espafiol ‘La conquista espiritual Reflexion final Capitulo X Fl mundo colonial sociedad, poder einstituciones ...s: soe Sociedad y administracién colonial Ta tenencia de la tierra en Nueva Fspatia Congregacién de les pueblos 18 18 19 120 120 a D5 coy 130 182 133 135 +136 137 138 Al 146 148 ag 150 156 Trabajo y tributo La Real Hacienda .. Lalglesia Las reformas borbénicas en el 162 reino novohispano ... Descontento social: motines y rebeliones durante el Virreinato .. Herencia dela época virreinal ... Reflexién final Capitulo XT La independencia mexicana 169 Antecedentes .. a0 Grisis politica de 1803 72 Inicio del movimiento insurgente 173 Ignacio Lopes Rayén y La Suprema Junta Nacional Americana .. Morelos: Sentimientos de la Nacidn y Constitucién de Apatzingén .. Militarizacién y resistencia insurgente 175 Plan de Iguala: pacto por la independencia y fin de la guerra Consumacién de la Independencia Primer Imperio Constitucién de 1824; presidencia de Guadalupe Victoria (1824-1828) Grupos sociales en los primeros afios de vida independiente .. Reflexién final Capitulo XI Soberanta cuestionada. Las intervenciones extranjeras 185 México en Ia mira de los imperios europeos ¥ de los estadounidenses 186 Intento de reconquista espafiola (1829) 18 Expansionismo estadounidense: independencia de Texas (1835-1836) Primera Intervencién Francesa (1838-1839) .....192 Invasién de Estados Unidos de América (1846-1848) . Segunda Intervencién Francesa (1861-1867) ....197 Reflexién final 200 Capitulo XII Lareforma liberal ‘ya disputa por la nacién . 201 México en Ja segunda mitad del siglo xxx Primeras reformas liberales ...scoe sss Repiiblica Centralista (1836-1846) 204 La Segunda Repiiblica Federal (1846-1853) y la dictadura de Santa Anna Revolucién de Ayutia y Leyes de Reforma .......205 Constitucién Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857) 207 Reforma liberal... 208 Guerra de Reforma ode los Tres Afios (1858-1861) . 209 Tntervencién Francesa (1861-1864) y Segundo Imperio (1864-1867) 210 ‘Triunfo liberal y restauracién de la Repiiblica (1867-1876) .. . Aspectos de la vida social y cultural 24 Reflexién final ... Capitulo XIV Formacién de instituciones y crecimiento econdmnico alfinalizar el $g10 REE oeee 27 ElPlan de Tuxtepec yal inicio del Porfitiato .....218 ‘Los cambias ecanémicos y la modernizacién ....219 Costo social del desarrollo capitalista agroexportador 228 Reflexién final 282 Capitulo XV Invencién y disputa dela antigiledad mexicana .. Reivindicacién del México Antiguo: biisqueda de identidad ... Tiacuilos y sefiores: crescién de Is historia antigna de México Mundo simbélico y resistencia in Ja rebelidn de Cancue en 1712 240 Entre lo sacro-y lo profano: el mundo imaginario de gusimas y pimas en 1737 ......241 Escritores novehispanos: construccién de Ja identidad criolla Francisco Javier Clavijero y la Historia 242 244 La riqueza mexicana: el Gabinete de Historia antigua de México . Natural y el Museo Nacional Mexicano .. Reflexién final Capitulo XVI Pueblos en armas: la Revoluciéin La revolucién maderista. Diversidad de necesidades ¢ intereses 252 Poder, desigualdad y violencia en la bisqueda dela democracia 255 ‘La muerte del presidente Madero 257 La revolucién constitucionalista y la Soberana Convencién... 258 El triunfo de Carranza ¥ la Constitucién, de 1917 .. 261 Constitucién de 1917 262 Carranza, presidente 263 264 Capitulo XVI La disputa del poder y las instituciones dela Revolucidn . 265 El gobierno de Obregon (1920-1924) sno 266 Politica educativa y fundacién de la Secretarfa de Educacién Publica 268 Robelién delahuertista (1923-1924) 269 El gobierno de Galles (1924-128) 270 La Guerra Cristera (1926-1929) ... mm Lasombra del caudillo 22 EI Maximato (1928-1934) .... 28 El cardenismo (1934-1940) y el problema agrario e indigena 275 Desarrollo industrial y movimiento obrero ....275 La Ley de Expropiacién de 1996: los fermcarriles (0937) y el petrleo (1938) .. 216 a educacién y 1a cultura durante el cardenismo 2” Reflexién final 280 Capitulo XVII El siglo Xx: progreso, desigualdad ‘ylucha por la democracia 281 Launidad nacional y el desarrello estabilizador: “I Milagro Mexicano” 282 Situacién en el campo y migracién 285 Sociedad yy cultura .. 286 La estabilidad politica, avances y conflictos 287 Crisis del régimen y desprestigio del gebiemo ag Neoliberalismo 293 Reflexién final Capitulo XIX La pluralidad émica, lingitstica.y cultural 2 De la luzde la phiratidad y la diversidad, 2 la sombra dela desigualdad y la discriminacién Los pueblos originarios 300 Los afromexicanos ... Variedad de entornos: el espacio yladesigualdad . Lucha para que la diversidad étnica, lingiiistica y cultural sea una realidad Educacién, salud y acceso a la justicia .. Migracion, diversidad y relaciones interétnicas. Roflexién final Capitulo XX Una nueva esperanza 313 Contienda electoral ... 314 caso del viejo régimen ytransicién democratica 315 Resistencias al neoliberalisime ... 218 Via pacifica al cambio: partidos y elecciones 323 326 327 Camino por recorrer . Reflexién final Créditos iconogréficos 29 Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad Capitulo I México, un paisaje en transformacion éxico es un gran pais, con una poblacidn que en 2020 superaba los 126 millones de personas, es el décimo més poblado del mundo; ocupa el dé- cimo tercer lugar en extensién; se trata de una de las 15 economias més grandes del planeta, no obstante laenorme desigualdad que desgarra su tejido social. Pero la grandeza de México no sélo tiene que ver con su tamano, sino sobre todo con su diversidad cultural y natural, con la fuerza de las civilizaciones que autren su larga historia, con. la inmensa riqueza de sus territorios, con la determinacién de sus pueblos que aun en las peores adversidades han sa- bido resistir, con valor, creatividad e ingenio y forjar esta nacién, capaz de mantenerse unida y vital en su pluralidad, en el respeto por la tierra y por la vida. Pero, ;cémo se formé el territorio mexicano y por qué es reconocido como uno de los paises con mayor diversidad? gDe qué manera las condiciones geograficas influyeron en la vida de los pueblos originarios y cémo éstos han coniti- buidoa la conservacidn del patrimonio natural y cultural de México? Te invitamos a descubrirlo! La superficie que ocupa actualmente la Reptiblica Mexi- cana ha sufrido mltiples transformaciones por la accién de procesos naturales y sociales, los cusles explican por qué ha cambiado la estructura de nuestro terzitorio. Los diferentes eventos gealégicos, bialdgicas, histéricos y culturales que han dado lugar a la configuracién del paisaje actual del pais, permitieron el desarrollo de muchos ambientes (naturales y culturales) que hacen que México sea reconocido como un pais megadiverso, lo que nos obliga a reflexionar en los desatios del presente, para asumir un compromiso firme y consciente de cara al futuro. Mapa del territorio mexicano (superficie contin: mar territorial y Zona E Seer} Peery Reece México, un paisaje en transfarmacién Perrott “© TeRRITORIO CONTINENTAL @ TERRITORIO INSULAR MAR TERRITORIAL @ ZONA ECONGMICA EXCLUSIVA Mec eer GEO cg México tiene distintos ecosistemas: desde lo mas alto de las montafias hasta los Superficie continental 1960189 Zona Econémica Exclusiva lincluye Islas y mar territorial) aLHaB2R Plataforma continental extendida en el poligono occidental 10570 del goto de México TOTAL 5120679 mares profundos. México tiene una gran extensién y diversidad territorial. Debido a su ubicacién geografica y asu relieve, cuenta con distintos ecosistemas. Al transitar por su territorio podemos en- contrar: llanuras, sierras, barrancas, mesetas y valles que parecen estar asi desde que las po- blaciones humanas Hegaron a habitarlo; pero en realidad son el resultado de modificaciones FUENTE: neg: Ner.Mapa Extension Teritoel INEGI pe) que han ido transformando el continente du- rante largos periods de tiempo. Nuestro pla- neta es considerado un sistema en el que todos sus componentes se relacionan e interactian. EL agua (hidrdsfera), el aire (atmésfera), las ro- cas (litésfera) y los seres vivos (bidsfera) funcio- nan de manera integrada y se complementan unos con otros. Nuestros saberes. México, grandezay diversidad 1" Diversidad natural de México. Bosquesnublados Basques templados Selves secas Mangleres. Praderas de pastos ‘marinos Playas de arena arreoites Bosques de yrocosas macroalgas El paisaje que observamos parece una imagen fija de los elementos naturales, pues la cotidianidad nos hace percibir sblo los cambios que se dan cada temporada del afio, 0 aquellos provocados por la dindmica urbana o rural que se complementa con la construccién de referentes culturales. Esto nos hace pensar que nuestro territorio siempre ha sido igual sin embargo, alo largo del tiempo nuestro pais ha tenido multiples transformaciones, provocadas tanto por fenémenos naturales como sociales. SB 2 México, un paisaje en transformacién Placas tectonicas y conformacion DE NUESTRO TERRITORIO Los procesos existentes en las capas internas del planeta originan los que ocurren en su superficie. El interior del planeta se encuentra some- tido a altas presiones y temperaturas, pro- vocando que los minerales presentes se comporten como si estuvieran derre- tidos, lo que les permite moverse a causa de las diferencias en tempe- ratura, E] movimiento del material del manto arrastra la capa delgada de roca que cubre ala Tierra. Tanto Ja corteza continental como la del fondo de los océanos, se rompen y desplazan formando las placas tect6- nicas que chocan generando la distri- ‘bucién geogréfica de los continentes y la morfologfa del paisaje. México estd situado sobre cinco placas que interactian enttre si, y es el tinico pais que pre- _del Pacifico. demas, una regién muy pequeiia senta los tres tipos de limites que existen entre _en la zona fronteriza entre Chiapas y Guatemala ellas: divergente, convergente y transformante. forma parte de la Placa Caribefia; en tanto que La mayoria de la superficie de nuestro pais se _la zona de mares patrimoniales en el occidente ubica en la Placa Norteamericana; s6lo la penin- se extiende sobre las placas del Pacifico, Rivera sula de Baja California se encuentra en la Placa —_-y de Cocos. Manto inferior @ PLACA ANTARTICR, El relieve y los rasgos geolégicos mAs im- portantes de México fueron conformados por los procesos asociados a Ja interaccién de las placas tecténicas a lo largo de sus H- mites, cuando se separan, chocan 0 se des- plazan una al lado de otra. En los procesos de subduccién, las rocas dela corteza oceénica que se sumergen con- tienen agua de mar, que al fundirse dentro del manto originan que el magma aligera- do por el agua, debido a la presién causada, ear Soy 5; Ee PLAGA TECTONICA orate Moss PST! Pre nce tea) ca oles ss ret Crone corTeza oceAwica, + camara mogmatica intente escapar hacia la superficie. Este magma forma una especie de cémara en la litésfera, en donde se acumula hasta ascen- der a la superficie, dando lugar a las erup- ciones volednicas en forma de lava; cuando contiene muchos gases y vapor de agua, la erupcion es de ceniza. Este proceso dio lu- gar a la formacién de volcanes como el Po- pocatépetl y el voledn de Colima, mismos que tienden a formar una linea o faja que recibe el nombre de arco volcanico. ceca ME WORTEANERICA Pere ounraa ROG Ri oa i ree eeu i Rewa TWITE TRARSEORWAWTE baler LT) ‘CORTEZA CONTINENTAL, 100! tomatoe 1 Ge potunuidea Ti i Wie eta” 14 Otros procesos originados por la subduc- cién se vinculan con el cambioen lainclinacién y velocidad con la que la placa oceénica se sumerge enel manto. Asi, cuando disminuye la velocidad y aumenta el angulo, la corteza continental se estira y adelgaza creando am- plios valles. Enel caso opuesto, la placa oceé- nica comprime a la placa continental y crea grandes presiones que deforman (pliegan) Ja corteza terrestre. La actividad sfsmica, la formacién de volcanes, valles u océanos y la creacién de cadenas montaiiosas elevadas son fenémenos que se originan en los limites convergentes por la subduccién. Falla de San Andrés en Baja California Elimite entre las placasdel Pa- cifico y Norteamérica es del tipo divergente y se conecta con el limite transformante de la Falla de San Andrés, que se extiende desde la desembocadura del Rio Colorado a Io largo del valle de Mexicali y se enlaza con todo el sistema de fallas de California. 1a separacion de placas y el tue nena canismo submarino estén gene a California en rando nueva corteza ocednica, abril del 2010. valles profundos y cuencas. Otra consecuencia son los sismos, como el que sacudid México, un paisaje en transformacién Wn Pintura de 1a regién del valle de México 0 valle del Anshuac, alo lejos se vislumbran los volcanes Popocatépetl e Iztacethuatl. reer Ret co produce altas temperaturas, que dan lugar a Ce eat dena tesr nied ees fore Nuestros saberes. México, grandezay diversidad El proceso de formacién del golfo de Cali- fornia se inicié hace millones de afios, cuan- do hubo un cambio en la configuracién de las placas tectonicas. Primero se originaron amplios valles, que después se abrieron y fueron inundados por el mar. La litésfera Potey 7 ean eed prone te Biase) Pee nena and estados de Sonora, Sinaloa DO Cea Rae a RSu CCD eee ce tiosted 15 (capa externa y rigida de la Tierra) se conti- nué estirando y adelgazando, hasta ocasio- nar que el magma saliera ala superficie del golfo en formacién, momento en que se ini- cid la creacién de nueva corteza oceénica en su parte central, El movimiento entre las placas Norteamericana y del Pactfico originé montafias muy elevadas como las sierras de la Giganta y la de San Pedro Martir, en Baja California, ademis de amplios valles en la Hanura sonorense que constituyen actualmente importantes campos agricolas, El proceso de formacién del golfo de California se inicid hace millones de afios (M. A.), cuando hubo un cambio en la configuracién de las placas tecténicas. Pea eae ee us % wr Ac ae eee are Ee Sieur Popocatepett — Picode an) Cuenca detAltoLerma El Pico de Orizaba (5636 msnm) es el punto mas elevado del pais. soem eae Ceca Peete Oe ED Socaetrt Pen iteet aes La erupcién del Xitle cubrié de lava la antigua ciudad de Cuicuilco, en Ja cuenca lacustre que hoy ocupa la Ciudad de México, hacia el afio 250 de muestra era (NE). Al frente de las costas mexi canas, la llamada Trinchera Me- soamericana ha tenido un papel muy importante en la evolucién geologica de México y en la con- figuracién del paisaje a través de millones de afios. Al deslizarse una placa por debajo de la otra ocurre friccién, lo que origina desde pequefios sismos hasta grandes terremotos, como los ocurtidos el 19 de septiembre de 1985 y 2017. La Faja Volcanica Transmexica- na define el paisaje de] centro del pafs; es un cinturdn de montafias que recorre nuestro territorio des- de Colima hasta Veracruz, trans- forma los sistemas hidrologicos y la configuracién del habitat, origi nado por el ascenso de magma ala superficie terrestre. Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad ‘Ademas de grandes voleanes que se elevan ma- jestuosos, dominando el paisaje, existen otros mas pequefios como el Chichonal en Chiapas, el Pari- cutin en Michoacan o el Xitle en la Ciudad de Mé- xico, los cuales han hecho erupcién. La Sierra Madre Occidental destaca por la rique- za de sus paisajes y grandes bosques, asi como por importantes mesetas que han sido esculpidas por grandes cafiones como las Barrancas del Cobre, en Chihuahua, que se levantan a una altitud promedio de 2000 metros. Caiiones en Ja Barranca del Cobre en Chihuahua. ALotro lado, la cadena montafiosa de la Sierra Madre Oriental se origind cuando la placa oceénica empujé por debajo del continente la parte superior de la corteza, provocando que las rocas calizas se defor- maran en grandes pliepues y crearan un relieve que alcanzé los 6000 metros de al- titud. Mientras las montafias se elevaban, el mar se fue hacia el este, adquiriendo la configuracién actual la linea costera del golfo de México. Pero para entender el origen de la Sierra Madre Oriental es ne- cesario retroceder millones de afios en el tiempo, cuando la geografia de México era muy distintay el planeta registré tempera- turas muy altas; el nivel del mar se clevé cubriendo casila totalidad de la superficie continental. En este mar, de poca profun- didad, proliferaron arrecifes de corales otros animales, ahora extintos. Al deposi- tarse en el fondo el carbonato de calcio de las conchas de estos organismos, se for- mé la roca caliza que configura la Sierra Madre Oriental. Asociado a la actividad volcdnica de entonces, se crearon impor- tantes —_-yacimientos minerales que hoy en dia se explotan en Za- catecas, Guanajuato y Guerrero. S@ 10 El gran meteorito y EL IMPACTO DE CHICXULUB En los tiempos en que la Sierra Madre Oriental se encontraba en formacién, hace millones de afios, ocurrié un fendmeno que transformé la vida en el planeta. Un meteo- rito de grandes dimensiones cayé en una zona que actualmente ocupa el norte de la penfnsula de Yucatén. El criter que formé recibe el nombre de Chicxulub. El impacto causé un megatsunami. La can- tidad de material rocoso pulverizado cubrié laatmésfera y perdur6 por largo tiempo, cau- sando un cambio de clima en el planeta al impedir que la luz solar legara a la superficie terrestre. Los remanentes del créter y los materia. les sedimentados (eyecta) se encuentran en- terrados por debajo de unos 10 kilémetros de profundidad, debido a que la regién continué hundiéndose en los subsecuentes 65 millones de afios, Parte de los materiales expulsados por el Tata Pel Tes ctTRT:8 ere ear egistros de las sefales geofisicas. impacto se preservaron como grandes blo- ques de roca caliza, encimados unos sobre otros, dejando huecos entre ellos como una gran esponja, lo cual dio origen a los yacimien- tos de petrdleo més ricos de México, entre ellos el campo petrolero de Cantarell. beres, México, Lo que ocultan LAS ROCAS Y LOS FOSILES Hemos realizado un recorrido por algunos de los fenémenos geal6- gicos que moldearon el paisaje como lo observamos hoy en dia. Sin embargo, la compleja evolu- cién de nuestro territorio es un mosaico de eventos que lo han transformado de manera continua. El suelo que pisamos, las montafias y valles que observamos, asi como los materiales que forman el subsuelo han sido construidos por la natura- Jeza a lo largo de miles y millones de aiios. En Sonora se encuentra la corte- za més antigua de México; sus rocas metamérficas fueron originadas por choques continentales y sub- ducciones, Sobre estas rocas se de- positaron sedimentos a lo largo del tiempo, en el que la vida tuvo una amplia diversificacién, Uno de los factores que ayuda a explicar la historia, distribucién y diversidad de organismos presen- tes en el territorio mexicano, es la configuracién y rasgos de su cam- biante superficie terrestre. Alo largo del intervalo entre 100 millones de afios y 11700 afios, se desarrollaron diferentes eventos geolégicos y dlimédticos que contribuyeron a dar forma a los ambientes de lo que hoy Tlamamos ‘México. ns Pilares de Temachi, en Arizpe, Sooo tree tegier ict eoitan) ug eh México cuenta con localidades con restos fésiles que abarcan desde hace 560 millones de afios hasta 11700 afios, lo que permite tener un panorama amplio para conocer el pasado geol6gico del pais. S@ 20 Las leguminosas son un vasto grupo de plantas que tienen como caracteristica formar como fruto una vaina, en cuyo interior se alojan las semillas que se consumen, Entre las legumbres originarias de México estin el frijol y el cacahuare. La mayorfa de las plantas que hoy crecen en México se relacionan con variedades que se fueron establecien- do en las zonas emergidas hace mi- ones de afios. Las leguminosas son un componente principal en la vegetacién de México, de acuerdo con los hallazgos de restos en localidades paleontologicas como Baja California Sur, Puebla, Tlaxcala, Oaxa- cay Chiapas El registro fésil de polen indica que hace millones de afios los encinos y las conife- ras se volvieron un elemento comin, lle- garon a formar tipos de vegetacién muy caracteristicos y comenzaron a hacerse presentes en los escenarios del centro y sur de México. Ademas, en esta época apare- cieron plantas endémicas (propias de cada regién), como respuesta bioldgica a los cambios ambientales. En los tltimos 18 millones de afios, en Tlaxcala, se puede establecer una secuen- cia de cambios en la composicién de comunidades y tipos de vegetacién que va de una selva tropical alta a bosques de coniferas, seguida por una dominancia de pastizales y, finalmente, el aspecto de baja humedad que presenta hoy. Estas diferen- cias han sido determinadas por las varia- ciones climatico-ambientales. Allgunas plantas endémicas: La conformacién y riqueza de la ve- cempasichil, __getacién de México podria explicarse cactéceas, ; ns como respuesta a la presiOn que ejer- nopales, dalia, F P eee eh cié el ambiente y el clima en las co- nochebuena y : : girasol munidades de plantas. ‘dems, es importante considerar las consecuencias de la actividad volcénica en Ja transformacién de la fisiografia del terri- torio, pues con la formacién de las cadenas montafiosas se modificé la superficie terres- tre, lo que influyé en las condiciones hidro- ldgicas y en la distribucién de las plantas Otro elemento que influyd en la com- posicién hidtica (seres vivos de un ecosistema: animales, plantas y microor- ganismos), en la distribucién geografica y Cr nae eee eatunse 2 Be en la evolucién de todo el continente ameri- cano, fue el cambio en la conformacién de su superficie En México tenemos la presencia de mami. feros sudamericanos en localidades de Guana- juato, como perezosos gigantes, pampaterios, gliptodontes y capibaras, al menos desde hace 4 millones de afios. La composicién de las aves, también cambi6, asi como la distribucion de varias especies de mamiferos, aves y reptiles Intercambio de | En el Pleistoceno, entre 2.5 millones de especies dela | afios y 11700 afios, el planeta se caracterizd megafauna, _| por fluctuaciones climéticas y cambios ambientales que involucraron el aumento de las capas de hielo, el tamafio y curso de los rios, el desarrollo y secado de extensos lagos, asi como variaciones en el nivel del mar, como se observa en Ia ilustracién. Estas alteraciones afectaron la distribucién, diversidad y estructura de los ecosistemas. SB 22 Los periodos glaciares produjeron descenso del nivel del mar, la tempera. tura y la humedad, por lo que prevale- cieron las condiciones de clima frio y seco. La caida del nivel del mar causé aumento de la superficie terrestre y pro- porcioné puentes hacia éreas hasta en- tonces aisladas, como las islas del golfo de California Los periodos interglaciares produje- ron efectos opuestos. El aumento del nivel del mar provocé pérdida de tierra e inundacién de puentes terrestres, fo- mentando el aislamiento. Los cambios climéticos provocados por la glaciacién, en latitudes como Mé- xico, se manifestaron con incrementos de la precipitacién, afectando el nivel de los lagos. Las 4pocas con escasas Iluvias causaron graves caidas en el nivel del agua, eliminando pantanos y depésitos poco profundos. En las cordilleras igualmente ocu- rrieron cambios relacionados con la altitud. Por ejemplo, la linea forestal ascendié durante los periodos intergla- ciares y descendié durante los glaciares. La riqueza de las especies endémicas y la distribucién de las plantas, anima- les y otros organismos probablemente son el resultado de todos estos cambios geograficos. La llegada del ser humano al conti- nente americano, el tiltimo colonizado por nuestra especie, se realizé en diver- sas oleadas hace miles de afios. Este pro- ceso tuvo consecuencias para multiples especies de los reinos animal y vegetal, habitantes de este territorio. En aquel momento, se consolidé la formacién de dos grandes regiones biogeogréficas americanas: la Nearti- ca (templada) y la Neotropical (célida) México, un paisaje en transfarmacién MILLONES DEANIS ERA _PERIODO Hose 1000 SUATERMARIO Foleo fe SugINGMO Placeno ESHA PTT) ere ray nt er ait CTE ary ony cAMBRICO aes oe Pret CaN Grifica que muestra las diferentes eras geolégicas, con sus periodos, y las especies que se formaron. México sirve de frontera entre ambas, jus- to en la interseccién de las sierras Madre Occidental y Oriental, con la Faje Volcanica Transmexicana. Nuestros saberes. M ico, grandez; ihe ocurric En todos los periodos su- cedieron diversos eventos de crecimiento y extincién; uno de los mejor documen- tados es el que acontecié a lo largo del Pleistoceno tar- dio, En él desaparecieron varias especies de mamife- ros, entre ellos los denomi- nados megafauna, como los mamuts, mastodontes, gon- foterios y perezosos gigan- tes; aves, anfibios y reptiles. Otros grupos perdieron su presencia en Mé- xico, pero sobrevivieron en otras latitudes, como los camellos y los caballos. La extin- cién tuvo una serie de causas concurrentes como los cambios climéticos, la ruptura de la cadena alimenticiay la presencia humana, aunque todavia no se determina el alcance de cada una de ellas. Hace falta realizar estu- dios que permitiran comprender la respues- ta de las comunidades bisticas terrestres a los cambios ambientales. El intercambio de productos permitié la difusion de plantas, animales, técnicas de cultivo y también enfermedades. Bl impacto y laescala afecté y transformé los ambientes Se ess Canstops dol Ptstoceno oe eee La megafauna que se extinguid en el iltimo periodo glacial. locales y dio origen a las tradiciones alimen- tarias actuales. Otros eventos que han modificado los ecosistemas tienen que ver con procesos histéricos cuyas consecuencias han sido ex- tremas, alterando los sistemas tanto cultura- les como naturales y suscitando la pérdida y transformacién de los habitats: Ia Revolu- cién Industrial; el crecimiento exponencial de la poblacién, y la sobreexplotacién agri- cola, ganadera, mineral, forestal, hidrolégi- cay urbana. a Bi SE 24 La agricultura y la domesticacién propi- ciaron el surgimiento de sociedades com- plejas y de los primeros centros urbanos La demanda de la poblacién por territorio y alimento se increment6, afectando la soste- nibilidad del ambiente y de los ciclos natura- les de recuperacién, La sobreexplotacién de los recursos provocs el agotamiento de los suelos y la extincién de al- gunas plantas, animales y microorganismos. En el afio 2000, Paul Crutzen propuso el térmi- no Antropoceno para re- ferirse a la etapa geolégica que esta viviendo la Tierra, Jacual se caracteriza por el impacto que ha tenido la presencia del ser humano, el desarrollo industrial y tecnolégico. Actualmente, el uso intensivo de energia mediante combustibles f6- siles y de carbon, la crea- cién de méquinas y la produccién masiva han generado un crecimiento desmedido de la poblacién y su concentracién en megaur- bes, dejando una huella definitiva en el am- biente. Hemos afectado el equilibrio en los sistemas fundamentales para el sostenimien- tode la vida, alterando el funcionamiento del planeta. Se ha intensificado la contaminacién del agua y el aire, el calentamiento global y la desertificacién. Los bosques son paisajes intervenidos por la poblacién humana y el riesgo de pérdida de especies endémicas es muy alto, porque se han reducido las éreas naturales. Tenemos més de 60 poblaciones origina- rias reconocidas que, con sus practicas tra- dicionales, contribuyen a la conservacién de esta riqueza. Sin embargo, los cambios econémicos, sociales y culturales hacen México, un paisaje en transformacién Los problemas de contaminacién del “Antropoceno”, concepto acufiado por Paul Crutzen, quien establecié como inicio de este periodo la Revolucién Industrial, vulnerable esta diversidad, que es patrimo- nio nuestro y de la humanidad. Para cu darlo requerimos de un esfuerzo colectivo que nos exige cambios urgentes en la es- tructura de nuestras prcticas econémicas, de consumo y desecho, tanto a nivel indi dual como social. Reflexion FINAL Nuestro pais destaca por ser depositario de una inmensa biodiversidad por lo que hace ala cantidad de especies de plantas, hongos, insectos, anfibios, reptiles, aves ymamiferos que pueblan nuestro territorio y que se con- servan, en buena medida, gracias al cuidado ylaveneracién que les procuran muchos de nuestros pueblos originarios y comunidades campesinas en general. Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad Capitulo TI Los primeros grupos humanos ace miles de afios empezaron a habitar nuestro continente los primeros grupos humanos, ellos fueron los verdaderos descubridores de América. Yentan de la masa continental que ahora conoce- mos como Asia y entraron, a lo que hey Ilamamos América, por una ruta costera evadiendo el hielo. Milenios después, hubo otra oleada migratoria por un macizo de tierra, entre Siberia y Alaska, conocido como el estrecho de Bering. Sa- bemos que la especie humana es y sigue siendo una especie migratoria; pero en América las migraciones fundaciona- les empezaron muchos milenios después que en el macro continente euroasidtico-africano y tuvieron una tendencia, predominante de norte a sur, buscando tierras mds c4lidas y generosas. Alguna vez te has preguntado: + eQuiénes fueron y cémo llegaron los primeros po- bladores del territorio que ocupa actualmente la Republica Mexicana? + eDénde habitaban y cémo se protegsan del frfo? + £Qué testimonios de su presencia nos dejaron? 23 Se 26 Gran ntimero de especialistas coincide en afirmar que los primeros pobladores del actual continente americano, Ilegaron de Asia. Esto sucedié hace miles de afios, tiem- po en que la Tierra sufrié un fenémeno de glaciacion o congelacién: la temperatura bajé mucho y provocé cambios en la capa terrestre y, por consiguiente, en la vida de os animales y los seres humanos. Cuando el nivel del mar baj6, debido a la poca profundidad, quedaron descubiertas amplias zonas por las que pasaron grupos de pobladores persiguiendo, tal vez, masto- dontes y bisontes. Ademds, un poco al sur, las islas Aleutianas forman una cadena; Los primeros grupos humanos entre una y otra hay poca distancia, asi que también pudieron pasar caminando por el hielo. Otro grupo de cientificos, entre ellos el antropélogo francés Paul Rivet, acepta la teoria del origen asidtico, pero sugiere que a regién donde se encuentra el estrecho de Bering no fue el tinico lugar por donde entraron al continente. Los investigadores afirman que el hombre americano tiene una antigtiedad de miles de afios. Para calcularla se basan en el estudio de los restos encontra- dos en varios paises, de donde infieren que los primeros pobladores se dispersaron por todo el continente ‘Mapa de la progresién del poblamiento en el mundo, Los restos encontrados nos explican el proceso paulatino de migracién hacia el sur. Los hombres fueron llegando en pequeftos grupos, los cuales se extendieron por el territorio. Amenazados por al frfo, el hambre y las bestias salvajes Hevaron una vida dificil. sin embargo, muchos lograron subsistir y migrar a regiones donde la vida era més facil. Los primeros grupos humanos que Ilegaron al territorio que actualmente ocupa la Repiiblica Mexicana eran némadas, vivian en campamentos ycuevas, y se vestian con las pieles de los animales 27 Bi Para defenderse, hacian armas y herramientas de palos, piedras y hmesos, las ‘cuales utilizaban para matar algunos animales como el mamut y el reno que, como ellos, pudieron resistir el frio, De esta manera, el ser humano obtuvo abrigo yearne. Formaban pequefios grupos o bandas que se refugiaban en cuevas, conocian el fuego y se cubrian el. cuerpo con pieles de animales. S@ 20 os primers gruj que cazaban. De su paso por la regién nos hablan los testimonios que dejaron; puntas de flecha, cuchillos, hachas de piedra, es- queletos humanos y huesos de animales encontrados en distintos lugares. Entre los vestigios localizados sobresa- Jen las pinturas rupestres, especialmen- te las de la sierra de San Francisco en Baja California Sur. Entre los sitios mas interesantes destacan las cuevas: La Pintada, La Soledad, Las Flechas y El Raton. Por los objetos descubiertos podemos suponer como eran y como vi- vian nuestros antepasados Muchos pueblos habitaron nuestro territo- rio y buscaron diversas formar para obtener sus alimentos, producir sus bienes, enten- dery explicar las cosas que sucedian y deci- dir quiénes debfan mandar, lo que dio como resultado diversas formas de organizacién social. De esta manera, mientras algunos grupos hacian campamentos temporales, otros iban de un lugar a otro sin establecerse en un sitio fijo, Los vestigios encontrados, fechados en- tre 13000 y 11000 afios antes de nuestra era (ANF), indican que los primeros pobladores procedian de las anuras norteame- ricanas y se dispersaron en todo el territorio mexicano a través de la muta costera del Pacifico, que 4 comprende la peninsula de Baja California, la ruta con- tinental que abarca la re- gi6n del norte, el Altiplano Central, la cuenca lacustre del valle de México, el gol- fo de México y las regio- nes tropicales de México, la peninsula de Yucatén y Centroamérica. Nuestros saberes. México, grandezay diversidad Estos grupos de pobladores encon- traron entornos de topografia diver- sa y contrastante: zonas semiaridas al norte-centro; templadas y boscosas en las sierras, y de humedad relativa ha- cia las costas. Esta variedad permitié a los pobladores aprovechar los distintos géneros de fauna, flora y minerales de que los provefa la naturaleza, ademas de la caza, la pesca y la recoleccién de semillas. Incluso, algunos de los campa- mentos del Altiplano Central, la cuenca lacustre del valle de México y las zonas iropicales, muestran ciclos que abarcan campamentos estacionales 0 semiper- manentes entre las costas ocednicas, hasta las tierras altas del interior del continente. Pe ete sere eee esc s ‘ocupa actualmente la Republica Mexicana. Hombres cazando mamuts. Para lograr la provision de alimentos, las bandas se orga- nizaron por sexo y edad: los va- rones paralla cazay las mujeres para la recoleccién de raices, frutos y semillas. Los artefac- tos necesarios para esas tareas fueron puntas de proyeciil, raspadores, raederas, cuchillos y perforadores, instrumentos para raspar pieles, cortar carne y frutas, aX Ee hag

También podría gustarte