Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Vice-rectorado de la Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias Sociales
Subprograma de Contaduría Pública.

Análisis de los puntos


señalados.

Barinas / Diciembre/ 2021.


ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

Es una estructura donde predomina la jerarquía o el mando, es como una forma de


organización que se ver en un triángulo o en una pirámide (por eso también se llama
piramidal) donde el vértice (la arte de arriba) es muy chica y la base (lo que esta abajo)
muy amplia, donde obviamente, el poder se concentra de arriba a abajo. La coherencia
supone que en el ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles entre sí. Loa
ordenamientos jurídico realmente existentes no son totalmente coherentes. De ahí
que nos encontremos con el problema de las antinomias para que un orden jurídico
nacional sea válido es necesario que sea eficaz, es decir, que los hechos sean en
cierta medida conformes a este orden constitución ley suprema de un estado que
establece su organización, funcionamiento, estructura política, derechos y garantías de
sus habitantes. Tratados internacionales acuerdo internacional celebrado por escrito
entre estados y regido por el derecho internacional. Ley norma jurídica de carácter
obligatorio y general que regula conductas o establece órganos necesarios para
cumplir determinados fines, y su incumplimiento conlleva una sanción. Reglamento
reglas establecidas por un agente competente a fin de establecer parámetros para
realizar una tarea en específico. Ordenanzas y circulares ordenanza es una norma
jurídica que forma parte de un reglamento y está subordinada a una ley. La circular
regula aspectos organizativos o internos en una materia.

Importancia: El ordenamiento jurídico es fundamental para la construcción de una


sociedad en paz, con estado de derecho, capaz de regirse a sí misma mediante una
serie estructurada y coherente de normas. Evita que las leyes se contradigan, se
antepongan o que existan situaciones imposibles de juzgar.

Pirámide de Hans Kelsen.


Esta pirámide sirve para reflejar la idea de sistema jurídico de acuerdo con Kelsen,
el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma en que se relacionan unas con otras de acuerdo con el
principio de jerarquía, la pirámide está estructurada de la siguiente forma tres niveles,
los cuales son el nivel fundamental, nivel legal, y nivel sub legal. De la misma manera
están conformado, en el nivel fundamental tenemos a la constitución de la república
bolivariana de Venezuela, en este nivel podemos destacar tres partes
transcendentales, el preámbulo que se refiere a los principios que rigen la constitución.
La dogmática que se refiere a la forma del estado y los regímenes de los derechos,
deberes y las garantías constitucionales y la orgánica que establece la organización del
estado, poderes públicos, la función de esos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma. En el nivel legal encontramos lo que conocemos como
leyes formales, entre las cuales están , las leyes orgánicas, que según lo dictamina la
CRBV en su artículo 203 y la sentencia de la sala constitucional del tribunal supremo
de justicia que las que se dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar
los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes,
tratados internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes
internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos
tratados deben ser aprobados por la asamblea nacional, leyes generales, instrumentos
jurídicos de rango legal, sancionado por el poder legislativo, representado por la
asamblea nacional, de conformidad con la facultad de legislar, que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada
rama del derecho. Códigos, son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas
relativas a una determinada materia según el artículo 202 CRBV, decretos leyes,
según la constitución en su artículo 236 numeral plantea que son actos
administrativos, constituciones estadales, son las que regulan el poder público estadal
según los plasmado en la CRBV, ordenanzas municipal, son los actos, sancionados por
las cámaras municipales o cabildos cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio, entre otras. Y por último encontramos el nivel sub legal que son todas
aquellas normas jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son
reglamentos, en el artículo 236 Nº 10 que son actos administrativo de efecto generales
por el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los poderes públicos
(Nacional Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos, en la ley sin alterar el propósito y razón del
legislador, resoluciones, órgano representativo de la rama ejecutiva del poder público
nacional en el ejercicio de sus competencias.
Leyes orgánicas (especiales y ordinarias), reglamentos, decretos,
resoluciones y ordenanzas.

Son materias reservadas a la ley orgánica: las leyes orgánicas por denominación
constitucional, las relativas a la organización de los poderes públicos, al desarrollo de
derechos constitucional y las que constituyan un marco normativo para otras leyes, las
leyes orgánicas por denominación constitucional el instituto de la ley orgánica está
reservado a materias de especial. Trascendencia, tales como: las relativas al
funcionamiento de los órganos de más altos rango del poder público fuerza armada
nacional (art. 41), distritos metropolitanos (art.172), administración pública nacional
(art.236.20.), procuraduría general de la republica (art.247), tribunal supremo de justicia
(art.262),poder ciudadano (art.273), poder electoral (art.292), y consejo de defensa de
la nación (art.323). La organización del territorio y la armonía interterritorial: fronteras
(art.15), división política –territorial (art.16), ordenación del territorio (art.169), limites a
los emolumentos de los funcionarios públicos (art.147). Industria y finanzas públicas:
actividad petrolera (art.302), crédito público (art.312), administración. Un reglamento
es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades
de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen bases para
prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos. La aprobación
corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos
actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del estado, por lo tanto,
según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del derecho,
formando pues parte del ordenamiento jurídico . La titularidad de la potestad
reglamentaria viene recogida en la constitución. También se le conoce como
reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos. Los reglamentos son la
consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la
administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de ley
(decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del
poder legislativo ordinario.

Importancia: Son leyes publicas regulatorias en un área determinada. De esta


manera existe pues a través de las ordenanzas, un orden local que está directamente
encargado de regular estos aspectos y a sus vez, aplicar sanciones y multas a aquellos
ciudadanos que fallen en cumplirlas.

También podría gustarte