Está en la página 1de 8
CAPITULO I: NOCIONES GENERALES de la quiebra. A través de ella es posible operar una par conditio creditorum efectiva, una igualdad que debe nacer como principio acatar tanto el deudor como los acreedores y los terceros, desde que se produce el estado de cesacién de pagos”™. 1.4 Descripcién del Procedimiento Concursal. EI sistema concursal est4 compuesto por una serie de instituciones ju- ridicas que operan de manera excepcional en el ordenamiento juridico; toda vez que, la doctrina la reconoce por su particular naturaleza y excepcionalidad sustentados en los principios exclusivos referidos anteriormente, como sefiala Bonfanti y Garrone “(..) principios que son propios y atin exclusivos del institu- to”, tales como universalidad, colectividad e igualdad que buscan contrarres- tar situaciones en donde el patrimonio de un agente econémico es insuficiente para honrar sus obligaciones asumidas frente a los acreedores, por ende, dicho patrimonio en condiciones normales no podria, en muchos casos, satisfacer la colectividad de sus acreedores. a) Etapa Pre-Concursal. Inicio de un procedimiento concursal a pedido de deudor (concur- so voluntario) y a pedido de acreedores (concurso hostil). Cuando el deudor se encuentra inmerso en una crisis patrimonial y/o econémica, para acogerse a un procedimiento concursal se tiene dos caminos: (i) someterse por sus propios medios al concurso; o, (ii) que los acreedores lo sometan a un procedimiento concursal ambos tramitados ante el Indecopi Elarticulo 24.1 de la LGSC sefala que para que un deudor se someta a un procedimiento concursal debe reunir los siguientes requisitos: a) que mas de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas por un periodo mayor a treinta (30) dias calendario; y, b) que tenga pérdidas acu- 35. PAJARDI, Piero. 1999 “Derecho Concursal’. Buenos Aires, Tomo Il, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma pp. 353-355. 36 BONFANTI, Marioy José, GARRONE. 1983 ‘Concurso y Quiebras’. Segunda Edicion. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. p. 47 q cnvro eprronial Lex & Turis 39 Escaneade con CamScanner LAINEFICACIACONCUREAL / ANTHONY UZARRAGAVERA PORTOCARGEg muladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al tercip 4.1 & , Pit social pagado. al Un sector de la doctrina nacional en materia concursal denomina g tos requisitos como ‘bandas patrimoniales’, donde si el deudor cumple & demostrar su situacién de cesacién de pagos podra someterse aj ademés, de demostrar los demas requisitos establecidos en el me, ticulo 24° de la LGSC”. ONCUrs, cionad a. 37 Ley General del Sistema Concursal. Articulo 24, "Iiclo del procedimiento aso deudor 241 Cuslquier deudor podré solictar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinan ‘siempre que acredite encontrarse en, cuando menos, alguno de los Siguientes easy. 8) Que mds de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vVencidas impagas por un periodo mayor a treinta (30) dias calendario; . ») Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, yor al tercio del capital social pagado 242 En caso de que la solicitud sea presentada por el deudor, éste expresara sy delevar a eabo una reestructuracion patrimonial o uno de disolucién y liguidacion de ser el caso, teniendo en cuenta lo siguiente: a) Para una reestructuracion patrimonial, el deudor debera acreditar, ‘mediante yn + informe suseito por su representante legal y por contador pblicoecegde «que sus pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, no superan al totale, capital social pagado, EI deudor también especificard los mecanismos y requerimientos necesaras Para hacer viable su reflotamiento, y presentaré una proyeccidn preliminar de Sus resultados y flujo de caja por un periodo de dos (2) aos ) Denoencontrarse en el supuesto del literal a solicitar su disolucién y liquidacién, la que eclara la situacién de concurso del deudor. Si el deudor solicita su acogimiento al Procedi ‘amparo del literal a) del numeral deducidas reservas, superiores al su disolucién y liquidacion, 24.5 La solicitud que se sustente en un: precedente serd declarada imp 24.4 Las personas naturales, sociedades conyugales 0 sucesiones indivisas deberin umplir, ademas, al menos uno de los siguientes supuestos 3) Que més del 50% de sus ingresos se deriven del ejerciio de una actividad em Presarial desarrollada drectamente y en nombre propio por los mencionaios sujetos, ‘CUYO importe seams, ) precedente, el deudor solo patra ‘se declarard con la resolucién que iento Concursal Ordinaro precedente, pero tiene pérdidas acumuladas. total de su capital social, solo podré plantear ia situacién distinta de las sefialadas en el prrafo rocedente, 80 EDITORIAL Lex & IURIS @ Escaneade con CamScanner CAPITULO I: NOCIONES GENERALES Lo anteriormente expuesto, corresponde a la solicitud de un Procedi- miento Concursal Ordinario cuyo destino del deudor concursado podria ser una reestructuracion 0 liquidacién; sin embargo, el articulo 103° de la LGSC sefala que para que el deudor se acoja a un Procedimiento Concursal Preven- tivo no debe incurrir en los supuestos sefialados del articulo 24° de la LGSC; es decir, que menos de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas ¢ impagas por un periodo mayor a treinta (30) dias calendario y que sus pérdidas acumuladas, deducidas las reservas sean menores al tercio del capital social pagado, pueden acogerse a este esquema preventivo. Por otro lado, en referencia al inicio de concurso del deudor a pedido de sus acreedores, el articulo 26° de la LGSC sefiala que lo puede solicitar uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos y que no hayan sido cancelados dentro de los treinta (30) dias calendario si- guientes a su vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a cin- cuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presenta- cién; asimismo, dicho articulo establece las restricciones para el sometimiento aconcurso de un deudor por parte de uno 0 mas acreedores”. b) Que mas de las dos terceras partes de sus obligaciones se hayan originado en la actividad empresarial desarrollada por los mencionados sujetos. Se incluye para estos efectos, las indemnizaciones y reparaciones por responsabilidad civ generadas por el ejercicio de la referida actividad 38 Ley General del Sistema Concursal. Articulo 26.- Inicio del procedimiento a solicitud de acreedores 26.1 Uno 0 varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos, no hayan sido pagados dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes a su vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes ala fecha de presentacién, podran solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de su deudor. El desistimiento de alguno de los acreedores que present6 la solicitud, luego de emplazado el deudor, no impedira a continuaci6n del procedimiento. 26.2 Derogado. 26.3 Difundido el procedimiento concursal conforme al Articulo 32, y en cuanto subsista el trémite del mismo, se suspenderd la disolucién y liquidacién del deudor al am- paro de las disposiciones establecidas en la Ley General de Sociedades, quedando dicho deudor y sus representantes sujetos a las reglas de Ia presente Ley. 264 La solicitud deberd indicar el nombre o raz6n, domicilio real y la actividad eco- @ onuro eprroniat Lex & Lurts 41 Escaneade con CamScanner A 5 vpru anon [scepter LAINEFICACIA CONCURSAL J ANTHONY LIZAHAAGK VEAP Asimismo, el deudor tendra la opcién de apersonarse a} (i) pagando el integro de los créditas objeto del ion adeudada quedard extinguida; (i) of créditos objeto del emplazamiento, otorgando’ cinco (5) dias para dar su conformidad, el sil Ia solicitud”. b) — Etapa Concursal: Efectos La autoridad concursal emitiré una resolucién por la cual admute te», citud presentada por el deudor o sus acreedores y declararé el inicio de} Proce. dimiento concursal cuando: a) el acreedor solicitante rechace el oftecimiens, de pago formulado por el emplazado (deudor); b) la oposicion presentada or, el deudor resulte infundada o improcedente y, en caso este hubiese opted, subordinadamente por el ofrecimiento a pagar el integro de los créditos cb. Jeto de solicitud del primer parrafo, la misma que haya sido desestimada por el acreedor; ¢) el emplazado reconoce el monto de los créditos materia det emplazamiento y se allana a la solicitud presentada; y, d) el emplazado no sz Pronuncié sobre ninguna de las alternativas previstas en el articulo 28 de Iz LGSC, dentro de los diez (10) dias de haberle notificado. Asimismo, el articulo 32° de la LGSC sefiala que luego de consentids 0 firme la resolucién de la Comisién, en donde declara el inicio del concurso de! Geudor, esta serd publicada en el diario oficial “El Peruano’, con el objeto que todos los acreedores de la concursada se apersonen al procedimiento concur- sal del deudor; toda vez que, existe un plazo perentorio de treinta (30) dias habiles para ello, computados a partir de la publicacién en el referido diario ‘némica del deudor con una declaracién jurada del acreedor sobre la existenc3 ° ineaistencia de vinculacién con su deudor, segiin el Articulo 12. Acompafiars CoP ‘on sustentatoria de los respectivos créditos e indicara el nombet @ razin social, domiclio y, de ser el caso, el nombre y los poderes del represent2"tt Segal del solicitante. 20 Yer Articulo 28° de la Lese, 42 cre 0 eotroniat Lex & Lets « Escaneade con CamScanner - CAPITULO I: NOCIONES GENERALES Cuando un agente econémico es declarado en concurso su situacién ju- idica varia y produce un estado indivisible entre el deudor y el acreedor, en el sentido que, comprende tanto la totalidad de los bienes del deudor, como de todas las obliga ones que resulten incorporadas al procedimiento concursal, €5 por ello que, se activa un marco de proteccién del patrimonio que conduce ala suspension de la exigibilidad de las obligaciones del deudor frente a sus acreedores, asi como la suspensién de todos los procesos que tengan como objeto el cobro de créditos mediante la ejecucién judicial de sus bienes. Asi, la publicacién del acogimiento del deudor al procedimiento da curso a la suspensién de pagos y a la proteccién del patrimonio del deudor, lo cual afecta las relaciones juridicas de este con todos sus acreedores, esta afectacién desborda la esfera patrimonial de un acreedor 0 deudor determinado, involu- crando a la totalidad de los acreedores que deben concurrir al procedimiento para lograr una solucién colectiva a la crisis patrimonial “Como la vigencia del marco de proteccién legal del patrimonio afec- tard el derecho que tienen los acreedores de tomar las medidas que consideren necesarias para lograr el pago de sus créditos, la apli- cacién de la legislacién concursal debe garantizar a todos los agen- tes econémicos que este régimen no se convierta en un instrumento que, utilizado en forma indebida, sirva para evadir o diferir, sin jus- tificacién alguna, el pago de obligaciones En ese sentido, desde el momento en que se publica la difusién del pro- cedimiento concursal del deudor, la autoridad que tiene conocimiento de los procedimientos judiciales, administrativos, arbitrales contra el deudor, no or- denard, bajo responsabilidad funcional, cualquier medida cautelar que afecte su patrimonio y de estar ordenadas, se abstendra de trabarlas. 40. Criterio desarrollado en la Resolucion N° 0301-2004/SCO-INDECOPI del 21 de mayo de 2004, 41 Criterio desarrollado en la Resolucion N° 0081-2000/TDC-INDECOPI del 24 de marzo de 2000. @ Grupo eprroniaL Lex & Luris ———————_________ 43 Escaneade con CamScanner | | | | LAINEFICACIA CONCURSAL J ANTHONY LIZARRAGA VERA: PORTOCARRERG Tal abstencién de las autoridades sefialadas anteriormente no sp nt rd a aquellas medidas cautelares pasibles de registro u otra que no “ieniigg, desposesién de bienes del concursado 0 aquellas que por su Naturalezg + afecten el funcionamiento del negocio. Por otro lado, si las medidas, caute istintas a las seftaladas han sido trabadas, se ordenaré su levantamien devolucién de los bienes involucrados en dicha medida cautelar, a Quien administracién del patrimonio de! deudor. lates to Y la Sereg Asimismo, el patrimonio del deudor concursado no podr ser objeto ge ejecucién forzosa, de conformidad a lo establecido en el articulo 18.4 de LGSC, con la excepcion de las obligaciones originadas posteriormente aa py Dlicacién del inicio de concurso del deudor. En ese sentido, podemos afirmar que, la suspensién de exigibiidad de obligaciones y el marco de proteccién legal del patrimonio'® son consecuen. clas particulares que tiene el inicio de concurso y este accionar colectivo y coordinado de los acreedores consiste en que estos estan impedidos de ac. tuar de manera individual contra el patrimonio del deudor para cobrar sus obligaciones. Debemos agregar que, las relaciones juridicas del deudor concursado que se ven afectadas por esta inexigibilidad de obligaciones son aquellas que han sido devengadas y/o originadas hasta la fecha de inicio de concurso, sin importar si se encuentran hasta ese momento vencidas o no, al respecto: “La redaccion del primer numeral de éste articulo Puede generar du: das respecto de si la suspensién de la exigibilidad de las obligacio. nes, se aplica solo contra las deudas que el deudor tiene pendientes de pago a la fecha de publicacion del aviso de difusién, y no sobre ‘aquellas no vencidas a dicha fecha o que venzan con posterioridad Sobre el particular, tomando en cuenta las disposiciones det articulo 15 de la ley, en mérito de las cuales quedan comprendidas en elo curso todas las obligaciones originadas hasta la fecha de cifusion 42. Ver articulos 17 18 de la Lose. cr cpe eperonta Lax & LUN @ Escaneade con CamScanner CAPITULO t del concurso (...) podemos concluir que la suspensién de exigibilidad (..), Comprende a todas las obligaciones del deudor, se encuentren o no vencidas™ La suspension de inexigibilidad de obligaciones tiene un cardcter tempo- ral, pues solo opera hasta que la junta de acreedores acuerde adoptar el ins- trumento concursal pertinente, siendo desde este accionar cuando la vigencia de esta inexigibilidad culmina. Al respecto, como bien sefiala Echeandia “la inexigibilidad tendré vigencia hasta que se apruebe una nueva forma de pago, supuesto en el cual la reprogramacién de obligaciones surte"™. ‘El marco de proteccién del patrimonio es una de las consecuencias que se derivan de la difusion de la situacién de concurso de un agen- te de mercado, en razén por la cual los acreedores comprendidos en el procedimiento concursal quedan impedidos de perseguir el pago de sus créditos, (...) mientras la suspensién de exigibilidad de obli- gaciones impide que se efecttien cobros, en términos generales, en cambio el mecanismo previsto en el articulo 18 de la Ley General del Sistema Concursal niega puntualmente la opcidn de que tales co- bros se produzcan afectando el patrimonio comprendido en el pro- cedimiento concursal” *. £] deudor al estar sometido a un procedimiento concursal pierde facul- tades, en especial la libre disposicién de su patrimonio y debe aguardar la decisién que adopte la Junta de Acreedores respecto a su destino y nombra- miento de representantes, sin embargo, esta proteccién no alcanza a los bie- nes perecibles, por ello, el producto de la venta de dichos bienes sera puesto a disposicion del administrador o liquidador, segtin corresponda, para que se proceda al pago de los acreedores de acuerdo alo estipulado en los instrumen- tos concursales. 43 BEAUMONT, Ricardo y José, PALMA. 2002 “Comentarios a la Nueva Ley General del Sistema Concursal Gaceta Juridica. Lima, p. 197 44 ECHEANDIA, Luis Francisco, “Odisea concursal y Crisis Empresarial’. Op. Cit. p. 209, 45. SCHIMEPLER, Daniel. Op. Cit. pp. 300-301 Escaneade con CamScanner zu En conclusion, uno de los efectos que produce la apertiiry 4, 4 te dimiento concursal es la suspensién de todos los proceso, . Mdiciates nistrativos, arbitrales, coactivos 0 de transaccién judicial penlieny + A ap haya entablado contra el deudor concursado y cuy0 Obet0 se a erg Oty garantias reales, embargos definitivos 0 cualquier otra merida order, ‘hy los bienes del deudor,dicha suspension no abarca la etapa de eonocimes los procesos o procedimientos destinados a determinar la existene; " titularidad, legitimidad 0 cuantia de los créditos frente al deudor cone, 1.5. Masa Concursal. En referencia al patrimonio concursal, Joaquin Garrigues experiencia de todos los tiempos indica que los administradores raramer. encuentran integro el patrimonio del deudor, a la declaracién de concur le preceder un periodo de desarreglo econémico, en la que este, sabi Proximidad dela insolvencia procura retrasarla con operaciones, perolo is que hace es precipitarla¥, ‘la masa, antes de ponerse en préctica en los pron dimientos de reintegracién C...] es la masa que debe haber’ Sehtala que 50 Stun. lendo ta En ese sentido, la masa activa del concurso estar compuesta por lx bienes y/o derechos del deudor que se encuentran al inicio del procedimients concursal que resulten ser de titularidad de dicho deudor concursado 0 ques entienda que deben serlo, pero que no estan en su poder ni posesién Es asi que, existe la necesidad de transformar esta masa activa de hecho en masa activa de derecho, para determinar con exactitud la composicién de dicha masa, “Esa determinacién patrimonial, en una concreta fecha, const tuird la masa activa de hecho, debiendo Procederse a su examen para, o bien Proceder la devolucién de los bienes y derechos que pertenezcan a un tercer0 © bien reintegrar aquellos bienes que de forma indebida salieron del aceno patrimonial del concursado"™, 46 GARRIGUES, Joaquin. Op. Cit. p. 53. 47 ibidem, 48 MARTIN REYES, Maria de los Angeles, 2010 “E! petjuicio como fundamento de Ia aceién rescisoria concursal” Revista d¢ Da cho Concursal y Paraconcursal Navarra, N° 12, p. 169. 46 ‘ORUPO EDITORIAL Lex & LURIS @ Escaneade con CamScanner

También podría gustarte