Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLON

FACULTAD DE ECONOMIA

LICENCIATURA EN FINANZAS Y BANCA

TRABAJO DE PRESUPUESTO FINANCIERO

TEMA: ENSAYO “ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO”

PRESENTADO POR:

ALEXIS ORTIZ

CEDULA

3-744-2060

PROFESOR

RAIMUNDO VALENCIA

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................4
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................7
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN PANAMA............7
ENTORNO ECONÓMICO...............................................................................8
ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL................................................................8
INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO....................................................................9
COMPETIDORES DIRECTOS........................................................................9
PRODUCTOS SUSTITUTOS..........................................................................9
ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS: CONSTRUCTORA R&F S.A...10
MISIÓN..........................................................................................................10
VISIÓN...........................................................................................................10
VALORES CORPORATIVOS.......................................................................10
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO CONSTRUCTORA R&F S.A...10
La matriz FODA jerarquizada es la siguiente: MATRIZ FODA...................11
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO..........................................................12
VENTAJA COMPETITIVA................................................................................12
ESTRATEGIA CORPORATIVA.......................................................................12
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS........................................................................13
CONCLUSION..................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

En el área de construcción de Panamá es uno de los pilares más importantes


debido a su enorme impacto en la economía. Debido a su crecimiento
constante en los últimos años, actualmente es la mayor contribución al PIB
nacional afecta directa e indirectamente a muchas líneas económicas de
Panamá. Esta es la razón por la cual el gobierno ha decidido apostar en este
sector a través de la definición de políticas estratégicas, para tratar situaciones
nacionales e internacionales en las que la entrada de la nación ha empeorado
por una disminución en los precios del petróleo y la volatilidad de los precios
del dólar. Gracias a estas apuestas gubernamentales, el crecimiento sectorial
se estima tanto en Panamá como en la región, vista de esta manera, la
planificación estratégica en el sector de la construcción es muy urgente. Las
empresas de construcción en la región deben superar sus debilidades y
enfrentar sus amenazas. Por lo tanto, la empresa de construcción de R&F S.A.
Puede tener una visión y orientación a través de este plan estratégico que lo
ayudará a aumentar su fuerza y aumentar sus posibilidades para que la
competencia del mercado y la volatilidad no sean una amenaza para el futuro
de la organización. Esta es la razón por la cual el trabajo de esta investigación
busca hacer un diagnóstico externo del entorno macro y el sector de la
construcción de viviendas, y el análisis interno de la compañía que se centra en
la dirección estratégica, los procesos internos y la percepción de sus clientes.
Luego, se sintetizan las diferentes variables de diagnóstico a través de la matriz
estratégica, que es una entrada básica para el desarrollo de propuestas de
planes estratégicos con diferentes elementos que las compilan.

La propuesta de este plan estratégico define un curso de organización donde


debe cumplir la empresa de construcción R&F S.A. Establecer un plan de
acción estratégica que conduzca al logro del objetivo establecido en busca de
la misión, visión, valor corporativo, ventaja competitiva, estrategia corporativa y
satisfacción de los clientes internos y externos. Este estudio tiene la intención
de poder usar R&F S.A., una empresa de construcción. El salto importante a un
nivel competitivo es un negocio económico y que puede optimizar las
habilidades estratégicas para crear ventajas competitivas sostenibles y crear
valor basado en su plan estratégico. Y porque se basa en una visión más
amplia del entorno del sector, sus clientes, sus clientes, Los inversores,
colaboradores, proveedores y entornos sociales crecen como entidades
sociales y logran marketing en el mercado.

MARCO TEÓRICO

El general debe estar seguro de poder explotar la situación a su provecho,


según lo exijan las circunstancias. En consecuencia, los generales que
conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno saben cómo
manejar las fuerzas armadas. Si los generales no saben cómo adaptarse de
manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no puede
aprovecharse de él. (TZU)

Sun Tzu, es el pensador estratégico más antiguo que ha influenciado durante


25 siglos el pensamiento militar, la política y la empresa como también otros
ámbitos donde se involucra la estrategia en la cotidianidad. Fue el autor del
tratado militar chino “El Arte de la Guerra” que se estima fue escrito alrededor
del año 500 A. C.

Este autor señala que los estrategas “deben asegurarse de explotar todas las
situaciones en su provecho. La manera de actuar deberá estar atada a cada
circunstancia. Agregando que las estrategias no siempre estarán vinculadas a
situaciones ya vividas sino en la mayoría de los casos es necesario ser creativo
e improvisar para el logro de los objetivos” (GARCIA, 2006) , lo que quiere decir
que tanto lo racional, como la intuición forman parte de ese pensamiento
estratégico.

En los últimos años, comprender cómo piensan y cuáles son las estructuras
mentales de los grandes estrategas en el ámbito empresarial, ha sido una tarea
que ha despertado el interés en comunidades académicas y organizacionales.
Este interés se ha desarrollado desde dos perspectivas, la primera, evaluar
cómo aplican este pensamiento en la toma de decisiones y en el planteamiento
de planes estratégicos para el logro de objetivos de la empresa; y la segunda,
apreciar cómo está configurada su estructura mental para la puesta en marcha
de tales planes, coordinando la visión de la empresa con la actuación cotidiana
del negocio, el cual debe ser entendido como un sistema abierto inmiscuido en
el entorno en el que lo único que permanece constante es el cambio,
propiciado por factores como la globalización y las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) que avanzan de manera acelerada y
abrumadora.

Es por eso que, en este nuevo entorno, el empresario como actor fundamental
en la toma de decisiones en la empresa, debe hacer una serie de reflexiones
mentales estratégicas muy particulares para definir exitosamente estrategias
que logren la competitividad sostenible de la empresa y genere valor ante sus
grupos de interés. En los años 60, surge el interés entonces de dividir el
proceso estratégico en dos partes, la planeación y el pensamiento estratégicos
en donde se separa el “pensar” y el “hacer”.

(MINTZBERG & AHLSTRAND, 1999), critica este tipo de separación, la principal


razón es que, a diferencia del pensamiento estratégico, la planeación
estratégica ha sido tomada con un enfoque de pensamiento lineal en donde
solo se toman en cuenta las visiones existentes las cuales por lo general son
de panorama limitado, cuando el verdadero proceso de hacer estrategia
debería capturar lo aprendido por el gerente en sus experiencias e ideas, como
también de datos duros como lo es la investigación de mercados y sintetizar
estos contenidos en una sola visión que la empresa debe perseguir.

(ROMÁN, julio-diciembre, 2010), propone una reconciliación de estos dos


elementos, afirma que poner por escrito un plan estratégico es tan solo la mitad
del proceso de crear una estrategia, la otra mitad corresponde a transformar
con éxito esas intenciones en realidades.

Sin embargo, este proceso de dos pasos no debe entenderse en una lógica
continua ni lineal, sino que corresponde a una especie de ruptura en la que lo
no impredecible es lo cotidiano y la no adaptación al mundo en los momentos
de crisis lleva a la creatividad y la innovación. Por eso el estratega se apoya en
el proceso mental intuitivo, sistémico y de síntesis, combinando lo analítico con
la elasticidad mental.
A partir de esta integración de conceptos es que se puede entender el proceso
a través del cual los administradores formulan e implantan las estrategias.
El proceso de planeación estratégica formal consta de cinco pasos principales:

1. Seleccionar la misión y las principales metas corporativas.


2. Analizar el ambiente competitivo externo de la organización para identificar
las oportunidades y las amenazas.
3. Analizar el ambiente operativo interno de la organización para identificar las
fortalezas y las debilidades con que se cuenta.
4. Seleccionar las estrategias que conforman las fortalezas de la organización y
corregir las debilidades a fin de aprovechar las oportunidades externas y
detectar las amenazas externas.
5. Implantar las estrategias (MINTZBERG & AHLSTRAND).

Para realizar este proceso, es fundamental definir los factores de la industria y


del sector estratégico en el cual se ubica la empresa. Para esto el análisis
sistemático de las fuerzas en el ambiente de la industria que usa la estructura
de Porter es una herramienta poderosa que ayuda a los directivos a pensar
estratégicamente.

Es importante reconocer que una fuerza competitiva a menudo afecta a las


demás, por lo que se debe considerar a todas en el momento de realizar un
análisis de la industria. Sin duda, el análisis de la industria obliga a los
directivos a pensar de manera sistemática en la forma en que sus decisiones
estratégicas se verán afectadas por las fuerzas de la competencia de la
industria y en cómo sus decisiones afectarán las cinco fuerzas para cambiar las
condiciones de la industria (HILL, 2009).
OBJETIVO GENERAL

Establecer la propuesta de plan estratégico para la constructora R&F S.A. con


sede en la ciudad de Panamá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Realizar un análisis de la situación del entorno macro del sector de la
construcción. ● Efectuar un Análisis del sector económico Industrial
competitivo del sector de la construcción.
● Realizar un análisis de los factores internos de la constructora R&F S.A.
● Definir la propuesta de plan estratégico para la constructora R&F S.A. con
sede en la ciudad de Panamá.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN PANAMA

En el año 2022 hay una leve recuperación del sector privado, y un leve
aumento de los servicios de construcción, a enero y febrero del 2022 en
comparación a enero y febrero del 2021.
Se viene de un periodo de paralización de marzo a septiembre del 2020, y a
partir de septiembre se reinicia de cero prácticamente las labores de la
industria, hay proyectos de construcción que logran reiniciar y otros proyectos
que lamentablemente se demoran un poco más en dar ese arranque y otros
que no pudieron arrancar, tanto proyectos de gobierno como privados.
Ya el año 2021 es un periodo de recuperación económica de reinicio de las
labores, de entender todos los sistemas de bioseguridad implementados por el
Ministerio de Salud (MINSA), de cómo funcionaba en cada proyecto y en cada
empresa, esto llevó a una curva de aprendizaje de lidiar con la pandemia, en
donde se generaron costos de implementación y estos costos fueron asumidos
por las empresas.
Para el 2022 hay una leve recuperación del sector privado, hay un leve
aumento de los servicios de construcción, a enero y febrero del 2022 en
comparación a enero y febrero del 2021, “sin embargo, estamos apostando y la
tarea principal de los inversionistas locales y extranjeros, es poder colocar el
inventario residencial y comercial”.

Se mencionó que el año 2022 es muy positivo ya que el Gobierno ha


desarrollado un plan de inversión muy importante, bastante agresivo en materia
de infraestructura vial, hospital, escuelas, y en caso del Instituto de Acueductos
y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), viene con una inversión agresiva en
construcción de infraestructuras de agua potable y de tratamiento de aguas
residuales, arriba de los US$400 millones. Con este plan de inversión del
Estado en su fase inicial, definitivamente es un impacto positivo en la industria,
porque no solo el contratista, son las actividades conexas a la industria como
proveedores, trabajadores y todo lo que involucra el sector, se empieza a
mover a partir de estas inversiones. A nivel privado la cosa está más lenta,
pero apuestan a que en el 2022 y 2023, sean años en donde podamos colocar
la mayoría del inventario que en estos momentos tienen en sus manos los
promotores, y así de esa manera que se vea un movimiento más del sector de
la construcción.

ENTORNO ECONÓMICO

El gobierno ha establecido algunas medidas del sector en la economía para


reducir el impacto de las situaciones internacionales debido a los cambios en la
economía internacional asociada con el colapso de los precios del petróleo
crudo y la baja competitividad del dólar. Es necesario hacerlo. El gobierno está
promoviendo proyectos para fortalecer el departamento de construcción, ya
que es uno de los pilares de la economía económica que promueve el empleo y
la producción.

ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

En los últimos años, los indicadores de pobreza multidimensional han


demostrado una disminución en cada uno de sus índices. Factores como el
desempleo, el desbordamiento de los hogares, incluidos los problemas como la
educación, la salud y las garantías para los niños, son factores que afectan en
gran medida la calidad de la sociedad y el acceso a la vivienda. Panamá
cumple la tarea de implementar una política compleja no solo en el hecho de
que ofrecen decisiones dignas, educación sanitaria, niños, lo que permite la
integración de uno bueno que necesita una vida urbana estable (CAMACOL).
INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO

"El sector de la construcción se caracteriza por su madurez y, por lo tanto, no


representa amenazas significativas en relación con la tecnología. La creciente
demanda de los consumidores para las tecnologías verdes, sin embargo, el
factor viene como un mediano y largo plazo lo que será necesario para aceptar
la cuenta Para alcanzar la continuidad en el mercado. “ (SANTOS, 2013.).

"El desafío de la empresa constructora radica en la generación de valor


agregado e implementación tecnológica que permite el desarrollo de este
sector. Hay muchas empresas en Panamá que están informadas y no tienen
una estructura organizativa sólida " (RUBIO, 2012 ).

COMPETIDORES DIRECTOS

La competencia en el sector, tanto en lo nacional como en lo regional, es de


alta intensidad debido a la gran cantidad de empresas estructuradas, con gran
trayectoria y que cuentan con un alto capital de inversión.
En la ciudad se encuentran otras constructoras de grandes y mediano tamaño
como lo son: CUSA s.a., ODEBRECH, ININCO S.A., entre otras. También se
encuentran arquitectos reconocidos por atender nichos más pequeños de
mercado, con un énfasis en diseños auténticos y a la medida del cliente.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Teniendo en cuenta la perspectiva de las necesidades del cliente, a saber, la


vivienda, los productos de reemplazo para la construcción, será una
comercialización de casas prefabricadas. Actualmente en Panamá, este
mercado es muy pequeño y no hay un estudio suficiente que permita
determinar la existencia de este producto de reemplazo en la construcción de
viviendas. Desde la perspectiva de las necesidades de inversión, los productos
de reemplazo se pueden encontrar en el mercado de valores y en otros tipos
de inversión.

ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS: CONSTRUCTORA R&F S.A.

MISIÓN

Proporcionar la publicidad, el diseño y la construcción de habitaciones


inmobiliarias de alta calidad con diseños de vanguardia a nuestros clientes.

VISIÓN

Reconocer como una empresa de construcción que brinda servicios integrados


de bienes raíces y siempre excede las expectativas del cliente.

VALORES CORPORATIVOS

● Compromiso ● Honestidad ● Confianza

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO CONSTRUCTORA R&F S.A.

Para la formulación del presente plan estratégico fue necesario entonces,


sintetizar los diversos análisis que se realizaron para describir la situación
externa tanto a nivel macro e industrial del sector de la construcción (con su
respectiva Matriz de Factores Externos EFE), como también el análisis interno
a nivel de planeación, organización, dirección y control de procesos y de
percepción clientes sobre los servicios prestados por la Constructora R&F S.A.
(Con su respectiva Matriz de Factores Internos EFI).

De esta síntesis se identificaron los principales factores correspondientes a


Fortalezas y Debilidades en el ámbito interno, como también a las
Oportunidades y amenazas en el ámbito externo para dar como resultado la
matriz FODA de la Constructora R&F S.A. Seguidamente se jerarquizó de
mayor a menor en orden de importancia para la empresa, los factores de cada
uno de los elementos de la matriz.

La matriz FODA jerarquizada es la siguiente: MATRIZ FODA


DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

De lo anterior se puede dilucidar en un esquema muy resumido, tanto el estado


actual de la empresa en sus diferentes áreas, como también del entorno macro
e industrial que la rodea.
Habiendo entendido la dinámica entre estos factores, se desarrolló junto al
Gerente General de la Constructora, conceptos como la Ventaja Competitiva,
se reevaluó la Misión, Visión y Valores Corporativos, se desarrolló una
estrategia corporativa de diferenciación frente a la competencia y por último se
realizó un plan de acción en el que se plasmaron los diferentes Objetivos
estratégicos, estrategias operativas, responsables, presupuestos e
instrumentos de control que permitan evaluar el nivel de cumplimiento de las
metas que la empresa pretende lograr.

VENTAJA COMPETITIVA

Asesorías personalizadas hacia los clientes que solicitan sus servicios en la


iniciativa de un proyecto, brindándoles confianza, experiencia, seguridad y
satisfacción donde su inversión se verá retribuida en calidad y diseño a la
medida de sus sueños.

 Misión. Construcción, Diseño y Promoción de espacios sociales que


brindan bienestar sostenible a las personas
 Visión. Consolidar a R&F S.A. como precursora del bienestar sostenible
de sus clientes caracterizada por su innovación, calidad y servicio al año
2023.
 Valores corporativos. Confianza: R&F S.A está comprometida en
alcanzar la confianza de sus clientes al cumplimiento de sus
necesidades superando las expectativas en valor y calidad.
ESTRATEGIA CORPORATIVA

La estrategia general para la constructora se define como la diferenciación en


producto, marca, servicio y personal, alcanzando como filosofía el bienestar
sostenible del cliente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Los objetivos estratégicos de la constructora se basaron en el modelo


gerencial (Balance Score Card), enfatizando en las áreas principales de una
compañía como lo son Finanzas, Clientes, Procesos internos y Aprendizaje
desglosando de estas los objetivos principales y sus acciones en el plan
estratégico.

Finanzas:
 Aumentar el volumen de ventas de los productos y servicios de la
constructora.
 Invertir en áreas para el desarrollo de proyectos de construcción
 Reducir el porcentaje de costos de producción

Cliente:
 Alcanzar altos niveles de satisfacción con el cliente
 Fidelizar a los clientes con los productos / servicios
 Incrementar participación en el mercado de vivienda multifamiliar en
Dosquebradas

Procesos Internos:

 Mejorar el servicio de asesoría y diseño


 Mejorar la gestión de relaciones con el cliente  Estructurar una área
financiera para ayuda a la toma de decisiones.
 Cumplir con los requerimientos acordados en tiempo, presupuesto y
calidad

Aprendizaje:

 Mejorar la motivación del personal


 Desarrollar personal profesional y eficiente
 Alinear los objetivos organizacionales con el personal interno.

En base a los objetivos estratégicos, se desarrolló un plan de acción que


permite la claridad de las acciones estratégicas correspondientes, medibles y
alcanzables en un tiempo acordado por su personal encargado.

CONCLUSION

El presente plan estratégico ha sido diseñado para ayudar a la empresa a


alcanzar sus objetivos a largo plazo. En este plan se ha abordado la forma en
que la empresa puede mejorar su desempeño y tomar decisiones estratégicas
para alcanzar sus objetivos. Se han identificado los objetivos de la empresa, las
estrategias para alcanzar estos objetivos y las herramientas para medir el éxito.
La implementación exitosa de este plan obstaculizó un compromiso estratégico
de todos los involucrados. Se espera que los gerentes, los trabajadores y los
directivos cooperen para alcanzar los objetivos establecidos. Esta cooperación
se reflejará en la responsabilidad compartida, la mejora continua y la
participación en una toma de decisiones efectiva. Esperamos que este plan
estratégico sirva como herramienta para guiar la empresa hacia un futuro
exitoso.
BIBLIOGRAFÍA

TZU, S. (s.f.). El Arte de la Guerra, p 22-40 . Biblioteca Virtual Universal .


GARCIA, D. (2006). Inferencia del proceso de pensamiento estratégico basado
en modelos y tendencias. . . Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín.
MINTZBERG, H., & AHLSTRAND, B. y. (1999). Safari a la estrategia. Una
visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires:
Ediciones Granica S.A. .
ROMÁN, O. (. ( julio-diciembre, 2010). El pensamiento estratégico. Una
integración de los sentidos con la razón . Revista Científica Guillermo de
Ockham, vol. 8, núm. 2,, pp. 23-36 .
MINTZBERG, H., & AHLSTRAND, B. y. (s.f.).
HILL, C. y. (2009). Administración Estratégica. México: McGraw Hill Education.
CAMACOL. (s.f.). Informe Económica No. 7. B. ogotá D. C. .
SANTOS, L. (2013.). Estrategias de crecimiento y competitividad en la
Constructora Cimcol para su posicionamiento en el mercado. . Bogotá
D.C. .
RUBIO, C. (2012 ). Gestión Estratégica organizacional Aplicada a las Pymes
Constructoras en Panamá. . Madrid. .

También podría gustarte