Está en la página 1de 7
DE JUSTICIA DE LA NACION a. ais da, se dicte una nueva decisién con arreglo a lo expresado. Notifiquese y. oportunamente, remitase. RICARDO LEVENE (HH) - MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MARTINEZ - RODOLFO C. BARRA - AUGUSTO CESAR BELLUSCIO - JULIO $. NAZARENO - EDUARDO MOLINE, O'CONNOR - ANTONIO BOGGIANO. UNION pe FUERZAS SOCIALES JUNTA ELECTORAL NACIONAL) DEMOCRACIA. La esencia de la democracia se encuentra en el derecho que tienen todos los ciuda- danos de elegir a sus representantes segtin el sistema previamente establecido en un proceso electoral libre y sincero, ELECCIONES. La impureza del sufragio 0 los vicios que lo afecten dafian a la vida democrati debilitan hasta la anemia la nocién de respeto por la ley y la vigencia del principio de soberania popular, afectando el pleno imperio de la Constitucién Nacional. CONSTITUCION NACIONAL: Principios generales. La Constitucién Nacional no es otra cosa que el pacto fundacional de la Repab! ca. 7 PROVINCIAS. La funcién mas importante de la Corte consiste en interpretar la Constitucién de modo que el ejercicio de Ia autoridad nacional y provincial se desenvuelva armo- niosamente, evitando interferencias o roces susceptibles de acrecentar los poderes del gobierno central en detrimento de las facultades provinciales y viceversa, FALLOS DE LA CORTE SUPREMA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION. Ante la posibilidad de colisiones normativas. la Constitueién debe ser analizada comp un conjunto arménico. dentro del cual una de sus disposiciones ha de interpretarse de acuerdo con el contenido de kas demas, pues es misidn del intérprete superar las antinomias frente al texto de la Ley Fundamental. que no puede ser en- tendido sino como coherente. ELECCIONES. La circunstancia de que fas elecciones fueran simultineas en los 6rdenes nacional, imen de la ley nacional 15.262 no tiene como con- secuencia hacer aplicables lay normas del Cédigo Electoral Nacional por sobre las, especificas provinciales, pues importaria una seria afectacidn del art. 105 de la Constitucisn Nacional y una inaceptable presuncisn de que la provincia habria im- plicitamente delegado poderes conservados al sancionarse la Ley Fundamental provincial y municipal bajo el + PARTIDOS POLITICOS. Tambien pesa sobre los partidos politicos la carga de contribuir a ta regularidad funcional del proceso politico y a una mayor efectividad y eficiencia del sistema electoral RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos formales. Interpasiciin det vecarso, Fundamento Eliecurso extraordinario no satisface el requisito de fundamentacidn auténoma, si carcce de un relato de los hechos de la causa que permita vineularlos con las cues- tiones que se plantean como de nuturaleza federal (Disidencia de los Dres, Ricar- do Levene (h.). Augusto César Belluscio y Enrique Santiago Petracchi) KECERSO EXTRAORDINARIO: Reguisitos prupies, Relaciin dircet, Concepto. No se halla involucrada en ef pleite. de modo inmediato y directo, una cuestion fe- aletal. si los principales argumentos det apelante conducen a interpretar vt aleance de una norma de derecho public tocab, com es el degiete L84V/9T de Cordoba con el hin de detcrminar cual es ef 1éeumen poliiten juridical prey isto pare regi Tas Electoral Nacional o kt ley 3373 eleceiones de antoridades manicipales. Stel Cut ue Cordoba (Disidencia del Dr. Amtonie Bog ne DE JUSTICIA DE LA -NACION as ‘FALLO DE LA CORTE SUPREMA Buenos Aires, 25 de febrero de 1992. Vistos los. autos: "Apoderado de la Alianza “Unidn de Fuerzas Socia- Jes" -en-supresentacidn - Circuito Butnes - Depto. Rio Cuarto Junta Elec toral Nacional)”. ‘Considerando: 1°) Queen ta mesa femenina N° t del circuito 167 de Cordoba -circuito Butnes correspondiente al departamento de Rio Cuarto- fueron agregadas al patron, en cardcter de fiscales de la Unién Civica Radical, dos ciudi danas que cjercieron su derecho al sufragio por medio de sendos votos que fucron "impugnados” por fiscales de otros partidos politicos. En tal sen- tido, éstos adujeron que aquéllas se domiciliaban en el circuito electoral de Sampacho. 2°) Que esa impugnacién es mantenida ante la Honorable Junta Elec toral Nacional por el apoderado de la Unisn de Fuerzas Sociales, aunque resulta finalmente rechazada con invocacién de lo dispuesto especialmente en los articulos 58 y 84, inc. 3, del Codigo Electoral Nacional. 3°) Que, entonces. la Unidn de Fuerzas Sociales reeurre ante Ia Camara Nacional Electoral que. esta vez. hace lugar a la impugnacién solicitada, Contra esa decision, el apoderado de la Unién Civica Radical interpuso recurso extraordinario que fue concedido por cla quo. 4°) Que después de mencionar que los dos votus controvertidos resul- tan “dirimentes en el resultado final” de las elecciones municipales, clape- Jante desarrolla los agravios trafdos aconocimiento de esta Corte. Concre- tamente, atribuye arbitrariedad al fallo recurrido y haber "priorizado” Ta aplicacién de normas locales en detrimento de otras nacionales con alec tacidn de la gradacin normativa establecida en eFart, 31 de ta Constitu- cién Nacional. Este tiltimo planteo es suficiente para declarar la proceden- cia formal del recurso (art. 14 de la Tey 48). 5°) Que las cuestiones suscitadas exigen liminarmente sefialar que la esencia de la democracia se encuentra en el derecho que tienen todos los idadanos de clegir a sus representantes segdin el sistema previainente 74 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA MS establecido en un proceso electoral libre y sincero. La impureza del sufra- gio 0 los vicios que lo afecten dafian a la vida democratica y debilitan hasta la anemia la nocién de respeto por la ley y la vigencia del principio de so- beranfa popular, afectando el pleno imperio de la Constitucién Nacional, que en definitiva no es otra cosa que el pacto fundacional de la reptiblica. 6°) Que, por otro lado, frente a las impugnaciones relacionadas con la prelacién normativa entre normas nacionales y provinciales cabe reiterar una vez més que en este importante tema la interpretacién constitucional ha de tender al desenvolvimiento armonioso de las autoridades federales y locales y no al choque y oposicién de ellas. Ello es asf, pues “nada obs- taa la convivencia legal y material de los dos principios rigiendo en sus respectivos campos de accién, sin races ni conflictos irreparables, que no los hay posibles dentro de la Constituci6n, como quiera que no se han ins- tituido en ella poderes discrepantes y facultades en discordia, sino al con- trario entidades legales armonizadas en la afinidad suprema de la organi- zacién social y del bien publico, principio y fin de las instituciones poli- ticas que nos rigen" (Fallos: 137:212, cons. 9°; 18 1:34: 209:28; 286:301, cons. 9° y 307:360). 7°) Que de alli que el Tribunal haya sostenido a su respecto que "Ja fun- cién mas importante de esta Corte consiste en interpretar la Constitucién de modo que el ejercicio de la autoridad nacional y provincial se desen- yuelva armoniosamente, evitando interferencias 0 roces susceptibles de acrecentar los poderes del gobierno central en detrimento de las faculta- des provinciales y viceversa, Del logro de ese equilibrio debe resultar la amalgama perfecta entre las tendencias unitarias y federal, que Alberdi propiciara mediante la coexistencia de dos 6rdenes de gobiernos cuyos Srganos actuaran en Grbitas distintas, debiendo encontrarse sdlo para ayu- darse pero nunca para destruirse" (Fallos; 186:170; 307:360). En defini- tiva, ante la posibilidad de colisiones normativas, corresponde hacer jugar la pauta de hermenéutica reiterada por la Corte en el sentido de que la Constitucién debe ser analizada como un conjunto arménico, dentro del cual una de sus disposiciones ha de interpretarse de acuerdo con el conte- nido de las demas (Fallos: 167:121; 190:571; 194:371; 240:311, entre otros), pues es misidn del intérprete superar las antinomias frente al texto de la Ley Fundamental que no puede ser entendido sino como coherente (Fallos: 211:1628). 8°) Que, sentado ello, la "Ley Organica Municipal" N° 3373 de la Pro- vincia de Cérdoba dispone que el cuerpo electoral de cada municipio se DE JUSTICIA DE LA NACION 75 as compone "de todos los ciudadanos argentinos, mayores de dieciocho afios de edad, sin distincién de sexo, inscriptos en el Registro Electoral Nacio- nal correspondiente al Colegio o Circuito Electoral que comprenda el radio del Municipio". Y, sobre el particular, no se encuentra debatido en autos que las ciudadanas cuyo voto ha sido cuestionado no eran electores del municipio de Bulnes toda vez que se domiciliaban en el circuito 013 de la localidad de Sampacho, en cuyo padrén figuraban inscriptas. Tam- poco ha sido controvertido que Bulnes y Sampacho constituyen distintos municipios, como resulta del anexo al decreto de convocatoria a eleccio- nes locales 1417 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Cérdoba. 9°) Que si bien las elecciones que tuvieron lugar el 8 de setiembre de 1991 en la mencionada provincia fueron simultaneas en los 6rdenes nacio- nal, provincial y municipal bajo el régimen de la ley nacional 15.262 -ré- gimen facultativo y no obligatorio para las provincias- ello no pudo tener otro alcance que el de que las elecciones se realicen "bajo las mismas au- toridades de comicio y de escrutinio" (conf. art. 1). Admitir que también tuvo como consecuencia hacer aplicables las normas del Cédigo Electo- ral Nacional por sobre las especificas provinciales importarfa -sin que en el caso se encuentren en cuestién las "condiciones" que el art. 5 del texto constitucional establece para poner en practica la "garantia federal” alli consagrada- una seria afectacién del art. 105 de la Constitucién Nacional que prevé que los estados locales "eligen sus gobernadores, sus legislado- res y demas funcionarios de provincia, sin intervencidn del Gobierno fe- deral", al par que una inaceptable presuncién de que la provincia habria implicitamente delegado poderes conservados al sancionarse la Ley Fun-- damental (art. 104). Todo lo cual, con mengua, asimismo, de las pautas de hermenéutica recordadas en los considerandos 6° y 7°. 10) Que, finalmente, la "confusién” que sefiala el apelante, y que en- contraria origen en los términos de los decretos provinciales 1843/91 y 1417/91 de convocatoria de elecciones, remite a la interpretacién de nor- mas de derecho publico provincial, tarea ajena al cometido institucional de este Tribunal en tanto no se advierte -ni en este ni en los demas aspec- tos invocados- el excepcional supuesto de arbitrariedad. La "confusién" alegada obliga, empero, a recordar que, en todo caso, también pesa sobre los partidos politicos la carga de contribuir a la regularidad funcional del proceso politico y a una mayor efectividad y eficiencia del sistema elec- toral, aspectos sobre los que el recurrente guarda un significativo silencio. 16 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA Por ello, se declara parcialmente admisible el recurso extraordinario interpuesto y se confirma la sentencia apelada. Con costas por su orden, toda vez que el recurrente pudo fundadamente considerarse con derecho a recurrir (art. 68, 2° parte, del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién). Notifiquese y devuélvase. RICARDO LEVENE (H) (en disidencia) - MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MARTINEZ - RopoLro C. BARRA - CARLOS S. FayT - AUGUSTO CESAR BELLUSCIO (en disidencia) - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia) - JuLio S. NAZARENO - EDUARDO MOLINE O'CONNOR - ANTONIO BOGGIANO (en disidencia). DISIDENCIA DEL SENOR PRESIDENTE DOCTOR DON RICARDO LEVENE (H) Y DE LOS SENORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO CESAR BELLUSCIO Y DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI Considerando: Que el recurso extraordinario de fs. 99/105 no satisface el requisito de fundamentacién aut6noma que exige el art. 15 de la ley 48 en raz6n de que carece de un relato de los hechos de la causa que permita vincularlos -de acuerdo con la conocida doctrina del Tribunal (Fallos: 303:2012; 307:73; 308:51, entre muchos otros)- con las cuestiones que se plantean como de naturaleza federal, las cuales quedan, en consecuencia, reducidas a argu- mentaciones abstractas y poco inteligibles, insuficientes para rebatir los fundamentos de los jueces de la causa, Por ello, se declara formalmente improcedente el recurso extraordinario concedido a fs. 113. Con costas. Notifiquese y devuélvase. RICARDO LEVENE (H) - AUGUSTO CESAR BELLUSCIO - ENRIQUE SANTIAGO, PETRACCHI. DE JUSTICIA DE LA NACION 7 DISIDENCIA DEL SENOR MINISTRO DOCTOR DON ANTONIO BOGGIANO Considerando: 1°) Que la Camara Nacional Electoral declaré que no correspond{a es- crutar los votos emitidos para la categoria de cargos municipales por dos fiscales de una mesa femenina, correspondiente al circuito N° 167 (muni- cipio de Bulnes), del departamento Rfo Cuarto de la Provincia de Cérdo- ba. Contra este pronunciamiento el apoderado de la Unién Civica Radical -partido que habja designado a dichas fiscales-, interpuso cl recurso cx- traordinario que fue concedido. 2°) Que los agravios del recurrente no demuestran que en este pleito se halle involucrada, de modo inmediato y directo, alguna cuestién federal que habilite la instancia prevista en el art, 14 de la ley 48. Ello es asi, pues sus principales argumentos conducen a interpretar el aleance de una nor- ma de derecho publico local, como es el decreto 1843/91 del gobernador de la Provincia de Cérdoba, con el fin de determinar cual cs cl régimen juridico allf previsto para regir las elecciones de autoridades municipales: si cl Cédigo Electoral Nacional o la ley provincial 3373. Cuestin ésta que al ser resuelta por el a quo con fundamentos suficientes de igual indole, permite descartar la tacha de arbitrariedad invocada. Por ello, se declara formalmente improcedente el recurso extraordinario concedidoa fs. 113. Con costas. Notifiquese y devuélvase, ANTONIO BOGGIANO.

También podría gustarte