Está en la página 1de 119
El proyecto comunitario | de Jess de Nazaret La convivencia diaria con Jesus tue es del Reino para sus discipulos. OBjETIVO Teel Este Manual inicia e @}+ Identificar los rasgos de la comut acerca a lalglesia como i 5} que Jestis formé con sus discipulos,| bautizados. semilla del nuevo Israel. Nacida de la comunién trinitaria, [aj Asumir que nuestras cornunidades es-| — Iglesia vive para ser la familia de los| _ tén llamadas a encarnar las actitudes| hijos de Dios. que Jestis nos ensefid. El primer terna nos acerca al proyecto comunitario de Jestis con sus doce apostoles. En sintesi pueblo de Israel |} - —— —] —— 1 Doce tribus_ |——— ——+{ Los Doc a ee us |-»{ Las bienaventuranzas [Convivencia diana: | | Nuevo estilo de vida En torno a la mesa: _— | Perdén y amor Acogida | Fearemnioan | Justicia UNIDAD ] _ ft Esperanza de 4 un nuevo pueblo —»[- Comunidad definitiva | Desarrollo del tema LA PALABRA Subid después ala montana, llamé a los que él quiso y se acercaron a él. Designd entonces a doce, a los que llam6 apéstoles, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar con poder de expulsar:demonios. Designo a estos doce: a Simdn, a quien dio el sobrenombre de Pedro; a Santiago, el hijo de Zebedeo, y a su hermano Juan, a quienes dieron el sobrenombre de Boanerges, es decir, hijos del trueno; a Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, To- mas, Santiago el hijo de Alfeo, Tadeo, Simén el Cananeo y Judas Iscariote, el que lo'entrego. Evangelio de Marcos 3,13-19 1. Las doce tribus de Israel TRIBUS DE ISRAEL La designacidn de los Doce apéstoles nos recuerda las doce tribus* de Israel. Cuando fueron Ilevadas al destierro, el profeta Ezequiel contemp|d esa situacion como un inmenso campo desierto, lleno de huesos secos (cf. Ez, 37,1-14), sobre los que el Sefior iba a enviar su espiritu, para darles nueva vida. Esta realidad futura formaba parte de la esperanza israelita, que alcanzaria su cumpli- miento cuando Yahve: © Los hiciera volver del exilio. © Sellara una nueva alianza con ellos (cf. Ez 37,26) © Alentara la construccién de un nuevo templo (cf. Ez 40.1) © Propiciara un nuevo reparto de la tierra (cf Ez 48,1ss) © En definitiva, la esperanza de un nuevo pueblo y una nueva alianza. Se llaman asi en el AT alos doce grupos nacidos de los doce hijos del patriarca Jacob (o Israel), reunidos en un solo pueblo en torno a la alianza con Yahvé. YY 2. Los doce apéstoles, signo del nuevo pueblo de Dios Al elegir a los Doce, Jesus establece la continuidad con Israel. Esta eleccion simboliza |; realizacion de la corr Jad definitiva (escatoldgica™) esperada durante siglos. Los apostoles son el signo del nuevo pueblo que traspasara las fronteras nacionales para llega, hasta los titimos rincones del mundo llevando el Evan- Escatorocia > £| desarrollo de esta mision seguira el estilo de vino a buscar primero a la gente perdida de + casa de Israe! (cf, Mt 10,6), anunciandoles la cercania de! Reino de Dios y realizando curaciones y milagros wo sehal de esta presencia (cf. Le 9,2). As Jesus se presentaba como el cumplimiento de la pvofecia sobre un pastor que reuniria al pueblo dis- perso (cf. Ez 34.23). Del adjetivo griego éyaton, que significa “ultimo”. Designa todo lo relativo a los “iltimos tiem- pos” de la persona, de la historia y de] mundo: juicio final, pleni- tud final de Jestis como Senor del mundo, de vivos y muertos. 3. Hasta los confines del mundo Pero ademés de proclamar la presencia del Reino principalmente en Israel, también lo aruncié a los extranjeros (cf. Le 4,25-27; 13,29; 17.18; Mt 8,n), hasta llegar al punto mas alto de esta apertura con su cuerpo entregado y su sangre derramada por todos (cf. Mt 26,28) dentico camino recorreran los doce apostoles. Ellos son judios; sin embargo, Nevaran la hasta los confines del mundo, haciendo realidad el anuncio de Isaias, que presen- isegel corn una sefal para las naciones, ues hacia él caminaran diciendo: Vengan, subamos al monte del Sefior, al templo del Dios de Jacob. £] nos ensefiara sus caminos ¢ iremos por sus sendas (Is 2,3). 4. Los primeros seguidores | Instrucciones de Jesus Resucitado « Animacion del Espiritu Santo | iones CS ani ne L— |. El movimiento misionero = — + Las comunidades domésticas | —| Ascencion del Sefior Lo +— | Ala espera del Espiritu Santo = aaa _ Tiempo apostélico: referencia j oo para la construccién de la >| Eleccién de Matias Iglesia. | Desarrollo del tema La PALABRA Después de su pasion, Jess se les presento con muchas y evidentes pruebas de que estaba vivo, apareciéndoseles durante cua- renta dias y hablandoles del reino de Dios. Un dia, mientras comian juntos, les ordend: “No salgan de Jerusalén; esperen la prome- sa que les hice de parte del Padre; porque Juan bautizd con agua, pero ustedes seran bautizados con Espiritu Santo dentro de pocos dias.” Los que le acompafaban le preguntaron: “Sefior, gvas a restablecer aho- rael reino de Israel?” Elles dijo: “No les toca a ustedes conocer los tiempos 0 momentos que el Padre ha establecido con su autori- dad. Ustedes recibiran la fuerza del Espiritu Santo; él vendra sobre ustedes para que sean mis testigos en Jerusalén, en toda Ju- dea, en Samaria y hasta los extremos de la tierra.” Hechos de los Apéstoles 1,3-8 1. Los Hechos de los Apéstoles El tercer evangelio y el libro de los Hechos de los Apéstoles probablemente fueron un solo escrito, que la tradicion atribuye a san Lucas. En ellos apreciamos que la misidn de Jestis Continua en la Iglesia, gracias al Espiritu Santo presente en los discipulos. Sobre la base de acontecimientos histéricos ya la luz de la fe, el libro de los Hechos nos ofrece una reflexién sobre lo acontecido en el tiempo de los apdstoles, es decir, entre el aflo 30 y el 70 de nuestra era 2. Lacomunidad primitiva en los Hechos de los Apéstoles El libro de los Hechos de lo: y termina con la actividad d Se refi 's Apostoles parte del acontecimiento de la Ascensién de Jesus . le Pablo durante dos afios en Roma (anos 58-60). El contenido fe @ unos cuarenta anos que giran en torno a tres ejes: @ La animacién constante del Espiritu Santo. ® El movimiento misionero, ° ‘ ~ La formacién de Pequefias comunidades domésticas. YY La accién del Espiritu aparece tan constante que varios estudiosos han dado al libr titulo de “Evangelio del Espiritu Santo", La dimension misionera se respira a lo lage, | ancho de estas paginas. La Iglesia de Jesucristo comienza integrando pequenias cae, de creyentes que se reunen en casas particulares. . 3. Tiempo apostdlico, referencia constante para la Iglesia El libro considera este tiempo apostdlico como una referencia constante para la construc. | cién de la Iglesia. Como evangelizadores y catequistas podemos identificarnos con el destinatario del libro, “el ilustre Teofilo", personaje desconocido y quizé simbdlico, que significa “anigo de Dios”. Por eso el estudio y meditacién de sus paginas nos seré muy provechoso, porque alli descubriremos los cimientos de la iglesia que hoy vivimos, y nos ensenara a amarla y 2 cooperar para que llegue 2 ser “esplendorosa, sin mancha ni arruga ni cosa parecida; una iglesia santa e inmaculada” (cf. Ef 5,27) 4. Importancia central de la Resurreccion de Jesus Desde el comienzo del libro de los Hechos nos topamos con algunos elementos impor- tantes. En efecto, se insiste en que Jestis ha resucitado, en que esta realmente vivo des- pués de haber muerto en la cruz (cf, Hch 1,3), con lo cual se resalta la importancia central de la Resurreccion. La instruccién es sobre el Reino de Dios (cf. Heh 1,3). La comunion de mesa (“mientras comian juntos” vuelve a ser el espacio para alimentar la educacién de los misioneros Sdemas del alimento material, esta el alimento del Espiritu (¥. 4). La comunidad cristiana encontrard aqui sus puntos de referencia centrales: © Es la comunidad del resucitado. © Tendra la misién de anunciar el Evangelio del Reino de Dios. @ Se alimentara con la Eucaristia. 5. El testimonio de la ascension del Sefior Después de insistir en que Jesus est vivo, san Lucas da testimonio de la ascension de Sefior a los cielos, en dos pasajes distintos: @ Enel evangelio (cf. Le 24,5051), como tiltimo episodio del tiempo de Jesus. @ En Heh 1,9-11, como comienzo del tiempo de la iglesia (cfHch 1,9-11). La Ascension no es un alejamiento de! mundo para volver glorioso al final de los tiempos sino la culminacion de la encarnacién del Hijo eterno del Padre. Jesus de Nazaret seguil? presente en su comunidad, ahora como resucitado, elevado y glorificado. 6. Protagonistas: el Espiritu Santo y los Apéstoles Durante la ultima cena, Jestis les habia ordenado esperar al Espiritu Santo prometido (° Heh 1,4), por el cual él mismo habia sido ungido y enviado. Acreditado por él, Jesus ha?” recorrido los caminos de Palestina acercando el amor misericordioso del Padre @ persona, a través de palabras y obras. ia ag soues de la ascension a la derecha del Padre, jesus dio paso al testimonio del Espiritu aves de las palabras y las acciones de los apdstoles enviados a evangelizar. El Espiritu, > sy los nuevos creyentes serdn los protagonistas del libro. ello la restauracion de Israel: @ Alcanzaba su madurez bajo la direccidn del Padre celestial (cf. Heh 1,7), @ con un honzonte abierto "hasta los confines de la tierra" (cf. Hch 1,8) y con una duracién marcada “hasta el final de los tiempos” (cf. Mt 28,20). __ MARIA Y LOS HERMANOS. (Hew 114) Maria es nombrada aparte. Y en el grupo no hay exclusion de 7. La primera comunidad La primera comunidad, reunida nuevamente en Jeru- salén. aparece como una comunidad variada en su género, cosa que si existia en la composicion (cf. Heh 1.1314). sinagoga. Sobre el término Se distinguen en ella tres grupos: “hermanos” ya se ha dicho que © Los apéstoles, cuyos nombres no aparecen en en el NTabarca distintos grados el mismo orden que en el evangelio (cf. Le 6,13- de parentesco cercano (primo 16) hermano, sobrino, pariente, @ Algunas mujeres, con Maria, la madre de Jesus amigo) y no sélo la fraternidad estricta. @ Los “hermanos de Jesu: 8. Pedro, a la cabeza del grupo Pedro aparece a la cabeza del grupo, compuesto por unos ciento veinte hermanos (Heh 1,15), incluidos los Once, y toma la iniciativa para elegir al sucesor de Judas Iscariote. Completar el numero de los Doce asegurard: La continuidad con Israel y con el grupo elegido por Jesus. @ El cumplimiento de fa Escritura: Que otro ocupe su cargo (Sal 109.8). Q. Matias, el sucesor de Judas El criterio para elegir al sucesor de Judas Iscariote fue que el designado hubiera sido compafiero de los Doce durante todo el tiempo que el Sefior jesus habia estado con ellos, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el dia en que fue elevado a los cielos, y que entrara a formar parte de! grupo, para ser testigo de la Resurreccion del Sefior (cf. Hch 1,22). El método usado para la eleccién tuvo los siguientes pasos: ® Presentacién de dos candidatos. © Oracion, pidiendo al Sefior que mostrara al elegido para ocupar el mintsterio apos- tolico. © Echar suertes, segun la practica tradicional judia (ef. 1 Sm 14,41). Cumplido lo cual, Matias es incorporado al grupo. 10. Testigos de Cristo resucitado Por ser bautizados en el nombre de Dios Trinidad, estamos llamados a ser a diario test gos de Cristo resucitado ahi donde vivimos. Con el fin de que nuestra comunién con Cristo en la Eucaristia vaya madurando, tenemos diversas oportunidades para que nuestra identidad como ciudadanos del Reino aparezca con mayor claridad, cambiando lo negativo que llevamos dentro. Habra que hacerlo presentando alternativas de conducta, orando y tomando decisiones inspiradas por el Espiritu. ACTIVIDADES GRUPALES Padres Neh Lee eel Libro de los Hechos de los Apéstoles el capitulo 1 Enlista los acontecimiehtos: princ- pales que ocurren en la vida de los discipulos. éQué aprendizaje te dejan? Compartan su reflexion individual, EVALUACION m ¢Qué me impacto dela vida dela primera comunidad, qué puedo poner en practica? PARA SEGUIR DESCUBRIENDO m= Notas explicativas de la Biblia de América o de la Biblia de Jerusalén sobre Hi = M. Gourges, Misiin y comunid ivi So ie a one dad. Hechos 1-12, Estella, Verbo Divino, Col, 4 ® PRICHARD, Fl movimiento de fade los Hechos de los Aj Jess antes de la Iglesia: Una interpreiqcia péstoles, Sal Terrae, Santander 2000, 2855, 7 i PEM cr 3 sto) Pentecostés, confirmacién del Misterio Pascual del Resucitado ep iy Hit ee tS Re x as Fes) RINE URS a A EG ag TCE cS | FR) Todos quedaron Ilenos del Espiritu Santo. En sintesis | Discurso de Pedro _—__< —_—___ [- Viento y fuego _ jee | ————————— [ A toda la gente de toda cultura fo Desarrollo del tema LA PALABRA ; (2 Alllegar el dia de Pentecostés, estaban todos ae juntos en el mismi De repente vino RS del cielo un ruido, semejante a una réfaga de my 784 k viento impetuoso, y llené toda la casa donde se encontraban, Entonces cieron len- guas como de fueg posaban sobre cac de quedaron llenos del Espiritu Sant zaron a hablar en lengui extraitas, Espiritu los movia a expresarse... Hechos de los Apéstoles 2,1-41 1. Dios se revela Lo acontecido en Pentecostés es un misterio que necesita de simbolos que se puedan ver y Oi, porque rebasa cualquier experiencia terrena Los judios del tiempo de Jesus usaban el Antiguo Testamento para interpretar diversos hechos. Una aplicacién de este método lo encontramos en el modo como viene explicado €| suceso de Pentecostes. En el AT, el viento (cf. Sal 104,30; Gn 1,2) y el fuego (cf. Ex 19,18) simbolizan a la divinidad. Dios se revela en acontecimientos que significan algo mas de 'o que se narra. 2. La fiesta de Pentecostés Pentecostés es una fiesta tradicional del pueblo judio. Originalmente se conocia como la “Fiesta de las Semanas"; posteriormente recibié el nombre de “pentecostés” (del griego Pentéconta, que significa “cincuenta"), por efectuarse 50 dias después de la Pascua hebrea y del principio de la cosecha. Se celebraba, pues, en mayo o junio y duraba dos dias. En ella se recordaba el regalo de la ley en el Sinai y se agradecia a Dios la cosecha obtenida. Quien podia asistir al templo de Jerusalén, entraba en procesidn, junto con el sacerdote, Cantando y ofteciendo las primicias de la cosecha, asi como dos anes azimos 0 sin leva- dura preparados con harina nueva (cf. Nm. 28,26-31). El nombre fue heredado por el cristianismo primitivo, aunque con un significado total- me nuevo: la venida especial del Espiritu Santo sobre los discipulos, como cumplimien- ‘0 de la promesa que Jesus les habia hecho. 3. Presencia del Espiritu en el AT Decimos que es una venida especial, porque el Espiritu Santo siempre ha estado preser, | te en la creacion, desde el comienzo del mundo (cf. Gn 1,2). Sin embargo, su manifes;, cién como la tercera persona de la Santisima Trinidad no se realiza hasta el Nuey, Testamento y. de un modo particular el dia de Pentecostés. EI AT ofrece expresiones que nos van acercando a su sery a SU actuar en la historia de |; salvacion. Asi, por ejemplo, se habla de la presencia del Espiritu en determinados mo mentos y en determinadas personas, como para significar algo especial en la historia de la alianza de Dios con su pueblo Israel, Los reyes, los profetas y los sacerdotes reciblan una uncién, que los consagraba para un servicio determinado por voluntad de Yahvé; eran los “cristos” (ungidos) del Al. El profe ta Joel hablard de una efusién del Espiritu sobre toda persona, que provocara diversos efectos: los hijos e hijas profetizaran; los ancianos tendrén sues; los jovenes tendran visiones; criadas y criados se verén beneficiados con su uncién (cf. JI 3,1- 4). 4. El Espiritu Santo en el NT Gracias a las palabras y las obras de Jesus, el Espiritu va pasando ée ser.una fuerza, ims cualidad de Yahvé, a tener una personalidad propia mas definida, lo que termina en i formulacion del dogma de la Trinidad, que lo reconoce como persona igual en dignida y gloria al Padre y al Hijo, con los que forma un solo Dios. Esta historia se empieza a manifestar ya desde el comienzo del Nuevo Testamento: La encarnacién de Jesus en Maria es obra suya (cf. Le 1,35). Estd presente en Isabel, lo que hace que ésta reconozca la accion de Dios en Maria (cf. Le 1,41-42)- . Zacarias, padre de Juan, lleno del Espiritu Santo entona un salmo de accion de gra- cias y de bendicién (cf. Le 1,67) © Simeén es un hombre en quien mora el Espiritu Santo, y, movido por él, acude al templo y tiene su encuentro con el Mesias anunciado (cf. Le 2,25-27). Ahora bien, dado que Jesus llevé a cabo su misién ungido e impulsado por la fuerza del Espiritu, este Espiritu hizo sentir su presencia a través de los signos y milagros realizados por el Maestro (ch, Mt 3,16; 4,1; Jn 1,32-34). Por lo mismo, las personas que entraban en Contacto con el Nazareno, veian y sentian los efectos saludables del Espiritu, Sefior y dador de vida. 5. El Espiritu en Pentecostés Sin embargo, Pentecostés puede considerarse como: © Laexpresion cumbre del curplimiento de la promesa de Jesus y el signo de que los Doce ya estaban preparados para la nueva mision. e — sacramento a través del cual fueron confirmados los discfpulos en todo lo qué e habian visto hacer y odo decir al Maestro. ® El punto de referencia central para cualquier otra manifestacién semejante del Es?" ritu en cualquier época posterior a la Resurreccidn de Cristo 6. Viento, fuego, hacerse entender En el relato de Pentecostés se manifiesta el misterio de la venida del Espiritu ‘co to’ y ‘como fuego’ - Estos elementos simbolizan el impulso necesario para enviar a los discipulos como misioneros, testigos de Cristo resucitado, Lo que resalta el relato es que cada uno y todos quedaron llenos del Espiritu Santo. Las lenguas ‘como de fuego’, son el modo grafico como cada uno lo recibe, seguin su manera personal, pues hay diversidad de carismas, pero el Espiritu es el mismo... (1 Cor 12,4). Ademas del viento y de las lenguas de fuego, se dio otro fen der en lenguas (glosolalia cf. Hch 2,8-14). Es un fendmeno que causa diversas reacci © En algunos produjo sorpresa y admiracidn: los oimos hablar en nuestra lengua ma- terna (v. 8) ® Enotros, desconcierta y confusion: Y comentaban: ¢Qué significa esto? (v 12) © Unos mis, se burlaban diciendo que los discipulos estabah borrachos (v 13)- En los apostoles, el resultado se descubre en la catequesis que Pedro dirige a todos los presentes en nombre de los Doce Asi pues, el signo es el mismo, pero los frutos son diversos. mo vien- \omeno, el de hacerse enten- jones: 7. Comienza la misién evangelizadora de la Iglesia A la luz del Espiritu Santo se descubre un horizonte que cada vez se va abriendo mas. La relacién de testigos presentes el dia de Pentecostés nos muestra la dispersion de los ju- dios por diversos rumbos del mundo de entonces; mientras que la lista de pafses ejem- plifica el gran campo de trabajo que encontraran los apdstoles. Hay representantes de todos los pueblos y culturas de oriente y occidente conocidos por entonces. Ante ellos Pedro interpreta el acontecimiento de Pentecostés a través de un discurso que, con ideas y estilo judio, indica que la comunidad cristiana se siente todavia ligada a la sinagoga. Es la Iglesia que comienza su mision evangelizadora 8. La Iglesia anuncia a todos que Jesus es el Sefior En la catequesis de Pedro, distinguimos varios aspectos: e En primer lugar, el fendmeno de la diversidad de lenguas causado por el Espiritu Santo. El apéstol rechaza la sospecha de estar bebido (en esta contraposicin tam- bién insistird cf. Ef 5,17). Se trata mas bien del cumplimiento de la profecia de Joel y de otros profetas, que hablaban del derramamiento del Espiritu, como don especial de la salvacién sobre todos los pueblos y todas las culturas del mundo (cf. JI 3,1-4) En segundo lugar, el envio del Espiritu Santo es la sefial de que Jesus, el Seftor, ha sido glorificado (cf. Hch 2,22-36). A este propdsito se nota un interés marcado or que Dios aparezca con la mayor fuerza posible. Asi se recalca que su poder ha ae tuado en Jesus; Dios ha obrado milagros por medio de él; lo entregd conforme | plan que tenia previsto y determinado; lo resucitd; lo ha enaltecido; lo ha constit id Sefior y Mesias. Esto ultimo es la culminacidn del discurso. Aqui se el an los titulos que la predicacién de los primeros tiempos aplicara a| us: “ sso Se . Te go de Dios?, Jesus: “Crist ‘Sefior”, En tercer lugar, Pedro responsabiliza a los oyentes de la crucifixion de Jess, con diciendo el veredicto de los judios sobre el crucificado (cf. Dt 21,22-23) ein’ aceptar el juicio de Dios. Movidos por esto, la asamblea interviene preguntands "Qué tenemos que hacer, hermanos?” (Hch 2,37). La pregunta es dirigida a \o, apostoles, ya no a los jefes y ancianos de Israel. Ahora los Doce, con Pedro a |, cabeza, son los nuevos gulas y maestros de Israel. La comunidad comienza a tomar distancia de la sinagoga. @ En cuarto lugar, la respuesta de Pedro refleja lo que ya desde los primeros pasos de la Iglesia se convierte en la puerta de entrada ala familia del Seftor, a saber: la nece. sidad de la conversién y del bautismo en el nombre de Jesucristo, para el perdén de los pecados y para recibir el don del Espiritu Santo. Finalmente, la comunidad de creyentes en Cristo es presentada como fruto de la predicacion en la fiesta de Pentecostés y coro una comunidad integrada por gente de diversas culturas. Q.. El anuncio misionero a diversas culturas El contenido de esta predicacién inicial, es el anuncio misionero mas antiguo de la comu- nidad de Jerusalén, un mensaje centrado en Cristo. Por su parte, la diversidad de las personas ahi presentes nos lleva a descubrir que Pente- costés fue la fiesta de la inculturacién del Evangelio, es decir, no obstante la diversidad de culturas y lenguas ahi presentes, el mensaje es adaptado por el Espiritu a la situacién cultural de cada uno, de modo que todos oyeron hablar en su propio idioma. 1. Dejarnos guiar por el Espiritu del Sefior jComo nos hace faita dejarnos guiar por el Espiritu, Maestro de vida interior, para aceptar que somos hijos de Dios, para colaborar en la misién de su Iglesia y favorecer el encuen- tro de nuestros hermanos con Cristo vivo, pues cada vez son mas los que viven como si Dios no existiera! ACTIVIDADES INDIVIDUALES ACTIVIDADES GRUPALES Compartan su reflexion individual. PARA SEGUIR DESCUBRIENDO bs Los creyentes formaban parte de una fraternidad de hermanas y hermanos dispuestos a recorrer el camino inaugurado por jesus. fo): 4ah ce) ee En sintesis en Cri ildad -* Fe en Cristo Ensefianza Humilda es Com ue) Perdén =| |_Comunién de bienes ___—_——4 ~ — Bautismo ——__ | — 4 : Miserico! — [ee eee | Fraccién del Pan oO [yee * Don del Espiritu ] oe |_mes —— P| Oracion we = italid OB et’ a 7 Desarrollo del tema palabra fueron bautizados, ’ dias unas tres mil personas. Ve i, ee Hechos de los Apéstoles 2,41 1 aquel momento se le acercaron los discipulosa jestis is, y le dijeron: “¢Quién es el mas importante en el reino de ‘os cielos?". Elllamé a un nifio, lo puso en medio de ellos ‘y dijo: “Les aseguro que si no cambian y se hacen como nifios no entraran en el reino de los cielos. El quese haga pequerio como este nifio ése es el mayor en el reino de los cielos. El que reciba a.un nino como éste en mi nom- bre, a mi me recibe.” 1. Exigencias y pilares del ideal de vida eclesial En su discurso de Pentecostés, Pedro sefala varias exigencias para pertenecer a la prime- ra comunidad cristiana: la conversién a Cristo por la fe, el bautisma, el don del Espiritu. Todas estas exigencias desembocan en el ideal de la vida eclesial, que el libro de los He- chos apoya sobre cuatro pilares: e Laensefianza de los apostoles. ® Lacomunién fratema ®@ La fraccién del pan. ® Las oraciones. 2. El perfil del discipulo de Jesus Los evangelios nos proporcionan los elementos para la formacion de la Iglesia-comunidad A modo de ejemplo recordemos el capitulo 18 de san Mateo, donde Jesus sefiala varias actitudes que integran el perfil del discipulo de Jesus. Principalmente, son ensefianzas sobre la relacidn fraterna y la unidad, que tienen su fun damento en la patemidad de Dios sobre todos, paternidad que se hace sacramento 2 partir del Bautismo. 3. Rasgos del discipulo Entre los rasgos que el discipulo debe trabajar, sobresalen: ® La humildad, la ausencia de competitividad, de poder y deseo de prestigio (cf. Mt 18,15). OY ® Cortar el mal de raiz, cambiai i i . r de orientacién en la vida, ver de otro i el escandalo de los débiles (cf. Mt 18,6-8) erro made (46) ety ® Practicar la misericordia y la ayuda fraterna Estas exigencias favorecen la unidad comunitaria. 4. El perdén y la oracién Pero hay mas. Dado que las relaciones humanas dentro de la comunidad estan de cont, nuo amenazadas por la division y el egoismo, la actitud que sana estas heridas es la del perdon. La parabola del perdén empleada por el mismo evangelista (Mt 18,21-35), rebasa todo limite, pues esta basada en el amor infinito del Padre. Ademias del perdon, el discipulo de Cristo cuenta con la oracién como medio eficaz parg vencer las dificultades de la vida en comin y favorecer la perseverancia. La oracién alcan. za el favor dei Padre cuando dos 0 mas se ponen de acuerdo para pedir algo. Este poner. se de acuerdo ya es un medio para superar cualquier tipo de division, y la garantia de esta comunién es Jesus presente en medio de los hermanos (Mt 18,20). 5. La fraternidad En continuidad con Jesus y con el impulso del Espiritu, los apéstoles van formando co- munidades bajo el signo de la fraternidad, inspiradas en el amor de unos para con otros y el amor al mundo no cristiano. Los mismos doce se mantienen unidos como grupo, dando testimonio de la union crea: | da por el Espiritu, En pocas palabras, el Espiritu de Cristo resucitado es quien dirige la} vida de la Iglesia naciente. | 6. Sumarios: una situacién global y permanente Para describir la vida de la comunidad, san Lucas se vale de los larnados “sumarios". Estos sumarios “son utilizados para sefialar hechos concretos y representar una situacion global y permanente San Lucas no puede, con los pocos hechos que conoce, reconstruif la vida total, cotidiana y permanente de la comunidad de Jerusalén de los primeros anos. Para reconstruirla debe usar otro género literario; no el relato de hechos particulares, sino un sumario de hechos repetidos y constitutivos” (P. Richard, EI movimiento de Jesus antes de la Iglesia: Una interpretacién liberadora de los Hechos de los Apdstoles, Sal Terrae, Sam tander 2000, p.46)- 7. Elideal de las primeras comunidades En los primeros capitulos de los Hechos de los Apéstoles hay tres sumarios sobre la vida de las primeras comunidades: 2,42-47; 4,32-35; 5,12:16, @ El primero de ellos, es como el texto base. ® Los otros dos son su ampliacion Dichos sumarios describen el ideal comunitario reyentes en Cristo despu! ju io de los creye d és J a eS 8, Comunion de vida experiencia de la primera comunidad no se reducia solamente a estos encuentros; a raves de ellos se expresa la comunidn de vida mas amplia que tenfan los primeros cris- @ Los creyentes formaban parte de una fraternidad de hermanas y hermanos dispues- ‘os a recorrer el camino inaugurado por Jestis @ Teniendo la conciencia de ser la cormunidad de los ultimos tiempos, esperaban ale- gres el regreso inmediato del Sefior como salvador (Hch 2,46). g. Comunién y hospitalidad La formacién de la comunidad implicaba la exigencia de la comunidn, tanto mas necesaria, cuanto que exis- tian grandes divergencias de mentalidad y costumbres, ralmente “dispersion”. Designa como ocurtia en Jerusalén, 0 entre circuncisos y no a las comunidades judias que circuncisos en las comunidades dispersas por distin. no habitaban Palestina, que es- tos rumbos, la diaspora*. Todos debian acogerse mu- taban “dispersas” por el mundo tuamente (cf. Rom 15,7), no por simple tolerancia, sino entero a partir del siglo VI a.C. siguiendo el ejemplo de Cristo. Una forma de acogida era la hospitalidad, tan comun en el mundo antiguo. Asi veins camo en Filipns, Pablo fue invitada a casa de Lidia (cf. Hch 16,14); mientras que en Corinto vivid en casa de Aquila y Priscila (cf, Hch 18,3). Los que habian dejado todo por el Reino, encontraban en esos hogares una hospitalidad que les alentaba con su amistad y con su oracion. 10. Lacomunién fraterna Practicar la comunién fraterna es la meta de todo grupo eclesial El camino para alcanzar dicha meta es el del servicio humilde y alegre. Para quienes deseamos formarnos en la comunién es oportuno revisar la actitud con la Que cada miembro realiza su apostolado. EretMpy lta UD Iai tas Pets eel esd De las virtudes enunciadas en el punto 3, cuales vives en tus relaciones comunitarias? ¢Qué puedes reforzar? 2Qué hacen para vencer las nes en sud comunidad? Pr; perdin y el didlogo? qué se manifiéstala frate is comunidades? ¢Cémo mantienen la combi pesar de las diferencias? EVALUACION m PR. Richard, & movimiento de jesus antes los Hechos de Jos Ape Sal Terr mM Gourges, Misitn y comunidad. t a“ rr. ee eee ae) lll ee Una comunidad fundada en la ensefianza de los apéstoles Los apéstoles no cesaban de ensefiar y anunciar que Jesus es el Mesias. agp ale Xa lol yi aah ie) Ahora vamos a reflexionar que las comunidades se congrega- fon en torno a la ensefianza de los apéstoles, que las fortalecia internamente y promovia su cre- ‘cimiento en el/exterior. En sintesis @ Padres dT 'S. EPosoLes| >| © Maestros De las pi et a ue © Cabeza comunidades @ Fundamento Ensefaban Testimonio de lo que La Resurrecci6n | [*| habfan visto y ofdo de Jesus a Hacia afuera |}—>| En el Templo |» Hacer crecer la Iglesia Hacia dentro -————>| Enlas casas | ______,| __Fortalecer la fe | ecdoawenl we-nsccste: |! Se reunfan: Oraban: : Relaciones Celebraban la Practicaban la abiertas a todos Eucaristia saridad Personalizaban lafe Desarrollo del tema LA PALABRA 1. Los apéstoles: padres, maestros, cabeza y fundamento La presencia fisica de los doce apéstoles es un elemento indispensable en la creacion, crecimiento y multiplicacion de las primeras comunidades cristianas. Desde el principio desempefian el ministerio de: @ Padres que engendran. ® Maestros que ensefian. © Cabeza que preside. © Fundamento que da cohesion. Esta mision la habian recibido directamente de Cristo resucitado, quien les habia hecho Participes del mismo Espiritu que, a su vez, habia sido derramado sobre Jestis de Nazaret (cf. Mt 28,19-20; Le 4,16-21). 2. Testigos de Jestis muerto y resucitado ba Ensefianza de los apdstoles consistia, ante todo, en el testimonio sobre Jesus muerto ieee Era una ensefianza Constante, que llenaba los espacios mas sagrados, pues ap stoles dia tras dia, tanto en el templo como por las casas, no cesaban de ensefiar Y anunciar que Jesus es el Mesias (cf. Hch 5,42). ae decirlo, pero 'maginemos lo que significaba para las autoridades religiosas que gente sin cultura ensefara en el templo la doctrina de uno que acababan de ajustici ‘ar como blasfemo, y que afirmaran que la salvacion se encontraba en el crucificado Yno en la ley. 4 3. La ensefianza de los apéstoles hacia adentro y hacia afuera En el interior de la comunidad, la ensefianza fortalecia la fe y permitia dar taz6n de misma (cf. Heh 2,42}. Era una instruccién acerca “de todo lo que hizo Jess y enses, desde el principio” (cf. Hch 1,1), que e! discipulo debia ir asimilando, practicando y tran. mitiendo. "| Hacia fuera de la comunidad, tenia como proposito dar a conocer el Evangelio a quieng no pertenecian a la comunidad (cf. Hch 2,14), lo que propiciaba el nacimiento, crecimie, to y multiplicacién de las comunidades. 4. La tradicién oral, base de los evangelios El libro de los Hechos presenta la célula base de la Iglesia “constante en escuchar la en sefianza de los apéstoles” (cf. Hch 2,42). @ La primera Iglesia nace y crece gracias a la ensefianza oral que realizaban los apes. toles. Una y otra vez compartian lo que habian visto y oido del Maestro. | © Estas ensefianzas llegaron a formar la “tradicién oral’, que sera la base de los actua les evangelios. Ahora bien, que los apéstoles hayan privilegiado el servicio de la predicacion o de la pz. labra no era iniciativa suya, sino que ese habia sido el mandato del Sefior (cf, Mc 16,15},) Asi nos explicamos la decision que toman respecto a laatencién de las viudas helenistas, (cf. Hch 6,2). 5. ELAT y las primeras tradiciones escritas Junto con la predicacién apostolica, la comunidad primitiva tenia como texto de lectura los rollos del ee Antiguo Testamento, pues atin no poseia escritos pro- cado de un texto. La exegesis pios. Asi, al redactarse las primeras tradiciones, como biblica estudia la originalidad, B historia de la pasién y algunos himnos y formulas ¢! género, la historia y el senti: | de profesién de fe, se fueron agregando a los textos do de los libros sagrados. La sagrados existentes. levan a cabo los exégetas. Con una exégesis" actualizada, la comunidad supo leer | en estos escritos inspirados, sobre todo en los salmos (cf. Sal 22 y compararlo con's) 50,6-7) y en los profetas, referencias a la Muerte y Resurreccién de Jesus y a su investid za en el cielo como Mesias, Hijo del hombre, Hijo de Dios. Ello que les ayudd a entend#” su destino sufriente. Ciencia que estudia el signifi Toda la tradicién sobre Cristo formada posteriormente, es id * , €S una interpretacion de los tex) del AT ala luz del acontecimiento escatoldgico del Sefior Jesus L Schenke, La con nidad primitiva: historia y teologia, Sigueme, Salamanca 1999, p. 145-147) ‘ | 6. El templo de Jerusalén, lugar de encuentros éCudles s Cia sera las puntos de encuentros donde los cristianos recibian la instruccion 4F° lugares principales: el templo de Jerusalén y las casas (Hch 246): | Al habl: i ‘ ar de la asistencia al templo, se resalta el hecho de que la Iglesia de Cristo ial ea , adguiriendo su personalidad partiendo de una relacién estrecha con el judaisrno y algunas de sus instituciones. Asi, por ejemplo, los discipulos presentes en Jerusalén, incluidos los apostoles, seguian acudiendo a orar y a ensefiar en el templo (Hch 3,1), aunque no sdlo alli. 7. la comunidad doméstica ademas de ensenar en el templo, los apdstoles también lo hacian en las casas (Hch 5,42). @ Lacomunidad doméstica era un grupo reducido, dependiendo del tamano del local (30 6 40 miembros), lo cual facilitaba relaciones humanas mas personalizadas. @ La direccion corria a cargo tanto de hombres como de mujeres; las oportunidades para ellas eran equiparadas a las de los hombres. 8. Pequefias iglesias domésticas Las casas donde eran recibidos los misioneros itinerantes eran ya de por si centros de relaciones naturales, pero se convertian en centros difusores del evangelio y en pequefias iglesias domésticas. ® Los hermanos se reunian en ellos, como en casa de Lidia (cf. Hch 16,40), La iglesia se reunia: En casa de Prisca y Aquila (cf. Rom 16,3). En casa de Ninfas (cf. Col 4,15) En casa de Filemén y de Apfia (cf. Flm 1,2). ® En esas mismas casas oraban, celebraban el culto, participaban familiarmente en la cena del Senor (cf. 1 Cor 11,20-34). Q. La casa, estructura basica del cristianismo En medio de los grupos de la época, la iglesia de la casa sembré la semilla de un nuevo estilo de comunidad abierta a todo tipo de personas y con un enfoque familiar: los hijos de un mismo Padre se congregaban como hermanos de una familia Agrupados asi, los creyentes tenian un punto concreto de referencia y un arraigamiento Propio, lo que explica que, desde los primeros tiempos, la casa se convirtié en estructura basica del cristianismo. 10. Formacién centrada en Cristo El sumario de la comunidad primitiva ofrece ensefianzas para los cristianos de hoy, espe- Galmente cuando se trata de la evangelizacion y la catequesis; también sobre la necesidad le fomentar Pequefias comunidades de crecimiento en la fe. Los diversos movimientos ¥ organizaciones laicales son ya un testimonio de ello. Pero para que estas células eclesiales sean centros de irradiacién misionera, necesitan, Ung formacién centrada en Cristo, en su Palabra, en su vida y en sus obras; es decir, en i evangelio. Se trata de una formacién que: @ Se exprese en la caridad operante. @ Personalice la fe recibida en el bautismo. @ Se celebre dominicalmente en la Eucaristia de los hermanos en Cristo. AcTIVIDADES GRUPALES éCémo podriamos promover hoy la formacion de pequefias comunidad ¢S€ sienten verdaderos hermanos y hee manas? ¢En qué lo manifiestan? Organicen una’ experiencia de compartir bienes.con los miembros masinecesitados de la comunidad. | Vere) como puedo revivir con mi farnilia el sentido de una comunidad domeéstica® PARA SEGUIR DESCUBRIENDO =m MM, Gources, Mision y comunidad: Hechos 1-12, Verbo Divino, Estella, 1988. ® PONTIFIGO Constjo “Justicia ¥ paz”, Com, i i ia, Mé i ‘ pendio de la doctrina social de la Iglesia, Me %ico, Libreria Editrice Vaticana-Ediciones CEM/Conferencia del coiscouet Mexican®,

También podría gustarte