Está en la página 1de 7

PREGUNTAS FISICA

BASTIAN SILO 1°A

1) ¿Qué es la luz?

La luz es una onda electromagnética que propaga energía. La luz como todas las
radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas elementales
desprovistas de masa denominadas fotones, cuyas propiedades de acuerdo con la
dualidad onda-partícula explican las características de su comportamiento físico.

2) ¿En qué consiste el espectro electromagnético?

El espectro electromagnético consiste en el conjunto de todos los tipos de


radiación que se desplazan en las ondas, es decir, el conjunto de todas las ondas
electromagnética. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite o absorbe una
sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera similar a
una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios
que, además de permite ver el espectro, permite realizar medidas sobre el mismo,
como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación. El
espectro electromagnético comprende los rayos gamma, los rayos x, la radiación
ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja y las ondas de radio

3) Describa brevemente la teoría corpuscular, ondulatoria y onda-partícula (dual)

La teoría corpuscular estudia la luz como si fuera un torrente de partículas sin


carga y sin masa llamadas fotones, capaces de transportar todas las formas de
radiación electromagnética. Esta interpretación resurgió debido a que la luz, en
sus interacciones con la materia, intercambia energía solo en cantidades mínimas
de energía denominadas cuantos.

La teoría ondulatoria considera que la luz es una onda electromagnética,


consistente en un campo eléctrico que varia en el tiempo generando a su vez un
campo magnético y viceversa, ya que los campos eléctricos variables generan
campos magnéticos y los campos magnéticos variables generan campos
eléctricos. De esta forma, la onda se autopropaga indefinidamente a través del
espacio, con los campos magnéticos y eléctricos generándose continuamente.

Teoría onda-partícula es un fenómeno cuántico por el cual muchas partículas


pueden exhibir comportamientos típicos de ondas en unos experimentos mientras
aparecen como partículas compactas y localizadas en otros experimentos.

4) ¿Cómo se produce la reflexión y refracción de la luz?

La reflexión ocurre cuando una onda de luz ingresa en cierto ángulo sobre el limite
que separa dos medios en el cual la onda es reflejada en el mismo ángulo en el
que ingreso respecto de la normal. La reflexión de la luz se produce cuando un
rayo de luz entra en contacto con una superficie y rebota cambiando de dirección.
La reflexión de la luz (y otras formas de radiación electromagnética) se produce
cuando las ondas entran en contacto con una superficie o límite que no absorbe la
energía de radiación y hace rebotar las ondas lejos de la superficie. La onda de luz
entrante se denomina onda incidente y la onda que rebota lejos de la superficie
recibe el nombre de onda reflejada. La luz blanca visible que se orienta a la
superficie de un espejo en ángulo (incidente) vuelve a reflejarse en el espacio
usando la superficie del espejo a partir de otro ángulo (reflejado) que es igual al
ángulo incidente. Por lo tanto, el ángulo de incidencia de la luz visible es igual a su
ángulo de reflexión, así como con las otras longitudes de onda del espectro de
radiación electromagnética. Este concepto a menudo se conoce como Ley de
reflexión. Es importante señalar que la luz no se separa en sus colores
componentes, ya que no se «dobla» o refracta, y todas las longitudes de onda se
reflejan en ángulos idénticos. Las mejores superficies para que el fenómeno de
reflexión de luz se produzca son planas, como un espejo de vidrio o un metal
pulido, aunque la mayoría de las superficies reflejarán la luz en algún grado.
Debido a que algunas veces la luz se manifiesta en forma de onda y otras veces
como si estuviera compuesta de partículas, han emergido diversas teorías
independientes sobre la reflexión de la luz. Según las teorías asociadas a las
ondas, las ondas de luz se dispersan desde su punto de origen hacia todas las
direcciones y, tras chocar contra un espejo, se reflejan en un ángulo determinado
a partir del ángulo en el que llega la luz. El proceso de reflexión invierte cada onda
de atrás a delante y por ello se observa una imagen invertida. La forma de las
ondas de luz depende del tamaño de la fuente de luz y de la longitud de
desplazamiento de las ondas hasta llegar al espejo. Los frentes de onda que se
originan en una fuente cercana al espejo serán muy curvados, mientras que
aquellos que son emitidos por fuentes de luz distantes serán casi lineales: un
factor que afectará al ángulo de reflexión.
Tipos de reflexión de luz:
La reflexión de luz puede categorizarse a grandes rasgos en dos tipos de
reflexión. La reflexión especular se define como la luz reflejada a partir de una
superficie lisa en un ángulo determinado, mientras que la reflexión difusa se
produce en las superficies rugosas que tienden a reflejar la luz en todas las
direcciones. En nuestro entorno diario, se producen muchas más ocurrencias de
reflexión difusa que de reflexión especular.

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda de


luz al pasar de un medio a otro, ya sea líquido o gaseoso, con distinto índice
refractivo. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La
refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda
señalada.
La refracción ocurre cuando la onda de luz pasa de un medio a otro con una
densidad distinta en el cual cambia su velocidad y en su consecuencia la
dirección. Cada vez que se produce una refracción ocurre una reflexión. La
refracción es el fenómeno por el cual la luz que se propaga en forma de onda
cambia de velocidad al pasar de un medio material a otro distinto, por ejemplo,
cambiar del aire al agua.

Ley de Snell

La ley de Snell-Descarte es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de


refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de
propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de refracción
distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático neerlandés
Willebrord Snel van Royen (1580-1626), aunque ya lo había sido siglos antes por
Ibn Sahl.

La misma afirma que la multiplicación del índice de refracción por el seno del
ángulo de incidencia respecto a la normal es constante para cualquier rayo de luz
incidiendo sobre la superficie diferente de dos medios. Es decir, el componente del
índice de refracción paralelo a la superficie es constante. Aunque la ley de Snell
fue formulada para explicar los fenómenos de refracción de la luz se puede aplicar
a todo tipo de ondas atravesando una superficie de separación entre dos medios
en los que la velocidad de propagación de la onda varíe.

Reflexión y refracción de la luz

La reflexión y refracción de la luz son procesos relacionados, aunque diferentes.


La reflexión de la luz consiste en el rebote de esta cuando incide sobre una
superficie o interfaz que separa dos medios diferentes. Por ejemplo, el reflejo de
un paisaje en un lago o de un rostro en el espejo son fenómenos de reflexión de la
luz.

En cambio, la refracción de la luz se produce cuando la luz atraviesa la superficie


que separa a dos medios para continuar con su propagación. Al penetrar en el
segundo medio material, el rayo lumínico cambiará el ángulo y la velocidad.

El índice de refracción (n) se calcula al relacionar la velocidad de la luz en el vacío


(c) con la velocidad de la luz en el medio (v).

5) ¿Qué es el efecto fotoeléctrico?

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al


incidir sobre él una radiación electromagnética. A veces se incluyen en el termino
otros tipos de interacción entre la luz y la materia: Fotoconductividad y el efecto
fotovoltaico.

6) ¿Cómo se produce el arcoíris?

Se produce por refracción, cuando la luz atraviesa gotas de agua. En el cielo las
gotas actúan como pequeños prismas y cuando la luz del sol las ilumina de la
manera adecuada, la luz se separa en sus colores formando un arcoíris.

Dispersión

La refracción también es responsable del arco iriss y de la división de la luz blanca


en un espectro arco iris cuando atraviesa un prisma de vidrio. El vidrio tiene un
índice de refracción superior al del aire. Cuando un haz de luz blanca pasa del aire
a un material cuyo índice de refracción varía con la frecuencia, se produce un
fenómeno conocido como dispersión, en el que los distintos componentes
coloreados de la luz blanca se refractan en ángulos diferentes, es decir, se curvan
en distinta medida en la interfaz, de modo que se separan. Los distintos colores
corresponden a distintas frecuencias.

7) Describa un eclipse solar y lunar

Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna


oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra
están alineados. Dicha alineación coincide con la luna nueva e indica que la Luna
está muy cerca del plano de la eclíptica. Los eclipses pueden ser totales, si la luz
solar es totalmente ocultada por la Luna, anulares y parciales, si solo una parte del
Sol es tapado.

Si la Luna tuviese una órbita perfectamente circular, estuviese más cerca de la


Tierra y en el mismo plano orbital, habría eclipses totales cada luna nueva. Sin
embargo, puesto que la órbita lunar tiene 5,24 grados de inclinación respecto de la
terrestre, su sombra no cubre generalmente la Tierra. Solo si la Luna está cerca
del plano de la eclíptica durante una luna nueva, puede ocurrir un eclipse solar.
Deben darse condiciones especiales para que los dos hechos coincidan porque la
Luna cruza la eclíptica en sus nodos dos veces cada mes dracónico, mientras que
las lunas nuevas suceden cada mes sinódico. Por lo tanto, los eclipses solares
ocurren solo durante periodos limitados en los que se producen de dos a cinco,
habiendo un máximo de dos eclipses totales.

Los eclipses totales son poco frecuentes porque la sincronización de la luna nueva
con la alineación de la Luna, el Sol y un observador en la Tierra tiene que ser
exacta. Además, la excentricidad de la órbita de la Luna a menudo lleva a esta lo
bastante lejos de la Tierra como para que su tamaño aparente no sea lo
suficientemente grande como para bloquear al Sol por completo. La totalidad solo
se da a lo largo de un estrecho camino sobre la superficie de la Tierra trazado por
la sombra lunar.

Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego antiguo Εκλείψεις) es un
evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la
Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un
eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, la Luna y el sol; deben estar
exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee
los rayos solares que llegan al satélite, por eso los eclipses lunares solo pueden
ocurrir en la fase de luna llena.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es


ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y
penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el
tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos
orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que solo son visibles desde una parte
relativamente pequeña de la Tierra y tienen una duración de unos pocos minutos,
los eclipses lunares pueden ser observados desde cualquier lugar del mundo
donde sea de noche. Además, un eclipse lunar se extiende a lo largo de varias
horas mientras la sombra de la Tierra se desplaza sobre la superficie de la Luna.

Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos 384 000 km de
la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, de largo mucho mayor —1 384 584
km—. A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra, el cono de sombra tiene
un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de la Luna es de 3476 km. Esta
gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entre 2,65 veces la Luna,
y en consecuencia, los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo
prolongado.
Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un
eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el observador
se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra, no podría ver a la estrella,
de modo que para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

También podría gustarte