Está en la página 1de 22
7 Seguridad Social Ete koe una media 6 a qué entida Seguridad wz CASO PRACTICO NICAL situacion de partida Emilio, de 18 afos, acaba de terminar un ciclo formativo de coci- nay esta buscando trabajo. En estos momentos tiene dos ofertas sobre la mesa, Una de elas, es del Restaunnvre Foo, de mucho prestigi en la ciudad, donde va fundamentalmente a encargarse del aprovisionamiento y de con- ‘rolar los consumes. Le hacen un contrato en précticasy tiene posi- bilidad de trabsjar como ayudante en la cocina preparando y pre sentando elaboraciones basicas y plats elementals. La otra ofer- taes de Casa Comtnas La Sasnos, situeda en un paligono indus tral. Seria el cocinero de este establecimiento. Le pagarian 200 € mds, pero noe hacen contrato nile van a dar de alta en la Segu- ridad Social Emilio decide informarse en la Tesorera General de la Seguridad Social y ene! Servicio Puiblco de Empleo de su ciudad, para saber qué tivo de ventajas tiene estar dado de alta, Va con su padre, que tiene 58 afos y acaba de ser despedido; lleva trabajando como alban desde que tenia catorce afiosy va a informarse de los dere chos que tiene ahora que se ha quedado en paro. estudio del caso Ena oficina del Servicio Pablico de Empleo, Fmilio se encuentra a ‘su vecino Juan, que esta con Rosana, su mujer. Qué sorpresa se ley! Rosana, que solo es cuatro afios mayor que é, estaba emiba- razada de cinco meses, La vida les va fenamenal, los dos estan tr bajando y se os ve muy fees. Después de informarse, tiene caro que es mejor estar dado de alla «en la Seguridad Socal, pero piensa: «Soy muy joven y ya tendré ‘tiempo de cotizar. Ahora me interesa ganar mas para poder com- prarme un caches. Decide entonces aceptar la oferta de Casa 2¢ Compas La Sasiosa, ‘Alos ocho meses de estar en su trabajo, Emillo se tropieza con una sartén y se quema la mano. Lo llevan al médico de le Seguridad Socal Durante dos meses, no puede ira trabajar y tampoco le pagan nada porque no est ni dado de alta en la Seguridad Socal ni tra- baajando. Es mas, acaba de lamar el duefio de Casa a¢ Compas La Ssasiosa pata decile que ha encontrado otra persona para sust= tuilo y que no fo necesitardn més. Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, intenta contestar a estas preguntas; después, compara tus respuestas con fo que se va a ir explicando en cada punto de la unidad, analizando fas diferencias y similitudes. 1. Indica a Emilio qué trabajo le conviene aceptar, expli- cando los motivos. 2. (Puede el padre de Emilio acceder a la pensi6n de ju- bilacion? Argumenta la respuesta. 3. Juan y Rosana, ¢podrian disfrutar del permiso de ma~ ternidad? 2Y del de paternidad? En caso afirmativo, explica en qué condiciones. 4. En caso de fallecer Rosana, zJe quedaria alguna pres- tacion a Juan? ¢Y al nifio? 5. (Tiene derecho Emilio a cobrar la incapacidad temporal? Razona la respuesta 6. 5 Emilio hubiera estado dado de alta en la Seguridad Social, cle habria correspondido alguna prestacién 0 subsidio por desempleo despues de llevar ocho meses, ‘trabajando? Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Orden TAS/1040/2005, de 18 de abril, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por ee Cee Cue ee kero De ce Tarifa de primas para la cotizacién a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Documentos de inscripcién de empresas, ailiacin, alta, baja, y variacion y cotizacion TC1 y TC2. ere 1. Estructura del sistema de la Seguridad Social sabermes it A La Constitucién espafiola (art. 41) obliga a los poderes piiblicos a mantener un las primeras normasestatales de ségimen paiblico de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la Brotecciin en esta matera aP3te- asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, es- ‘cen en Alemania en 1883, en la ‘ Soret época del canciller Bismark, por _Pectalmente en caso de desempleo. mecio de diferentes segurossocia- i] sistema de Seguridad Social tiene en los patses occidentales una importancia les, que posteriormente se instau= . " ravin en diferentes pases decisiva y es el fundamento de los denominadlos Estados del Bienestar. En Espafia, desde finales del siglo x1x hasta mediados del xx se adopran medidas como la creacién de la Comisién de Reformas Sociales, la aparicién de diversos seguros sociales (vejez, invalides, maternidad, paro forzoso, mutualidades labora- les...) 0 la puesta en funcionamiento de Instituto Nacional de Previsién, que contribuyeron a la mejora del bienestar de la clase obrera. Con la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 y su texto articulado de 1967 (que se reformé en 1974), se crea un verdadero sistema piblico de Seguridad So- cial en Espafia. Debido a los cambios sociales, politicos y econémicos, y tras la firma del Pacto de Toledo, se produce la dltima gran reforma, plasmada en el Real Decreto Legisla- tivo 1/1994, de 20 de junio, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, actualmente vigente. sabermes ‘ ‘ oan 1.1. Regimenes de la Seguridad Social 1994 se inttodujeron numero- sasnovedades, como les prestgco. El sistema de la Seguridad Social es un sistema pablico con pluralidad de regimenes nes no contnbutives, el Fonda de que tiene un caricter universal, pues pretende extenderse a toda la poblacisn al ga Reserva dela Seguridad Socalylos _rantizar la asistencia y las prestaciones suficientes ante situaciones de necesidad. mmecansmos de jublacion flexbley Geincertvacen dela pelongacion _En el sistema de la Seguridad Social estén integrados el Régimen General y dife- dea vida laboral rentes Regimenes Especiales. eres ‘bara la proteccin del colectvo mas ampli al incl alos trebejadores por cuenta ajena dela indus y los servicios dels ocie- dades mercantiles capitalistasy, en determinadas situaclones, a Gertos funcionaros y personal laboral o cil no funcionaro de la Admi- nistracion Local, Autonémica, del Estado o de Justicia En él se han ido integrando antiguos regimenes especiales (tabajadoresferroviaros, futbolistas, representantes de comercio, artistas, toreros escitores de libros). Y adem, dentro del Régimen General se han incuido sstemas especiales para ciertas actividades con creas, exclusvamente en materia de encuadramiento, afilacién, forma de cotizacion y recaudacion, ya que en el resto de materias seran de aplcacién las normas comunes. Poet) Actividades que, por su naturaleze, peculates condiciones de tiempo lugar, 0 por la indole de sus procesos productivos, necesitan luna normativa especficay una accién protectore diferente del Régimen General Estos Regimenes Especiaes son: * Trabajadores dedicados a las actividades egrcolas, + Funcionarios pdblicos, civles y ritares. forestales y pecuarias. ‘+ Empleados del hogar. ‘ Trabajadores del mar Estudiantes. + Trabajadores por cuenta propia o auténomos. « Trabejadores de la mineria del carbon, 1.2. Entidades gestoras de la Seguridad Social La gestién de la Seguridad Social es muy compleja y Ia llevan a cabo diversos or- ganismos paiblicos denominados entidades gestoras. Gesionay arin ls prestacones econémicas deriv or deta aconal | Seutnoyareonoemns de echo aa sen ra, con nependencia de que a norm apicable ea naco- (ss) raloitemadorah . ‘ano Nach Aresaransfrdas as competencias santas alas Comun ghetto nacional | “des putnam encrgo de gsiona ese esac ions en Ceutay Mel liay del gestion delos derecho yobigaco- nes del atguo INSALUD. Tesoreria General | Recauda os recursos econémicas (como las cotizaciones) y ges- dela Seguridad Social _| tiona las inscripciones, afiliaciones, altas, bajas, etc., de los (Tass) ‘empresariosy trabajadores. Se acta de as pensions de ncapacgadyublacdn no con- Instituto de Mayores | srburtivas y de los servicios sociales en Ceuta y Melilla, porque USce ago sears ‘el resto de Comunidades Auténomas han asumido estas com- (IMSERSO) petencas Institute Soria _| Ecompetente para admiisaryreconoce el derecho a as elaMarina | prestacones de os absjadoes de mar sm) En la gestisn colaboran las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Pro- fesionales, al encargarse de las prestaciones derivadas de contingencias profesionales, y las propias empresas, que recaudan las cotizaciones y pagan algu- nas prestaciones. cTivionDES | 1. Indica en qué Régimen de la Seguridad Social se encuadran las siguientes actividades: * Dependiente de una perfumeria * Director General de Teronica Espa * Actor en una obra de teatro, * Guarda rural * Banderilero de la cuadrila de «El Juv. * Iker Casillas, portero del Real Madrid + Estudiantes de un Ciclo Formativo. + Técnico de sonido en le gira de Shakira + Encargado del tréfico interior de un puerto. + Trabajador de ADIF en el AVE Madrid-Sevilla * Operario que fabrica aglomerados de carbon mineral.» Pescador de anchoa en el golfo de Vizcaya. * Minero en la minas de cobre de Riotinto (Huelva). * Auxiliar administrativo con contrato en précticas. * Titular de un restaurante y su cényuge. * Conserje del Ayuntamiento de su ciudad. + Empleada de hogar en un chalé de Iu. * Pastor que cuida un rebatio de ovejas. 2. Sefiala cudl es el organismo competente en las siguientes situaciones: * Gestion de las pensiones de invalidez. + Atenci6n hospitalaria en Melia + Ejecucin de los convenios internacionales. * Cotizaciones de los trabajadores del mar. + Afiliacién, altas y bajas de los trabajadores. + Reconocimiento de la prestacién de jubilacién. * Gestion de prestaciones sanitarias en casos de + Liquidacién de los capitales coste a constituir por incapacidad temporal en Madrid. Jas mutuas de accidentes de trabajo. 130 Incripcion de eed por peers ees ro Seid coed Pro etn A 2 5 8 $ Unidad 7 LB 2. Principales obligaciones de empresarios y trabajadores La Seguridad Social se financia principalmente de las cotizaciones de los empre- satios y trabajadores y por las aportaciones del Estado. Por este motivo, se genera tun conjunto de obligaciones en esta materia “Anes oe ir acid ycorratararabajadores, a erresa debe ota su rscindon en a Segurdad Socal eau sto previo mprescndble Modelo TAS, asgnéndosle un nero patonal rico para todo elterrtororacoral Junto con la nscipcén, las empresas deben optar por asegurar los iesgos profesonales con la SS (madelo TATE) o con una Mutua de Accdentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATE®). En este dltrmo caso, se presentaré un docu mento de asocacén o de proposiaén de asociacén, ‘Actos administrativos que se realzan antes de comenzar a tabaja, salvo que no se pueda prever su comienzo, que se solcta el primer dia hb squiente La afllacdn incorpora pox primera vez al rabajador a Sterna dela Seguridad Social, asignéndole para su identificacion, un numero de afllacion, de caréctervtalicoytnico para todo elses, lita inde ye al trabajador en cualquiera de ls regimenes de a Seguridad Soci. ‘Actos adrrinstratvos para comunicar el cese en el trabajo oa varlacon de datos en la actividad de la empresa o de los ‘rabajadores El plazo para formalzalo es en los 6 dlas naturales Squientes o 10 dias para variaciones en la MATER ‘Aportacion econGrica de empresarosy rabsjadores, cuyaobligacién nace al dase de alta, Se eaiza en el mes siguier- te, presentando los documentos TC: (boletin de caizacin) yTC2 (relacén nominal de trabajadores) Contingencias Observaciones Empresa_| Trabajador | Total ‘Comunes 23.6% 47% | 283% FOGASA Para todos los contratos (020% 0,20% Formacién Profesional 060% | 010% | 0.70% General 550% | 155% | 7.05% Desempleo Contrata temporal a tempo completo 670% | 1.60% | 830% Conirato temporal a tempo parcial 7.70% | 1.60% | 9.30% ‘marias [fuerza mayor 12% 2 18% Horas extraordinari emtraordinarias [Resto de horas exvaordinaries 23.6% 47% | 283% ‘Seqin la Tarifa de Primas,se divide en dos porcentajes: ncapacidad temoral Te invaidez, muer= Profesionales tey supervivencia (IMS). Responsabilidad exclusiva del empresaro, Inés es ingeniera, grupo 1 de cotizacién; su base de cotizacién en octubre por CC y CP es 2.340,50 €; su tarifa de primas es el CNAE 24, con tipos del 2% por IT el 1,6% por IMS; tiene un contrato indefinido. Calcula las cuotas. La base de cotizaci6n de 2.340,50 €, vernos que se encuentra entre los topes maximo y minimo de los vigentes en el afio, Vamos a calcular las cuotas a pagar por la empresa y el trabajador en el mes de octubre. Contingencias Empresa ‘Tabajador Total Comunes 2.34050 €x23,6% =952,36€ — |2340,50€x47%=110€ | 2.340,50€x28,3% = 662,36€ 11-92.340,50 € x2% = 46,81 € Profesionales Meo? 3aos0en Lome s7a5 € a 46,81 € + 37,45€= 84266 Desempleo 234050 €X5,50% = 12872€ —_[234050Ex 1.55% =36.28€ [2340.50 EX7,05% = 165 FOGASA 2,340,50 € x0,2% = 4,68 € - 4,68 € formecen 2.340,50 € x0,6% = 14,04€ 2,340,50 €x0,1% =2,34€ | 2,340,50 €x0,7% = 16,38 € Profesional 131 3. Accién protectora Laacci6n protectora de la Seguridad Social cubre las contingencias y concede pres- saber mas. taciones, que son un conjunto de medidas econémicas y no econdmicas para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad con. TPS de contingencias ‘Comunes: enfermedad comin (EC) yy accidente no laboral (NL) Profesionales: acidente de trabajo cretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren. Las prestaciones pueden ser contributivas y no contributivas: * Contributivas: dirigidas a los trabajadores y sus familiares cercanos que acredi-__ (AT) y enfermedad profesonal EP) ten un periodo minimo de cotizacién o carencia. Contingencias de maternidad 0 * No contributivas: sus beneficiarios carecen de recursos suficientes ynohanco- —_ Paternidad. tizado nunca o lo han hecho durante un tiempo insuficiente. “Asistencia sanitaria. saber mos FAIR * incopaccad temporal Las prestacones no contributves se FEE * Fiesgo durante el embarazo la lactancia natural, maternidad y paternidad. financian medante ls aportacio- BEA «+ incapacidad permanente, en sus modalidades contributva y no contributva, nes del Estado, y las prestaciones Fa * Lesiones permanentes no invaiantes contributivas, con las ctizaciones Ey Jubiacién, en sus modaldades contrbutivay no contributiva. de empresas y rabajadores. FAB «Muerte y supenivencia: auxiio por defuncién, viudedad, orfandad, prestaciones a FIN f2v0" de familiares 0 incemnizaciones a tanto alzado por AT y EB ESA «+ Prestaciones familiares en sus modalidades contributva y no contributva, Hai = Desempleo, en sus niveles contributivo y asistencia + Servicios sociales, seguro obigatorio de vejeze invaldez (SOV) y seguro escolar. 3.1. Asistencia sanitaria saber més Laasistencia sanitaria incluye los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para Servicios comunes del Sis- conservar o restablecer la salud de sus beneficiarios, y su aptitud para el trabajo, ‘tema Nacional de Salud ‘Trabajadores en activo, afilados yen altao alta asimilada Salud Publica BAIN « Pensionstasy perceptores de prestaciones penédicas * Atencion primaria, especializada BEIM « Familiareso asimilados que convivan y estén a cargo del beneficario ye urgenca EaMl + Colectivos integrados en el Régimen General a estos efectos. ‘+ Prestaciones farmactuticas, orto- FAB Espariolesresidentes en territoro espafiol sin recursos econémicos suficientes. rotésicas y complementarias. E-l * Esparoles de origen o emigrantes retornados 0 desplazados. * Transporte sanitario, servicios de ERS + Extranjeros con tarjeta y permiso de residencia, ciudadanos de la Unién Europea 0 informacion y documentacion los nacionales de paises que tengan acuerdos con Espana, Sanitaria y accidentes de trabajo yenfermedades profesionales. Pedro ha finalizado su primer contrato de cinco meses. {Tiene derecho a la asistencia sanitaria contributiva? Si, al estar de alta mas de 90 dias en los 365 dias anteriores, tiene derecho a disfrutarla durante 90 dias, periodo am- pliado a 52 semanas si la asistencia sanitaria es anterior a la pérdida del trabajo y de 39 semanas si esta comienza durante los 90 dias posteriores a la baja. Para sus familiares, sera de 39 y de 26 semanas respectivamente Abel acaba de finalizar el trabajo como socorrista en una piscina. Ha estado durante dos meses. ¢Tiene de- recho a la asistencia sanitaria contributiva? la Orden ‘TAS/1040/2005, de 18 de abril, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indernnizacio- nies por lesiones, mutilaciones y deformidades de caracter definitivo y no invalidantes. Sefiala las cantida- des que corresponden en las siguientes situaciones de lesiones permanentes no invalidantes: * Hipoacusia que afecta a la zona conversacional __—_* Deformacién o perforacién del tabique nasal. en ambos oidos. + Pérdida de tres dedos del pie. *= Pérdida de las dos orejas. * Acortamiento de 5 cm de la pierna del trabaja- + En una persona zurda, la pérdida de la segunda dor. falange del pulgar izquierdo. + Pérdida completa, incluido metacarpiano del + Pérdida de la nariz. dedo anular derecho en una persona diestra. + Pérdida de la tercera falange del indice delama- __* Perdida del bazo. no izquierda en un diestro, Para realizar esta actividad, se necesitan los documentos de cotizacién TC1 y TC2 que se pueden conseguir en internet en el enlace de la pagina web de la Seguridad Social: Formaliza los documentos de cotizacién correspondientes al mes de abril de este afio de la empresa MAR- CASA, que tiene contratado dos trabajadores. Los datos son los siguientes: Razén social: MARCASA, S.A. Domicilio: C/Roma 3 - 33000 Oviedo ‘Codigo de cuenta de cotizacién: 33034088944 CIF: 4666777777 Entidad de AT y EP: INSS (clave 777) Jornada: 8 horas / dia de lunes a viernes Numero de trabajadores: 2 DATOS DEL TRABAJADOR 1 Basan con noone Nombre: juan Antonio Rojo Pérez Nombre: Rosalia Sanchez Soriano, Fecha de contratacion: | de febrero de 2005, Fecha de contratacion: 2 de marzo de este afo, Tipo de contrato: Fornento a la contratacién indefinide, | Tipo de contrato: Por obra o servicio determinado. Grupo de cotizacién: 6 Grupo de cotizaci ‘NIF: 000000000K. NIE TTt11011 Namero de afiliacién: 330000000000. Namero de af Jornada: 8 horas, Jornada: 8 horas, Bases de cotizacién: Bases de cotizacién: + Contingencias comunes = 1.209 €/mes * Contingencias comunes = 930 €/mes * Contingencias profesionales = 1.269 €lmes * Contingencias prafesionales = 930 €/mes + Horas extraordinarias no fuerza mayor = 60.€ Cédigo CNAE 34: 1,95% IT 1,30% IMS Cédigo CNAE 34: 1,9596 MT; 1,30% IMS. \Vuelve a hacer los ejerccios propuestos en la unidad utilizando los siguientes programas que puedes descargar de internet o usar en linea + Jubilaci6n * Desernpleo | Sistema RED RED (Remision Electronica de Documentos) es un servicio que ofrece la Tesoreria General de la Seguridad Socal a empre- sas, agrupaciones de empresas y profesionales colegiados, y cuya mision es permit el intercamibio de informacion y do- ‘cumentos entre ambas entidades (TSS y usuarios) a través de internet, La comunicacion entre los usuarios la TGSS serealiza a tra- vés de internet, siendo el Certificado Digital (SLCON o DNI electénico) el eemento que garantiza la seguridad en las co- rmunicacones. Por medio del Sistema RED se puede entrar en contacto di- recto con la TGSS que, gracias a los medios tecnol6gicos y elementos de seguridad necesarios, permite el acceso a da- tos de empresa y trabajadores, as cormo la temision de do- ccumentos de cotizacién y afilacon y partes médicos. Los émbitos de actuacién que abarca este servicio, son los si- guientes: + Cotizacion: se pueden presentar y cumplimentar los docu rmentos de ls series TC2 (relacién nominal de trabajadores) a través de internet y obtener el Recibo de Liquidacin de Cotizaciones, que sustituye al TC1. Ademas, se puede reat za latramitacion de saldos acreedoes,e ingreso de as cuc- tas mediante domicilacin en cuenta 0 pago electrénico. + Afliacion: alts, bajas, variaciones de datos de trabajado- res, asi como consultas y petici6n de informes relativos a trabajadores y empresas. Neto 1. {Qué es el Sistema RED? ie ori Wa elasTONZ DIRECTO ‘= Tramitacion de los partes de alta y baja médica de AT y £R asi como los partes de contirmacién, al Instituto Nacional de la Seguridad Social, tanto derivados de contingencias comunes como de contingencias profesionales. Elusuario podra realizar estas gestionesy recibir mensajes de lar TGSS desde su propio despacho, sin necesidad de despla- zarse y sin as limitaciones de horaro de oficnas. Por tanto, cl isterna RED permitia agilzar la relacion con la Seguridad Social de empresas y despachos,eliminando el circuito de! Papel, mejorando la calidad de los datos y evitando esperas en as oficnas de la Adminstracion, Fuente: 2. En los Granoes ALwacenes La Baaava, se producen contrataciones y extinciones constantes de trabajadores. Se Pierde mucho tiempo en realizar trémites administrativos. ;Cudles son los requsitos que se piden a los em- Dresarios para poder acceder a este sistema? 3. (Qué utlidades podran encontrar los Granoes ALMACENES LA BARATA en este sistema? 4, Explica los trémites que Granbes Auwacenes La Barsta puede realizar a través del Sistema RED. 5. En Granoes Auiacents La Banat, estén realizando un proceso de seleccién para cubrir un puesto de trabajo de Gerente, Rocio es candidata a este puesto de trabajo. En a entrevista, le ha dicho al Jefe de Personal que tie- ne cinco afios de experiencia en Consecciones Cauioao, 2Puede comprobar GRaNDes ALMACENES La BaRaTala vida laboral de Rocfo a través del Sistema RED? Y un trabajador, ¢puede comprobar su situacion y vida laboral a través de la red? Razona todas las respuestas. 145 aa ABORAL EN EL CINE John Q ‘SINOPSIS. John Q. Archibald es un hombre corriente que trabaja en una fabrica y se ocu- pa de su familia. Su mujer, Denise, y su hijo Michael son todo su mundo. Pero cuando su hijo cae gravemente enfermo y surge la necesidad de someterio con urgencia a un transplante de coraz6n que el padre no puede pagar y que 1no esté cubierto por su seguro médico, John Q. decide hacer todo lo que esté en su mano por salvar la vida de su hijo, Viendo que se le acaban el tiempo y las oportunidades, decide que la Unica salida es una posibilidad desesperada secuestrar a los ocupantes de la sala de urgencias. Una vez atrincherado en el interior del hospital en compania de un grupo de desprevenidos rehenes que en algunos casos también necesitan cuidados médicos, John Q. tiene que en- frentarse a un policia experto en negociar secuestros y 2 un temperamental jefe de policia que pretende resolver con rapidez la situacion, CLAVES DE TRABAJO ESCENA «PROBLEMAS CON EL SEGURO MEDICO» John va a consultar a su seguro médico para que le acepten los gastos del trasplante, pero le comunican que lo haban cambiado a una p6liza més ba- rata para reducir costes y que cubria menos dinero, debido a que la empresa donde él trabajaba le cambié de tiempo completo a tiempo parcial. Después de varios intentos de reunit la mayor cantidad de dinero posible, la familia em- pieza a desesperarse. La mujer le dice a John que haga lo que sea para salvar asu hijo 1. Explica el tipo de cobertura médica que tiene John Q. Archibald. (Se po- dla dar esta situacion en Esparia? 2. :Pueden en Espafia reducir unilateralmente la cobertura del seguro médi- co de un trabajador? 3. :Tienen en nuestro pals a misma proteccién sanitara un trabajador atiem- po completo que un trabajador a tiempo parcial? FICHA TECNICA WASHINGTON Direccién: Nick Cassavetes, Produccién: Mark Burg y Oren Kou- les. Gui Duraci6n: 118 minutos. Nacionalidad: E€.UU, Afio de produccién: 2002, Reparto: Denzel Washington, Robert Duvall, James Woods, Anne Heche, Eddie Griffin. Montaje: Dede Allen. Fotografia: Rogier Stotfers. Género: drama. mes Kearns. ‘Misica: Aaron Zigman Cada jubilado parcial menor de 65 afios cuesta a la Seguridad Social una media de 125.000 euros adicionales, seguin el director general del instituto Nacional del 4rea, Fidel Ferteras, quien lanza una llamada de atencién a los miembros de la comisién parlamenta- ria del Pacto de Toledo para que «reflexionen sobre esta figura» que re- sulta gravosa para el sistema ‘Ademas, advierte, todos los organismos internaciona- les alertan de la mayor esperanza de vida, lo que incrementara el coste del mantenimiento de las pen- siones ordinarias. Ferreras explicé que la jubilacion parcial se instaur6 en Espafia en el afio 1984 para pa- liar los efectos de la reconversién industrial yevitar «la jubilaci6n mazazo» que suponia un retiro laboral brus- 0, con consecuencias psicolégicas negativas Entonces sus condiciones no interesaron demasiado a la empresa y a los trabajadores porque ocasionaban erta disfunci6n en Ia actividad laboral y «no prendié en la sociedad» Posteriormente, en el 2001 fue modificada entre el Gobierno, entonces de ideologia popular, CEOE, CEPYME yy CC.OO. y result més atractva, pero el peso que suponia para el sistema planted la conveniencia de nuevos cambios adoptados en la pasada legislatu- ra. En el 2003 hubo 10.867 jubilados parciales. En el 2005, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ya dio un toque de atencién, cons- iente de que cada titular de esta prestacién costaba 100.000 euros adicionales. Cada jubilacién parcial cuesta una media de 125.000 euros adicionales En el 2007, el numero de acogidos se elevé a 28.982 y de enero 2 octubre del 2008, el total ya ascendia a 30.375. Los sectores que més recurren a su utilizacién son la automocién, las entidades financieras, las acti- Vidades industriales de limpieza, la enseftanza primaria y la administracion local El importe de la prestacion media en las nuevas altas es (octubre 2008) de 1.451,40 euros, cantidad que hay que multiplicar por 14 pagas, operacién que da como resultado 20.319 euros, A esa cantidad se aftade la ci- ferencia de cotizacién entre el retirado y la persona que lo sustituye, con lo que el gasto llega a los 25.000 euros al afio, que, multiplicados por cinco, suponen 125.000 euros. En la actualidad, la jubilacién parcial posibilita compati- bilizar un retro de la Seguridad Social y un puesto de trabajo a tiempo parcial. Se trata de un derecho de la empresa que se convierte en un derecho del empleado, Los requisitos exigidos para acceder a ella son haber cumplido 61 afios de edad 0 60 si el interesado es mu- tualista por trabajar antes del 1 de enero de 1967, acreditar un periodo de antighedad en la compara de, al menos, seis afios, y contar con 30 afios de cotizacion. Lajornada de trabajo se reduciré entre un 25 y un 75%: © un 85% siel contrato del relevista es a tiempo com- pleto e indefinido. La empresa paga la parte de jornada realizada por el trabajador y la Seguridad Social el resto, Sila empresa se salta el contrato de relevo 0 no lo cum- plle de acuerdo con la ley, seré sancionada. Fuente: Diario La Rioja 29/12/2008 Elsa Garcia / Colpsa, Madrid pce nee 41. Segtin el articulo, ¢cudl ese coste de os jubilados parciales para el sisterna de Seguridad Social? ¢Cuéndo se aplica? 2. {Qué es la ubilacién parcial y en qué condiciones se puede causar derecho a ella? 3. ¢Cudl es el pacto que hay que modificar Fidel erreras?, ¢qué supuso el mismo en el sistema de la Seguridad Social? zquién los suscribi6? Bearer Estructura del Sistema de la Seguridad Social ales obligaciones de empres y Speco ROE eet trabajadores en materia de Seguridad Social * Regimenes de la Seguridad Social (Regimen |—}-—»] * Inscripcién de la empresa General y Regimenes Especiales) * Cobertura de AT y EP + Entidades Gestoras * Afiliacion y alta de trabajadores * Baja y variacién de datos ‘Accién Protectora de la Seguridad S. * Cotizacion * {Qué es una prestacion? * Prestaciones contributivas y no contributivas Situaciones protegibles en la proteccién por desempleo + Prestaciones (asistencia sanitaria, incapacidad ‘temporal, riesgo durante el embarazo y la ~~" | « Situacién legal de desempleo lactancia natural, prestaciones por maternidad * Prestacién por desempleo © adopcién, paternidad, lesiones permanentes * Subsidio por desempleo ro invalidantes, incapacidad permanente, jubilacién, muerte y supervivencia y desempleo) EVALUA TUS CONOCIMIENTOS 1. La primera Ley General de Seguridad Social entrd 4. ,Quién esta obligado a cotizar? en vigor en el afio: a) Los empresarios a) 1974. ») Los trabajadores. b) 1963. ©) Exclusivamente los empresaris. 1994, <)1967, 4d) Las respuestas a) y b) son correctas, 2. Un futbolista se encuadra en el Régimen: 2a) Especial de Futbolistas, b) General ©) Especial de Autonomos. 4) No se da de alta en la Seguridad Social 3, {De qué entidad gestora es responsabilidad la recau- 5. ¢Durante cuanto tiempo se cobra la IT? a) Como maximo 6 meses. ) 12 meses, prorrogables a otros 6. 9 Maximo 24 meses. ) 18 meses en periodo de observacion, 6. El periodo minimo de cotizacién para cobrar la pres- dacién de las cotizaciones? tacién por desempleo es: a) Tesoreria General de la Seguridad Socal a) 365 dias. b)instituto de Mayores y Servicios Sociales. b) 180 dias. ©) Instituto Nacional de Seguridad Social 360 dias. 4) Instituto Social de la Marina, d) 720 dias,

También podría gustarte